SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
17 de marzo de 2013
ALERTA MÁXIMA 2013: WALL STREET Y LA NUEVA BURBUJA FINANCIERA
Óscar Ugarteche, Ariel Noyola Rodríguez. obela.org
En las últimas semanas se han venido observando
auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de las políticas
monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La
Reserva Federal (Fed) desde el 2009, el Banco Central Europeo (BCE) desde el
2011 y el Banco de Japón desde fines del 2012 han inyectado liquidez al sistema
bajo el argumento de la persistencia de la contracción crediticia [credit
crunch] y evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.
No obstante, se alienta la especulación financiera
y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar
préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del
sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy
débil.
El caso que amerita mayor atención es Wall Street,
segunda principal plaza financiera del mundo, Londres siendo la primera, y
epicentro de la última crisis. En la primera quincena de marzo, Wall Street
logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices -Dow Jones,
Standard & Poor’s 500 y Nasdaq- subiendo por encima de 2%. En América
latina solo Argentina se salva de esto.
La gran prensa ha hecho eco de la ‘sólida’ y
‘sostenida’ recuperación de la economía estadounidense. Sin embargo, está claro
que el ‘auge’ del mercado de valores no refleja la ‘recuperación’ de la llamada
economía real si observamos la evolución del PIB de los últimos cinco años.
Mientras los principales índices de Wall Street
sobrepasaron sus niveles previos a la crisis, la recuperación en el mercado de
trabajo continúa siendo débil. Recordemos que la crisis destruyó cerca de 9
millones de empleos en Estados Unidos. Desde 2009 únicamente se han recuperado
5.7 millones, así las cosas, de continuar la tendencia los niveles previos a la
crisis terminarían por alcanzarse hasta 2017.
El último dato de empleo publicado el viernes 8 de
marzo, empujó las bolsas de valores sumándose al auge en Wall Street. La nómina
no agrícola de febrero aumentó en 236,000 puestos de trabajo, muy por encima de
los 165,000 empleos esperados. La tasa de desempleo quedó en 7.7%, la más baja
de los últimos cinco años. Las bolsas de nuevo empujaron al alza cuando el
Departamento de Trabajo anunció que las solicitudes del subsidio cayeron
en 10,000 a 332,000 durante la semana pasada. Lo que no se ve es la masa de
desempleados que han salido de la estadística porque están buscando trabajo más
de un año y han dejado de recibir el seguro de desempleo.
Estas cifras contrastan con el nivel de
endeudamiento de las familias que si bien viene reduciéndose en los últimos
años, continúa siendo alto si se lo pondera como porcentaje del ingreso
familiar. Asimismo, los subsidios alimentarios del SNAP [Supplemental Nutrition
Assistance Programe], siguen al alza, con 15% de los ciudadanos estadounidenses
involucrados en este programa de vales de comida, según el último informe
publicado por el Departamento de Agricultura.
La débil recuperación de la economía
estadounidense explica la determinación de Ben Bernanke de mantener cercanas a
cero las tasas de interés nominales de los bonos del Tesoro –deuda de corto
plazo- para empujar a la baja el costo de la deuda de largo plazo en el mercado
secundario. El efecto es que estas tasas que han sido reafirmadas y que son
negativas en términos reales lo que ha inflado las principales bolsas de valores.
La reafirmación que no se dejará el programa de recompras el 28 de febrero
sigue empujando al alza los flujos de capital de corto plazo, el precio de los
commodities y ambos apreciando los tipos de cambio del resto del mundo frente
al dólar aunque la reducción de la demanda real de China está teniendo algún
efecto negativo sobre precios de commodities.
El objetivo de la política monetaria es concentrar
el ingreso inflando los mercados de valores y trasladando la riqueza de los
mercados emergentes a los países con los mercados más desarrollados. Están
evitando la deflación con depresión aunque no pueden evitar el estancamiento.
Mientras tanto, los dividendos y las ganancias corporativas continúan en un
ciclo de auge a pesar de los catastróficos datos del crecimiento del PIB de
todas las economías líderes y del muy mal pronóstico de crecimiento para
Estados Unidos tras la entrada en vigencia del programa de ajuste fiscal
automático.
En América Latina a mediados de marzo trascendió
que el Gobernador del Banco de México redujo la tasa de interés 50 puntos base,
a 4% porque existen riesgos de sobrecalentamiento por efecto del flujo masivo
de capitales de corto plazo. México con 209 mil millones de dólares de flujos
de corto plazo en el 2011 es, después de Brasil con 493 mil millones, el
principal mercado de dinero de la región. Pese a la medida, el peso mexicano ha
continuado apreciándose y el riesgo de un efecto estampida permanece. El Banco
Central de Brasil en simultaneo decidió mantener la suya estable a pesar de la
inflación acumulada de 6.31% a marzo.
15 de marzo de 2013
FRANCISCO I, EL PAPA QUE COLABORÓ CON LA DICTADURA ARGENTINA
El jesuita Jorge Mario Bergoglio fue públicamente
denunciado por su colaboración con los militares
Cristóbal García Vera.
Canarias Semanal
Este miércoles 13 de marzo se conocía el nombre
del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglioserá el Papa número 266
de la historia con el nombre de Francisco I. El arzobispo de Buenos
Aires, un jesuita de 76 años, ha sido inmediatamente calificado como un
religioso "moderado" y "preocupado por la
marginación social". Una vez más, la máquina de los mass media se
ha puesto en funcionamiento para reconstruir la biografía del sucesor de Benedicto
XVI. La realidad es, no obstante, que Bergoglio comparte
con Joseph Ratzinger un oscuro pasado, denunciado hace años,
que no lo sitúa precisamente al lado de los marginados de la sociedad.
Nacido el 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio llegó
al sacerdocio a los 32 años. Pese a lo tardío de su vocación, su ascenso en la
curia fue vertiginoso. En menos de cuatro años llegó a liderar la congregación
jesuita local, cargo que ejerció de 1973 a 1979. Este ascenso coincidió con la
instauración de la sangrienta dictadura militar que gobernó la Argentina desde
el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, contra la presidenta María
Estela Martínez de Perón, hasta el año 1983. Un régimen que se
caracterizó por la práctica sistemática de la tortura, el asesinato y la
desaparición de miles de personas y el robo sistemático de recién nacidos,
sustraídos a los padres "subversivos".
BERGOGLIO DENUNCIADO POR SU COLABORACIÓN CON LA DICTADURA
Sobre el papel desempeñado por Bergoglio en estos terribles
años existe el testimonio de numerosos testigos, que relataron como el
sacerdote perjudicó a sacerdotes y laicos que fueron secuestrados, torturados y
desaparecidos. En abril de 2010, un sacerdote, un ex religioso, una teóloga, un
seglar de una fraternidad laica que en 1976 denunció en el Vaticano lo
que ocurría en la Argentina, y un laico que fue secuestrado junto con dos curas
que no reaparecieron, denunciaron públicamente su apoyo a las prácticas
criminales de la dictadura. (1).
Uno de los casos denunciados se refiere al secuestro de Orlando Yorio y Francisco
Jalics. Dos jesuitas que realizaban su labor pastoral y tareas
sociales en un barrio de chabolas del sur de Buenos Aires. Los dos sacerdotes
fueron recluidos en la Escuela de Mecánica de la Armada - utilizada
como centro de tortura - cuando Bergoglio se desempeñaba como
principal de la Compañía de Jesús. Según la acusación, Bergoglio los delató y
les retiró la protección de su orden religiosa dejándolos a merced de sus
victimarios. Ambos párrocos aparecieron drogados y semidesnudos cinco meses más
tarde en un campo de las afueras de la capital argentina. Esta denuncia consta
en el libro "El silencio" del periodista Horacio Verbitsky y
se apoya en las declaraciones del propio Orlando Yorio, realizadas
antes de fallecer por causas naturales en 2000.
"La historia lo condena: lo muestra como alguien opuesto a todas las
experiencias innovadoras de la Iglesia y sobre todo, en la época de la
dictadura, lo muestra muy cercano al poder militar", señaló
tiempo atrás el sociólogo Fortunato Mallimacci, ex decano de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, refiriéndose
al nuevo Papa.
En 2010, el periodista Sergio Rubín escribió un libro titulado "El
jesuita, conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio", en el que se
refiere como los dos sacerdotes consideraban que el jerarca "los
tachaba de subversivos y ejercía una actitud persecutoria hacia ellos por su
condición de progresistas". El 8 de noviembre de 2010, Jorge
Mario Bergoglio tuvo que declarar sobre el secuestro de los dos
jesuitas. Uno de los abogados querellantes en el juicio, Luis Zamora,
manifestó: "Cuando alguien es reticente está mintiendo, está
ocultando parte de la verdad. El cardenal no pudo justificar por qué esos dos
sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos... con su
testimonio ha quedado demostrado en forma muy contundente el rol tan siniestro
de la Iglesia católica durante la última dictadura
militar".
Según declaró posteriormente el periodista Horacio Verbitsky: "Bergoglio tuvo
el privilegio de eludir la declaración pública en el tribunal que juzga los
crímenes de la dictadura. En cambio los jueces aceptaron visitarlo en su
arquidiócesis. Reconoció que en 1999 habló conmigo sobre el secuestro de sus
entonces subordinados en la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco
Jalics. Pero dijo que nunca oyó hablar de la isla El Silencio, en el Tigre,
propiedad del Arzobispado porteño, a la que fueron trasladados los prisioneros
de la ESMA en 1979 para que no los encontrara la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Eso no es cierto, ya que en aquella
entrevista Bergoglio me dio los datos precisos sobre el expediente sucesorio
del solterón empleado de la Curia que figuraba como dueño de la
propiedad".
UNA ACTUACIÓN CONGRUENTE CON EL PAPEL DE LA IGLESIA ARGENTINA
Huelga decir que el propio Bergoglio no solo ha negado todas estas acusaciones,
sino que afirma haber protegido a numerosos perseguidos por la dictadura. Las
acusaciones que pesan sobre el Papa Francisco I, sin embargo,
no solo están apoyadas en los testimonios de las víctimas del régimen militar.
Son, además, perfectamente congruentes con el apoyo que mayoritariamente dio la
cúpula de la iglesia argentina a la dictadura de este país sudamericano. Y
este, a su vez, con la colaboración entre el Vaticano y los EE.UU. en el
combate de los movimientos izquierdistas deAmérica Latina.
Durante la década de los setenta y ochenta el Vaticano hizo
suya la "Doctrina de la Seguridad Nacional" difundida
por Washington para esta región, según la cual el enemigo de
la patria estaba dentro del propio país. Éste era el "subversivo",
al que se debía combatir por todos los medios hasta lograr exterminarlo. Los
patriarcas de la Iglesia argentina actuaron en consecuencia. Tras el golpe
militar, y mientras la represión se cebaba con miles de ciudadanos, el entonces
nuncio papal en esa nación, Pio Laghi, llegó a manifestar: "...los
valores cristianos están amenazados por la agresión de una ideología que es
rechazada por el pueblo. Por eso cada uno tiene su cuota de responsabilidad, la
Iglesia y las FFAA; la primera está insertada en el Proceso y acompaña a la
segunda, no solamente con sus oraciones, sino con acciones en defensa y
promoción de los derechos humanos y la patria...". (2).
Durante el golpe militar efectuado por los militares
argentinos, Laghi y el embajador estadounidense, Robert
Hill, eran informados de cada uno de los pasos que daban los golpistas (3). Obviamente,
la "Santa Sede" conocía de primera mano cuanto
sucedía en la Argentina. El Nuncio -íntimo amigo de Eduardo Emilio
Massera, uno de los tres hombres situados al frente de la Junta
Militar- utilizaba además la autoridad moral del Papa para legitimar la
dictadura, llegando a declarar "...hay una coincidencia muy
singular y alentadora entre lo que dice el General Videla de
ganar la paz y el deseo del Santo Padre para que la Argentina viva y gane la
paz..." (4).
Sin duda, la complicidad de Jorge Mario
Bergoglio con los encargados de imponer esta "paz de los
cementarios" será ahora ocultada por la mayoría de los grandes medios de
comunicación y el conjunto de las instituciones del establishment.
(*) Sin embargo, la verdad sobre Francisco I, que llegó a
calificar el proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo
Sexo como "una movida del Diablo" y a
convocar contra el mismo una "guerra de Dios", no podrán
olvidarla fácilmente en Argentina. Pues, tal y como denunciaban en 2007 las Madres
de Plaza de Mayo,“la que colaboró, la que nos mintió, la que nos dio la
espalda es la Iglesia de Bergoglio y la derecha”.
Notas y referencias bibliográficas:
(*) Este
mismo miércoles, a escasas horas de la fumata blanca que anunciaba la elección
del nuevo Papa, la mención sobre el papel de Bergoglio en la dictadura
argentina incluida en su nota biográfica de wikipedia era sustancial y
significativamente reducida.
(1) "Cinco
nuevos testigos contra Bergoglio", artículo del periodista Horacio
Verbitsky en el diario Página/12 (de Buenos Aires) del 18 de abril de 2010.
(2) Adital. Agencia de Información Fray Tito para América Latina.
10-01-03. Extraído de la recopilación de documentos realizada por la periodista
Virginia Bossié sobre lo que expresaron los obispos argentinos en apoyo a la
dictadura militar.
(3) Carlos Ares. "El cruento éxito de la "Operación
Aries". El País.es 24-03-2001.
(4) Adital. Agencia de Información Fray Tito para América Latina.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)