6 de diciembre de 2011

LUCIO MAGRI, "FINITO"

Iñaki Urdanibia Gara

En la posguerra italiana el país con forma de bota se hallaba dominado por el catolicismo, su forma política siendo la poderosa democracia cristiana, y por el comunismo del PCI heredero de la lucha de los partisanos contra el fascismo local y contra los invasores germanos. Las generaciones de jóvenes que entonces despertaban al uso de razón política se dividían entre quienes apostaban por la justicia social bajo la óptica de la doctrina social de la Iglesia y quienes depositaban sus esperanzas en una transformación más radical que supusiese cambios en las relaciones sociales y de producción bajo la bandera roja del partido creado por Gramsci y continuado por Togliatti.

Luigi Magri (Ferrara, 1932-Zurich, 2011) perteneció a la juventud de la que hablo y en un principio se inclinó por actuar desde las filas cristianas en pos de un mayor reparto de la riqueza social; al poco, no satisfaciéndole tal militancia optó por unirse al PCI en cuyas filas ingresó en 1958 para abandonar, más bien ser expulsado de, dicha obediencia diez años después, al tratar de desarrollar una fracción dentro del partido tras haber llegado al convencimiento de que los pretendidos comunistas mantenían unas posturas reformistas ad abusum, destacando sus tendencias a conseguir el añorado «compromiso histórico» con las fuerzas políticas derechistas, y muy en concreto con la democracia cristiana -pacto luego plasmado por Enrico Berlinguer-; tales derivas hicieron que Magri, junto a Rosana Rossanda y otros, creara una revista que respondía a una política más decididamente de izquierdas: «Il Manifesto», publicación que respondía a la organización política que en torno a ella se aglutinaba; más tarde dicha revista se convirtió en diario respondiendo a la influencia creciente del grupo. Tal implantación a lo largo de los años setenta alcanzó cierto arraigo entre los sectores más conscientes de la izquierda, y hasta traspasó las fronteras italianas para cobrar relevancia en la nueva izquierda europea y mundial.
De Pirineos abajo, la influencia de Magri y su colegas se tradujo en un aluvión de traducciones que aparecieron en los cuadernos de Anagrama, también en la colección naranja de la editorial de Herralde y en algunas otras editoriales, y se conocieron sus intervenciones en revistas como «Zona Abierta» o «Cuadernos del Ruedo Ibérico». Alzando la bandera, ya agitada por Karl Marx, de que la liberación de la clase obrera sería obra de ella misma, Magri encabezó la lucha contra la burocratización sindical y partidista para ir a la base y desde allá organizar a los obreros desde las mismas fábricas, tomando posicionamientos cercanos al consejismo de los Panneckoek u otras encarnaciones similares de la izquierda comunista; esta tendencia se vio más reforzada aún tras las tropelías soviéticas con sus países vecinos y sus comportamientos aberrantes en su interior.
En estos últimos años, tras haber fundado el Partito di Unità Proletaria per il comunismo a mediados de los setenta y colaborado posteriormente, tras la fusión de esta organización con el PCI, en la refundación comunista, Partito della Refundazione comunista, y más tarde todavía participando activamente en la constitución de un Movimento dei Comunisti Unitari, organización que trataba de sustituir al PCI que se había autodisuelto en 1991. Este último intento también fue abandonado por él ante su desacuerdo a la hora de integrarse en el recién creado Democratici de Siniestra, permaneciendo él al mando del diario por él creado a finales de los sesenta.
Hace un par de años vio la luz su última obra, que aquí editó un año después «El Viejo Topo»: «El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX. Hechos y reflexiones», obra que en cierto sentido puede considerarse su testamento político y en la que se hacía una historia real e hipotética del comunismo en su país y por extensión en el resto de países europeos, en la que destacaba las desviaciones, traiciones que -según su tenaz visión- hicieron que las promesas de igualdad, fraternidad y futuro luminoso para la humanidad se vieran truncadas absorbidas por una visión pragmática y conciliadora con el statu quo, propia de la claudicante socialdemocracia. La decepción política le llevó a la desesperanza, que aumentó sobremanera con la desaparición de su compañera Mara a causa del cáncer; todo esto le hizo sombrear en una honda depresión que le empujó a viajar a Suiza para, aprovechando la legislación helvética, suicidarse con asistencia de médicos amigos; dos veces lo había organizado echándose atrás a última hora, y a la tercera fue la vencida: este día 28 pasado puso fin a sus combativos días.
Lucio Magri, comunista herético donde los hubiese, huyó de ortodoxias acríticas e intentó hasta el último suspiro organizar a la izquierda manteniendo verdaderas posturas de izquierda... siempre en busca de un «nuevo inicio» que retomase la rebeldía y el coraje de aquellos communards que tomaron el cielo por asalto. Lucio Magri no intentó volar en sentido estricto como el personaje de Bertold Brecht que daba título al libro aludido, ese sastre de Ulm que intentó volar y se escacharró contra el suelo, el italiano en su lucidez trató de volar, soñando en un mundo mejor, pero al constatar su fracaso o al menos al perder el principio-esperanza (pace Bloch) en la creación del instrumento que lo facilitase, él mismo «levantó la mano contra sí mismo», que diría Jean Améry.

http://www.gara.net/paperezkoa/20111206/307974/es/lucio-magri-finito

5 de diciembre de 2011

"LA MAYOR BURBUJA DE LA HISTORIA"

NOTA DEL EDITOR DEL BLOG
Reproducimos a continuación la entrevista al economista poskeynesiano Randall Wray sobre la burbuja de las commodities (mercancías valorizadas de tipo básico, generalmente materias primas), provocada en gran medida por la entrada de ingentes cantidades de capital especulativo proveniente de los beneficios generados los fondos de pensiones USA. Estos capitales han comprado índices de contratos futuros de las commodities, apostando a su subida de precios, lo que ha provocado que estos se disparen, provocando así la mayor burbuja especulativa de commodities de la historia.
Hasta aquí nada que objetar al análisis realizado por Randall Wray. El problema de las teorías de los poskeynesianos, neokeynesianos y en general de los seguidores de John Maynard Keynes aparece cuando hacen sus propuestas a futuro.
Wray propone reformas financieras desde las instituciones políticas que impida que las ganancias obtenidas por los especuladores se refugien en el mercado de commodities. Como ésta, existen otras propuestas de tipo neokeynesiano o, cuando menos, regulador tales como leyes que acaben con la opacidad bancaria, eliminación de los paraísos fiscales, reapropiación por parte de los Estados de las entidades de evaluación de riesgos,...
La pregunta es ¿porqué los socialiberales (ex socialdemócratas), buena parte de ellos keynesianos más o menos confesos, más o menos tibios o convencidos, no lo han hecho hasta el momento, porqué el Presidente Obama, asesorado por economistas de dicha corriente no lo ha hecho tampoco, porqué Sarkozy dimitió hace ya bastante tiempo de su voluntad de refundar el capitalismo?
¿Traición a sus propios ideales intervensionistas, que los políticos están comprados por los grandes capitalistas mundiales? ¿No les parece un poco simplista? Puede que cuando la indignación de la gente con la destrucción de las conquistas sociales se intenta elevar a categoría teórica resulte un desahogo para aquella disparar contra el pianista- político pero resulta muy poco explicativa.
Hasta que los keynesianos y sus “tribus” económicas herederas no den respuesta a cuestiones como las siguientes seguiré pensando que sólo son una escuela teórica que se resiste a morir entre un Adam Smith triunfante de nuevo a través de los Hayek, von Mises y otros potros de la cuadra liberal y un Marx que vuelve a emerger con toda su potencia explicativa del capitalismo y sus crisis y con una amenazante promesa para el desorden económico reinante de futura revolución social.
· ¿Acaso limitar la entrada del capital especulativo originario de determinadas fuentes de beneficio en otras concretas impedirá que aquél encuentre nuevas vías de especulación en otros sectores?
· ¿Si se llevase la regulación del capital financiero hasta sus últimas consecuencias no se produciría un colapso del capital circulante mundial, con su consiguiente rebrote de la crisis multiplicado 100 veces sobre toda la economía real?
· Si los Estados se limitan a emitir moneda a través de los bancos centrales pero el mayor montante del capital monetario acaba en manos de los especuladores, ¿cómo impedir que estos sean de nuevo los prestamistas ante la insolvencia de las administraciones públicas que provoca el control de una masa tan enorme de dinero en manos privadas? ¿Y cómo hacer tabla rasa de este hecho para imponer desde los Estados reformas estructurales de tipo financiero sobre los especuladores? ¿De dónde obtener el poder conativo necesario para imponerse sobre un capital absolutamente desembridado y desregulado?
· ¿Pueden los Estados actuales, con sus constituciones garantes de la “libertad” para la actividad económica privada imponer restricciones a esta suficientemente profundas y radicales para ser eficaces sin cuestionar la base del propio capitalismo en que se basan las actuales democracias burguesas?
Sinceramente, la psicosis de la fase actual de desvertebración capitalista es tal y tan poderosa que se hacen profundamente oportunas las frases con las que Pérez Galdós cierra la última entrega de sus “Episodios Nacionales”
“Alarmante es la palabra revolución. Pero, si no inventáis otra menos aterradora, no tendréis más remedio que usarla los que no queráis morir de la honda caquexia que invade el cansado cuerpo de tu Nación. Declaraos revolucionarios, díscolos, si os parece mejor esta palabra; contumaces en la rebeldía. En la situación a que llegaréis andando los años, el ideal revolucionario, la actitud indómita si queréis, constituirán el único síntoma de vida. Siga el lenguaje de los bobos llamando paz a lo que en realidad es consunción y acabamiento...”



Por lo demás, sería de agradecer que el señor Wray dejase de jugar a aprendiz de alquimista, mezclando su jerga neokeynseiana con el pensamiento o con categorías marxistas. El experimento no funciona. Otros antes que él, como Robert K. Merton, con su estructural-funcionalismo, lo intentaron antes con el único fin de colar un clon conservador del que pudieran picotear quienes deseasen castrar la fuerza revolucionaria de la teoría de la praxis. De todos ellos se burla Marx desde su tumba en Highgate cuando la Historia vuelve a darle la razón. No hay un camino intermedio entre el socialismo y el capitalismo. Sólo es “capitalismo de rostro humano” y ese ya se ha ido para no volver.





“LA MAYOR BURBUJA DE LA HISTORIA”
Javier Lewkowicz. Página 12

La entrada masiva de los fondos de pensión estadounidenses es el factor central que impulsa los precios de los commodities al alza. Esa es la explicación que el economista heterodoxo Randall Wray ofrece para analizar lo que llama “la mayor burbuja en la historia”. Wray es profesor de la Universidad de Missouri-Kansas City, en los Estados Unidos, e investigador del prestigioso Levy Institute. Discípulo de Hyman Minsky, se enrola en la corriente poskeynesiana que recupera buena parte de la tradición de Keynes y la articula con conceptos marxistas y sraffianos. Wray se especializó en teoría monetaria, mercados financieros y macroeconomía. Dialogó con Cash acerca de la magnitud de la actual tendencia a la suba de los commodities y sus causas, entre las cuales sobresale la entrada de los fondos de pensión. Analizó el impacto de China y pidió aplicar una “reforma estructural que elimine a la clase rentista”.

¿Cómo describe el fenómeno de la suba generalizada en el precio de los commodities?
–Para resumirlo, desde 2004 a 2008 experimentamos la mayor burbuja de commodities de la historia. Si se observan los 25 commodities más comercializados, los precios se han duplicado en el curso de ese período. Para los ocho productos más intercambiados, la suba fue mucho más espectacular. De acuerdo a un análisis del estratega de mercado Frank Veneroso, durante el siglo XX sólo hubo 13 episodios en los cuales el precio de un commodity en particular creció un 500 por ciento o más. Pero en 2004-2008, hubo ocho commodities cuyos precios mostraron ese desempeño: fuel-oil (suba de 1313 por ciento), níquel (1273 por ciento), petróleo crudo (1205), plomo (870), cobre (606), zinc (616), estaño (510) y trigo (500 por ciento).

También subieron mucho otros commodities.
–Sí. Muchos otros commodities agrícolas, vinculados a la energía y metalíferos también tuvieron muy importantes aumentos de precios, aunque por debajo de los ratios anteriores. Para los 25 commodities que usualmente se incluyen en los índices, la suba de precio promedio desde 2003 ha sido 203 por ciento. El Congreso de los Estados Unidos comenzó a investigar esa burbuja y los inversionistas, preocupados, retiraron una porción significativa de sus fondos especulativos, lo que produjo que la burbuja en 2008 colapsara. Sin embargo, cuando el Congreso pasó a ocuparse de la crisis, el techo de deuda de los Estados Unidos y otras cuestiones, los especuladores volvieron.

¿En qué medida la suba actual contrasta con la tendencia histórica a la baja de precios en términos relativos de los bienes primarios?
–En un paper de abril de 2011, el experto Jeremy Grantham analizó la burbuja de los commodities durante última década, trabajo que Veneroso amplió en un trabajo reciente. Toman los 33 commodities más comercializados, desde oro y petróleo hasta caucho, semillas de lino, yute, madera contrachapada y fosfato diamónico. Durante los últimos 110 años, el índice de precios compuesto por esos 33 bienes ha declinado a una tasa anual de 1,2 por ciento. A pesar de que la demanda de esos 33 commodities ha crecido mucho a lo largo del siglo, nuevas técnicas de producción, sumadas a una exploración satisfactoria, derivaron en una tendencia de precios declinante. El movimiento actual de precios es una desviación asombrosa de la tendencia general. Es un boom sin precedentes. Nada ni siquiera cercano a esto ha sucedido antes, en ningún mercado, incluyendo la burbuja tecnológica y la de las hipotecas.

¿Por qué sostiene que la operatoria de los fondos de pensión explica el movimiento de los precios?
–Los especuladores han estado siempre presentes en los mercados de futuros de los commodities. Usualmente los vendedores de commodities quieren asegurarse un precio alto, y los compradores quieren protegerse de las fluctuaciones de mercado asegurándose un precio bajo. Entonces los mercados de futuros se desarrollan para juntar a ambas partes, permitiendo que cada lado se cubra. Los especuladores llenan el espacio entre la parte vendedora y la compradora. Pero el tema es que los especuladores normales nunca son apostadores hacia un solo lado, algunos piensan que el precio va a subir y otros que va a bajar. El fenómeno inusual que se verificó en el curso de este boom de precios ha sido la entrada de fondos de un monto descomunal que tomaron una apuesta única: que los precios subieran.

¿Cómo?
–Prefiero no entrar en tecnicismos, pero estos fondos no compran directamente commodities ni tampoco contratos futuros. En lugar de ello, compran índices de contratos futuros. Es una apuesta pura que indexa los precios. El experto en esta materia, Mike Masters, los llama “especuladores de índices” y alrededor del 85 por ciento del dinero de ese negocio viene del sistema estadounidense de fondos de pensión. Estos fondos han acumulado una riqueza financiera que equivale al 75 por ciento del PIB de los Estados Unidos, así que son enormes. Si dirigen, digamos, sólo el 5 por ciento de la inversión hacia los índices de commodities, hacen subir los precios. Y por complejas razones, es el índice de precios el que determina los precios spot, el valor al que el commodity se vende en este momento. De manera que son estos especuladores los que empujan hacia arriba los precios de los commodities del mundo real.

Usted afirma que los fondos de pensión recurrieron a los commodities porque esos bienes no estaban correlacionados con otros productos financieros, lo que permite reducir el riesgo. Sin embargo, después de este proceso que describe, la vinculación entre los distintos mercados se ha vuelto más estrecha
–Distintos estudios han demostrado que los commodities y otros activos financieros no estaban correlacionados antes de 1999, por eso los fondos de pensión fueron advertidos que ante un crac de mercado podrían diversificar el riesgo si invertían en commodities. El problema es que la falta de correlación existió sólo porque a los fondos de pensión no les era permitido entrar en los mercados de commodities. Eso cambió cuando Estados Unidos aplicó la desregulación en 1999. Una vez que los fondos de pensión comenzaron a entrar en esos mercados, a través de contratos de futuro e índices, la correlación aumentó y llegó al 100 por ciento. Esta es la explicación: a medida que el mercado de activos financieros (los stocks) crece, los fondos de pensión tienen mayor riqueza financiera para invertir y entonces se mueven hacia commodities, lo que empuja sus precios. Entonces, más fondos invierten en stocks y commodities. Pero digamos que los precios de los stocks caen, los especuladores deben vender otros activos, incluyendo commodities, para cubrir desfasajes financieros en sus balances, lo que lleva a que caigan los precios de los commodities. En la crisis financiera global desatada en 2008 observamos que todos los activos tienen una correlación que se acerca a la unidad.

Si los fondos de pensión están detrás de la suba de precios, ¿un cambio en la regulación financiera podría hacer que los precios caigan?
–Absolutamente. Los fondos de pensión representan el 85 por ciento de la especulación con índices. Si se los forzara a salir de esas inversiones, el principal impulso para la suba se iría. En el otoño de 2008, cuando los fondos de pensión sacaron un tercio de su dinero de los índices, el precio del petróleo cayó desde 150 dólares hasta 50 dólares el barril. Estoy seguro de que la especulación con los índices no es el único factor detrás del alza de los precios de los commodities, ya que una parte se explica por cuellos de botella del mundo real. De forma que no digo que todos los precios de los commodities caerían en una proporción de dos tercios. Pero el boom se terminaría.

Una explicación común es que la demanda de commodities creció fuertemente impulsada por China e India. Al menos en el caso de los alimentos, con una oferta relativamente fija y Estados Unidos que demanda biodiésel, los precios suben.
–Hay algo de eso, pero son los precios de 33 commodities los que gozan del boom, no sólo alimentos. Además, la noción de que la oferta de alimentos está fija es errónea. La mayor causa de hambre en el mundo es el acceso injusto a la comida; no la falta de capacidad para producirlo. Buena parte del mundo sólo necesita una redistribución de la tierra para incrementar la oferta de alimentos. Además, Canadá y Estados Unidos podrían incrementar enormemente su producción si la demanda efectiva fuera suficiente. Sin embargo, no defiendo la política de los Estados Unidos de subsidio a la producción de maíz y soja para producir biodiésel o carne barata. Son prácticas altamente ineficientes.

Algunos economistas explican el boom de commodities a partir de la muy baja tasa de interés de la Reserva Federal. ¿Esa hipótesis es contradictoria con la suya?
–Yo sigo a Keynes en el pedido de la eutanasia del rentista a través de una política de baja tasa de interés. El problema es que hay muchísimo dinero buscando altas tasas de retorno, en relación con las oportunidades de inversión del mundo real. La solución no es aumentar la tasa de interés de referencia, hay que borrar a la clase rentista y reducir el monto del dinero en los fondos de inversión. Este es un gran desafío, pero Hyman Minsky dijo que nos habíamos movido hacia la fase del capitalismo dominada por el dinero, una forma altamente inestable que deriva en una inequidad excesiva que es inconsistente con la democracia. La solución no es tratar de salvar a los inversores sino deshacerse de ellos a través de reformas fundamentales

4 de diciembre de 2011

¿CRISIS FINANCIERA DEL CAPITALISMO O CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN?

Los dos artículos que se presentan a continuación abordan desde diferentes perspectivas la crisis capitalista mundial.
El primero, de Sergio Ferrari, parece situarse en el paradigma más clásico de los enfoques económicos actuales sobre el origen de la crisis como crisis financiera, aunque con repercusiones sobre la demanda de bienes y servicios y altas tasas de paro.
El segundo, apenas un apunte, de Fernando G. Jaén, introduce interrogantes sobre el origen de la crisis como crisis de sobreproducción o, desde otro punto de vista, de subconsumo.

Posiblemente estemos ante una combinación de etiologías diferentes de la crisis capitalista –superfinanciarización descontrolada de una economía con rendimiento decreciente de beneficios en el ámbito del consumo- pero cuyo efecto sea el de una multiplicación de sus consecuencias con efecto devastador.

En todo caso, que estemos ante uno u otro origen de la crisis capitalista o ante una mezcla de ambas no es una cuestión menor ni de interés puramente académico ya que afecta a los escenarios estratégicos que puedan seguir los capitalistas y todas las formaciones políticas, de derecha e “izquierda sistémica”, y a las perspectivas de socialismo que pueda tener la izquierda revolucionaria.

Les dejo, sin más, con ambos artículos.



LAS NACIONES UNIDAS Y SU PRONÓSTICO RESERVADO PARA 2012
PERSPECTIVAS POCO HALAGÜEÑAS PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL

Sergio Ferrari
Rebelión

Las economías de los países *enriquecidos* están al borde de un nuevo freno en razón de la crisis de la deuda; de un sector bancario fragilizado y de una demanda débil de productos asociada a tasas altas de desempleo. Así como del impacto de una cierta parálisis política y deficiencias en el orden institucional.Según el documento, “todas estas debilidades –antes mencionadas- están ya presentes, pero si uno de estos factores empeorara, podría desencadenarse un ciclo vicioso que conduzca a graves problemas financieros y a un freno económico”.El crecimiento de la economía mundial no será mayor al 2.6 % en 2012. Lo que significa un debilitamiento con respecto al 2011 (2,8%). Y un retroceso significativo con respecto al 4.0% de crecimiento constatado en 2010.Así lo afirma el Informe “Situación y perspectivas para la economía mundial 2012” cuya primera parte, relacionada a las previsiones, acaba de ser presentada en las últimas horas por las Naciones Unidas en su sede de Nueva York.El mismo es el resultado de los esfuerzos conjuntos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) y de las cinco comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas.El documento advierte que 2012 será un año decisivo, escenario de dos alternativas centrales: se endereza lentamente la economía o se produce la recaída en la recesión. Éxito o ruina, en pocas palabras.Los países en desarrollo y las economías en transición deberían continuar a sostener la economía mundial jugando un rol de “motores” anticipa como hipótesis el informe de las Naciones Unidas. Con un crecimiento medio del 5.4% en 2012 y el 5.8 en 2013 según sus previsiones.A pesar de esta tendencia, los países en desarrollo se mantienen vulnerables y expuestos a las consecuencias de las condiciones económicas de los países desarrollados, insiste el Informe. Que menciona una neta caída en su crecimiento en el segundo trimestre del año en curso.Los Estados Unidos de Norteamérica se acercarían a un crecimiento del 1.5%; Europa apenas un 0.7% y Japón al 2.0%.Según los funcionarios que presentaron el estudio preliminar, en 2012 la economía china se mantendría robusta con un 9 % - aunque algo menor que le 9.3% del 2011. Mientras que India crecería entre 7.7 % y 7.9%, en 2012 y 2013, algo menos que el 8.5 % de 2010.En cuanto a la tasa de desempleo, se ubicó en los países desarrollados en el 8.3% como media en el 2011, muy por encima del 5.8% registrado a inicio de la crisis del 2007.Según las estimaciones de la ONU, 64 millones de personas que habitan en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), carecen de trabajo. Subrayando, a ese nivel, que las políticas nacionales actuales del Plan de Acción adoptado por el Grupo de 20 en Cannes, Francia, no implican un plus valor en materia de crecimiento del empleo.Es fundamental impulsar a nivel internacional una acción coordinada para la creación de puestos de trabajo, indica la ONU. Particularmente decisiva a la luz de la crisis de la deuda que afecta a Europa y del bloqueo de las negociaciones sobe el déficit presupuestario y la deuda en los Estados Unidos de Norteamérica.Y propone políticas basadas en la estimulación más directa de la creación de empleo, sobre las inversiones, en particular en las infraestructuras, la energía durable y la seguridad alimentaria.Queda pendiente para cuando se presente el informe completo, a inicios del 2012, el análisis detallado de la incidencia de la situación económica mundial en relación al no cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Es de recordar que en el documento anterior correspondiente a las previsiones para el 2011, los expertos de la ONU habían anticipado con preocupación que “la crisis económica ha provocado un revés considerable en el progreso hacia los ODM, que se proponen reducir a la mitad las tasas mundiales de pobreza hasta el 2015.




NO ES LO MISMO EL HUMO QUE EL FUEGO

Fernando G. Jaén
naciodigital.cat
No es lo mismo el humo que el fuego o, al menos, no siempre fuego y humo se ven a la vez. Si las "subprimes" hipotecarias parecieron inicialmente el fuego, su limitado volumen hizo pensar después que las prácticas financieras fueron realmente el fuego de la crisis, y los bancos y el sistema financiero mundial los culpables. Más tarde se señalaron a las deudas de las administraciones públicas, pero está claro que no son la causa, en todo caso el humo del fuego. Si lo extendemos al conjunto del endeudamiento, seguimos dando vueltas a la culpabilidad del sistema financiero y podemos encontrar el chivo expiatorio en los bancos y cajas, incluso podemos poner nombres y apellidos a los acusados, ya que encima se han atribuido pagos, pensiones y otros regalitos desorbitados que incluso han permitido que no se protestara por el insultante indulto del Gobierno "socialista" a la mano derecha de Botin, presidente del Banco de Santander. Es ilustrativo el informe de Comisiones Obreras sobre la retribución escandalosa de la alta dirección en el sistema financiero español, salvo alguna excepción, y particularmente agravado en el caso de aquellas entidades que necesitan ayudas públicas. Empieza a ser preocupante que señalemos que el humo viene de aquí o de allá sin saber muy bien de dónde viene. Si la crisis financiera no es más que un fenómeno de humo, de aquellos que, como cuando hay un incendio, se convierte en parte del problema a resolver. Pero no es el fuego, quizás estamos inmersos en una crisis de sobreproducción con lectura marxista, basada en un excedente de capacidad productiva hasta ahora disimulada por la sobreexcitación de la demanda mediante el endeudamiento, como en su día, el 6 de enero de 2010, señaló el nada marxista Patrick Artus en uno de sus Flash Économie publicado por el banco Natixis. Entonces, las medidas destinadas a deshacernos del humo no servirían de mucho, pues el fuego seguiría ardiendo y puede ser avivado por lo que hacemos para deshacernos del humo. En este sentido, se podría entender más la no cooperación entre los estados, pues es lícito que cada uno intente hacer funcionar su economía doméstica, que es donde la población se siente representada políticamente.
Fernando G. Jaén es Profesor Titular Departamento de Economía y Empresa UVIC
http://www.naciodigital.cat/opinionacional/noticiaON/2669/mateix/fum/foc



3 de diciembre de 2011

DERIVADOS

Alfredo Zaiat. Página 12

Joseph Stiglitz afirmó que el International Swaps and Derivatives Association (ISDA) influye en forma determinante en las decisiones del Banco Central Europeo. En una conferencia, bajo la convocatoria “¿Puede el capitalismo ser salvado de sí mismo?”, organizada por el Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza, el Premio Nobel de Economía no construyó una teoría conspirativa sino que describió cómo intervienen los intereses del poder financiero en la actual crisis en Estados Unidos y Europa. Stiglitz explicó que en el Banco Central Europeo las medidas son inducidas por integrantes del ISDA. “Es inaceptable que se confíe la toma de decisiones a un grupo determinado de particulares, sobre todo a este grupo”, sentenció. Esa organización reúne las entidades que operan en el mercado de derivados, instrumentos financieros sofisticados y muy especulativos. Fue constituida en 1985, y hoy cuenta con 834 instituciones miembro de 57 países en seis continentes. Entre los participantes se encuentra la mayoría de las entidades financieras más grandes del mundo, además de gestores de activos, empresas de energía y materias primas, aseguradoras, bufetes de abogados y Bolsas. No pocos analistas consideran que la expansión de los derivados es una de las principales causas de la debacle de las potencias y de la dificultad para superar la crisis. En Estados Unidos, en el segundo trimestre de 2008, cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers precipitando una situación de estrés financiero global que aún perdura, según un relevamiento realizado por el Bank for International Settlements (BIS, el banco central de las bancas centrales), los derivados sumaban 182 billones de dólares, equivalentes a 12 veces el PIB de ese país. A nivel global la suma es impactante: 684 billones de dólares, once veces el PIB mundial de 63 billones en 2010, según el Banco Mundial.
Semejante monto explica el poder del ISDA para influir sobre gobiernos, orientar medidas de entes de regulación de los mercados y dejar al descubierto la debilidad del liderazgo político de las potencias económicas. El aspecto peculiar de la actual fase del capitalismo global es que la influencia determinante de ese grupo de poder es por un negocio financiero de sumas de dinero extravagantes que no existen. Ese dinero no tienen materialidad en billetes. Son derivados.

¿QUÉ SON ESOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS?
A grandes rasgos, son acuerdos que se negocian entre las partes sobre variaciones de precios relacionadas a un activo subyacente, es decir “derivan” del valor de otro activo. O sea, el inversor no compra activos como acciones o bonos de una empresa, materias primas como petróleo o soja, o créditos hipotecarios otorgados por bancos. Adquiere uno que refleja la variación de precios que pueda haber del petróleo o de acciones, por ejemplo, y que no tiene representación física, sino que sólo se registran contablemente como una operación electrónica. Son transacciones virtuales. Es un estadio superior del éxtasis de la especulación.
El Banco Morgan Stanley calculó que la capitalización en acciones (es decir, el valor del stock de papeles empresarios) en todo el mundo era de 37 billones de dólares en 1990, monto que creció hasta 51 billones en 2006. A la vez, el valor nominal de los derivados financieros en 1990 era de 5,7 billones de dólares, mientras que a finales del 2006 era de 415 billones de dólares. El valor en derivados alcanzó ocho veces más que la capitalización de acciones, mientras que en 1990 la relación era casi inversa cuando el valor de las acciones era 6,5 más grandes que los derivados.
Para los protagonistas de este negocio se trata de innovaciones financieras, creadas para que operadores y grandes empresas tengan un instrumento para la gestión de riesgo, al sostener que así cubren sus inversiones en diferentes activos con sus derivados. Dicen que lo hacen con bajos costos de intermediación: la negociación de este tipo de productos es bilateral en el denominado Over The Counter, es decir, que no se transan en un mercado organizado abierto con reglas determinadas (Bolsas). Esto permite jugar casi sin límites, fuera del alcance de los órganos de regulación del sistema formal, facilitando un apalancamiento importante. Esto significa que con poco capital se pueden realizar grandes inversiones y tener rendimientos más abultados sobre el pequeño capital inicial.
El riesgo que se asume se encuentra en la eventualidad de una evolución desfavorable del precio del activo utilizado para construir el “derivado”. Cuando bajan las cotizaciones, la inversión registra pérdidas mayores al capital comprometido, entonces se debe aportar mayor cantidad de dinero líquido para cubrir esas pérdidas del margen sufridas. Como los derivados tienen una fluctuación más volátil que el activo principal (subyacente), en contextos de crisis casi todos los protagonistas del mercado tienen problemas de capital. Por ese motivo, las bancas centrales no saben cuál es el monto potencial de las pérdidas de los bancos. En ese barril sin fondo, se van renovando e incrementando los fondos de asistencia oficial para salvarlos y para que no se obture el circuito del crédito a empresas, al consumo y entre bancos. Desde el estallido de la crisis en septiembre de 2008 ha habido varios rescates globales millonarios, como el acuerdo de las bancas centrales de las potencias anunciado esta semana.
Durante décadas, el titular del Citibank era la figura-símbolo de la banca internacional y representante del lobby de los intereses del mundo financiero. John Reed, del Citi, fue durante los ’90 un actor relevante de las finanzas globales, y detrás se ubicaban los bancos de inversión Merrill Lynch, Goldmand Sachs, entre otros. Antes, fue el Chase Manhattan con los Rockefeller, y siempre el JP Morgan. ¿Quiénes son las figuras mundiales del negocio de derivados agrupados en ISDA señaladas por Stiglitz? Su presidente entre 1988 y 1992 fue Mark C. Brickell, del JP Morgan, quien contribuyó de manera sustancial a impedir que el Congreso de los Estados Unidos apruebe leyes de regulación de los productos derivados. Hoy su presidente es Stephen O’Connor, del Morgan Stanley, y su vice es Michele Faissola, del Deutsche Bank. Pero el control del ISDA es del director ejecutivo de la institución, ejercido por Conrad Voldstad, quien comenzó su carrera en JP Morgan, luego pasó a Merrill Lynch hasta crear una compañía financiera dedicada a derivados, Arlington Colina Investment Management. El vicepresidente ejecutivo es Robert G. Pickel, que trabajó en Amerada Hess Corporation, una compañía internacional de petróleo y gas, entre 1991 y 1997. El director general adjunto es George Handjinicolaou, quien se desempeñó en varias instituciones financieras globales, incluyendo Dresdner Kleinwort Benson, Union Bank of Suiza, el Banco Mundial, Merrill Lynch y Bank of America. Fue fundador y socio director de Etolian Capital Management, en la que ofreció servicios de consultoría a las empresas de gestión de activos relacionados con derivados municipales y derivados de crédito en dificultades. Pickel reemplazará a Voldstad, que pasará a ser asesor principal, a partir del 1º de enero de 2012. Al anunciar el paso de mando afirmó que “ISDA tiene una historia increíble de trabajar en favor de los mercados de derivados OTC y sus contribuciones son inigualables entre las asociaciones de comercio a nivel mundial”. “Estoy encantado de pasar a colaborar con Bob Pickel para abordar las cuestiones clave que enfrentan nuestros mercados. Hemos dado pasos importantes con claridad y estoy seguro de que Bob es la persona adecuada para llevar adelante la Asociación hacia sus objetivos clave”, señaló Voldstad, quien sabe cuál es la tarea que su reemplazante tiene por delante. Pickel ha sido una figura muy visible en los debates para regular los derivados OTC, también ha sido un activo participante en testimonios ante el Congreso de Estados Unidos y encabeza las conversaciones con los organismos reguladores de Europa y Asia. Ellos son las personas a las que se refería Stiglitz.

NOTA ACLARATORIA DEL EDITOR DEL BLOG: Joseph Stiglitz es un economista neokeynesiano, por tanto partidario de un “capitalismo de rostro humano”. Es también una referencia intelectual y económica para la “izquierda indignada”. La búsqueda de caminos para una revolución socialista está muy lejos de las apetencias de uno y otra. Lo suyo es ser “críticos” dentro del sistema.
Los neokeynesianos actúan en sus discursos críticos con el cinismo de quienes aparentan ignorar que no hay territorio intervencionista sobre el capitalismo al que volver porque los Estados carecen de control alguno sobre la economía y si llegaran a adquirirlos tendrían que acabar con el capitalismo porque éste ya no se aviene a ningún pacto social, cosa que ni los Estados ni los propios “neokeynesianos críticos” desean. Pronto sus peroratas nos sonarán tan vacías e inútiles para resucitar al agónico enfermo capitalista como las de los liberales. ¿Qué hará entonces esa “izquierda indignada” y keynesiana que tiene a los Stiglitz como pensadores económicos de referencia? Cuando los hechos demuestren que tampoco la intervención pública resuelve las contradicciones fundamentales del capitalismo que le están llevando a su lento fin, ¿qué hará entonces esa “izquierda indignada”, llamará entonces a la revolución socialista o continuará hablando de “cambiar el modelo”, que no es otra cosa que volver a Keynes?

“Stiglitz es el autor de Whither Socialism, un libro no técnico que proporciona una introducción a las teorías que explican el fracaso de las economías socialistas en Europa del Este y al rol de la información imperfecta en los mercados...En el año 2006 publicó ¿Cómo hacer que funcione la globalización?, una crítica del actual orden económico mundial con diversas propuestas para tratar de reencauzar la globalización.” http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Stiglitz

2 de diciembre de 2011

LA RESERVA FEDERAL ORQUESTÓ RESCATE SECRETO DE BANCOS INYECTANDO 7,7 BILLONES DE DÓLARES

InSurGente


La banca mundial recibió ayudas por valor de más de la mitad del PIB de EEUU sin el conocimiento del Congreso de EEUU, obteniendo con ellas un beneficio de 13.000 millones de dólares. Este rescate encubierto se organizó mediante préstamos secretos a intereses prácticamente inexistentes. Y mientras, las entidades mintieron públicamente sobre su salud financiera, se dedicaron a crecer y a seguir pagando a sus empleados salarios astronómicos.Según recoge la revista Bloomberg Markets, la FED llegó comprometer 7,77 billones de dólares entre 2007 y 2009, incluyendo garantías además de préstamos, para salvar al sistema financiero mundial. Entre los bancos que recibieron las ayudas se encuentran los españoles Santander y BBVA, que obtuvieron unos beneficios de 96,2 y 84,1 millones de dólares, respectivamente, gracias a ello.A parte de esto estaba el rescate oficial del TARP (Trouble Asset Relief Program), que ascendió a 700.000 millones de dólares.El día más terrible fue el 5 de diciembre de 2008, cuando la banca necesitó 1,2 billones de dólares. Aquel día, Wall Street cerró con subidas de más del 3% con una fuerte remontada a última hora liderada por el sector financiero, después de caer durante la mayor parte de la sesión.También en esa jornada se nombró a Ken Lewis, consejero delegado de Bank of America, banquero del año: unos días antes, el 26 de noviembre, su banco debía 86.000 millones encubiertos a la FED y había necesitado préstamos de emergencia para completar la adquisición de Merrill Lynch.Desde la FED se asegura que prácticamente todos los préstamos han sido devueltos y no ha habido pérdidas para el contribuyente. Sin embargo, su actuación siembra dudas porque permitió mantener con vida a instituciones quebradas que además aprovecharon ese dinero para crecer más y seguir repartiendo salarios y bonus desorbitados entre sus empleados.Estas nuevas revelaciones llegan gracias a que Bloomberg LP ganó un juicio contra la FED y un grupo de grandes bancos estadounidenses, lo que forzó a que se hicieran públicos los detalles de las operaciones entre el banco central y el sector financiero.La FED argumentaba que publicar estos datos en su momento crearía un estigma que cerraría el crédito a las entidades que utilizaran al banco como prestamista de último recurso.Préstamos sin interesesLa FED ha realizado préstamos de emergencia a través de la llamada ventanilla de descuentos desde su fundación en 1913, pero a partir de agosto de 2007 creó numerosas herramientas para ayudar al sector financiero, y a finales de 2008 ya había creado 11 facilidades de crédito distintas.Normalmente, estos préstamos de emergencia son más caros para que los bancos no abusen de este privilegio. Sin embargo, durante la crisis, estos préstamos de la FED fueron los más baratos del mercado, llegando a un mínimo del 0,01% en diciembre de 2008, como ya se publicó en primavera de este año.Estos programas de emergencia iban “mano a mano” con el TARP, explica Sherrill Shaffer, profesor de la Universidad de Wyoming y ex economista jefe de la FED de Nueva York. El TARP ayudó al banco central a aislarse de las pérdidas, mientras que la decisión de la FED de dar financiación ilimitada a la banca permitió que ésta no se colapsara, protegiendo a su vez el dinero que el Tesoro puso para el TARP.“Aunque el Tesoro estuviera en los titulares, era la FED quien realmente estaba orquestándolo”, añade Shaffer.Por ejemplo, Bank of America y Citigroup recibieron oficialmente 45.000 millones de dólares del TARP. Sin embargo, al mismo tiempo estaban recibiendo préstamos regalados de manera secreta por la FED, llegando tocar picos de cerca de 100.000 millones de dólares a comienzos de 2009 en ambos casos.Secretismo absolutoEl problema es que los congresistas no sabían nada de que se estuviera organizando un rescate que permitió que Morgan Stanley recibiera 107.000 millones de dólares en septiembre de 2008, poco después de la caída de Lehman Brothers. Incluso los miembros del gobierno de George W. Bush que gestionaban el TARP desconocían estas actividades.Judd Greg, ex senador republicano de New Hampshire y que encabezó las negociaciones sobre el TARP, asegura que “no sabíamos los detalles”. Gregg es ahora asesor de Goldman Sachs.Teníamos conciencia de que se estaban llevando a cabo esfuerzos de emergencia, pero no sabíamos los detalles”, añade Barney Frank, congresista demócrata que presidía el Comité de Servicios Financieros de la Cámara.Frank fue también uno de los impulsores de la reforma de Wall Street con la que se pretendía acabar con los excesos de la industria financiera. El Congreso debatió esa reforma en 2010 sin el conocimiento completo del nivel de dependencia de la FED que tenían las entidades financieras, denuncia Bloomberg.Bancos demasiado grandes para caerMientras, las grandes entidades estadounidenses siguieron creciendo y siguieron pagando a sus empleados tanto como en los momentos más álgidos de la burbuja inmobiliaria.En concreto, los activos de los seis mayores bancos crecieron un 39% entre septiembre de 2006 y septiembre de 2011, hasta alcanzar los 9,5 billones de dólares. Los empleados de estas entidades vieron crecer sus compensaciones un 20% en esos cinco años, siendo el salario media el mismo en 2010 que en 2007, antes de la crisis y los rescates.Estas ayudas encubiertas de la FED permitieron, por ejemplo, que Wells Fargo comprara Wachovia, que estaba recibiendo préstamos secretos por valor de 50.000 millones para evitar su colapso. Algo similar se hizo con Bear Stearns, que recibió 30.000 millones para mantenerse a flote y que JP Morgan pudiera finalizar su adquisición.“Cuando ves los dólares que obtuvieron los bancos es difícil decir que eran instituciones exitosas”, asegura Sherrod Brown, senador de Ohio que intentó introducir una ley en 2010 para limitar el tamaño de las entidades. “Esto es un tema que puede unir al Tea Party con Occupy Wall Street (NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: hace tiempo que esas conexiones han sido sugeridas por conocedores de la realidad de ambos movimientos: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2011/11/como-el-tea-party-apoya-al-movimiento.html) . Hay congresistas en ambos partidos que cambiarían sus votos ahora”.Esta propuesta de Ley habría obligado a las seis mayores entidades a reducir su tamaño, pero la banca consiguió salirse con la suya argumentando que sería “castigar el éxito”, recuerda Brown. Pero ahora que se sabe la cantidad de dinero que necesitó el sector puede que los senadores y representantes pensaran distinto.Kauffman concluye: “No estamos en absoluto, preparados para otra crisis financiera”.Fuente: http://www.insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9552:reserva-FEDeral-orquesto-rescate-secreto-de-bancos-inyectando-77-billones-de-dolares&catid=98:imperio&Itemid=527

27 de noviembre de 2011

CONSTRUIR EL PRESENTE, DIBUJAR EL FUTURO

Por Marat



NOTA PREVIA:
Frente a otros artículos que tienen un destinatario intencionadamente más amplio, este se dirige sólo a quienes se reclaman marxistas y específicamente comunistas.
Si usted se considera al margen de dichas orientaciones políticas no tiene porqué sentirse concernido por las reflexiones que aquí se vierten, del mismo modo que otros no nos sentimos apelados por otras tendencias que nos resultan absolutamente ajenas...salvo que pretendamos combatirlas.


1.-EL MOMENTO PRESENTE Y LOS COMUNISTAS:
El drama más desgarrador para un militante comunista es que el sentido de su identidad política sólo se alcanza plenamente con la revolución socialista y, en tanto ésta no se da, su pervivencia como revolucionario y la de su organización se hace siempre complicada. Se debate entre el riesgo de la esterilidad política o el de la caída en el reformismo posibilista.

Doblemente desgarrador es para un comunista que, cuando la crisis capitalista está creando las condiciones económicas y sociales para la rebelión de los trabajadores, sean las clases medias “indignadas” las que ocupen el escenario de la movilización social, no para provocar una revolución socialista, ni siquiera social, sino para defender un Estado del Bienestar que ya ha muerto y no regresará y la vuelta a una supuesta “democracia real” que nunca se dio bajo el capitalismo. Ese protagonismo de la burguesía en el escenario social que la crisis capitalista ha provocado no es una afirmación gratuita mía. Son ellos mismos los que lo admiten sin pudor (2)

El objetivo de aquellos comunistas que se tengan por tales es y ha sido siempre el derrocamiento del sistema capitalista y sus instituciones burguesas y no el apuntalamiento, regeneración y saneamiento del mismo. Nosotros no estamos por ninguna democracia 4.0 (1), 2.0, engañabobos o de maquillaje de la señorita Pepis. Los comunistas creemos que la democracia sólo empezará cuando el ser humano se haya liberado de la necesidad material que supone su trabajo bajo el desorden económico capitalista. Nuestra tarea debe ser la de combatir esos señuelos por ser falaces y tramposos para la emancipación de los oprimidos de su explotación. Los comunistas estamos por el control de la producción por parte de la clase trabajadora, por la propiedad social de los medios de producción y distribución y por la creación de un Estado dirigido por nuestra clase, y no por otras, para proteger dichos derechos; nunca para situarse por encima y al margen de la clase cuyos intereses debe representar.

Por mucho que algunos pretendan hacernos creer que toda forma institucional es opuesta a “su democracia” de asambleas interminables, destinadas a impedir que se perfile una posición política clara, la frase leninista de “salvo el poder todo es ilusión” se hace hoy, más que nunca una cuestión indiscutible. Sólo la toma del poder político y económico que rompa con la eterna circularidad del tiempo, y no la esperanza “acampada” a la entrada de sus palacios, es garantía del inicio de una nueva era de emancipación social.
Últimamente la idea de transición desde un capitalismo en descomposición a “otra sociedad” está siendo de nuevo expresada por prominentes teóricos de la izquierda como Immanuel Wallerstein o David Harvey. El primero se compromete menos con el tipo de sociedad al que se transitaría desde el capitalismo, si bien sus raíces socialistas de izquierda le avalan, y ello porque percibe la falta de un sujeto revolucionario activo y de una organización que dirija el proceso y hegemonice la correlación de fuerzas en la lucha de clases. Estaría más cerca de la teoría del derrumbe capitalista, más allá de la intervención social en los procesos históricos. Y admite que el final del capitalismo podría traer una sociedad aún peor o bien más “democrática”. El segundo, es más optimista porque ve en los movimientos sociales y en una amplia mayoría de los afectados por la crisis capitalista a ese sujeto que en el pasado fue la clase trabajadora y por ello se siente capaz de definir dar nombre a la nueva formación social, el socialismo.
Pero uno y otro utilizan el término transición al socialismo casi como consecuencia del fin del capitalismo y no tanto y necesariamente como efecto de una agudización mundial de la lucha de clases que abra un proceso revolucionario, nunca una evolución o una mera sustitución casi encontrada, en el cual resultará inevitable derrocar a las clases capitalistas por medio de la fuerza y hasta de la violencia pues no parece sensato creer que vayan a entregar su poder económico, el decisivo mucho más que el político, de buena gana y por mera convicción de la superioridad moral del socialismo.

A muchos anticapitalistas les ha entrado en los últimos tiempos, expresada en los movimientos antiglobalización y la multinacional de franquicias “indignadas” un buenismo gandhiano profundamente reaccionario, al crear la falsa esperanza de suave “aterrizaje” desde las turbulencias del capitalismo enloquecido a las verdes praderas de un socialismo utópico con cierto tufillo espiritual y neocristiano. No es el que la toma del poder por la fuerza se niegue. Es simplemente que, al hablar de transiciones, se escamotea.

Y aquí es donde la necesidad de la reconstrucción comunista se hace urgente e ineludible si asumimos que la cuestión del poder y de la toma revolucionaria del mismo es ineludible para romper el orden capitalista y burgués y dotarse de un Estado controlado por la clase trabajadora y sus organizaciones (nótese que hablo en plural porque plurales son las visiones sobre el socialismo y no desaparecen, ni sería bueno que lo hicieran, por decreto) que permita esa transición al socialismo. Sin revolución social, derrocamiento del Estado, de los poderes económicos del capitalismo y la toma de ambos por los trabajadores y sus organizaciones no hay transición al socialismo que valga.

No somos ingenuos. No ignoramos el modo en que otras revoluciones obreras degeneraron en Estados ajenos a las bases sociales que los vieron nacer para, carentes de un apoyo crítico de clase que corrigiera su rumbo y les devolviera su naturaleza originaria, morir sin lucha, dando paso a vueltas mafiosas al paleocapitalismo.
Toda revolución tiene su Thermidor, la soviética lo tuvo a la muerte de Lenin, y corre el riesgo de padecer la restauración al antiguo régimen o de desnaturalizarse. Pero, del mismo modo que la Revolución Francesa tuvo su renacimiento, 82 años después, en la Comuna de París, las revoluciones socialistas empujan de nuevo las agujas de los relojes de la historia como necesidad para la causa del ser humano. Dentro de él, la clase obrera es la que mejor sintetiza la explotación de los seres humanos por otros seres humanos. Por esta razón es la que mejor representa la necesidad de liberación de todos de la alineación a la que nos somete el capital.

En estas últimas semanas hemos visto como Italia ha sido intervenida por el FMI y el BCE, como dicho país y Grecia han sufrido dos golpes de Estado financiero que han sustituido sus gobiernos por otros de tipo “tecnócrata” (como si este calificativo fuera ideológicamente neutral) al servicio de los Goldmann Sachs, para los que alguno de ellos ha trabajado, cómo los ataques de los mercados han disparado contra Francia, cómo el Estado español ha llegado un diferencial de su deuda con el bono alemán que le ha situado en situación de rescate y si no ha sucedido es porque Alemania, que es la que manda en el BCE, no puede ser la gran rescatadora de Europa, cómo la propia Alemania no ha podido colocar más que el 61% de su deuda soberana en bonos a 10 años. También de éxito se muere. El bajo interés de la oferta al 1,98%, por debajo del 2,09% de la anterior convocatoria, no ha resultado atractivo para los tiburones-prestamistas. De momento, parece ser más atractiva la deuda británica, que no es miembro del euro. Lo que esta noticia revela es que los inversores empiezan a perder confianza en la economía alemana pues se supone que el que invierta en ella busca más seguridad a futuro que beneficio, algo importante en tiempos de mudanza. Pero pronto veremos que alcanza a los países de la UE que están fuera de la moneda única.
Dentro de ella, Bélgica ha marcado máximos en su deuda desde la creación de ducha moneda, debido a la situación del banco Dexia.
La zona euro ha entrado ya oficialmente en recesión y los analistas y expertos en economía europea no descartan que ésta llegue también a Alemania.

Explicar la crisis de la deuda europea desde la falta de unidad política en la toma de decisiones económica es seguir situándose dentro de una visión cíclica de la economía –crisis/expansión- sin solución de continuidad. Significa no comprender, o aferrarse a un muerto aunque se haya comprendido que lo está, que el desarrollo del capitalismo, el peso creciente del capital constante en la composición orgánica del capital, su financiarización en crecimiento exponencial, la tendencia a la concentración monopolística, representada por las transnacionales, la globalización del capital y la absoluta, ya irrecuperable dentro del capitalismo, pérdida del control por los Estados han llevado al sistema económico a una suerte de parasitismo senil. Los ciclos de caída-recuperación de Kondratieff han sido pulverizados por una creciente irrupción de ciclos cada vez más cortos de recuperación y de fases cada vez más largas de crisis que se han ido haciendo más profundas y paulatinamente más mundializadas.

Esto es algo que ha comprendido muy bien Obama en sus semanales llamamientos a las autoridades de la UE para que tomen decisiones económicas destinadas a la recuperación de la eurozona. Lástima que el Emperador en horas bajas no comprenda que las causas de la crisis capitalista mundial son mucho más graves y profundas que los avatares de la economía europea.

Nadie espere que China siga siendo por mucho tiempo uno de los principales compradores de deuda USA y europea. Los débiles datos de su economía muestran que su actividad económica se ralentiza. Es lógico si pensamos que su economía depende crecientemente de la exportación.
Los BRIC tienen sus propios problemas –inflaciones endémicas en Brasil y la India, desaceleración económica en China y Rusia- como para ser locomotoras para la recuperación de los países centrales de las economías capitalistas.

Pronto llegará la segunda entrega de los crack financieros USA y europeos en unas economías en las que sus demandas internas se desaceleran a velocidades vertiginosas y que, por el efecto contagio de la crisis mundial, tampoco podrán compensar sus balances mediante las exportaciones pues las demandas internacionales también están cayendo.

Guerras comerciales y guerras de divisas pueden ser los próximos desafíos a los que tenga que hacer frente el capitalismo mundializado, especialmente tras las últimas reuniones de un G-20 que lo único que ya puede acordar es que no hay acuerdo entre sus miembros.

En suma, hemos de prepararnos para un largo invierno de la crisis capitalista más penuria económica, paro, precariedad laboral y de vida de los trabajadores e incremento brutal de las bolsas de pobreza.



2.-SI LOS HECHOS SON ASÍ, ¿PORQUÉ AÚN NO ESTAMOS ANTE EXPLOSIONES SOCIALES QUEN HAGAN TAMBALEARSE AL CAPITALISMO?

Las respuestas no son sencillas, salvo que se pretenda el tranquilizador recurso al socorrido sustantivo de “traición”. Traición para explicar el papel de las organizaciones políticas de la izquierda y de las organizaciones obreras. Traición para explicar el sometimiento de unos gobernantes, que siempre lo estuvieron aunque nunca los hechos les dejaron tan en evidencia, al capital internacional. Traición para explicar el modo en que el Estado del Bienestar evolucionó, pues no fue otro el modo, hacia el retroliberalismo. Traición con vara de castigo para fustigar a los trabajadores por aburguesarse. Traición, traición, traición,...Demasiado simplismo para algo tan complejo salvo que optemos por ese tipo de explicaciones tranquilizadoras que son como el pedo, que sólo satisface a quien se lo tira. Nadie duda de que las traiciones existan. Forman parte del legado humano en todos los órdenes de la vida pero cuando se exhiben como gran argumento cierran el camino hacia explicaciones más complejas y, seguramente, menos autocomplacientes.

La realidad es que la búsqueda de razones para entender porqué la clases trabajadoras no ocupan aún el centro del escenario político, cargadas de ira y rabia y con un proyecto político alternativo al capitalismo por delante, es mucho más complejo de lo aparente.
· La ciega esperanza, aún instalada en un amplio segmento de la población, de que de esta crisis también se saldrá y de que se recuperarán las tasas de empleo, consumo y bienestar. Aún no se ha llegado a la conciencia profunda de que el Estado del Bienestar ha muerto y de que no resucitará bajo ningún gobierno que conviva con el sistema capitalista. Todavía queda mucha izquierda que se autoproclama anticapitalista pero se limita a reclamar soluciones de mayor inversión social como forma de salida de la crisis y recurre para ello a gurús de una ortodoxia keynesiana que no ha de volver, sencillamente porque ya estamos en otro mundo distinto a aquél del New Deal, como Paul Krugman y Joseph Stiglitz.
· Tras el hundimiento de los países del llamado “socialismo real” ha estado flotando, de forma permanente, en el ambiente social la idea de que el capitalismo había cerrado todas las salidas. La persistencia durante 20 años de un pesimismo social de que el único sistema posible era el capitalismo explica incluso que a ciertas izquierdas sistémicas de origen no socialdemócrata se les atragantara la palabra socialismo, no como aquello que hacen los “socialistas” cuando gobiernan sino como proyecto a defender, no fuera que se les acusase de ser dinosaurios, riesgo del que no obstante no se libran tampoco ahora. Independientemente del grado de atractivo menguante que los países del “socialismo real” conservasen para las clases trabajadoras de los países capitalistas aún eran capaces de mostrar que era posible construir sociedades diferentes al capitalismo conocido. Mejores o peores, dichas sociedades, eran la evidencia de que el capitalismo no era la única opción.
· La percepción mistificada, y negada por los hechos, de que un nuevo gobierno puede cambiar las cosas. Desde que la crisis capitalista se instaló plenamente la gente vota al contrario del signo político oficial del gobierno. Si el gobierno de turno es socialiberal (la auténtica socialdemocracia hace muchos años que está enterrada), vota conservador o liberal. Si es liberal o conservador, vota progresista. Pero ninguno de esos gobiernos es capaz de revertir la situación porque el capitalismo se ha liberado de las “ataduras” de cualquier tipo de regulación (3). Si hubo un tiempo en que los políticos profesionales fueron cómplices en la vuelta al capitalismo salvaje, lo cierto es que ahora su voluntad importa poco porque ni el sistema económico los necesita ni pueden hacer otra cosa que representar el papel de muñecos del “pim-pam-pum”, concitadores de todos los odios que no alcanzan al capital.
· La dureza de unas condiciones de vida en las que el esfuerzo por sobrevivir ocupa la mayor parte del tiempo y la tarea de la reproducción social el resto (atención al hogar y los hijos, gestiones, obligaciones con el entorno afectivo de familia y amigos, desplazamientos entre el hogar y el trabajo,...). Los rostros de cansancio y hastío de trabajadores inmigrantes y nativos que regresan a sus hogares al final del día enseña mucho sobre la dificultad de su incorporación a las luchas.
· La alineación en la producción y en la reproducción sociales. Cuando el trabajador dice “mi empresa” expresa hasta qué punto ignora las relaciones de producción en las que se encuentra atrapado. Cuando la gente busca abstraerse en esos utensilios tecnológicos (Ipod, móviles,...) o aislarse del mundo mediante los auriculares, cuando se cuelga de los programas de telerealidad, cuando se engancha a la prensa “rosa”, está expresando que lo que hay fuera no le interesa en absoluto o que le gusta tan poco que, en vez de cambiarlo, prefiere pensar que no existe, poniéndole fácil al poder la perpetuación de su propia reproducción. El onanista “yo, mí, me conmigo” puede que nazca de una disidencia blanda con lo establecido o simplemente sea una muestra de conformismo social con una situación que no desagrada a quien prefiere no verla en toda su injusta crudeza.
· El horror al vacío. ¿Conocen el chiste del tipo que tras el choque de su coche salió despedido hacia el barranco y se agarró a una rama que nacía del inicio del precipicio? Gritó: ¿Hay alguien ahí? Una voz plena, significativa, redonda, con autoridad, le respondió: “Hijo mío, soy tu padre celestial, abre tus brazos y déjate caer, que una legión de mis arcángeles, al mando de Rafael, te recogerá y entregará en el suelo sin que sientas daño alguno”. Y el hombre respondió: “Vale, pero ¿hay alguien más ahí?” ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a aventurarnos por el camino una incierta revolución con los sacrificios personales que ello conlleva?
· La ausencia de una propuesta desde la izquierda revolucionaria creíble, perceptible como posible, ilusionante y deseable para los trabajadores.
· La descorazonadora experiencia de mirar hacia las organizaciones revolucionarias y extraer la conclusión de que los marxistas somos una minoría que encuentra enemigos más acérrimos en la organización contigua que en quienes defienden el sistema económico y social imperante, que nos aferramos a mitos e iconos sagrados como si de ellos dependiera nuestra supervivencia, nuestra identidad y las convicciones en lo que somos y en lo que creemos, que repetimos una letanía esclerotizada y fría, incapaz de apoderarse de las mentes y los corazones de los esclavos a los que pretendemos liberar.
· La atomización, debilidad estructural, escasísima penetración social y dificultad para una renovación teórica y organizativa que nos permita comprender mejor la realidad en la que nos insertamos y ser más eficaces en la acción nos ha llevado a la esclerosis más devastadora.

Sin duda las razones que explican que la clase trabajadora no sea aún hoy la clase en ascenso que decían los comunistas del pasado siglo son más amplias y seguramente complejas pero ésta es sólo una aportación individual a lo que debate ser un debate y un esfuerzo colectivos mucho más amplio.



3.-LO QUE TOCA ES PROPONER:
¿Cómo retomar la propuesta comunista
· Sin seguir agrediéndonos entre comunistas?
· Aportando propuestas que nos permitan avanzar en nuestra necesidad de proyecto?

El primer punto de arranque debiera ser el esfuerzo por avanzar en la recuperación de una confianza mutua entre comunistas que nos negamos a nosotros mismos desde hace ya demasiados decenios. Si nacimos con la Revolución de Octubre y nos reclamamos herederos de esa voluntad ¿ha de ser lo sucedido tras la muerte de Lenin lo que mantenga una eterna división, una vez que nuestro fracaso fue colectivo, y no las razones que nos llevaron a la victoria en 1917? ¿Qué éxitos presentes que abran paso al socialismo en el mundo puede esgrimir cada fracción comunista y restregar en el rostro a las ajenas?

A día de hoy ninguna reflexión autocrítica dentro de las organizaciones comunistas ha logrado imponerse por presiones externas. Sólo desde la propia libertad de cada corriente comunista ésta podrá avanzar en la recuperación de las mejores tradiciones comunistas y, a la vez, en un discurso que mire más hacia los desafíos presentes y futuros que a las viejas gestas de las que particularmente cada corriente se reivindica. No avanzaremos en el respeto entre comunistas ni en unidad de acción exigiendo autocríticas ajenas y negando la necesidad de las propias. Todo cuerpo que se siente atacado externamente reacciona replegándose sobre su núcleo duro. Mantener la cultura de la “vendetta” y el ajuste político de cuentas es el más firme y seguro camino hacia la insignificancia política. Arguyen muchos que no analizar las causas de los errores contribuye a su repetición. Lastima que haya mucha más presteza a analizar los errores/horrores de corrientes comunistas ajenas que de las propias y que cuando los análisis internos se llevan a cabo persista mayor pasión en buscar chivos expiatorios propios que en enderezar las trayectorias colectivas. El sectarismo y el dogmatismo casan mal con el marxismo y ninguna de las corrientes que se reivindican del mismo es ajena a dichos males. Las reflexiones son más productivas cuando nacen más del estímulo que de la presión forzosa.

Sin pretender, por incapacidad propia, no porque crea innecesario hacerlo, dar respuesta satisfactoria a cada uno de los factores freno de la revuelta social contra el capitalismo, apuntados en el apartado anterior, intentaré señalar algunas tareas que, en mi opinión, pueden contribuir al buscar caminos para la transformación socialista de la sociedad:
· ACABAR CON LA ESPERANZA PARA CREAR OTRA NUEVA. ES NECESARIO CONVENCER A LA GENTE DE QUE NO HAY SALIDAS DENTRO DEL CAPITALISMO. Sólo desde la derrota de las falsas ilusiones es posible construir certezas instaladas en la mente y en el corazón de los seres humanos con la fortaleza de la más firme convicción.
Baste ver el modo en que los partidarios de este degenerado sistema económico posponen cada cierto tiempo el inicio de la fecha de la recuperación. Ahora la cifra mágica es 2013. ¿De dónde la sacan? ¿En qué argumentos racionales, económicos, fundados apoyan esta afirmación? La fuerza de sus razones es la misma que la de aquel hombre al que, cuando le preguntaban la hora, estiraba el elástico de su pantalón de chándal y decía una cualquiera. Un día alguien, que venía fijándose desde hacía algún tiempo en tan peregrino compartimiento, le preguntó, por el motivo del mismo ante lo que aquél respondió: “es que yo siempre doy la hora que me sale de los c...”. No hay razón de peso alguno para creer en que habrá recuperación económica. Al contrario, cualquier indicador que se consulte nos lleva a la conclusión de que la implosión del capitalismo mundial está produciéndose ya. Y las alternativas de recurso a la desglobalización, al vuelta a las monedas nacionales en la zona euro o las políticas proteccionistas en cada país sólo acelerará espasmos mayores. El capitalismo no puede salir de su crisis porque carece de vías de salida a la misma.
· HACER DEL SOCIALISMO UN ANHELO ARRAIGADO EN LOS CORAZONES DE LOS TRABAJADORES. No basta con crear conciencia del daño que el capitalismo está haciendo a los más débiles. Que los desposeídos coincidan con nosotros en aquello que rechazamos no significa que defiendan o deseen aquello que ansiamos. Es necesario recrear la utopía, dibujar el futuro, provocar que los expoliados ansíen el cambio de sus vidas que el socialismo puede representar para ellos. La didáctica de qué es el socialismo, sin falsas épicas de un pasado mitificado pero con toda la carne fieramente humana que debe representar una vida nueva, justa, emancipada de la necesidad, que ponga al valor por encima del precio, debe hacer germinar e iluminar la esperanza.
· CONVENCER DE LA FACTIBILIDAD DEL SOCIALISMO. El mayor enemigo de la utopía es su percepción de bello sueño irrealizable. Si una vez fue posible construir sociedades diferentes al capitalismo tal cómo lo conocíamos, esta vez es posible hacerlo mejor que la primera. Hemos aprendido de nuestros errores. Sabemos qué fue válido en los anteriores intentos de liberación social y qué no.
· DESENMASCARAR LA FALACIA DE QUE LA VOLUNTAD POLÍTICA DE LOS GOBIERNOS INTEGRADOS DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA PUEDE CAMBIAR LAS COSAS. Por encima de su orientación política, los gobiernos y los Estados carecen hoy de capacidad para hacer otras políticas que las liberales; más o menos agresivas en su carácter antisocial, siempre siervas del capital. Dentro del marco de respeto a las reglas del juego del mercado no es posible defender a los castigados por la crisis capitalista. Y dentro de la legalidad de las “democracias” capitalistas no hay sueños de justicia social realizables.
Pero es que además los Estados han perdido hace ya muchos años, por cesión, los mecanismos y resortes del control de lo público sobre lo privado, cada vez más independiente y desembarazado de toda autoridad que limite su expansión.
No son los gobiernos sino las masas trabajadoras las que pueden contraponer el poder de su número y de su fuerza frente al capital ya que aún son insustituibles en la producción y, desde luego lo son, en el consumo. Sin los trabajadores el mundo capitalista, su “orden” y su funcionamiento no son posibles.
· LA NECESIDAD DE ORGANIZACIÓN PARTIDARIA Y DE PROYECTO POLÍTICO. La horizontalidad asambleísta en la que todo se discute de forma permanente por cualquiera que pase por allí, independientemente de la ideología política a la que pertenezca, de un asambleismo en el que caben las propuestas más surrealistas y cualquiera de las asambleas locales adheridas puede vincularse o no a acuerdos generales, no es sino el instrumento útil para quien pretenda el caos, la confusión y la inoperancia para avanzar en una dirección política concreta. La organización vertebrada, la construcción de un bloque de trabajo homogéneo, que no es sinónimo de monolítico, son elementos centrales para la construcción de un proyecto y de un programa políticos. Sin ambos sólo hay populismo, extrañas amalgamas ideológicas y oportunidad para que las protestas sociales queden en manos de oportunistas, aventureros, demagogos y “gattopardistas” ideológicos.

Pero el proyecto ideológico, que no puede existir sin debate abierto interno y con la sociedad y que necesita la organización coherente de dicho debate, no es suficiente. El proyecto político necesita elaboración teórica, actualización del pensamiento en el que se encuadra, definición del mismo, argumentación, programa mínimo y máximo y una gran dosis de honestidad ideológica que afirme lo que se es, sin camuflajes, ni calculadas indefiniciones.

Negarse a definir siquiera los fundamentos básicos del modelo de sociedad que se pretende, es decir las características que ha de tener una sociedad socialista, bajo el argumento de que las cosas nunca salen como se prevé es olvidar que una de las tareas de un revolucionario es mantener un permanente diálogo con la realidad, a través de la tensión constante entre teoría y praxis revolucionaria. Cada nueva generación de comunistas tiene ante sí el desafío de cambiar el mundo sin abrazarse religiosa y milimétricamente al cumplimiento de esquemas anteriores. El aprendizaje de lo que continúa siendo válido necesita ir acompañado del abandono de aquello que ya no lo es o que incluso no lo fue nunca. Ésta es la gran virtud de la teoría de la praxis: su visión laica de una realidad a la que pretende transformar.
· LA NECESIDAD DE CONSTRUIR ALGO MAYOR QUE LO QUE EXISTE CONTANDO CON EL CONJUNTO. La defensa de un modelo socialista de sociedad necesita pluralidad interna que la enriquezca pero con la condición de un compromiso real de no estar defendiendo otra cosa o una mera puesta al día, “humanizada” del capitalismo. Para ello, los comunistas, de las más diversas corrientes, son necesarios porque sólo los comunistas han demostrado históricamente estar por el socialismo.
Ninguna de las corrientes que hoy se reclaman comunistas tiene “la verdad” por sí misma. “La verdad” tiene una carga gnoseológica que no se ha apartado del todo de una visión fideista e idealista de la realidad. Como materialistas históricos, los marxistas hemos de apartar los hechos de aquellas interpretaciones que pretendan ajustar los mismos a cualquier teoría previamente establecida.
Ello nos lleva al asunto del eterno desencuentro entre los diversos ismos que supusieron en su día las sucesivas rupturas entre los comunistas a nivel mundial, uno de sus mayores fracasos históricos.
Las razones de los incesantes desgarros que en su día se explicaron como inevitables a los seguidores de cada nueva corriente desgajada del tronco común de la Internacional Comunista, creada en vida de Lenin, tuvieron mucho que ver, aunque no fueran ajenas rivalidades más espurias, con la justificación intelectual del tipo de Estado que se estaba erigiendo en la construcción del socialismo y con el modelo de relaciones a establecer con el resto de partidos comunistas del mundo, nacidos tras la revolución bolchevique. Esto es particularmente cierto en el caso de la creación de la IV Internacional pero también en el de la aparición de un segundo polo socialista (República Popular China) que, tras el fracaso de las revoluciones espartaquista y húngara, significaría, años más tarde una nueva ruptura. Los casos yugoslavo y albano contribuirían a nuevos cismas, de menor envergadura, como mucho antes lo representaron otras corrientes como el comunismo consejista.
Salvo la República Popular China, sólo nominalmente inspirada en el maoísmo y profundamente integrada en un capitalismo que ya casi no es ni de Estado, el resto de las revoluciones que inspiraron las sucesivas divisiones en la corriente política comunista fracasaron (espartaquismo) o bien simplemente los Estados que los inspiraron han desaparecido (Yugoslavia) o simplemente han sido sustituidos por Estados capitalistas (Rusia, Albania).
Respecto a los partidos herederos de aquello que se llamó eurocomunismo (Carrillo, Berlingüer,...) y que alcanzaron a casi todos los PPCCs y ex PPCCs de Europa e incluso de Japón, hoy reconvertidos muchos de ellos en otra cosa, hoy son, con honrosas excepciones, mera socialdemocracia sustitutoria de los partidos del socialiberalismo de la Internacional “Socialista”. Son partidos para un reformismo ya imposible del capitalismo y la mayoría de sus militantes nostálgicos de un pasado más o menos glorioso, envueltos en piel neokeynesiana. Pero dentro de dichas organizaciones quedan militantes válidos que deben ser incorporados a un proyecto de revolución socialista.
Ninguna fracción heredera de lo que fueron proyectos comunistas desgajados del mismo árbol tiene las respuesta de cómo abordar el necesario derribo del capitalismo. Ninguna puede erigirse en revolución triunfante que no haya sido posteriormente derrotada y las que nominalmente quedan en pie no son faro de ningún tipo para los trabajadores del mundo como ninguna que ni siquiera haya tenido la posibilidad de éxito puede exhibir hoy un proyecto suficiente por sí solo. Nuestro fracaso ha sido colectivo y el escaso predicamento que hoy tienen las diversas corrientes comunistas entre la mayoría de los trabajadores del mundo es responsabilidad de todos. Levantar de nuevo la bandera de las traiciones para explicar este hecho sería antimarxista al ser un cierre a explicaciones que nos ayuden a comprender los motivos racionales, materiales, reales por los que hoy los comunistas nos encontramos en esta situación.
No voy a intentar exponer aquí dichos motivos. Muchos lo han intentado ya desde el marxismo revolucionario y están a mano de quienes quieran conocerlos o discutirlos. Lo sabemos, lo admitamos o no.
No creo que sea esa, por tanto, la labor que, en esta hora decisiva de la crisis capitalista, nos toque acometer a los comunistas. Creo más bien que nuestra tarea es otra: la de centrarnos de un modo eficaz en la lucha contra el capitalismo y en la defensa de nuestra clase, los trabajadores.
Pero para que ambas luchas sean, de verdad, eficaces es necesario derribar ya, de una vez por todas, los muros “teóricos”, sectarios, defensivos de cada parcela de corriente frente a otras que se reclaman también comunistas, construidos para mantener artificialmente una división que no favorece en absoluto a cada fracción por separado sino que debilita a la idea comunista en su conjunto.
Los oprimidos, lo sepan o no, necesitan de la unidad de acción de todos los comunistas en los niveles nacionales e internacionales para construir ya la alternativa frente a la nueva, y quizá definitiva, rueda dentada del capitalismo que destroza las vidas y la dignidad de sus víctimas. La lucha por el socialismo y su construcción necesita de un inmenso mar de energías y voluntades y no pequeños riachuelos encajonados entre paredes de cemento que les separan entre sí mientras discurren, si no están enfangados, en diferentes direcciones divergentes.
Ante la gravedad de la situación en la que se encuentran los trabajadores del mundo es un acto de suma irresponsabilidad, ceguera y complicidad con el sistema que pretendemos combatir no poner por delante el mínimo común múltiplo que compartimos, buscando lo que nos une, frente a nuestra vieja y cainita tradición del máximo común divisor que nos separa. La vieja máxima de que las autodepuraciones internas (nadie vea una alusión concreta porque aquí ninguna corriente se salva) nos fortalecen nos ha llevado al lugar en el que estamos. Felizmente la medicina ha descubierto una práctica mucho más generosa y útil frente a las sangrías medievales con sanguijuelas, la donación de sangre, que nos federa a los humanos en un común torrente solidario.

Ojalá que no seamos nosotros, los comunistas, con nuestra ciega desunión, los responsables de que no lleguen a hacerse verdad las frases finales de “El Manifiesto Comunista”: “Que las clases dominantes tiemblen ante una revolución comunista. Los proletarios nada tienen que perder en ella, salvo sus cadenas. Y tienen un mundo que ganar”






NOTAS:
(1) http://www.pateandopiedras.com/2011/10/analisis-estadistico-del-movimiento-15m-%c2%bfcuantos-y-quienes-se-han-manifestado/ Dejando de lado la delirante cifra de manifestantes, lo más interesante del enlace se encuentra en el “quienes se han manifestado”. Según el autor señala, las clases altas-medias altas y las nuevas clases medias, quedando muy por detrás las viejas clases medias y los distintos segmentos de la clase obrera. Luego intentará, creativamente, convertir incremento en la participación a lo largo del período de movilización en una composición alterada de la estructura social “indignada”. Resulta llamativo que antes de la cocina de los datos intente una explicación de porqué predomina una clara composición burguesa “indignada”.
(2) http://www.democraciarealya.es/blog/2011/10/26/sumemonos-a-democracia-4-0/
(3) http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2011/10/un-brillante-porvenir.html

23 de noviembre de 2011

SPLEEN POSTELECTORAL

Por Marat

1.-LLUVIOSO DÍA DE (TRABAJO DE) CAMPO

Decidido a ver de cerca las elecciones del 20-N, aposté por vivirlas desde una posición privilegiada: la de encuestador a pie de urna a través de una empresa de estudios políticos y sociológicos de las que ofrecen resultados electorales recién han cerrado las urnas. Eso que los pedantes llaman las “israelitas” con intención de epatarnos con su conocimiento de los nombres de las cosas.

Si quieren aprender algo de sociología real, les recomiendo la experiencia. No duden de que les contratarán en día de elecciones. La larga jornada de encuestación en la calle, no en la comodidad del interior de un colegio electoral, en el que estarán sentados si son miembros de una mesa o podrán ir a tomarse un café cuando gusten, si son apoderados de un partido, lo mal pagado que está el trabajo y la autoexclusión de quienes no se consideran capaces o se ven demasiado divinos para hacer tal cosa, garantiza que podrán hacer ustedes el papel de entrevistadores en ese día que los horteras llaman la fiesta de la democracia.
Total, que me fui a algo menos de 100 kms de Madrid, por eso de suavizar el dramatismo que producen en el votante medio capitalino los poderes mediáticos y políticos, y a un pueblo agrícola venido a más de más de 25.000 habitantes, por eso de que la distancia vivencial con el centro no ofreciera comportamientos electorales meramente basados en el hábito.
No les entretendré con el modo en que soporté la larga jornada. No me están leyendo para aguantar eso. Me limitaré al conjunto de flashes obtenidos, que van mucho más allá de los resultados electorales en la localidad de cuyo nombre puedo y quiero acordarme pero que no voy a decirles. Créanme, 13 horas dan para mucho, además de para hacer más de 150 encuestas.
Era difícil encuestar a alguien, en un pueblo que hasta hace unos meses tenía alcalde del PSOE, que no acabase de votar PP. Estos triplicaron los votos sobre los primeros.
Los militantes electorales PPeros tenían ese aire de familia, en la que abundan tanto aquellos que parecen gente normal, como los que hacen gala de su garrulismo o los que hacen ostentación de su campechanía..
IU alcanzó casi un tercio de los votos del PSOE en dicha localidad, aunque su presencia municipal era puramente testimonial: tiene sólo un concejal
Apoderados, interventores y votantes del PP no eran en su mayoría los que imaginamos uniformados de Lacoste o Dolce y Gabbana. Muchos de ellos eran de clase trabajadora e incluso obrera tradicional Daba la impresión de que el aluvión de neoconversos por efecto de la crisis era el de los desideologizados que ahora compran la marca NOKIA (PSOE) y luego la LG (PP) por eso de que “hay que evolucionar”.
Interventores, apoderados y votantes del PP (no todos) se preocupaban mucho de dar la impresión de máxima naturalidad, moderación, sensatez y gente cercana. El estilo de campaña PPero que con tanto esfuerzo había intentado romper con los estereotipos de la derecha clásica se mantenía dentro de los cauces previstos, evitando que bajo sus faldones se trasluciera el pelo de la dehesa. Ya habrá tiempo sobrado para ello. Y muy pronto.
Los militantes del PSOE que se hallaban en el Colegio Electoral y alrededores, sabedores del desastre que se les venía encima, se preocupaban por su grado de impacto y, escuchando un poco más su discurso, expresaban su confianza en lo mal que Rajoy lo iba a pasar cuando tuviese que aplicar sus recortes sociales y se enfrentase al clamor de la calle. Ellos, decían, volverían al gobierno justo tras el próximo descalabro del PP y el inicio de la recuperación económica. Ni se les ha pasado por la cabeza la idea de que quizá no haya salida a la crisis capitalista. La tormenta política que se estaba formando sobre sus cabezas les incitaba a la idea de que iba a ser necesario extraer conclusiones sobre el desastre y sus causas. Pero no tenían ni puta idea de cuáles debían ser aquellas conclusiones.
La gente de Izquierda Unida estaba convencida de que iba a crecer pero no dejaba de manifestar un aire de frustración, no porque tuviesen la certeza del triunfo demoledor de la derecha reaccionaria, sino por un viejo resentimiento local con los del PSOE del pueblo, que alcanzaba hasta Madrid, el infinito y más allá. Introducirles la idea de que tanta inquina con el PSOE era trágicamente absurda porque, al fin y al cabo, ellos llevaban el programa keynesiano que debiera haber defendido aquél era como hablarle de marcas de aire acondicionado a un esquimal. ¿Keynes? ¿Y quién es ese? “Nosotros somos los últimos rojos”. Pero mentarles siquiera que el capitalismo se estaba hundiendo provocaba en ellos la mirada socarrona de quienes creen estar ante un marciano que ha perdido su platillo volante y no sabe cómo regresar a él.

La sensación final de aquella “antropológica” visita a un Colegio Electoral me dejó la impresión de estar viendo la película “Y la nave va” de Federico Fellini, metáfora de una sociedad de final de época que se empeña en actuar con absoluta impasibilidad mientras el abismo se abre bajo sus pies.

Pero puede que todo ello fueran imaginaciones mías. El día anterior apenas había dormido, estaba resfriado, le había pegado fuerte al Frenadol y en la soledad del coche, de vuelta a casa, acompañado por la lluvia de una noche cerrada se piensan muchas tonterías. Seguramente éste sea el caso.


2.-LA ROSCA DEL TORNILLO CONTINÚA GIRANDO A LA DERECHA

Cuando la espesa bruma del agitado día electoral se ha ido disipando, lo que queda es la crudeza de los cifras ya definitivas y sólidas con la evidencia de que por cuatro años la derecha va a hacernos experimentar en carne viva, y ahora de verdad, eso que llaman austeridad en el gasto social; austeridad que va a cambiar nuestras vidas mucho más allá de lo que lo ha hecho hasta el momento.

Si el 22-M las depredadoras gaviotas inundaron el territorio del Estado español, cubriendo los cielos de ayuntamientos y comunidades autónomas, salvo alguna resistente aldea, el 20-N ha sido una auténtica orgía derechista, como presagiaba la elección de la fecha electoral.

Pero en términos numéricos de voto ¿qué se ha movido de un modo significativo? Aparentemente no demasiado, al margen del cataclismo sufrido por el PSOE, que ha perdido más de 4.300.000 votos respecto a las elecciones de 2008; en torno al 40% de su rédito político anterior. De hecho, el PP ha ganado poco más de 550.000 votos en relación con las anteriores generales.
El éxito de la izquierda abertzale, Amaiur, merece una mayor resonancia que la obtenida en los “patrióticos” medios de comunicación españoles, especialmente si tenemos en cuenta el cinturón sanitario político y mediático al que se la ha tenido sometida desde mucho antes de que Batasuna fuera ilegalizada por una infame Ley de Partidos creada expresamente para tal fin.

En cuanto a IU, su ascenso confirma la vieja teoría de los vasos comunicantes de la de la “izquierda” institucional: baja el PSOE y sube IU y, viceversa, sube el PSOE y baja IU, quizá con la excepción de las elecciones generales de 2000 en la que ambas formaciones descendieron de forma abrupta electoralmente, siendo la defenestración política de Borrell y el infarto de Anguita los dos episodios que darían tono precedente al descalabro.
No parece que el ascenso de IU consolide nada en el espacio a la izquierda del PSOE. Se trata del enésimo vaivén en el caprichoso comportamiento del votante de izquierda moderada. Ahora un sector de los votantes socialistas han decidido guardar su voto en un lugar seguro hasta que el PSOE vuelva a encandilar sus volubles voluntades.

Es más llamativo el ascenso de los populistas de UPyD, capitaneados por esa versión de Umberto Bossi a la “española” que es Rosa Díez. Una buena opción para desclasados y desideologizados que no saben muy bien si van o si vienen, si son de izquierdas o de derechas. En definitiva, de derechas, por lo que apoyan, lo sepan o no.
Y especialmente ilustrativo que entre los partidos minoritarios sea, no Amaiur o IU con sus notables ascensos, los que obtienen los parabienes y simpatías de los medios de comunicación socialiberales y conservadores, sino UPyD. Y para ello no han dudado estos medios en hacerse eco del “injusto” sistema de atribución de escaños que representa la Ley D´Hont, de modo especial para este partido, aunque afecte igualmente a IU y a cualquiera de los minoritarios de candidatura estatal. Es ilustrativo que esa crítica a la desquilibrada proporcionalidad del sistema electoral se centre sobre todo en el efecto negativo que tiene para UPyD.

Puede que todo este agasajo mediático a los populistas de Rosa Díez sea flor de un día o mero relleno de tiempos en los días que distan entre el clamoroso silencio del PP respecto a su programa oculto y las sacudidas que producirán los primeros titulares con las medidas de sacrificio, “sangre, sudor y lágrimas” que nos pedirá el próximo Gobierno Rajoy. Pero como tiendo a ser mal pensado creo que todo ello no es más que orientación de la opinión pública hacia partidos que contribuirán a muñir los consensos necesarios para imponer los brutales recortes sociales que traerán los días venideros.
Dar mayor protagonismo a opciones como Amaiur o IU significaría reforzar las casi únicas voces disidentes que habrá en el nuevo Parlamento, por mucho que alguna de esas voces se limite a hacer la defensa de lo público desde una posición moderadamente socialdemócrata a la que en campaña se ha connotado de mayor apariencia de beligerancia con el slogan “Rebélate”.

Quisiera ahora, antes de referirme a los votos obtenidos por algunas organizaciones que no han obtenido representación parlamentaria, detenerme por un momento en el llamamiento al voto en blanco, nulo o la abstención promovido por un sector del 15-M.

La abstención no ha crecido significativamente. Apenas un 2,16% más que en 2008 (28, 31% en 2011 y 26, 15% en 2008), lo que se traduce en un incremento de menos de 540.000 no votantes más). Magro éxito para quienes decían no sentirse representados por el Parlamento, los partidos políticos y para algunas organizaciones que exhibían eslóganes como “Si votas no te quejes luego de que las manos te huelen a mierda”. Toda una exhibición del talante político de quienes se oponen al uso del voto.

Conviene señalar que no son estas las elecciones con mayor índice de abstención en el actual período constitucional español:
§ 1979: 32%
§ 1986: 29,51%
§ 1980: 30,26%
§ 2000: 31,29%

Por otro lado, el intento de apropiarse de la abstención por una corriente política o movimiento determinados está condenada al fracaso. Mucho se ha escrito sobre los orígenes sociológicos de la abstención en el Estado español y en el las sociedades occidentales. Y las conclusiones son siempre, invariablemente, que las razones de la abstención son demasiado amplias y diversas como para que ninguna orientación ideológica pueda apropiarse de las mismas.

En cuanto al voto en blanco y nulo, sí se ha producido un incremento algo más relevante en ambos casos en 2001 frente a 2008, teniendo en cuenta el bajo nivel porcentual que usualmente tiene este comportamiento electoral:
§ Votos en blanco: 333.095 en 2011 frente a 286.182 en 2008, lo que supone un incremento del 0,26%
§ Votos nulos: 317.886 en 2011 frente a 286.182 en 2008, lo que representa un incremento del 0,65%.

Aunque el comportamiento electoral en las elecciones generales y municipales suele ser distinto (pese a la usual consideración de que las elecciones municipales eligen a candidatos más próximos al ciudadano, la participación en unas generales suele ser superior, al pesar los ciudadanos que lo que se dirime en éstas es de mayor trascendencia que en las primeras), no me resisto a establecer una comparación entre las últimas elecciones municipales y generales en cuanto a abstención, voto en blanco y nulo dado que
§ Ambas se han celebrado en este año
§ Se han producido en uno de los momentos más álgidos de la crisis capitalista.
§ El 15-M se ha movilizado en torno a ellas.

La abstención en las municipales de este año ha sido ha sido un 5,42% más elevada que en las generales (33,73 frente a 28,31%, respectivamente)

Se ha producido un decrecimiento de 250.917 votos en blanco menos en las generales que en las municipales, lo que es especialmente relevante siendo mayor la abstención en las segundas que en las primeras.

Ha habido 71.620 votos nulos menos en las generales que en las municipales.

Por este lado de la abstención, el voto en blanco y el nulo no parece que tengan nada que rascar ni que celebrar los 15emeros.

Vayamos ahora al análisis de los votos obtenidos por algunas candidaturas que no han obtenido representación parlamentaria.

PACMA, los “animalistas”; una de esas opciones políticas diseñadas para descentrar las luchas hacia ámbitos menos conflictivos con el sistema. Ágatha Ruíz de la Prada, señora que viste a la burguesía (con frecuencia, de payaso) se identifica con dicho partido y éste con el 15-M. Obtuvieron 101.557 votos. No creo que todos ellos sean “neopijos”. Hay mucho desclasado y desideologizado que políticamente no sabe lo que es, aunque indefectiblemente su voto acabe avalando a la derecha o a, quienes se definan como quieran, le hacen el juego a aquella y al capital.

Escaños en Blanco (antes Ciudadanos en Blanco), muy activos en la plataforma que dio origen a DRY antes de que se llamase así se llamase así, ha alcanzado 97.706 votos, el 0,40%. Es cínicamente irónico que quienes propugnan el voto en blanco lo hagan presentándose en una candidatura electoral. Para su desgracia no pueden adjudicarse los auténticos votos en blanco como propios. Poco más que decir de un grupo se centra en la reforma política y de la representación cuando en el Estado español 5.000.000 de personas sufren los golpes del paro provocado por la crisis capitalista. Derecha política sin más, lo admitan o no. Los elementos en los que centran su discurso político lo evidencian.

Partido Pirata, los anarcocapitalistas, que niegan serlo y que en Alemania han cosechado un importante éxito. Liberales con “buen rollito” y un estilo muy 2.0, coincidente con el 15-M al que están muy ligados. En Cataluña la primera denuncia por la carga de los mossos contra los indignados en Barcelona la presentó el multitecnológico “Angeloso” (Ángel Badía. No confundir como Lorenzo Abadía, el submarino PPero pro-15M), candidato municipal por dicho partido. Este partido ha logrado 25.180 votos, 734 más que la candidatura de Anticapitalistas, también muy pro-15M. De esta última cabe decir que también ha sido superada por el PCPE, algo que sin duda les hará muy poca gracia, y que su porcentaje de un 0,17% en las elecciones europeas se ha reducido ahora al 0, 10%.

De otros subproductos del 15-M como el Partido de Internet o Demos el Cambio nada que decir (su resultado no ha pasado de unos cientos de votos), salvo que todavía no está “madura” la sociedad (o suficientemente adocenada ideológicamente) para que sean alternativas “guays” y “modernas” del capital.

Pero en todo caso, cabe admitir que, salvo en el caso de una organización ligada al 15-M y de izquierda como Anticapitalistas, cuyo resultado electoral es de un fracaso sin paliativos, el resto de las que no han obtenido representación y están ligadas al 15-M son de derechas y han obtenido un buen puñado de votos, lo que sugiere la tendencia hacia un voto despolitizado y desideologizado, que busca novedades al modo en como lo hace el consumidor en el mercado, y que está contribuyendo a debilitar y dificultar aún más la recuperación de un discurso de las izquierdas en el contexto de la crisis capitalista y de un entorno sociopolítico poco proclive a escucharlo.

Estoy convencido de que habrá pseudoizquirdistas que se alegrarán del triunfo de la derecha y celebrarán la derrota de los socialiberales del PSOE. Me refiero a quienes han acuñado el término de PPSOE y ahora creen que ha caído la primera de las dos fichas, produciéndose pronto el abatimiento de la segunda, en cuanto el PP ponga en marcha sus planes para el sepelio definitivo del Estado del Bienestar y las masas salgan a la calle a derrocar su gobierno.

Ojalá me equivoque pero creo que eso no va a suceder tan fácil ni rápidamente. Un estado de abatimiento, derrota y resignación se ha impuesto en la sociedad española, más allá de los descorches de champán que se produjesen la noche del 20 al 21 de Noviembre en la calle Génova y alrededores. Ese estado de abatimiento va más allá de la izquierda derrotada y de los socialiberales del PSOE desplumados como un pollo. Alcanza incluso a muchos de quienes han votado al PP porque lo han hecho con el sentimiento de que era lo único que podían hacer. Cuando la gente no ve alternativas que enciendan su esperanza, le animen a luchar y le orienten hacia salidas de progreso, no debe sorprendernos que abrace justamente aquellas opciones que van a castigarle socialmente y le conviertan en la víctima que pague una crisis que ella no ha provocado. Sencillamente, su huída del vacío le lleva a asirse a cualquier cosa en la que incluso no cree pero que percibe como lo único que tiene a mano, sobre todo si su victoria se ha aceptado ya como inevitable.

Personalmente creo que a los trabajadores y a los sectores populares del Estado español nos va a costar tiempo y esfuerzo asimilar la derrota política que supone el triunfo del PP.

Creo también que costará iniciar un nuevo ciclo de movilizaciones que no se agoten en la mera resistencia a las políticas de recortes sociales del PP y que sean capaces de tomar la iniciativa en las luchas. Sobre todo si:
Los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, continúan desaparecidos de la lucha sindical y empeñados en salvar los restos del naufragio de sus burocracias mediante llamamientos a una negociación que el PP no necesitará si no conlleva el “firma y calla” que intentará imponer y que en su día logro el PSOE de los sindicatos mayoritarios.



Las movilizaciones que hayan de producirse continúan con su componente interclasista, ciudadanista, alejado de la lucha de clases expresa y con puntos reivindicativos en los que la cuestión de las reformas políticas siga mareando la perdiz. La indefinición ideológica de los que dicen rechazar el capitalismo pero se niegan a ofrecernos a otra cosa que “democracia real” para remediar la desastrosa situación económica de millones de españoles es ridícula y desmovilizadora, en lo que la movilización debe tener de avanzar hacia algún lado. La patética y calculada indefinición ideológica del “vamos despacio porque vamos lejos” y consignas de similar pelaje tiene la validez del que moviliza como desahogo pero sin proyecto. Y lo que es peor, sin la intención de tenerlo, no sea que avance en una dirección que no esté prevista por quienes engendraron esto de la “indignación” que habrá mejorado las economías de Hessel, Sampedro y algún otro escritor de ocasión pero que a los trabajadores no nos ha servido absolutamente de nada que nos haga avanzar un solo centímetro hacia la justicia social y la igualdad.