- Los internos, desde los directivos, propietarios y accionistas hasta los empleados de la empresa.
- Los externos, dentro de los que están las administraciones, los medios de comunicación, el entorno social próximo (vecinos), sindicatos, ONGs, asociaciones de consumidores, etc.
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
25 de julio de 2018
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (EMPRESARIAL) E IDENTIDADES NO DE CLASE
Por
Marat
1.-CAPITALISMO
ÉTICO
La
Responsabilidad Social Corporativa (a partir de aquí RSC) es una
doctrina económico-empresarial, llevada a cabo por grandes
corporaciones, que se define como la contribución activa y
voluntaria a la mejora social, económica y ambiental realizada por
las empresas para optimizar su capacidad competitiva y valorativa; es
decir, su reputación corporativa, algo que va más allá de su
imagen de marca, sea marca de productos o marca “umbrella”.
Algo
más tarde y en paralelo surgió la filosofía y economía del “bien
común”, de Christian Felber, un concepto que parte de que existe
tal cosa dentro de una sociedad dividida en clases con intereses
antagónicos. Aquello de que la tarta crece para todos es falso. Si
crece de un lado (beneficio empresarial) a nivel nacional, decrece
del otro (nivel de vida de los trabajadores). Solo durante unos 28
años esto ha sido cierto bajo el capitalismo: el período de
reconstrucción de los países destruidos tras la II Guerra Mundial,
en el que era necesario poner en marcha un Estado del Bienestar que
permitiera una rápida recuperación del beneficio empresarial y de
la acumulación capitalista, hasta el primer pinchazo: la crisis del
73, tras la que se han ido sucediendo una tras otras fases de la
misma crisis, aunque con diferentes manifestaciones, en un proceso
que es propio de un capitalismo en su etapa senil.
La
economía del bien común vistió de largo en España con motivo del
15M y partía de la idea de que hay una necesaria colaboración entre
empresas por un lado y entre éstas y trabajadores, por el otro con
el fin de mantener y acrecentar el bienestar social de todos.
De
ahí arrancaría su producto más depurado, el de la “economía
colaborativa”. La idea de que el trabajador no es empleado de la
empresa sino colaborador. El modelo de negocio de Uber, Cabify,
Deliveroo o Glovo. Y ya saben ustedes lo que significa eso de falsos
autónomos, salarios de miseria y sobreexplotación laboral (la
explotación se da ya con condiciones contractuales reguladas y 8
horas de trabajo).
Volvamos
al concepto inicial de la RSC.
Como
investigador de estudios políticos, de opinión y de mercado conocí
bien la RSC. Investigué sobre ella en varias ocasiones y en ningún
caso puedo decir que las motivaciones éticas estuvieran entre los
objetivos de las empresas que la ponían en marcha. El beneficio y el
modo de vender la burra en un mercado crecientemente complejo en el
que las marcas tenían una creciente dificultad de diferenciación en
lo que ellas llaman valores, en el que, por motivos de la crisis
avanzaba la marca blanca o de la distribución y en el que muchas
corporaciones eran crecientemente cuestionadas por su comportamiento
moral, les obligaba a ello. Temían una deslegitimación del sistema
económico y se aprestaron a evitarlo, ya fuera con estrategias
ideológicas de un capitalismo ético, con movimientos de los
indignados, diseñados desde el globalismo liberal y dirigidos por
miembros de una clase media en riesgo de descenso de status,
dispuestos a abrirse paso como servidores del Estado capitalista a
partir de la impugnación de los partidos clásicos y mediante el
desvío de la cuestionamiento del capitalismo hacia la crítica hacia
sus instituciones políticas tradicionales, y en los últimos tiempos
mediante una estrategia de diferenciación identitaria que rompiese
el antagonismo capital-trabajo, sustituyéndolo por demandas de
libertades personales cada vez más microindividualistas y finalmente
más enfrentadas entre sí.
En
la teoría de la RSC hay un factor clave, el de los actores
(“stakeholders”) que se relacionan con la empresa. Esos actores
son, entre otros, los siguientes:
De
entre los estudios de RSC que realicé a lo largo de 3 años
destacaré los que hice para dos grandes empresas (que no nombraré
por motivos que debieran parecerles obvios), muy interesadas en
proyectar una imagen de responsabilidad social “sensible”,
moderna y “adaptada a los tiempos”, una de energías no
renovables y otra de energías renovables.
La
segunda, que caracterizaré como una empresa con directivos jóvenes
progres de perfil que calificaré como yuppisolar, demostró que
aparte de vivir fundamentalmente del apoyo económico de la Junta de
Andalucía (alrededor de 38 millones €), jamás había estado
preparada para lidiar con un conflicto laboral. En cuanto se le
planteó una huelga de trabajadores por reivindicaciones a las que
fueron incapaces de atender por su propia tendencia a no tomarles en
consideración, respondieron con represión laboral, más que
sindical.
Más
allá del impacto de la competencia china de entonces, factores
internos como los oscuros tejemanejes económico-financieros de su
Consejero Delegado de decenas de millones de euros hicieron quebrar
en 2014 a una empresa líder a nivel nacional e internacional dentro
de su sector. RSC 0.
La
primera, líder en España del sector energético no renovable era
entonces, y me consta que es ahora, una mafia.
Creada
a finales de los 80 del pasado siglo pasado a partir de las fusiones
de empresas energéticas preexistentes que habían mantenido desde la
época de Alfonso XIII y, más tardíamente de la II República y de
la dictadura franquista primero como monopolio estatal y luego
público-privado hasta su salida a bolsa y su privatización
definitiva por el gobierno de Felipe González, la nueva corporación
resultante heredó vicios del pasado, a los que incorporó los del
presente, y fue perdiendo las virtudes que pudo tener entonces.
Desde
su debut en bolsa y su conversión en una multinacional energética
de tamaño medio sus Presidentes y Consejeros Delegados han sido
nombrados a través de un pacto entre las burguesías catalana, vasca
y española, La Caixa, el BBVA, otros grupos empresariales y el
gobierno español. Los nacionalismos son una cosa y los intereses de
la burguesía otra. Sus directivos cobran cifras exorbitantes entre
los 7 y los 198 millones de euros. Menos mal que para los
enfrentamientos entre nacionalismos que vayan más allá de los
posibles traidores burgueses nos quedan las izquierdas guays, las no
“tricornio”, las que unen a la clase trabajadora dividiéndola en
patrias.
En
cuanto a la situación de los trabajadores de esa gran corporación
existe una transición de la época de un franquismo paternalista en
la que los trabajadores más antiguos mantienen una protección
social, aunque a la baja, mucho mejor que la de los nuevos
trabajadores (precarios, temporales y de ETTs) que se fueron
incorporando tras su privatización y salida a bolsa.
El
sindicalismo mayoritario está absolutamente corrompido en esa gran
empresa, sea a través de sobres, de viajes corporativos o sindicales
subvencionados o de ayudas a proyectos de tipo personal.
Espero
que nadie cometa el error de pensar que muestro algún tipo de
añoranza hacia el franquismo (me limito a caracterizar las
relaciones laborales de la época, producto de un intento de paz
social tras la derrota militar de una República burguesa con
sensibilidad social hacia la clase trabajadora) o de considerar que
hay o debe haber una contraposición entre supuestos trabajadores
“privilegiados” contra el resto. Ese es el discurso del
analfabeto político, el desclasado y el sometido a la ideología
dominante de la burguesía.
En
España, allá donde están asentados los principales centros de la
corporación, el director general se comporta como un auténtico
virrey autoritario tanto en las relaciones laborales como en el modo
en el que concibe las relaciones con los que antes denominamos como
stakeholders.
Al
movimiento vecinal le compran cuando lo permiten, cuando no, como en
cierta localidad del sureste de la península, cuando la asociación
de vecinos planteó batalla, hicieron lo posible y lo imposible
contra el líder vecinal, a los periodistas locales también, a los
políticos regionales y locales les ofrecen colaboraciones
público-privadas.Solo se les han opuesto algunos grupos ecologistas,
no todos, ni mucho menos, por el impacto ambiental de su actividad y
los riesgos de la misma, no solo sobre el entorno sino desde la
limitada seguridad de los propios centros.
A
nivel internacional, al menos en Latinoamérica, donde mejor conozco
su actuación han comprado políticos de gobierno de todos los
colores para adquirir sus empresas nacionales o para lograr
condiciones privilegiadas e incluso ilegales de actuación en el
territorio, han destruido hábitats de pueblos indígenas, han dañado
la biodiversidad.
2.-EL
COMPROMISO MORAL DE LA NUEVA ECONOMÍA CON LA IGUALDAD Y LAS
IDENTIDADES
Sea
a través de los anuarios de RSC de la gran empresa, sea a través de
la venta ideológica como “oportunidad salarial y “libre
organización del tiempo de trabajo” (en la práctica, esclavitud y
tareas obligadas) de las empresas de “economía colaborativa”, el
camino es hacia la servidumbre por la vía lenta (en las grandes
corporaciones clásicas de mayor organización sindical) o de vía
rápida hacia la esclavitud (las startups y plataformas digitales de
trabajadores precarios) está servido.
Allá
donde la nueva economía capitalista, vieja por su destino para la
clase trabajadora, que regresa hacia condiciones del siglo XIX, no
puede permitirse el lujo de ofrecer la “democracia industrial” de
los años 20 y 30, ni la cogestión de los 70 del pasado siglo, como
formas lograr la paz social en el centro de trabajo, porque atenta a
la obtención del beneficio capitalista, ahora basado en el
abaratamiento de la mano de obra, solo queda compensar la frustración
laboral por la vía de la democracia “posantagónica”.
A
partir de ahora el capital, la empresa, ya no va a plantear su
búsqueda de la paz social en la empresa por la vía de la
negociación sobre el salario, las condiciones de trabajo o las
contractuales. Estamos ante otro momento histórico del capital, sus
necesidades y su búsqueda de formas de religitimación y
acumulación.
Resumiré
de qué estoy hablando de un modo que pueda ser fácilmente
comprensible para todos, a través de un párrafo que escribí hace
unos días sobre esta cuestión en una red social:
“La
nueva economía va a ser más ecológica porque es un nuevo nicho de
mercado, más feminista porque no afecta a sus bases de explotación
y acumulación capitalista y más responsable socialmente porque
mejora la imagen de sus marcas. Capitalismo puro y duro disfrazado de
humano”
No
es el momento de plantear aún la relación ideológica entre nuevas
formas de producción y de acumulación capitalistas e identitarismos
ajenos al concepto, no porque no deban ser incorporados al proceso de
emancipación humano que debe acompañar al antagonismo ente clases,
sino porque estamos ante la necesidad de recuperar la centralidad de
clase en la lucha contra toda forma de dominación del ser humano por
otros seres humanos.
Cada ser humano debe ser lo que quiera y crea que necesita ser, siempre que ello
no le sirva para enriquecerse a costa de otros. Tu libertad es parte de todas las emancipaciones como
seres humanos. Si no las acompañas, al menos, no las entorpezcas.
En
cualquier caso, conviene no perder de vista como determinadas
identidades están siendo utilizadas contra la clase trabajadora y
como medio de legitimación del capital y de qué manera hay sectores
de dichas identidades que no tienen inconveniente alguno de
aprovechar esas facilidades que el capitalismo les ofrece.
En
el caso del feminismo, creo haber resumido algunas de esas cuestiones
en
otros momentos. De esta cuestión creo que puede informarles con
mucha mayor autoridad que yo, la responsable del área de feminismo
del Espacio de Encuentro Comunista (EEC), organización en la que
milito en artículos como éste
o éste
o, por supuesto, éste.
Las propuestas de la Ministra de Igualdad Carmen
Calvo sobre igualdad de las mujeres en las empresas se refieren al
“poder
de las mujeres” en ellas, no a la incorporación de más
mujeres a las empresas. De lo que se trata no es de mejorar la
emancipación de la mujer por la vía de incorporarlas al mercado de
trabajo. Es de suponer que esta protegiendo a la mujer de clase
trabajadora de ser explotada o sobreexplotada y que está buscando
que sea la designada para directiva la que se sacrifique y se
incorpore a los Consejos de Administración de las grandes
corporaciones. Empresas como el Santander, Repsol,
Aena,
Ferrovial.
Ni la brecha salarial se plantea desde abajo ni la incorporación de
mujeres se refiere a las plantillas sino a la oportunidad de que no
haya diferencias de género en quienes explotan a la clase
trabajadora.
El capitalismo no discrimina al movimiento LGTB+
porque constituye una
gran oportunidad de mercado, sus eventos son un momento muy interesante para publicitarse y su capacidad
de consumo es muy tenida en cuenta por marcas y productos.
Otra cosa muy distinta es que la ideología dominante continúa
oprimiendo a este colectivo pero ello no viene principalmente por la vía económica.
Por
lo que se refiere al ecologismo, el capitalismo ha encontrado una de
sus tablas de salvación. Desde la eliminación a corto plazo de los
vehículos diesel y el negocio, aún limitado de los coches
eléctricos, a la compra por petroleras o eléctricas de grandes
empresas de energías renovables, las empresas de retirada de
plásticos del mar que aún no se han dado a conocer pero ya piensan
en el reciclaje para otros productos, incluido el mundo de la moda.
¿Qué
decir de una empresa como ECOEMBES, privada, de concesión pública municipal, que apela a nuestro sentido de
ciudadanía, con el fin de que la materia prima (basura) que recibe
le venga. además de gratis, lo bastante preclasificada para abaratar sus costes
productivos?
3.-EL
CAPITALISMO Y SUS ENEMIGOS
El
capitalismo tiene un enemigo declarado: la clase trabajadora, éste
compuesta por mujeres, hombres, otros géneros e identidades o por
ecologistas o personas nada sensibles hacia el respeto al medio
ambiente.
Puede
que la empresa en la que ustedes trabajan recicle papel, tenga una
guardería para el cuidado de sus hijos mientras trabajan o promueva
directivos de géneros alternativos. Y puede que haga todo lo
contrario y se muestre cerradamente hostil a la responsabilidad
social y la integración identitaria. Ustedes se sentirán si es más
sensible hacia sus identidades más a gusto en ella y, de lo
contrario, notarán su hostilidad. Pero no está ahí la clave que una el conjunto de sus circunstancias como trabajadores.
Se
pueden vivir mil y una circunstancias o identidades. Se puede ser
lesbiana o heterosexual en una empresa, feminista o machista,
ecologista o marrano medioambiental, frugívoro o carnívoro
empedernido, y ello no alterará ni el beneficio empresarial ni la
dominación de la empresa sobre sus vidas pero lo que el capital
tiene más dificultades para integrar es que seamos trabajadores
porque la mayoría de los seres humanos lo somos y porque la empresa
nos percibe, a la vez, a todos sus empleados como coste y como
beneficio. Cuando la empresa nos percibe como coste reduce éste por la vía de despidos, rebajas o contenciones salariales, reducciones de las cotizaciones de la Seguridad Social, etc. Cuando nos percibe como beneficio intenta maximizar éste por la vía del incremento de la productividad, de la carga de trabajo y el ritmo de producción, de las horas de trabajo extras no pagadas, etc. Y eso lo hará independientemente de lo que seamos identitariamente.
Dicho
esto, decidan ustedes si debemos poner antes las diferencias que lo
que nos une como trabajadores y si debemos considerar que las
opresiones importan más que el hecho de que somos explotados porque
vivimos de un salario que enriquece al capital.
6 de mayo de 2017
¿LEYES MORDAZA O ALGO MÁS? HABLEMOS DE REPRESIÓN POLÍTICA DE CLASE
Por
Marat
-¿Estamos
solo ante un recorte a la libertad de expresión o la represión
tiene un contenido más profundo? ¿Cabe hablar de una "represión
política de clase"? ¿Cómo definirla?
Es indudable que el PP es un
partido con vocación censora, de origen y pulsiones franquistas, que
a lo largo de su historia ha mostrado en sobradas ocasiones una
auténtica falta de voluntad para aceptar la crítica política, por
lo que su comportamiento de recortar la libertad de expresión, de
opinión y de manifestación forman parte de su concepto del orden
social y la de seguridad ciudadana.
Pero, si no contextualizamos el
momento histórico en el que vivimos y en el que se producen dichos
ataques, si no abrimos el foco para entender causas más profundas
que explican lo que sucede, estaremos hablando de represión en
genérico, sin comprender lo que realmente está ocurriendo.
Hay una tendencia
pequeñoburguesa, de apariencia pseudoradical que alude a la
represión sin más, tratando de articular todas las represiones bajo
un mismo concepto en una apelación a la libertad que recuerda
demasiado al liberalismo político. Por ese camino podríamos acabar
debatiendo solo de libertad de prensa y de información y de libertad
de expresión en redes sociales.
Lo cierto es que los ataques a
la libertad de expresión, de opinión, de manifestación, de
reunión, se vienen sucediendo de forma generalizada en la mayoría
de los países del mundo. Estas agresiones se han incrementado de
forma exponencial desde el inicio de la crisis capitalista que, en lo
social, se ha plasmado en un incremento del desempleo, en la
precarización de gran parte del existente, en recortes en derechos
sociales y prestaciones y en salarios, así como en el
empobrecimiento de amplias capas de la población trabajadora.
Frente a ello, la clase
trabajadora reaccionó con manifestaciones populares, protestas,
huelgas, etc. para impedir lo que David Harvey denominó como
acumulación por desposesión que ha producido una brutal
transferencia de las rentas del trabajo a las del capital.
Para lograr la recuperación de
su tasa de ganancia, que ya se está produciendo, en gran parte del
mundo capitalista y en España en concreto, el capital necesitaba
quebrar las resistencias de los asalariados y el medio más útil que
ha encontrado es la criminalización de la protesta social, a través
de una represión política de clase, de una clase, la capitalista
sobre otra, la trabajadora.
Cabe hablar de represión
política porque, para cumplir los objetivos de incremento de la tasa
de beneficio del capital existe por parte de éste, de su Estado, y
de determinados instrumentos de poder social de la burguesía, existe
una estrategia punitiva, coactiva y disuasoria que responde a un
planteamiento político. Y, sin lugar a dudas, es de clase porque se
ejerce por parte de la clase dominante sobre las subalternas,
principalmente la trabajadora.
Creo que éste sería el punto
de arranque desde el que situar lo que es represión política de
clase, antes de expresar en qué dimensiones se manifiesta y de qué
modo se despliega.
-¿En
qué aspectos concretos se plasma la represión política de clase?
¿Solo en cuestiones de legislación como el nuevo Código Penal y la
Ley de Seguridad Ciudadana o va mucho más allá de lo jurídico?
En primer lugar quisiera hacer
una observación en relación a la Ley Orgánica de Protección de la
Seguridad Ciudadana, la llamada Ley Mordaza, aprobada en 2015 y ahora
en debate parlamentario, para su supuesta derogación por parte de
algunos grupos parlamentarios.
Me resulta cuando menos
sospechoso que progres y progreliberales hayan insistido tanto en
hablar solo de esta ley y callar respecto al nuevo Código Penal, en
primer lugar porque aunque la Ley Mordaza se haya concentrado mucho
en castigar con multas, algunas de ellas brutales (hasta 600.000 €),
las libertades de expresión, manifestación, reunión y opinión, lo
cierto es que el Código Penal reprime también dichos derechos en un
número importante de sus artículos y lo hace con penas de prisión.
Sospecho que, en la medida en
que el mundo de los juristas progres, los ciudadanistas y los
universitarios pequeñoburgueses concentraron sus críticas sobre la
Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana y que el
movimiento sindical y eso que algunos se empeñan en llamar aún la
“izquierda”, y que no deja de ser colaboracionismo de clase con
mentalidad de monja oenegera, asumieron ese discurso, todas las leyes
desde las dos citadas a las reformadas de Enjuiciamiento Criminal y
la de Seguridad Privada, todo de se ha teñido de ley mordaza, como
si en el fondo la represión política de clase no existiera y el
problema se limitase a un recorte de libertades que más bien, por el
sobrenombre de Mordaza, fueran ante todo de expresión. Puro
liberalismo político que podría suscribir perfectamente un partido
como Ciudadanos.
Pero lo cierto es que a la
tuitera Casandra le han aplicado el artículo 578 del Código Penal,
que condena con penas de prisión de 1 a 3 años por enaltecimiento
del terrorismo.
Continúo. El artículo 315.3
del Código Penal está pensado directamente para criminalizar a los
piquetes en una huelga. Dice así:
“315.3 Quienes actuando en
grupo o individualmente, pero de acuerdo con otros, coaccionen a
otras personas a iniciar o continuar una huelga, serán castigados
con la pena de prisión de un año y nueve meses hasta tres años o
con la pena de multa de dieciocho meses a veinticuatro meses”.
Este es el artículo por el que
se juzgo a los 8 sindicalistas de Airbus por su participación en
piquetes informativos durante la Huelga General de 2010. Hay que
decir que no fueron declarados inocentes sino absueltos por falta de
pruebas, lo que no es sino un modo indirecto de mantener la
criminalización de la acción de los piquetes.
Ni que decir tiene que los
piquetes empresariales que amenazan con despidos ante una huelga de
sus empleados jamás han sido condenados. Es su Estado, sus leyes y
su justicia porque el Estado y el conjunto de sus aparatos tienen un
carácter de clase en cuanto a los intereses de la burguesía a la
que defienden
A Alfon se le condenó a 4 años
de cárcel, en régimen FIES. con el artículo 568 del antiguo Código
Penal, ratificado en el reformado del 2015, por tenencia de
explosivos, cuando su abogado dio datos más que suficientes de que
aquellas pruebas habían sido fabricadas por los policías que le
detuvieron. Razón real de su condena: ejemplarizar en carne joven e
inocente el compromiso de un joven comunista con la lucha de la clase
trabajadora en la Huelga General del 14N de 2012 cuando se dirigía a
un piquete.
Andrés Bódalo fue condenado a
penas de prisión en base a los artículos 550 y 551.2 del nuevo
Código Penal
Art. 550.1: “Son reos de
atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia,
opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o
funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el
ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.”
Art. 551.2: “Cuando el
acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso para la
vida de las personas o pueda causar lesiones graves. En particular,
están incluidos los supuestos de lanzamiento de objetos contundentes
o líquidos inflamables, el incendio y la utilización de
explosivos.”
En el caso, de la supuesta
agresión de Bódalo al teniente de alcalde de Jodar, del PSOE, no
pasó nada de esto y además no hubo agresión, tal y como señalan
vídeos en los que se puede ver la protesta a las puertas del
Ayuntamiento.
Podríamos continuar hablando
de artículos del nuevo Código Penal que reprimen y criminalizan la
lucha social, tales como el 553, el 554, el 556, el 557, el 557, el
557 tercero, el 558, el 559 y el 560, pero creo que sería bueno que
ustedes mismos se tomen el esfuerzo de buscarlos y saquen
conclusiones por sí mismos
En estos días se han producido
ya las peticiones fiscales contra varios sindicalistas de la CNT en
Cataluña. Uno es el caso de una protesta a las puertas del Casino de
Poble Nou, en una debate electoral durante la campaña de las
elecciones municipales del 2015. El piquete que participaba en la
protesta fue atacado por agentes provocadores, que eran Guardias
Urbanos vestidos de paisano. Por el corte del suministro eléctrico
de la televisión catalana durante ese debate se pide a un
sindicalista penas de 2 y 4 meses de cárcel y al otro 6 meses de
prisión. La Guardia Urbana, junto con el Ayuntamiento de los progres
de Ada Colau se presentarán como acusación particular. A la hora de
reprimir, reaccionarios, liberales y progres sirven a los intereses
de clase de su Estado capitalista.
Otro de los casos es el del
Corte Inglés, en el que varios sindicalistas de CNT serán juzgados
por una campaña de boicot contra esta cadena de establecimientos por
su participación en procesos penales contra sindicalistas en el
contexto de la huelga general del 29M del 2012 y por su represión
antisindical contra sus empleados, En esa campaña fueron detenidos 3
sindicalistas a los que se pide penas de 5 años de cárcel.
A partir de las huelgas
generales, que arrancan del 2011, cerca de 600 sindicalistas de las
más diversas organizaciones pueden ser encausados y se les pide
penas de prisión y multas elevadas. Desde los nombrados, hasta
sindicatos de la minería, pasando por trabajadores de Coca-Cola, de
la Universidad Autónoma de Barcelona, de Arcelor, jornaleros
andaluces, etc. etc. están conociendo una persecución brutal, de la
que no se habla desde los medios de comunicación del capital y muy
poco desde los alternativos porque, la gran mayoría de estos, o se
han apuntado al ciudadanismo o al identitarismo posmoderno.
La represión política de la
clase burguesa contra los trabajadores se lleva a cabo mediante una
legislación absolutamente restrictiva que impida y recorte al máximo
su derecho a la protesta, pero también la ejercen esos fiscales y jueces a los que no les tiembla la mano pidiendo penas de cárcel o
condenando a ellas. Del mismo modo que se ejerce desde unos cuerpos
y fuerzas de seguridad del Estado que actúan con completa impunidad
al golpear, detener y cumplir con fiero celo con la legislación del
Estado capitalista y algo más que celo. Para ser antidisturbios hay
que estar hecho de una pasta especial.
Pero cuando hablamos de
represión política de clase, no debemos detenernos en los aparatos
del Estado, sea éste central, autonómico o local, ni en sus leyes.
Hay más.
La prensa del sistema
criminaliza a los trabajadores que luchan en defensa de sus derechos,
llama privilegiados a mineros, conductores del metro o del AVE, o a
los estibadores, como si sus salarios no los ganasen por la
peligrosidad o responsabilidad de sus empleos o porque resultan
enormemente rentables para sus empresas. Los hace parecer
insolidarios frente a otros trabajadores, callando la auténtica
insolidaridad de los empresarios que están volviendo a elevar sus
tasas de ganancia a costa de salarios de miseria (el 47% gana menos
de 1.000 euros al mes, casi 6 millones de ellos, el 32% se encuentra
en riesgo de pobreza), con empleos precarios y despidos casi
gratuitos.
No solo la prensa del capital
reprime a los trabajadores. Los propios empresarios lo hacen también
ante cualquier atisbo de descontento o de querer cambiar las
situaciones injustas dentro de la empresa. Es frecuente en muchas
empresas que Recursos Humanos se encargue de aclarar al nuevo
empleado qué sindicatos cuentan con la aceptación de la empresa y
cuáles no, que se ejerzan represalias, mobbing e incluso despidos
contra trabajadores que quieren presentarse en candidaturas a las
elecciones sindicales, o que defienden la estrategia de la acción
directa a partir de la base organizada de sus secciones sindicales y
sus afiliados, por sindicatos de clase auténticamente combativos, en
lugar de hacerlo en las listas de los burócratas y pactistas.
Obligar a realizar horas extraordinarias no pagadas por parte de los
pequeños y medianos empresarios, esos patrióticos que tanto le
gustan a Podemos, es también una forma de represión política de
clase. En los últimos días hemos tenido el ejemplo del
telecocinero Jordi Cruz sobreexplotando a sus trabajadores casi por
la cara o del canalla del Presidente de la CEOE que afirma que se
aprende más trabajando gratis que en la Universidad. A ellos se ha
unido una caterva de malnacidos darwinistas sociales que han llegado
a sugerir que habría que pagar por aprender trabajando para un
empresario. A estos sí que habría que aplicarles la ley
antiterrorista.
Pero la mayor represión
política de clase que existe es no tener trabajo porque te obliga a
aceptar las condiciones que puedan ofrecerte, por miserables que
éstas sean, porque te obliga a venderte como un trabajador sumiso y
obediente, a callar ante los atropellos de tus derechos laborales. El
trabajador en paro es jurídicamente libre de vender su fuerza de
trabajo pero, una vez que lo ha hecho, ya no es dueño ni de las
condiciones en las que desempeña éste ni de su propio trabajo. Las
reglas le vienen impuestas porque la empresa no es un órgano
democrático sino un lugar en el que se ejerce la dictadura de una
clase sobre otra.
Y es que no es cierto esa
tontería que dice la Constitución de que tenemos derecho al
trabajo. Es un derecho meramente enunciativo y potestativo. A lo que
tenemos derechos, según indica el artículo 5 del Estatuto de los
Trabajadores, auténtica ley de relaciones laborales, o de
explotación del capital al trabajo, es a la ocupación efectiva del
puesto de trabajo, una vez, que existe un contrato; es decir, el
trabajador contratado tiene derecho al desempeño de unas funciones
acordes a su puesto de trabajo y a la categoría laboral contratada,
siempre dentro de la máxima de resultar rentable al empresario. Si
no hay contrato de trabajo, no hay derecho a ocupación efectiva
alguna.
La represión política de
clase es el modo intenso y violento, porque la violencia no es solo
física, de ejercer la lucha de clases desde el capital y sus
instrumentos políticos, policiales, mediáticos, empresariales,
jurídicos, legales e ideológicos -un aspecto sobre el que algún
día deberé concentrarme- contra la clase trabajadora.
Y, por supuesto, es represión
política de clase impedir al trabajador dar la respuesta
contundente, merecida y acorde con el ejercicio de la violencia que
supone por parte del capital, sus partidos, todos los que aceptan el
juego democrático-burgués, su legalidad y su Estado, ante su acción
de arrebatar conquistas sociales, derechos por los que se ha peleado
durante generaciones y formas de salario indirecto como la sanidad
pública, los subsidios de desempleo o las pensiones, hoy amenazadas.
-¿A
qué se debe la persecución, encarcelamiento, represión de un
creciente número de personas? ¿Es sólo cuestión de la que la
derecha del PP es muy franquista o hay motivos más profundos? ¿Cuál
es el contexto?
Como señalaba al principio,
la persecución, la represión, el encarcelamiento de un creciente
número de personas en España, que son presos políticos, por mucho
que se pretenda negar, no se debe solo a que el PP sea un partido
reaccionario y temeroso de la libertad. Como decía Marx "Nadie
combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La
libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de
algunos, otras veces como derecho de todos". Y
éste es el privilegio que hoy defiende el capital, su libertad de
empresa, su libertad para sobreexplotar al trabajador. Persigue y
reprime al trabajador que se moviliza para dar escarmiento a toda la
clase en carne ajena, vaciar las calles, lograr el
acatamiento,imponer su ley. Solo de ese modo puede reproducirse
económicamente porque es
un mito indemostrable que la
tarta tenga un reparto equitativo y
que crezca para todos. Crece
para quienes pueden imponer su
poder organizado de oprimir a los demás.
Y esa es una posición de clase
contra clase. Lo contrario es caer en un democratismo pequeñoburgués
que defiende las libertades en genérico, sin concretar para qué han
de servir y quienes necesitan de ellas por encima de todos los demás
grupos sociales.
-¿Cómo
enfrentarse a estas políticas represivas?
-Si la clase dominante se
organiza para defender con leyes, policías, miedo y represión, sus
privilegios, es obvio que la dominada necesita hacerlo también
articularse para contraatacar y defender sus derechos, las conquistas
que le han sido arrebatadas y pasar a la ofensiva. Porque las ideas
no viven sin organización. Y necesita hacerlo al margen y de modo
independiente de todas las demás clases, sobre todo de las
intermedias, o autopercibidas como tales, que solo buscan salvarse de
la quema y reacomodarse para mantener el máximo de sus intereses,
siempre ligados a la pervivencia del capitalismo, aunque éste, por
la dinámica de su desarrollo y de la concentración del capital
tienda, finalmente, a hacerla desaparecer y proletarizarla.
Y necesita hacerlo de modo
combativo, sin ilusiones democráticas de cambios mediante los
instrumentos del parlamentarismo burgués. Quizá deba hacerlo, eso
está por ver -y ésta es una idea que lanzo como reflexión
particular que desarrollaré en un futuro- rearticulando nuevas
formas de organización que ya no sean ni las puramente partidarias
ni las puramente sindicales, sino un híbrido superador de ambas. Las
transformaciones sociales que están trayendo la descomposición de
las tradicionales formas organizativas y las que se están
produciendo en el mundo de la producción requieren de respuestas
adecuadas a los tiempos que nos está tocando vivir. Pero, mientras
esas formas organizativas no cambien, necesitamos sindicatos
auténticamente combativos y fuertes, que sean lo opuesto a esos
burócratas del pacto y la concertación sociales. Lo mismo cabe
pedir las organizaciones políticas de nuestra clase, las cuáles es
más que obvio que no están en absoluto a la altura de las
circunstancias sino envueltas en una caquexia terminal, casi siempre
investida de una arrogancia falsamente vanguardista que solo se
corresponde con su indigencia teórica y su alejamiento absoluto de
las necesidades y la realidad de los trabajadores.
Y, desde luego, es necesario
hacerlo de un modo unitario desde dentro de la clase, superando la
atomización en múltiples plataformas de solidaridad, una por preso,
y haciendo converger las luchas antirrepresivas de manera conjunta y
desde una perspectiva de clase, justo la que tienen nuestros
enemigos.
Y para acabar, algo que sé que
va a ser polémico porque tiene esa intención. Es hora de superar
cierto estilo sindical de un cristianismo cuasi gandhiano que permite
que a sus afiliados se les abrase a multas y a peticiones de cárcel,
llevándoles por unas vías que constituyen la estrategia de ponerles
a los píes de los caballos, cuando algunos de sus dirigentes se
protegen como aforados parlamentarios y limitándose a ponerse la
camiseta con el rostro de alguno de sus presos. A los militantes se
les cuida y protege. Pero si eliges el camino del sacrificio ponte a
la cabeza de él, asegurándote de que tú serás el primer
represaliado. Lo contrario es suicida y golfo.
Labels:
capital
,
Código Penal
,
empresas
,
Estado
,
jueces
,
legislación
,
Ley Mordaza
,
lucha de clases. organización
,
medios de comunicación
,
pequeñoburgués
,
policías
,
Represión política de clase
,
unidad de clase
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)