Hace pocos días supimos que la zona de Puente de Vallecas se había llenado de basura en narcopisos. Los vecinos se están organizando contra esos menuderos de la muerte. Es lo que toca y lo que hay que hacer.
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
11 de diciembre de 2017
VUELVEN LA HEROÍNA Y LOS CAMELLOS A NUESTROS BARRIOS. ES HORA DE PELEAR POR LA VIDA
Por
Marat
El
21 de Noviembre pasado los medios de comunicación informaban, en
medio de un ruido mediático centrado en “otras cuestiones”, de
una noticia que mereció un tratamiento más destacado y una mayor
acogida social de los obtenidos: la aprehensión del mayor alijo de
heroína de esta droga en España por la policía. 331 kilos de
enorme pureza que llegó al puerto de Barcelona, con destino a los
narcopisos de Barcelona y Madrid.
Quien
tuviera los oídos abiertos al mundo y a lo que en él sucede de
verdad, y no a lo que nos dicen quienes marcan la agenda de nuestras
vidas que hemos de escuchar, llevábamos algún tiempo oyendo que la
heroína estaba empezando a asomar de nuevo en los barrios obreros,
que era mucho más pura y barata que en el pasado, que una generación
nueva, de nuestros jóvenes, se asomaba otra vez a la locura, que
pronto no sería ya el caballo
llamado muerte de los viejos yonkis en extinción sino que
tendría nuevo un nuevo reemplazo de esclavos.
A
los 23 años, hace ahora casi 33, mientras me quedaba solo cerrando
bares con un amigo, celebrando los últimos estertores de su
cumpleaños, vi los ojos parados de la muerte de una chaval que no
superaría los 25 al ayudar a sacar su cadáver del water de un pub
que ya no existe en la Plaza de Malasaña (Madrid).
Un
mes antes perdí a otro amigo, de esos que conoces un día en el
bar de la facultad y que al verano siguiente vuelve en los huesos,
habiendo sido antes un gordito simpático ligón y, al preguntarle
por su delgadez, te dice que por la dieta del cucurucho. Pero su
atonía muscular, sus ojeras y su desinterés por todo me indicaban
otra cosa. Ese curso ya no volvió tras las vacaciones de semana
santa. Supe luego que había muerto y también de qué.
Casi
15 años después perdí a otro amigo más, alguien a quien había
conocido como alumno de un curso que dí sobre investigación social
y técnicas cualitativas. Simplemente desapareció tras haber vuelto,
supuestamente, a su tierra, Gandía. La policía le dio por muerto.
No pude parar su proceso de destrucción por más que lo intenté.
En
mi barrió vi algunos matados hace unos 10 años. No podía evitar un
sentimiento de asco y pena a partes iguales.
Me
olvidé de todo después de eso.
Pero
hacia finales de noviembre de este año distintos medios echaron su ojos sobre el
barrio de Tetuán (Madrid) y su pretendida degradación. Hace unos 4
años trabajé durante unos meses en una zona que estaba alrededor de
las calles que quedan desde la plaza de Castilla hacia Bravo Murillo,
a la altura del metro de Tetuán. Noté que ante los atracos
habituales, el puterió envejecido, la basura que inundaba las calles
y la degradación general del barrio no había apenas intervención
policial ni acción municipal que intentase dignificar la zona. A
solo unas manzanas de Plaza de Castilla, a tan poca distancia de la
milla de oro del capitalismo patrio e internacional.
Soy
un hombre lento, que diría J.M. Coetzee. Me doy cuenta de las cosas
siempre muy pasadas éstas, a veces semanas. Pensé para mí luego:
alguien quiere hablar ahora de la degradación de un barrio que lleva
mucho tiempo degradado. Y me vino a la cabeza El Raval,
ese barrio al que siempre iba cuando viajaba a Barcelona hace años.
Putas, yonkis, mezquitas fundamentalistas semilegales, sijs
pacifistas, peluquerías del tercer y cuarto mundo, locutorios y
tiendas de móviles para inmigrantes pobres, lavanderías, basuras
en las calles, buena y mala gente, bares magníficos llenos de gente
canalla y pantagruélicos bocadillos de butifarra. Un mundo
imperfecto, un mundo del deshecho humano y de lo mejor que nuestra
especie da, un mundo mejorable y dignificable. Lo convirtieron en un
barrio al que querían llenar de centros culturales que no respondían
a las necesidades sociales del barrio, en un lugar lleno de oficinas
de la generalitat y el ayuntamiento, en un barrio con nuevos
edificios, tras destruir los viejos, para la clase media y media
alta. La pelea aún continúa. Hay quienes resisten defendiendo lo
mejor del viejo barrio, luchando porque éste sea mejorado pero sin
expulsar a las clases populares que lo han habitado históricamente. Contra la gentrificación.
Nunca
he hecho apología de la pobreza ni de lo cutre. Creo que nos
merecemos aquello por lo que peleamos, no por nacer, sino por
defenderlo. Creo que hay una diferencia enorme entre defender los
derechos conquistados por los explotados y hacer por ampliarlos y
derrotar a nuestros enemigos de clase y pensar que los “Derechos
Humanos” deben garantizarnos nada. Las cosas no vienen de cuna sino
de lucha.
Dicho
esto, tengo mis sospechas de que el capital, es decir, los bancos,
los especuladores inmobiliarios, los constructores, determinados
políticos, nos estén echando encima a la miseria asesina de los
vendedores de droga en nuestros barrios con el fin de reconvertirlos
en espacios para la mal llamada clase media, una vez que expulsaron a
los jóvenes hace 20 años de Madrid a los pueblos del sur.
Hace pocos días supimos que la zona de Puente de Vallecas se había llenado de basura en narcopisos. Los vecinos se están organizando contra esos menuderos de la muerte. Es lo que toca y lo que hay que hacer.
Hace pocos días supimos que la zona de Puente de Vallecas se había llenado de basura en narcopisos. Los vecinos se están organizando contra esos menuderos de la muerte. Es lo que toca y lo que hay que hacer.
Ya
han entrado también en barrios como Villaverde, Latina, Usera,
Carabanchel. No ha sucedido ahora. Hace tiempo de eso pero los medios
de comunicación ya hablan de ello. Hay evidentes intereses en utilizar esta cuestión para fines inconfesables, económicos y políticos. Les importa un carajo la vida de las víctimas que van a caer bajo la dictadura mortal de la aguja o el chino. Madres y padres necesitan organizarse antes de
que se oculte el problema humano. Todos ellos barrios de nuestra
clase, la trabajadora. Podemos verlo de muchas maneras. Yo lo veo de
un modo básico: van a por nosotros. Y dicho esto, creo que es el
momento de organizarse.
Como
pelearon las madres gallegas en su día, con Carmen Avendaño y
Erguete al frente de la
lucha de entonces. Es el momento de aprender de ellas. De darnos
cuenta de que esos canallas asesinos van por nuestros hijos y de
hacer frente a esa inmundicia. Reivindiquemos la vida, la sonrisa y
la esperanza de un mundo en el que podamos ser.
En
este blog no os pediré vuestro acuerdo con mi línea política pero
será un lugar que expresará las voces de vuestra protesta contra
los asesinos de vuestros hijos cuando queráis que lo haga. Del mismo modo os pido que en vuestra lucha no se mezclen sectas religiosas ni políticas. Mantened vuestra independencia. Será vuestra credibilidad
Labels:
bancos
,
barrios
,
camellos
,
capitalismo
,
construcción
,
droga
,
EL Raval
,
Erguete
,
gentrificación
,
heroína
,
hijos
,
mafia
18 de marzo de 2016
LA III ASAMBLEA DEL ESPACIO DE ENCUENTRO COMUNISTA DEFINIÓ PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Por
Marat
Éste
va a ser un artículo pequeño. Es un texto de urgencia destinado a
avanzar siquiera un mínimo de información sobre los resultados de
la III Asamblea del Espacio de Encuentro Comunista (EEC). Han pasado
cinco días tras su finalización y en estos tiempos tan nefastos en
los que lo que no es inmediato y se consume sin digerir pierde
interés, uno debe intentar seguir su ritmo si no es un
telepredicador de marketing político que resume sus brillantes
análisis en los 140 caracteres de un tuit pero tampoco demorarse en
exceso.
El
sábado 12 y el domingo 13 de Marzo un nutrido grupo de comunistas
sin y con partido se reunieron en la sede del sindicato Co.Bas, que
solidariamente nos dejó su local para reunirnos, para avanzar en el
proceso de ir creando unidad por la base entre los marxistas que
defendemos la lucha de clases y nos identificamos con la centralidad
de la clase trabajadora en esa lucha, la dictadura del proletariado y
el proceso insurreccional hacia el socialismo.
Habíamos
realizado dos convocatorias anteriores. La primera para comprobar si
existía la voluntad de construir entre comunistas,
independientemente de nuestras trayectorias, y de defender la
reconstrucción del relato comunista, recuperando la iniciativa del
combate. La segunda para marcar los contenidos del debate teórico
que necesitábamos hacer, que habría de asumir nuestros puntos de
coincidencia y la necesidad de aceptar nuestras diferencias para
continuar debatiéndolas.
De
ahí debía surgir un común denominador que nos permitiese
orientarnos política, ideológica y estratégicamente y empezar a
articularnos tanto territorial como sectorialmente.
Ese
era el reto de la III Asamblea del EEC. Y creo que hemos hecho un
gran trabajo, partiendo del destrozo que los comunistas llevamos
sufriendo desde hace mucho más de 20 años. Negar esto sería tan
estúpido como no darnos cuenta de lo que estamos comenzando a
aportar y a significar en la dinámica de volver a levantar la
bandera de la lucha por el socialismo.
Que
un importante número de personas de Madrid, Valladolid, Burgos,
Salamanca, Córdoba, Sevilla, Málaga, Valencia o varias zonas del
norte, por citar sólo algunas de las procedencias, se citasen para
debatir 6 documentos y una serie de propuestas de trabajo durante
casi 10 horas del sábado 12 y 4 del domingo 13 -sin contar las 24
horas resultantes del debate en paralelo de 6 comisiones de trabajo,
cada una de ella de 4 horas de duración, que habrían de pasar a
plenario-, y saliesen de esa reunión con la sensación de haber
hecho un buen trabajo, útil, necesario y que construye proyecto,
debería ser considerado un avance muy significativo para cualquiera
que se considere comunista.
Esa
reunión a la que, junto a los comunistas sin partido acudieron
militantes de diferentes organizaciones comunistas entre otros, ha
marcado muchas cuestiones de coincidencia ideológica y política.
Hemos
abierto la necesidad de seguir profundizando en aspectos que, o bien
no lo tenemos tan claro (v.g. razones del hundimiento de los llamados
países socialistas y por las que la clase trabajadora de esos países
no defendió el sistema, profundización en la composición
estructural de la clase trabajadora actual,...) , o bien requieren un
análisis específico y documentos concretos que fijen nuestra
posición (motivos de nuestro rechazo a la vez a la UE y al € y
alternativa de nuevo internacionalismo de clase en Europa, nuevos
avances dentro de nuestra perspectiva de feminismo y lucha de clases)
o incluso en lo relativo a formación política (necesidad de
integrar la definición actual de la crisis capitalista, para abrir
paso a una correcta perspectiva de guerra de clases, y el
antiimperialismo como correspondencia internacional a ese reto).
Quizá
el punto en el que tod@s nos hemos sentido
más identificados sea el de Programa Político porque ha integrado
todos los aspectos de los que deseábamos debatir y, sin embargo, nos
deja campo amplio a partir del cual es posible construir.
En
otro orden de cosas, el documento de organización ha señalado la
necesidad de pasar a la creación de núcleos territoriales y
sectoriales que plasmen nuestra identidad de espacios abiertos a
todos los comunistas, de debate y formación con el objetivo de la
acción política. Del barrio a la empresa, del frente de lucha al
modo en el que los comunistas de un Espacio Comunista de Base (ECB)
decidan que es la manera más adecuada de constituirse.
Como
soy fumador empedernido, aproveché los momentos de menor intensidad
del debate para salir a fumar a una terraza del local, coincidiendo
en ese vicio con otros de semejante afición. El caso es que en
aquella facción improvisada dentro del EEC, el personal se dedicaba
a intercambiarse correos electrónicos y teléfonos, bromear sobre
que debíamos estar muy locos para reunirnos un sábado y un domingo
durante tantas horas para entender lo que ocurre en el mundo que
vivimos, cuando tantos seres humanos se conforman con explicaciones
de cuentos infantiles y a debatir sobre los próximos pasos a dar a
partir del día 14, y lo más importante: para transformarlo.
No
faltaron tampoco las cañas y las risas en los ratitos entre
documento y documento. Puesto que a veces me gusta observar el
entorno como si lo viera desde fuera, comprobé que era muy difícil
distinguir los puntos de vista de un comunista sin partido de los de
otro que militase en uno y que, incluso entre los organizados
partidariamente, había que ser muy sutil para encontrar cuestiones
relevantes que nos dividieran. Si el diagnóstico sobre el enemigo de
clase está correctamente establecido a través del análisis
marxista, la voluntad de entenderse es muy capaz de señalar la
diferencia entre lo realmente importante que nos une y lo secundario
que debemos seguir discutiendo, mientras empezamos a aplicar lo
elaborado a la lucha política en lo concreto.
Cuando,
a la vez, algunos dirigentes de otras organizaciones comunistas cuya
implicación militante en el proceso abierto por el EEC es menor que
la de otras, pero positiva, transmite el mensaje de que estamos
haciendo un buen trabajo -el desafío que tenemos por delante es
enorme- y pide que entendamos su ritmo de aproximación, está claro
que debemos proseguir sin traicionar ni un milímetro el camino
abierto el 26 de Septiembre de 2015, cuando nos interrogamos
colectivamente sobre el hecho de si unir a los comunistas en un
intento de diagnóstico común de situación y de pelear juntos en la
misma trinchera tenía sentido. No tenemos prisa pero cuidaremos
incluso con mimo de que el llamado de entonces siga muy vivo en cada
nuevo paso. Quienes se van incorporando nos exigen cumplir ese
“espíritu”.
Quizá
sea la primera vez en la que no hay destacamentos u organizaciones
comunistas que se opongan a un intento tal y, lo que es más
importante, en la que favorecen que militantes suyos se incorporen al
proyecto. Debemos cuidar esta idea que estamos construyendo desde tal
diversidad porque, frente al ciudadanismo y los intentos del capital
de fabricar sus “alternativas”, estamos dando un paso del que
empezamos a ser conscientes de su importancia.
Nos
faltan cuadros suficientes. Esa es una de nuestras debilidades, no la
única. No la negamos. Por ello la cuestión de la formación va a a
ser un elemento clave de nuestro trabajo.
¿Qué
nos queda? Un mundo por ganar.
Estén
atent@s. En breve el Espacio de
Encuentro Comunista (EEC) irá desgranándoles mucho mejor que yo el
trabajo realizado y sus aspiraciones de ser parte de la fuerza
colectiva que construya un mundo nuevo.
Como
dice un camarada muy querido “no os lamentéis, organizaos”
.
NOTA
FINAL DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Quizá a los interesados en
conocer más sobre el EEC les haya sabido a poco este texto. Esto
sólo era un adelanto. Mientras llega la información pertinente
sugiero que se pongan al día en estos enlaces:
Ayudará
a quienes deseen acercarse al EEC a ir comprendiendo no sólo el
sentido del llamamiento inicial sino en qué momento estamos
actualmente.
Finalmente, ya pueden consultar la "Crónica de la III Asamblea del Espacio de Encuentro Comunista" en su blog
Finalmente, ya pueden consultar la "Crónica de la III Asamblea del Espacio de Encuentro Comunista" en su blog
Labels:
construcción
,
creación
,
debate
,
ECBs
,
EEC
,
elaboración
,
espacio de encuentro comunista
,
Espacios Comunistas de Base
,
III Asamblea
,
organización
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)