SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
30 de junio de 2016
LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS NO LOGRA SALIR DEL ATOLLADERO
Ariel
Noyola Rodríguez. Global Research
El
mercado laboral de Estados Unidos ha vuelto a tropezar. El pasado mes
de mayo, la nómina no agrícola añadió 38 mil nuevos puestos de
trabajo cuando los inversionistas de Wall Street esperaban un
incremento por encima de 160 mil. Janet Yellen, la presidenta del
Sistema de la Reserva Federal, no tuvo otra alternativa que dejar
intacta la tasa de interés de referencia después de la reunión de
junio del Comité Federal de Mercado Abierto. El riesgo de una nueva
recesión en Estados Unidos es más amenazante que nunca, aunque los
medios de comunicación occidentales insistan en promover la idea de
que los principales peligros son la desaceleración económica de
China y el posible abandono del Reino Unido de la Unión Europea.
Después
de la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto
(FOMC, por sus siglas en inglés), realizada a mediados de junio, la
presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, anunció que la
tasa de interés de referencia permanecería intacta, esto es, en un
rango entre 0,25 y 0,50 por ciento. Con ello, todo parece indicar que
la FED no volverá a subir el costo del crédito interbancario a un
día hasta antes del próximo mes de septiembre.
En
definitiva, la propaganda del Gobierno de Barack
Obama para convencernos de la “plena recuperación” de
la economía norteamericana ha vuelto a caer en el descrédito. Ya
pasaron más de seis meses desde que la FED elevó la tasa de interés
de los fondos federales (‘federal funds rate’) y hasta el
momento no existen señales que anticipen un nuevo incremento.
En
repetidas ocasiones, la FED ha
ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento de la
economía: mientras que en marzo estimó una tasa de expansión para
este año entre 2,1 y 2,3 por ciento, recientemente la redujo a un
rango entre 1,9 y 2 por ciento. La economía va en caída libre,
apenas en diciembre de 2015 el pronóstico de crecimiento de la FED
para 2016 oscilaba entre 2,3 y 2,5 por ciento.
Es
indudable, la creciente debilidad de la economía más poderosa del
Grupo de los 7 (G-7) ha obligado a las autoridades monetarias a
actuar con cautela, pues cualquier movimiento en falso incrementaría
los riesgos de acentuar las tendencias recesivas, esta vez con altas
posibilidades de combinarse con deflación (caída de precios).
El
primer trimestre del año la tasa de expansión del Producto Interno
Bruto (PIB) de la economía estadounidense a duras penas alcanzó
0,80 por ciento. La recuperación del mercado de trabajo por su
parte, continúa siendo demasiado frágil aunque se presuma como el
principal logro de las políticas implementadas por la FED.
Recordemos que en diciembre pasado, cuando la FED elevó en 25 puntos
base la tasa de interés de referencia, la tasa de paro oficial se
ubicaba en 5 por ciento, una cifra que a decir de algunos integrantes
del FOMC, avizoraba una situación de “pleno empleo”.
Sin
embargo, hoy sabemos que el banco central encabezado por Janet Yellen
se equivocó. Los últimos datos no dejan lugar a sospechas: los
vientos de una nueva recesión
son muy amenazantes. El pasado mes de mayo la nómina no agrícola
añadió solamente 38 mil puestos de trabajo, fue el incremento más
bajo desde el año 2010. Por añadidura, los datos de marzo y abril
fueron revisados
a la baja, los empleadores contrataron 59 mil personas menos a lo
reportado originalmente.
Por
eso ningún integrante del FOMC salió a festejar que la tasa de
desempleo empleo cayera a 4,7 por ciento cuando, en paralelo, la tasa
de participación laboral descendió
a 62,6 por ciento: miles de personas abandonaron la búsqueda de
trabajo ante la falta de oportunidades. Es que la tasa de desempleo
oficial oculta el subempleo masivo, si se contabilizaran tanto a las
personas que están ocupadas en puestos de trabajo de tiempo parcial
así como a aquellas que han abandonado recientemente el mercado
laboral, las cifras cambiarían por completo. Hay alternativas de
medición, la metodología U-6 que sí considera estos dos rubros,
ubica la tasa de desempleo en 9,7 por ciento, esto es, representa más
del doble de la tasa de paro oficial.
Cabe
destacar que la falta de dinamismo de la economía estadounidense es
consecuencia fundamentalmente de la extrema debilidad de la inversión
empresarial, producto a su vez de una tasa de rentabilidad del
capital demasiado baja, o por lo menos insuficiente para poner en
marcha nuevas plantas productivas, capaces de generar empleo masivo y
con ello, detonar un proceso recuperación de largo aliento. Sucede
que los empresarios norteamericanos se resisten no solamente a
invertir sino también a elevar los salarios, situación que ha
impedido apoyar un incremento sustantivo de la inflación: el índice
de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó
apenas 1,1 por ciento en términos anuales el mes pasado.
La
imagen de una economía boyante parece cada vez más lejana luego de
que el Conference Board de Estados Unidos, la institución encargada
de supervisar la competitividad en escala mundial, dio a conocer que
la economía norteamericana sufrirá este año la primera contracción
de su nivel de productividad de las últimas tres décadas. Ante la
falta de innovación, la productividad estadounidense se desplomará
0,2 por ciento. “El año pasado parecía que estábamos entrando
en una crisis de productividad, ahora estamos a la mitad de ella”,
sentenció Bart van Ark, el economista en jefe del prestigioso centro
de investigaciones.
Pese
a todo, los medios de comunicación tradicionales insisten en
promover la idea de que las señales de alerta para la FED están
localizadas fuera de territorio estadounidense. En un primer momento
nos dijeron que la desaceleración económica de China representaba
uno de los principales peligros para el mundo, más recientemente,
nos han puesto sobre aviso de las fuertes turbulencias financieras
que vendrán en caso de que el Reino Unido se decida a abandonar la
Unión Europea (el llamado ‘Brexit’).
27 de junio de 2016
ANÁLISIS POSTELECTORAL DE URGENCIA
Las
elecciones del pasado domingo 26 de Junio tienen un claro vencedor,
el PP, que remonta 14 escaños respecto a las elecciones del pasado
Diciembre y gana en la gran mayoría de las provincias. Cuenta
también con otro partido que, a pesar de obtener 5 escaños menos,
parece salvar los muebles y la cabeza de su secretario general, a
pesar incluso de su derrota en feudos como Andalucía y en otros que
lo fueron históricos como Extremadura o Castilla la Mancha.
Y
si hay vencedores claros y “derrotas semidulces” -en comparación con
la debacle que auguraban los arúspices- también los hay que sufren
derrotas contundentes. Ciudadanos, que pierde la quinta parte de sus
escaños y Unidos Podemos que, pese a integrar en coalición a
Podemos e IU y lograr 2 escaños más (justo los 2 que sacó IU por su cuenta el año pasado), pierde 1.200.000 votos
aproximadamente.
¿Cómo
se ha llegado a esto en apenas 6 meses?
Habría
que recordar que aunque los potenciales dos bloques (derecha de PP y
Ciudadanos y “progresistas”, eso dicen ellos, PSOE y Podemos)
estaban bastante igualados, con una ligera ventaja de 4 escaños
para el bloque de la derecha en los resultados de Diciembre de 2015,
esa diferencia se ha hecho ahora mayor a favor de la derecha, siempre
hablando en escaños. Las posibilidades de que el PP pueda ahora
formar gobierno en coalición y sin que nadie pida la cabeza en
bandeja de Rajoy se han acrecentado. Se ha volatilizado la
posibilidad de un gobierno paella (o “a la valenciana”, que diría
Pablo Iglesias) porque la suma de PSOE+ Unidos Podemos se queda a 20
escaños de la mayoría absoluta y necesitarían el apoyo de los
independentistas catalanes y vascos (linea roja para el PSOE), de los
regionalistas canarios, de un ujier de las cortes y de un señor,
representante en lencería fina, de Murcia, que pasaba por Madrid.
Preveo que la segunda hipótesis no sucederá y que Mariano Rajoy
revalidará su Presidencia, quizá en segunda vuelta.
Quizá
ahora entiendan algunos porqué el aventurero, esforzado y
superviviente Sánchez quiso un pacto a 3 (PSOE+Podemos+ Ciudadanos).
Le salía entonces una cómoda mayoría absoluta, si hubieran pactado
un gobierno común. Al fin y al cabo entre ellos 3 hay más
similitudes que diferencias, pese a los cacareos de formas (que no
programática) de PIT (Pablo Iglesias Turrión), que no Brad. Al fin
y al cabo, los 3 se entienden en lo básico: UE, OTAN,
inalterabilidad de la monarquía, aceptación del capitalismo como
sistema y una común crítica a la corrupción del PP. Sospecho que a Rivera, ésta última se le ha olvidado ya anoche, en medio de la
bruma que surgía en su cabeza sobre causas y consecuencias de su
batacazo.
Lo
que está claro es que, más allá de las risas que generan los
traspiés dialécticos de Rajoy, la corrupción desde los cimientos
al tejado del PP, sus políticas antisociales, las más graves desde
la transición, sus recortes de libertades, etc. etc., el endiablado
resultado de las elecciones de Diciembre, en cuanto al objetivo de
formar gobierno, sólo podían beneficiarle a él y su partido. Sólo
tenía que estarse quieto (lo hace muy bien), decir unas cuántas
sandeces (lo hace aún mejor) y esperar a que la situación se
pudriera lo bastante como para que tuviera que irse a unas nuevas
elecciones, bajo el aspecto de segunda vuelta. Sus oponentes con su
incapacidad para pactar, a pesar de que ninguno de ellos tuviera, de
fondo, grandes diferencias ideológicas (los tres son prosistema), le
allanarían unos meses más tarde el camino hacia la Moncloa.
El
PP ha vendido bien varias cosas.
La
primera, lo acabó de decir, la incapacidad de sus contrincantes de
ponerse de acuerdo.
La
segunda, una cierta idea de recuperación económica que, aunque para
los críticos a su gestión se revele falsa (el crecimiento de la
pobreza se ha incrementado incluso en los últimos tiempos de su
mandato), lo cierto es que la mayoría pasiva se la ha ido comprando
(más empleo, aunque de mierda, incremento del consumo y sensación
de que España ha salido de lo peor de su situación económica).
Conviene distinguir la opinión publicada en ciertos medios de la
opinión pública, que se conforma de un modo más complejo.
La
larga crisis capitalista y sus consecuencias para la clase
trabajadora no han acabado y previsiblemente se incrementen en los
próximos tiempos pero el PP está logrando convencer a un creciente
número de personas sobre ello. Hay que pensar que hay un segmento
importante que no ha sufrido de forma significativa la crisis en
estos años, y otro mucho menor, pero importante, que ha comprado la
idea de expectativas de mejora de su situación.
Cuando
el PP forme gobierno tendrá que torear con nuevos recortes que le
impone Bruselas por alrededor de 12.000 millones (en los que hay que
incluir la famosa multa que le impone la UE por el incremento del
déficit), pero ese será ya un problema distinto para un partido que
hace no tanto parecía acabado para muchos.
El
tercer acierto del PP fue polarizar la campaña entre él y los
anticomunistas de Unidos Podemos, a los que previamente acusó de
comunistas para asustar a una sociedad tan conservadora como la
española. Acabó por tener el efecto de reforzarlo a él y de
descalabrar a los segundos.
El
PSOE ha salvado los muebles (aunque su descuelgue del PP se ha
agrandado de forma notable y ha tenido el peor resultado desde la transición), fundamentalmente porque las manipulaciones estadísticas
sobre el pretendido “sorpasso” al que iba a someterle Unidos
Podemos se ha demostrado falso y sospecho que más que intencionado.
Eso sin contar la incapacidad de los técnicos de encuestas
preelectorales de traducir una parte de los supuestos indecisos como
abstencionistas reales ante una campaña-circo que sentíamos que ni
los 4 muleros del IBEX35 ni sus programas tenían que ver con
nosotros.
Por
otro lado, además de parecer Pedro Sánchez un buen chico a una
parte del electorado fiel del PSOE, ha visto recompensados sus
esfuerzos para formar un gobierno al margen del PP, dentro de una
sociedad muy escorada a la derecha, por mucho que las estúpidas
tablas de autodefinición ideológica digan que la mayoría de la
población española se sitúa en el centro-izquierda ¿Qué coño es
el centro izquierda y qué coño es en medio de la más grave
agresión a la clase trabajadora en una sociedad en la que hasta un
peón albañil se cree que es clase media? A una sociedad
conservadora un tipo como Sánchez y un partido como el PSOE no les
cae tan mal como algunos creen. El problema lo tienen quienes
confunden sus deseos con el análisis correcto de la realidad.
Si
embargo, el PSOE tiene un gravísimo problema para convencer a la
mayoría de la sociedad española de que es una alternativa de
gobierno. Y no precisamente porque la sociedad española le considere
a su izquierda sino porque aún está muy presente en la mente de
muchos que Zapatero fue el primer recortador de derechos laborales y
una especie de capitán borracho del Titanic y porque en todo este
tiempo, además de aparecer más concursantes políticos que
fragmentaban su suelo histórico, se ha demostrado incapaz de girar
desde el social-liberalismo a la socialdemocracia. El primero está
ya muy concurrido tanto por Ciudadanos como por Podemos, al que la
socialdemocracia le queda a trasmano.
Ciudadanos
ha envejecido en muy poco tiempo. Se ha llenado de grandes y
pequeñas miserias y corrupciones que contradicen mucho la pretendida
transparencia y regeneración de la que alardeaba este partido. Se le
ha visto con frecuencia el pelo de la dehesa derechista y se ha
rebelado como un gran granero en el que guardar parte de los votos al
PP que ahora empiezan a volver.
Unidos
Podemos ha descubierto que el “sorpasso” se queda en sorpresa
-saludos, Anguita- donde la sopa de siglas que hace meses se rechazó
y luego se aceptó, sin explicar el porqué, se ha dado un batacazo
de órdago.
Cuando
hace días Rajoy dijo aquello de "Pablo Iglesias cambia
mucho. Incluso el otro día dijo que era socialdemócrata y enfadó a
Pedro Sánchez; a mí, mientras no se haga democristiano, estoy
tranquilo"-él, que aplica la máxima de “en tiempos de
tribulación no hacer mudanza”, de Ignacio de Loyola- comprendí
inmediatamente que gran parte de los votantes españoles debían
tener esa misma imagen de Podemos.
La
sociedad respeta mucho la coherencia personal y de los partidos. No
digo que los vote pero sí que la aprecia. Lo que no respeta es a los
políticos y los partidos veleta que pasan de afirmarse un día
comunistas a otro “socialdemócratas
como Marx y Engels”,
hablar luego de que hay
un lado peronista en Podemos o acabar
admitiendo que hay un hilo entre Marine Le Pen y Podemos. Al
final, los partidos todoterreno, las errejonadas de los
“significantes
vacíos” para
hacer ensaladas
ideológicas transversales e “inclusivas” acaban dando como
consecuencia un sindios que produce un mosqueo del 15.
Si
a ello le unes a una IU convertida en la querida de Podemos, con unos
dirigentes saltimbanquis, incluido el de "Me va a costar
votar, pero lo haré porque aunque vayas quinto, tú sigues siendo mi
candidato" (Cayo Lara) y unas bases disciplinadas para
seguir a unos dirigentes aventureros y sin escrúpulo ideológico
alguno, el resultado es que los votantes tradicionales de IU no les
siguen, una parte de los votantes anticomunistas (la mayoría) de
Podemos no entiende el apaño y la pretendida “suma que
multiplica” se convierte en una resta con vocación de
división. Resultado: hostión (con HACHE. Ostia es un puerto de la
antigua Roma y también una ostra) inesperado por inflación de
encuesta preelectoral.
Los
cuchillos se afilan en Podemos y en IU. Habrá cruce de navajas, y no
por una mujer, que decía Mecano, sino porque las expectativas de los
grandes “strategos” Carolina Bescansa y Errejón se han
demostrado absolutamente catastróficas. Cuando la ausencia de
ideología se sustituye por corazones, ilusión y sonrisas lo que
ocurre es que, al primer batacazo, todo se vuelve descorazonamiento,
caras largas y de circunstancias de los dirigentes y lágrimas de los
cheerleaders y ciberactivistas, que no militantes, como pudimos ver
anoche en los televisores.
No
sé si habrá dimisiones o no en IU y en Podemos. Algunos llevan el
culo pegado a sus sillones con Loctite reforzado. Pero sí sé que
habrá “noche de los cuchillos largos” en esos grupos porque las
ambiciones frustradas, las deudas con los bancos de IU, los callos
pisados, las venganzas esperando su hora, los agravios infringidos
dentro de las respectivas casas políticas, nunca encontrarán mejor
momento para materializarse.
Dado
que sus dirigentes y la gran mayoría de sus bases son
pequeñoburgueses en lo ideológico temo que la próxima propuesta de
revisión de los “significantes vacíos” les lleve a exacerbar su
patriotismo y sus simpatías por el capitalismo nacional hasta
pegarle una pasada por la derecha al propio PP. Eso sí, con la
bendición de Bergoglio
Los comunistas y la abstención
Mi impresión es que la inmensa mayoría de los comunistas no hemos ido a votar y ello por varias razones:
Mi impresión es que la inmensa mayoría de los comunistas no hemos ido a votar y ello por varias razones:
-
La primera de ellas por una reacción a flor de piel: el asco físico al circo mediático y al supermercado electoral de los 4 partidos defensores del orden capitalista.
-
La segunda porque no nos hemos reconocido programáticamente en las principales opciones políticas tan ajenas a la dolorosa situación vital de gran parte de la clase trabajadora, machacada por la crisis capitalista y las recetas del PSOE primero y luego del PP. En lugar de ello hemos visto a un Unidos Podemos practicando el anticomunismo y renunciando incluso a una política socialdemócrata (sólo los ignorantes llaman socialdemócrata al PSOE, cuando la socialdemocracia era IU en su época más digna).
-
El tercero porque hemos llegado a la conclusión de que “gobierne quien gobierne” hará la política que le marque el capital europeo y sus brazos armados, la UE y el FMI.
-
El cuarto, y el más importante porque, en el momento actual en el que los gobiernos y los parlamentos han demostrado no tener la más mínima apariencia de autonomía respecto al capitalismo, hemos llegado a la conclusión de que incluso votar opciones comunistas no resuelve, sino que pospone, el principal problema que tenemos los marxistas: la necesidad de crear organización, hacer lucha ideológica inteligente y reconstruir el combate político y social que ha dejado vacías las calles y ha desplazado fuera de escena la cuestión principal, el antagonismo capital-trabajo y la lucha de clases que los capitalistas no han perdido de vista sino que han reafirmado durante este período de crisis de su sistema. En un tiempo en que las fuerzas de los comunistas son muy escasas, atomizadas y dispersas y que al sujeto político se le ha amordazado la voz, nuestras pocas fuerzas deben ir destinadas a lograr dichos objetivos. Una campaña electoral no da visibilidad alguna a una opción sin representación, o tan mínima para el esfuerzo que requiere y las tareas que pospone a cualquier organización extraparlamentaria, que es absolutamente equivocado plantear ese tipo de batalla. El paso de los 26.254 (0,11%) de las elecciones del 20D de 2015 a los 26.546 (0,11%) en las del 26J de 2016 demuestra que la estrategia del PCPE de darse impulso electoral, recogiendo el voto de los sectores comunistas de la antigua IU, es absolutamente equivocada. Tensar el músculo de la militancia para obtener tan magros resultados, en lugar de exteriorizar absolutamente a la organización e ir creando poder popular, sólo consolida la repetición de los errores, a pesar de que las propias tesis del X Congreso del PCPE inclinaban a una insuficiente pero necesaria autocrítica por la interiorización de este partido y su limitada conexión con las masas. El resultado de volcarse en una campaña, que quita energías para recuperar la calle, no ha sido dar más visibilidad a su partido sino evidenciar la debilidad de las organizaciones comunistas, lo que debiera conllevar una segunda autocrítica.
Con
esa abstención, aunque su notable incremento no es sólo nuestro ni
mucho menos, los comunistas hemos logrado varias cosas:
-
La primera, evidenciar que existimos y que el rey (Unidos Podemos) estaba desnudo.
-
La segunda, no caer en el “cretinismo parlamentario” del que hablaron en su día tanto Marx, como Engels y Lenin, especialmente en tiempos en los que los parlamentos y los gobiernos nacionales deciden nada que no venga de Bruselas. No se trata de caer en el antiparlamentarismo por el antiparlamentarismo sino de tener claro prioridades y momentos en los que tiene sentido compaginar este ámbito con el principal de la lucha política en las empresas y en los barrios y cuándo no lo tiene.
-
La tercera, reconocernos como un grupo que, aunque huérfano de un fuerte partido de nuestra clase, no traga con el gatopardismo de los minireformistas títeres del capital. Construir organización unitaria de comunistas con partido y sin partido donde podamos trabajar juntos, debatir, elaborar teoría marxista, formarnos y reconstruir militancia y conciencia de clase es un desafío que los militantes del Espacio de Encuentro Comunista nos hemos impuesto. Sin dogmatismos y sin exclusiones. Será una labor muy larga, dura, callada y paciente pero no hay otro camino si queremos romper la rueda del tiempo que desde hace tanto conduce a nuestra clase a la casilla de salida.
Labels:
"sorpasso"
,
batacazo
,
Bescansa
,
Ciudadanos
,
elecciones 20D
,
elecciones 26J
,
Errejón
,
Iglesias
,
IU
,
Podemos
,
PP
,
PSOE
,
Rajoy
,
Sánchez
,
sorpresa
,
Unidos Podemos
23 de junio de 2016
AGOTAMIENTO Y ENTRAMPAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA
Enrique
Muñoz Gamarra. enriquemunozgamarra.org
A
más de ocho años del inicio de la gran crisis económica (2008 para
adelante) y prácticamente a cuarenta y tres años (desde el año
1973) del inicio del actual ciclo económico largo de crisis y
estancamiento, sus consecuencias son extremadamente crueles sobre
todo en los países oprimidos del planeta.
Pero
para las decadentes burguesías financieras aquello no existe, aunque
en el fondo muy temerosas ante su futuro, aún se sienten en las
alturas como dioses, muy seguras por las potencialidades
armamentísticas que supuestamente les brindarían sus ejércitos y
sus estados. Para ellas las luchas de las masas pobres del planeta no
tienen trascendencia alguna, pero, vayan a ver, para apagarlas
movilizan divisiones enteras de sus fuerzas armadas.
Cierto,
en estas condiciones, la historia ha seguido su curso gravando en sus
páginas los grandes hechos que han venido suscitándose alrededor
del mundo. En esto el hecho más importante ha sido la gran crisis
económica iniciada el año 2008 y en la que las grandes
protagonistas, qué duda cabe, han sido esas masas ridiculizadas por
las ignaras y decadentes burguesías. Pues, obsérvese por donde se
observe, bajando desde las alturas al llano, es decir, desde las
fantasías (estadísticas, etc.) hacia la vida sencilla (economía
real), la sobre producción de mercancías, única causa de la gran
crisis económica, ha sido originada por la grave caída del consumo
¿De quién? Pues de esas enormes masas (entes vivientes y objetivos
que se alimentan, se visten, se educan, etc.), más de siete mil
millones de personas que circundan el planeta, sometidas a crueles
estrecheces y con cuyas circunstancias queda demostrado aquello que
se llama: “La historia la hacen las masas”.
Y
en el fragor de estos palpitantes hechos es imposible no advertir el
serio agotamiento del modo de producción capitalista que en estos
últimos años (2014, 2015 y 2016) se ha vuelto muy claro (prolongado
estancamiento de la economía mundial) que está conduciendo a un
grave riesgo el proceso de su acumulación y reproducción, lo digo a
sabiendas de sus extremos altibajos, que en la actualidad está
agravada con el desfase de la continuidad del ciclo económico largo.
En
general el agotamiento del modo de producción capitalista proviene
de la profunda caída de las tasas de ganancia de los capitalistas
como consecuencia del aumento de la composición orgánica del
capital que en estos últimos tiempos ha sido vertiginoso, es decir,
aquí nos estamos refiriendo a la supremacía del capital constante
(maquinarias, nuevas tecnologías, robot, etc.) sobre el capital
variable (capital utilizado en el pago de los salarios del
proletariado que conducen de acuerdo a esta situación a bajos
salarios, mayor número de horas de trabajo, incremento de la
plusvalía relativa y un gran número de desempleo).
Ciertamente
esto es un presagio del advenimiento de la revolución comunista que
obligará a las direcciones de los partidos comunistas del mundo a
observar el asunto del poder con mayor responsabilidad para trasuntar
victoriosas las próximas batallas que se aproximan.
Veamos
esto:
1.-
Los grandes incrementos de la composición orgánica del capital:
La
composición orgánica del capital se refiere a la relación habida
entre el capital constante y el capital variable. A este respecto
Marx dice: “Esta revolución se refleja, a su vez, en la
composición variable del capital –constituido por una parte
constante y otra variable–, o en la relación variable que existe
entre su parte de valor convertida en medios de producción y la
parte que se convierte en fuerza de trabajo. Denomino a esta
composición la composición orgánica del capital” (Marx, 1999, t.
1, p. 771).
Sin
embargo debemos tener en cuenta que la composición orgánica del
capital crece con la acumulación del capital, es decir, esto está
referido al crecimiento del capital invertido en medios de
producción. No olvidemos que en esto es muy importante la
concentración y centralización del capital que en la época de los
monopolios, es decir, en su fase imperialista, es lo central. Esto en
la actualidad (2000-2016) es palpitante. Entonces el agolpamiento de
las burguesías por la plusvalía relativa es desesperante que ha
llevado al proletariado a situaciones crueles de sobre-explotación y
estreches económicas.
Si
nos atenemos a la nueva situación mundial, particularmente a partir
del año 2000 para adelante, observaremos que en los principales
países capitalistas (China, Estados Unidos, Rusia, etc.) existen
fenomenales desarrollos científico-tecnológicos. Esto no podemos
ocultar. Hablamos de la biotecnología, cibernética, robótica, etc.
Esto debe ser sorprendente. No olvidemos que China está considerada
la nueva gran fábrica del mundo.
Tengamos
presente que los capitalistas en sus intentos por salir de sus graves
situaciones de crisis, en su insano juicio por mantener sus cuotas de
ganancias intactas y en las mismas proporciones, elevan
considerablemente la parte del capital constante en detrimento del
variable. Sin embargo, estos no entienden por qué a pesar de todos
aquellos esfuerzos esas cuotas no mantienen los mismos nivel de sus
ganancia ni eliminan las crisis económicas. Los capitalistas
ofuscados en medio de aquellos propósitos mecanizan intensamente sus
fábricas con robots y nuevas tecnologías. Y en estas condiciones la
interrogante que se les plantea es la siguiente: ¿Acaso habéis
olvidado que los robots carecen de estómago? ¿Ahora quién
consumirá vuestros productos si habéis despedido al elemento
central (el proletariado) de vuestro vetusto sistema? ¿En que se
basa la producción capitalista? ¿Acaso no es en la plusvalía, los
medios de producción, en fuerza de trabajo y todo lo demás? ¿Y aun
así os quejáis de las graves bajas del consumo? ¿Os pregunto
cuánta cantidad de desocupados habéis originado solo desde 2008
para adelante?. El apunte que abajo adjunto es solo una muestra de lo
generalizado que pueda estar ocurriendo esto en los países
capitalistas más desarrollados.
Veamos
un apunte:
“La
fábrica Changying Precision Technology Company en Dongguan ha
automatizado sus líneas de producción que utilizan brazos robóticos
para producir piezas para teléfonos celulares. La fábrica también
ha creado equipos de mecanizado autónomos, camiones de transporte
autónomos, y todo el resto del equipamiento del almacén también ha
sido robotizado. Sin embargo, aún hay personas que trabajan en la
fábrica. Tres trabajadores comprueban y vigilan cada línea de
producción y otros empleados supervisan el sistema de control por
ordenador. Anteriormente, había 650 empleados de la fábrica. Con
los nuevos robots, ahora hay solamente 60. Luo Weiqiang, gerente
general de la compañía, dijo al Diario del Pueblo que el número de
empleados podría bajar hasta 20 en el futuro”
Continua:
“Los robots han producido casi tres veces la cantidad de piezas
que se producían antes. De acuerdo con el Diario del Pueblo, la
producción por persona ha aumentado de 8.000 piezas a 21,000 piezas.
Eso es un aumento del 162,5%. El aumento de la tasa de producción no
ha llegado a costa de la calidad. De hecho, la calidad ha mejorado.
Antes de que se implantaran los robots, la tasa de defecto del
producto era del 25%; ahora está por debajo del 5%. Y sabiendo todo
esto, la pregunta que todo el mundo debería hacerse es: si esta
tendencia, como es de prever, se amplía a todos los sectores
productivos, ¿cómo se va a sustentar a ese 90% de trabajadores que
se quedarán sin trabajo?” (1).
Sin
embargo en las actuales condiciones históricas que presenta el
mundo, todo esto (gran desarrollo tecnológico-científico) marcha
principalmente adherido a la industria bélica como parte de la
carrera armamentística en que están involucradas las principales
burguesías financieras, en un marco de extremo cuidado de estos
avances, es decir, el control es absolutamente muy estricto. En
consecuencia la competencia inter-burguesa por nuevas tecnologías es
extremadamente violenta. En otras palabras la monopolización de las
nuevas tecnologías es muy fuerte.
2.-
Ahondamiento de la tendencia decreciente de las tasas de ganancia
capitalistas:
Las
parasitarias burguesías financieras que antes se jactaban de la
eternidad de los niveles elevados de sus cuotas de ganancia ahora no
entienden la disminución cada vez más notoria de aquellas. Sus
afanes por obtener elevadas ganancias las han obligado a la
introducción de nuevas tecnologías, nuevas maquinarias que ellos
llaman “mejoras técnicas” y “aumento de productividad”. Esto
por supuesto eleva la composición técnica y orgánica del capital,
lo que a la larga conduce al descenso de la cuota general de sus
ganancias. No olvidemos que las ganancias capitalistas solo provienen
de la apropiación de una parte de los salarios del trabajador
(proletariado) que en buena cuenta es lo que se llama la plusvalía.
Bien
sabemos que sobre la base de la propiedad privada sobre los medios de
producción, la finalidad inmediata de la producción capitalista es
la producción de la plusvalía, única fuerte de sus llamadas
ganancias y ley económica suprema y fundamental del capitalismo.
Sobre
la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas, Marx
fue muy claro. Sus apuntes mantienen plena vigencia, aun de los
tantos años transcurridos, son de tremenda profundidad científica
que los “sabios” del Pentágono, en sus diversas vertientes,
keynesianas y neoliberales, son incapaces de rebatirlas). A este
respecto dice lo siguiente: “Pero hemos demostrado que esta es
una ley del modo de producción capitalista: a medida que este se
desarrolla, se produce una disminución relativa del capital variable
respecto del constante, y por lo tanto del capital total puesto en
movimiento. Lo cual significa muy sencillamente lo siguiente: la
misma cantidad de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo que
hacia trabajar un capital variable de un volumen de valor dado,
pondrá en movimiento, en el mismo lapso, a consecuencia del
desarrollo de los métodos de producción propios de la producción
capitalista, una masa cada vez mayor de medios de trabajo, de
máquinas y de capital fijo de todo tipo, tratará y consumirá en
forma productiva una cantidad cada vez mayor de materia primas y
auxiliares, y por consiguiente hará funcionar un capital constante
de un valor en perpetuo aumento” (2).
Cuando
analizamos el bajo crecimiento de los PBI en los principales países
capitalistas ocurridos en estos últimos años (2014, 2015 y 2016),
ahondado por la gran crisis económica que afecta el sistema, aquello
tiene que ver con la tendencia decreciente de la tasas de ganancia
del capital. El dato que dispongo y muestro más abajo (un dato
reciente) viene de Estados Unidos. Allí el crecimiento del PBI en el
primer trimestre de este año (2016) ha sido solo del 0.8%. Si se
profundiza la investigación, en efecto esto proviene de la
resistencia de los empresarios estadounidenses a invertir en el
sector productivo debido a que consideran que allí existen enormes
riesgos y, por supuesto, a las tasas demasiadas bajas de rentabilidad
de sus inversiones, es decir, nuevamente nos encontramos con la
tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas.
Veamos
el apunte:
“El
primer trimestre del año la tasa de expansión del Producto Interno
Bruto (PIB) de la economía estadounidense a duras penas alcanzó
0,80 por ciento. Por eso ningún integrante del FOMC salió a
festejar que la tasa de desempleo empleo cayera a 4,7 por ciento
cuando, en paralelo, la tasa de participación laboral descendió a
62,6 por ciento: miles de personas abandonaron la búsqueda de
trabajo ante la falta de oportunidades. Es que la tasa de desempleo
oficial oculta el subempleo masivo, si se contabilizaran tanto a las
personas que están ocupadas en puestos de trabajo de tiempo parcial
así como a aquellas que han abandonado recientemente el mercado
laboral, las cifras cambiarían por completo. Hay alternativas de
medición, la metodología U-6 que sí considera estos dos rubros,
ubica la tasa de desempleo en 9,7 por ciento, esto es, representa más
del doble de la tasa de paro oficial. Cabe destacar que la falta de
dinamismo de la economía estadounidense es consecuencia
fundamentalmente de la extrema debilidad de la inversión
empresarial, producto a su vez de una tasa de rentabilidad del
capital demasiado baja, o por lo menos insuficiente para poner en
marcha nuevas plantas productivas, capaces de generar empleo masivo y
con ello, detonar un proceso recuperación de largo aliento. Sucede
que los empresarios norteamericanos se resisten no solamente a
invertir sino también a elevar los salarios, situación que ha
impedido apoyar un incremento sustantivo de la inflación: el índice
de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó
apenas 1,1 por ciento en términos anuales el mes pasado” (3).
3.-
Anémica acumulación y reproducción capitalista, y el grave
estancamiento de la producción:
Veamos
esto tomando como muestra a Estados Unidos. Y la primera constatación
que quiero mostrar es que este país (Estados Unidos) ha vivido desde
1971 (cuando se inicia el actual ciclo económico largo de crisis y
contracción) fuera de sus posibilidades de producción drenando
importantes ahorros y riquezas mundiales, se dice que ahora esto
sería nada menos de las tres cuartas partes.
Desde
esos años, por supuesto, empezaba a acentuarse su déficit comercial
(mayor importación y menor exportación), el mismo que devino en muy
grave cuando hizo funcionar con gran impulso la máquina de impresión
de la FED que empezó a inflar y distorsionar los mercados
financieros.
Es
tan cierto lo anterior que en los últimos años (viene de un apunte
del 2013) se dice que los Estados Unidos habrían creado casi la
mitad de toda la masa monetaria de su historia en los últimos cinco
años.
Veamos:
“Estados
Unidos ha creado casi la mitad de toda la masa monetaria de su
historia en los últimos cinco años, y ha vivido el periodo más
largo jamás visto sin subir los tipos de interés…” (4).
Por
otra parte debemos saber que los niveles de crecimiento en las
regiones históricamente elevadas (Estados Unidos y Europa) han
decrecido considerablemente. Así, según el Fondo Monetario
Internacional (FMI), entre 1992 y 2013, el PIB de Estados Unidos ha
decrecido del 27% al 23%. De la Unión Europea también ha decrecido
del 33% al 23%. En tanto de los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y
China) se ha visto incrementado del 5 al 21%. Indudablemente del 2013
para adelante las cifran han ido en aumento siguiendo esta tendencia.
La situación económica de Estados Unidos está aún más complicada
cuando se observa un mayor flujo de mercancías procedentes de la
“Gran Fábrica del Mundo” (China) en su mercado interno
que lógicamente aumenta su déficit comercial. Por ejemplo se sabe
que los Estados Unidos importan todos sus iPhones de China.
Y
siguiendo esta lógica entre 2012-2016 esta ante nuestros ojos el
debilitamiento económico de los Estados Unidos e incluso su
desplazamiento por China como máxima potencia capitalista. Cierto,
desde 2012 China fue el primer país comercial e industrial por ser
la mayor fábrica del mundo. Y, desde el 2014, la primera potencia
capitalista.
Pero
en general la mejor muestra del estancamiento económico la
encontramos en los anémicos crecimientos de los PBI tanto en Estados
Unidos como en Europa. El último dato que dispongo es el crecimiento
en este país (Estados Unidos) de 0.8 % en el primer trimestre de
2016. Lo más sorprendente es que el crecimiento de los salarios
reales en este mismo país está estancado desde principios de la
década de los años 1970. En tanto el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea durante 2012-2014 alcanzó
un 0,4% y en general en el período 2003-2014 aumentó apenas 0,3%.
Veamos
esto:
“El
Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció
entre 2003 y 2014 a tasas mucho más elevadas que el de Europa,
señala un informe preparado para la cumbre de la Unión Europea (UE)
y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En
el período 2003—2014, América Latina acumuló un crecimiento de
10,7% del PIB, mientras el de la UE aumentó apenas 0,3%” (5).
Además
quiero acentuar aquí lo importante que es en esta anémica
acumulación y reproducción capitalista, la tendencia de las
burguesías financieras por priorizar sus actividades en el sector
financiero. Es la tendencia a la primacía de las actividades
financieras en detrimento de la producción en cuya esencia está,
vuelvo a recalcar, el origen de este estado anémico de la
acumulación y reproducción capitalista. En realidad, una tendencia
histórica del modo de producción capitalista como consecuencia de
la tendencia decreciente de las tasas de ganancia. Esto en la etapa
de los monopolios está absolutamente acentuado.
Sin
olvidar que la actual gran crisis económica que viene desde el año
2008 ha sido mortal y las medidas destinadas para salir de aquella,
fijadas sobre todo en la emisión descontrolada, solo han sido
orientadas hacia los grandes bancos y empresas monopólicas para
salvarlos de las quiebras y sus bancarrotas. La economía real ha
seguido hundiéndose con cero inversiones por ser consideradas
inversiones riesgosas y difíciles de recuperarlas.
Las
agitaciones de las burguesías financieras por su accionar en el
sector financiero han traspasado incluso los marcos legales que les
conferían sus propias legislaciones. Para muestra solo dos ejemplos:
Primero,
se sabe que cuatro bancos estadounidenses son dueños del 98 % de los
derivados que se han convertido en el principal instrumento de
manipulación de los mercados financieros, bolsas de mercancías,
materias primas, y por lo tanto de la economía mundial.
Segundo,
asimismo en diciembre de 2015 se supo que el banco alemán, Deutsche
Bank, estaba comprometido en unos planes de evasión de impuestos
para algunos de sus privilegiados clientes.
Veamos
esto:
“Deutsche
Bank ideó complejas estrategias internacionales de evasión de
impuestos para algunos de sus principales clientes corporativos, al
tiempo que los gobiernos del G-20 y la OCDE intentaban cerrar los
vacíos legales existentes en los movimientos de dinero entre
jurisdicciones”. Así lo asegura el Financial Times, que cita
tanto documentos a los que ha tenido acceso como personas
familiarizadas con el proceso. (6).
4.-
No hay visos de un nuevo ciclo económico largo de avance y
prosperidad:
El
capital necesita cada cierto tiempo de unas condiciones especiales
para continuar con su proceso de acumulación y reproducción. Así
ha sido a lo largo de su existencia. Esto ocurre o se presenta con
bastante claridad en los periodos de tránsito de un ciclo económico
largo de crisis y contracción a uno de avance y prosperidad. Un
ciclo económico largo de contracción necesita un ciclo económico
largo de ascenso y expansión.
Tras
la gran crisis económica iniciada en 2008 ciertamente el sistema ha
ingresado en la urgencia de esas condiciones especiales que lo
conduzcan a un nuevo ciclo largo de ascenso y expansión. Solo que
ahora ese ciclo económico no está por ningún lado. Pero también
la revolución social está retrasada. Esto hace suponer que el
actual proceso económico capitalista mundial devenga en una
situación de entrampamiento histórico y la situación internacional
sea vista como muy compleja.
Un
entrampamiento que ahoga al sistema en la enmarejada de los ciclos
económicos cortos que pinta un futuro nada estable y que en lo
inmediato lo enfrenta a la actual coyuntura. En efecto no es más la
coyuntura de los ochenta del siglo pasado cuando por ejemplo las
burguesías financieras estadounidenses podían apropiarse de las
empresas públicas latinoamericanas. Tampoco es la época de los
noventa cuando estas mismas burguesías podían succionar los
capitales de la implosionada ex URSS. O cuando desde los años
noventa del siglo pasado cabalgaban atornillados sobre las espaldas
de la China expansiva. Consecuentemente: ¿A dónde pueden apuntar?
¿Al ártico? ¿África? ¿América Latina? En todas ellas hay
presencia enconada de capitales chinos, rusos y de otras potencias
económicas.
Y
la advertencia más sería viene de la constatación que se hace del
estancamiento de la economía mundial debido a la falta de nuevas
fuentes reales que permitan la acumulación y reproducción del
capital.
Veamos:
“De
cumplirse este escenario no puede descartarse algún nivel de
estabilización de corto plazo. Pero el problema central es que no
hay estabilización posible de largo plazo sin nuevas fuentes
“reales” para la acumulación de capital. Y es este asunto de
carácter estratégico el que, sean cuales fueran los escenarios
coyunturales, mantiene latente la probabilidad de una nueva recesión
mundial” (7).
En
consecuencia el paso a un ciclo económico largo de ascenso y
expansión en estos momentos es absolutamente ilusoria e
inalcanzable. Los principales centros de poder mundial están en la
urgencia de procesos de reacomodamiento, que en realidad es su
exigencia de un nuevo reparto de mercados y zonas de influencia, en
este caso, esquilmando a los pueblos.
Ahondando
aún más este análisis. Obviamente todo lo anterior ha conducido a
un anémico avance de la reproducción y acumulación capitalista,
que en los principales países capitalistas (Imperialistas) el
crecimiento de sus PBI ha sido cero con absolutos indicios de
estancamiento de la producción y consecuentemente ha conducido a que
el ciclo económico largo de crisis iniciado en 1973 siga invariable
aproximadamente durante cuarenta y tres años y, lo más grave, es
que no hay siquiera vestigios mínimos de un nuevo ciclo económico
largo de avance y desarrollo. Esto es muy grave que ha llevado a un
entrampamiento nunca visto en la historia del desarrollo capitalista,
conduciendo al sistema a un desbarajuste y caos total
Algo
de esto ha aseverado el presidente ruso, Vladimir Putin, en el
reciente 20º Foro Económico Internacional de San Petersburgo que
tuvo lugar entre el 16 y el 18 de junio de 2016: “Inevitablemente
tendrá lugar la reestructuración de industrias enteras, se
depreciará una gran cantidad de producciones y activos, se agudizará
la competencia tanto en los mercados tradicionales como en los
emergentes. De hecho hoy vemos intentos de monopolizar los beneficios
de las tecnologías de nueva generación”, ha subrayado Putin.
Asimismo, Putin ha reconocido que actualmente hay una tensa situación
geopolítica que se debe en muchos aspectos a las dificultades
económicas. “La actual tensión geopolítica está relacionada
en cierta medida con la incertidumbre económica y con el agotamiento
de las fuentes de crecimiento, ha sostenido”.
5.-
Peligroso entrampamiento del sistema y las sombrías perspectivas de
los capitalistas:
Partimos
siendo muy claros en lo referido a que las crisis en el sistema de
producción capitalista han sido periódicas. Marx en “Palabras
finales a la segunda edición alemana” publicadas el 25 de julio de
1867 (El Capital: I tomo. Editorial Cartago. Edición de 1975) decía:
“por un lado, la gran industria acababa de salir de la infancia,
pues solo con la crisis de 1825 se abre el ciclo periódico de su
vida moderna”-
Ante
todo debemos saber que, tras la quiebra de la hegemonía mundial
estadounidense y devenida en el mundo nuevos bloques económicos
(Alemania, Irán, etc.), los grupos de poder mundial (burguesías
financieras) están hoy en la desesperación de ampliar y/o abrirse
hacia nuevas regiones. Es la lucha por un nuevo reparto de mercados y
zonas de influencia.
Entonces
el encono es muy fuerte. En esto la desesperación estadounidense es
muy peligrosa. Es el centro de los conflictos actuales. No olvidemos
que la causa principal de esto es su bancarrota económica.
Incurso
en esto mismo es muy aleccionador lo ocurrido en la cumbre de
Ministros de Economía de la Unión Europea (UE) realizada en la
ciudad de Breslavia en Polonia el 17 de septiembre de 2011, cuando
este país estuvo de turno en la Presidencia de la Unión Europea,
del 01 de julio al 31 de diciembre de 2011, donde se vio el asunto de
la crisis europea y en la que las partes se hicieron de oídos sordos
y hasta cuestionaron los “consejos” de Tim Geithner,
Secretario del Tesoro estadounidense, que participaba en esa reunión
y que, entre otras, puso en evidencia las duras fricciones existentes
entre Estados Unidos y el bloque europeo. En efecto, allí, Geithner
exigió a la Unión Europea ponga sobre la mesa sus garantías
efectivas para proceder desde Washington el rescate de Italia y
España, es decir, la entrega de sus recursos a la voracidad de las
transnacionales estadounidenses. El presidente del Eurogrupo,
Jean-Claude Juncker, no se aguantó más y dijo lo siguiente: “No
se debate (en este conclave) sobre el incremento o la expansión del
Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera con un Estado no miembro
de la eurozona”, se refería claramente a la intromisión
estadounidense en los asuntos internos de esta región. Y, aún más
tajante fue la intervención de la Ministra de Finanzas de Austria,
María Fekter, que dijo: “No creo que se justifique que alguien
esté aquí para darnos lecciones de nada. Si se mira los datos
macroeconómicos, Europa está mejor que ellos” (8).
Las
presiones estadounidenses, en realidad dominio, contra sus propios
aliados han sido permanentes. En esto es muy significativa la presión
que ejerció sobre Japón en el marco de lo que se llama “El
Acuerdo Plaza” en 1985 para que apreciara el yen. Sin olvidar
que en 2003 la FED redujo por primera vez la tasa de interés a un
1%.
Veamos
el apunte:
“A
fines de 2003 la Reserva Federal redujo por primera vez la tasa de
interés al 1% (lo que produjo la burbuja inmobiliaria
estadounidense) y desde entonces, las reservas de dólares en los
mercados emergentes se sextuplicaron, hasta alcanzar los 7 billones
de dólares en 2011. La resultante expansión de la base monetaria de
los países emergentes les ocasionó tasas de inflación mucho más
altas que en Estados Unidos, además de burbujas internacionales de
precios de los commodities, especialmente el petróleo y los
alimentos básicos……A todo esto hay que sumar las quejas
estadounidenses respecto de las políticas cambiarias de otros
países. Hace dos décadas, Estados Unidos presionó a Japón para
lograr que el yen se apreciara respecto del dólar, con el argumento
de que las políticas cambiarias desleales de Japón eran
responsables del rampante déficit comercial bilateral estadounidense
con los japoneses. Hoy sucede lo mismo con China, que en la
actualidad es blanco de una campaña de acusaciones en Estados Unidos
cuyo objetivo es forzar a las autoridades chinas a acelerar la
apreciación del renminbi (campaña que se vio reforzada por el
enorme aumento de la contribución china al déficit comercial
bilateral)” (9).
Así
fue el historial de la burguesía estadounidense. Sin olvidar en sus
orígenes el uso de la dinamita para dirimir sus diferencias.
Y,
como quien dice, la historia ha seguido su curso, ahora el sistema
capitalista mundial está ingresando a un punto de inflexión de lo
más importante, un punto que va marcar un antes y un después, de
esta segunda fase del sistema capitalista, es decir, el imperialismo.
La continuidad de los ciclos económicos largos, las altas tasas de
ganancia capitalista, al parecer ha llegado hasta el año 1971 en que
se inicia el último largo ciclo económico de crisis y estancamiento
en el que está entrampado ahora y, que en estos últimos años, 2008
para adelante, tras la bancarrota de la economía estadounidense,
exige un nuevo rumbo, pero, en una situación de imposibilidad de un
proceso normal de acumulación y reproducción capitalista, sujeto en
una total disminución de las tasas de ganancia capitalistas, es
decir, de completo agotamiento del sistema. Un periodo de inflexión
absolutamente histórico.
Cierto,
el imperialismo, denominado por Lenin fase superior del capitalismo o
fase de los monopolios, está ingresando ahora a un periodo de
sobredimensionamiento incontrolable del sistema financiero,
sobrecargado de capitales ficticios que conducen a las burguesías
financieras a una situación de extrema degradación que los enfrenta
con virulencia al sistema productivo. Estas (burguesías financieras)
ya no piensan en la producción para cumplir sus metas, por ejemplo
para salir de la gran crisis económica, sino, en lo más fácil, es
decir, en ocupar mercados y zonas de influencia para lo cual sus
ejércitos y sus armamentismos han devenido absolutamente en
trascendentales, de vida o muerte, para su existencia. Los hechos
actuales que gravitan en el contexto internacional lo demuestran así.
El
sistema, como consecuencia del anémico proceso de acumulación y
reproducción, el ahondamiento de la tendencia decreciente de las
tasas de ganancia capitalista y su desfase en la continuidad del
proceso del ciclo económico largo, ahora se siente absolutamente en
una verdadera situación de entrampamiento histórico que lo agobia y
lo incapacita al avance. Las caducas burguesías financieras magullan
entre dientes el control de zonas estratégicas, sobre todo, de
aquellas donde hay riquezas energéticas, es decir, petróleo y gas.
Y consecuentemente no es una coincidencia el que las depredadoras
burguesías estadounidense están orientándose ahora con
desesperación y vehemencia, con las manos ensangrentadas y en medio
de una gran carrera armamentística hacia Oriente Medio donde
precisamente está el reservorio más grande del petróleo y el gas
del planeta.
El
asunto es: ¿Qué depara a la humanidad el nuevo periodo de
sobredimensionamiento incontrolable del sistema financiero,
sobrecargado de capitales ficticios al que está ingresando
finalmente el imperialismo? ¿El fascismo? ¿La revolución
comunista? La historia tiene su palabra…
NOTAS:
1.-
“UNA FÁBRICA CHINA NOS MUESTRA UN RETRATO SOBRE NUESTRO FUTURO…Y
YA PODEMOS TEMBLAR”. Nota publicada el 03 de agosto de 015, en:
https://elrobotpescador.com/2015/08/03/una-fabrica-china-nos-muestra-un-retrato-sobre-nuestro-futuro-y-ya-podemos-temblar/.
2.-
Marx, Carlos: El capital. III tomo. Editorial Cartago. Edición 1975.
Página 234.
3.-
“La economía de Estados Unidos no logra salir del atolladero”.
Autor: Ariel Noyola Rodríguez. Nota publicada el 16 de junio de
2016, en: ALAI ALATINA.
4.-
“El espejismo de Estados Unidos”. Autor: Daniel Lacalle. Nota
publicada el 23 de noviembre de 2013, en: el confidencial.
5.-
“PIB latinoamericano creció mucho más que el de la UE en la
última década”. Nota publicada el 09.de junio de 2015, en
Sputnik.
6.-
“Deutsche Bank diseñó planes para ayudar a empresas a evadir
impuestos”. Nota publicada el 01 de diciembre de 2015, en:
Librered.net).
7.-
“Consecuencias de un riesgo global inminente”. Autor: Paula
Bach-Nota publicada el 26 de abril de 2016, en:
http://www.laizquierdadiario.com/spip.php?page=gacetilla-articulo&id_article=37464).
8.-
“Duro cruce entre EEUU y la UE”. Noticia publicada el 17 de
septiembre de 2011, en: Associated Press-AP.
9.-
“El Odiado patrón del dólar”. Autor: Ronald McKinnon. Nota
publicada el 25 de enero de 2013 en: Crisis siglo XXI
22 de junio de 2016
LA MIRADA A LA ESPERANZA
“Es
preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños.
De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra
observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente
nuestra fantasía.” (Vadimir Illich Ulianov, Lenin)
A
mis 54 años miro a mi alrededor y me pregunto: ¿alguno de los
imbéciles que lo quieren ya, baratito, fácil para ellos y sin
esfuerzo, ha entendido la frase de Lenin? Podría decir: ¿les suena
el nombre de Lenin?
La
verdad es que ¿qué importan Lenin, Marx, Engels, Rosa Luxemburgo y
los 100.00 enanitos que vinieron luego, incluyendo al Gramsci que se
inventaron los sinvergüenzas del PCE de los 70 y los podemitas del nuevo siglo?
Lo
cierto es que a través de mi padre descubrí algunos principios muy
básicos en mi vida. Eran palabras suyas:
-
Has de saber en tu vida dónde tienes tu mano derecha y tu mano izquierda
-
Los empresarios saben sus intereses y hacen bien; defienden lo suyo. Lo que importa es que los trabajadores sepamos qué defendemos nosotros.
-
La Unión Soviética fue el amigo de la República a la que tantas democracias traicionaron
-
Gracias a los comunistas aguantamos 3 años. Pusieron orden cuando tanto lo necesitábamos.
-
Los militares soviéticos acabaron con la división del rancho entre soldados y oficiales: mezclaron la comida.
-
Fidel debe de ser un tío cojonudo. Le odian tanto que me gusta mucho.
-
Al Cristo en el que creo le debe estar matando el Vaticano varias veces al día
-
Jesús se levantó a latigazos contra los mercaderes
Mi
padre no era comunista. Eso pensaba él. Porque cuando tanto te gusta
cierta gente es que lo tuyo tiene cierta inclinación.
El
caso es que
Contigo
aprendí
que
existen nuevas y mejores emociones
Al
final, tras comerse 3 años de guerra, el campo de concentración
francés y nazi, el tiempo antifascista, pasando por el Valle de Arán
y el batallón del Palacio de la Magdalena mi viejo se
rehabilitó. Y no fue por los hijos de puta de la foto.
No
sé lo que haberle perdido, ya hace casi 5 años, le debe. Sí sé lo
que heredé en vida de él
-
Aprender a querer con su corazón libre y salvaje, más allá de cuántos le fallamos en su vida.
-
Ser el comunista (libre) que él quería haber sido (y no llegó a ser pero puso en ello todo su corazón) y cuyos principios me envenenó
-
Descubrir que sus amigos pilotos de la Unión Soviética debieron ser gente cojonuda por el trato recibido
-
Descubrir que tenía algunos amigos de sufrimiento de los campos de concentración que lo eran míos (en lo que entonces era el Partido). No nos lo habíamos contado. Fue acojonante compartir aquellas tardes entre ellos (con su locura) y yo.
Bueno,
lo que me queda es preguntaros en qué creéis. Yo sé en qué creo.
Descubrí hace tiempo que lo de ser comunista lo llevaba pegado a la
piel. Mi mujer dice que soy muy directo.
No
sé cómo es eso de ser muy directo. Sólo tengo un modo de ser y de
decir. No conozco otra manera de expresarme. Mientras queráis será
así. También el tirarnos a la cara las cosas y hablarnos de lo que
creemos que es el comunismo.
No
me toquéis mucho los cojones porque soy eso que llaman los modernos
podemitas y la "nueva IU" un “rancio”. Ni me arrepiento ni me escondo. Veremos
en qué acabáis los anticomunistas y quienes nos consideráis
desfasados en breve.
Los
comunistas continuamos mirando a la mañana enamorados
21 de junio de 2016
EL DESMANTELAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SOVIÉTICA EN LA RUSIA ACTUAL
Movimiento
Político de Resistencia
El
sociólogo y periodista Stanislav Chinkov publica (*) una interesante
reflexión sobre el desmantelamiento del sistema educativo soviético
a partir de 1990 y la emergencia de una “nueva”ideología,
adaptada a las necesidades del capitalismo ruso.
Cuando
alguien pretende analizar la ideología dominante, escribe Chinkov,
debe comenzar por la enseñanza. En tiempos de la Perestroika
(1985-1990) lo primero que cambió fue el sistema educativo.
Gorbachov inició una “reforma educativa” con el
pretexto de que la heredada de los tiempos soviéticos
estaba “ideologizada”.
Los máximos
responsables de propaganda del PCUS comenzaron a sostener que el
sistema educativo soviético se había quedado anticuado y que la
educación debía limitarse a impartir conocimientos
científicos.
Cuando una sociedad se organiza para
satisfacer necesidades colectivas, necesita una determinada
ideología; por el contrario, cuando su objetivo es obtener el máximo
lucro, como en la actualidad, la ideología es bien diferente, afirma
Chinkov.
Lo mismo que otras repúblicas ex-soviéticas, en
1990 Rusia llega al capitalismo con una determinada correlación de
fuerzas internacionales y un reparto de los mercados mundiales, por
lo que sectores completos de la producción se liquidan para
concentrarse en la exportación de materias primas.
El
desmantelamiento de la enseñanza soviética no se impuso con rapidez
y, en muchos aspectos, aún subsiste. Se trataba de una educación de
masas y, al mismo tiempo, de calidad cuya erradicación era costosa y
Rusia padecía una escasez de recursos o, por decirlo de otra manera,
Rusia tenía dinero, pero no se lo podía gastar en educación.
Aparecieron otras prioridades.
Por falta de presupuesto,
durante muchos años se conservaron los viejos programas y los viejos
manuales de la época soviética, hasta que llegaron los mecenas
occidentales, como Soros, para que los libros soviéticos ardieran en
la hoguera y se introdujeran otro tipo de materiales
didácticos, “modernos” y “occidentales”.
Lo llamaron “renovación de la enseñanza humanista en
Rusia” y uno de sus primeros objetivos fue estimular la
espiritualidad, el nacionalismo eslavo, así como ese positivismo
estúpido que impera en las universidades occidentales.
Para
hacerse una idea de la campaña de idiotización, en unas
declaraciones públicas el alcalde de Kazan dijo que estaba
escandalizado porque en las escuelas rusas aún se siguiera enseñando
la teoría de la evolución, como en los tiempos soviéticos,
cuando los estudiantes deberían leer el Génesis, o el alcalde
Kaliningrado, para quien un coche arde porque dios así lo ha
querido, como consecuencia de los pecados cometidos por su
propietario.
Ahora el Estado financia las fiestas
religiosas y los políticos van a la iglesia para que los ciudadanos
hagan lo propio, lo cual ha sido un rotundo fracaso: sólo el 3 por
ciento acude a la iglesias durante las fiestas religiosas.
Pero
el Estado se empeña en imponer el oscurantismo en el terreno de la
educación y la ciencia. Recientemente en la cadena “científica” 2.0,
una emisión hablaba de las singulares propiedades de las velas
eclesiásticas. Descubrieron que la cera, el material con el que se
fabrican las velas, es un aislante dieléctrico y que los curas lo
hacen con la composición exacta. Cuando la cera se ablanda se
produce un “electreto” que crea un campo
eléctrico gélido. Tras la combustión se desprenden electrones, por
lo que los creyentes comprueban entonces el bienestar y la bondad,
porque se trata de un proceso terapéutico.
En una
sociedad acostumbrada a la divulgación científica, la emisión
causó un enorme escándalo, y la dirección de la cadena tuvo que
disculparse: la emisión de había producido “por
accidente”.
Otro “accidente” lo
causó Rusatom, la agencia rusa de energía atómica, con el
título “El programa nuclear de la URSS”, uno de
cuyos capítulos se titulaba “Serafín El Bienhechor y el
arma nuclear” y decía que si Serafín, el nombre de un
ángel del paraíso, no hubiera permitido la fabricación de la bomba
atómica, jamás se hubiera fabricado.
Son las
consecuencias de la “desideologización” y el
renacimiento de la espiritualidad para que los rusos vuelvan a caer
en las zarpas de los obispos ortodoxos. En palabras del antiguo
ministro Furcenko, el objetivo de la reforma educativa es
crear “consumidores competentes”, para lo cual hay
que simplificar el programa, evitar la creatividad e impedir que las
personas puedan desempañar tareas distintas. Cada persona debe
cumplir una función bien definida y no pretender ir más allá.
En
el terreno social, el viceprimer ministro Chuvalov preguntó lo
siguiente: “¿Estamos dispuestos a cerrar bruscamente,
brutalmente, como se ha hecho en ciertos países de la CEI, centros
de salud, dispensarios, hospitales de distrito en los rincones más
remotos del país?, ¿estamos dispuestos a cerrar totalmente las
escuelas? Seguro que no. Ni el presidente, ni la Duma lo permitirán
porque la gente no está dispuesta a eso. Pero resultaría eficaz
desde el punto de vista económico, desde el punto de vista del buen
sentido”.
¿A qué llama “buen sentido” el
viceprimer ministro? Es evidente que a la política económica de
recortes que implementa el gobierno.
Ahora en las escuelas
rusas hay materias que se imparten gratuitamente y otras que son de
pago. Es un primer paso para que la gente se vaya acostumbrando a
pagar por lo que antes era completamente gratuito y también para que
se acostumbren a la discriminación, a que unos tienen más
prestaciones que otros. Al final todo acabará siendo “de calidad”,
es decir, de pago y el que no pueda pagarlo se quedará sin
nada.
Habrá un horario reducido de materias tales como
física, química o literatura, al tiempo que aumentará el número
de horas dedicadas a la gimnasia o a esa nueva asignatura que
llaman “patriotismo” desde hace un tiempo. En
algunos centros experimentales ya sólo hay un horario reducido para
materias como matemáticas o ruso.
El gobierno ruso está
empeñado en reducir la calidad de la enseñanza. En 1990 la
clasificación de la UNESCO ponía a la URSS en el tercer puesto de
países por su nivel educativo; en 2012 ya ha descendido hasta el
puesto 35 y sigue cuesta abajo porque aún no ha tocado fondo.
La
educación ya no se mide por su calidad intrínseca sino por la
productividad del docente. Es eficaz aquel que puede impartir varias
materias diferentes al mismo tiempo en aulas sobrecargadas (cuantos
más alumnos mejor), a fin de suprimir aquellos institutos que
son “ineficaces”, lo cual ha empezado por las
regiones rurales, donde se ha reducido el número de docentes y de
cursos, obligando a impartir varias clases simultáneamente.
Rusia
está cerrando escuelas masivamente mientras abre iglesias también
de forma masiva. Como consecuencia del“renacimiento de la
espiritualidad” en 15 años se han abierto más de 20.000
iglesias ortodoxas y se han cerrado 23.000 centros escolares.
En
las escuelas pretende introducir abiertamente la religión, a pesar
de la prohibición expresa de la ley. Se han creado cursos llamados
de “cultura ortodoxa” que, como muestran los
vídeos, no son otra cosa que propaganda religiosa dirigida por el
sacerdote Kuraev.
Pero como Rusia es un país
multinacional y multireligioso se ha producido un hecho significativo
al permitir que los alumnos pudieran optar: la mayoría no tomó la
decisión que el gobierno esperaba, por lo que los problemas se
acumularon y al final eliminaron la posibilidad de elegir.
La
jerarquía ortodoxa actúa como un grupo de presión para imponer la
propaganda religiosa en las escuelas, sin ningún tipo de posibilidad
de elegir algo diferente. Por lo demás, la religión se está
imponiendo en otro tipo de disciplinas como literatura, historia o
educación para la ciudadanía. Un ejemplo es el manual de educación
para la ciudadanía de Gurevich aprobado en 2014, donde se puede leer
lo siguiente:
“Nosotros somos mortales. Pero la
historia conoce excepciones a esa regla. La fecha de la muerte de
Cristo se borró por el milagro de la Resurrección. Esta vida
extraordinaria se sale de los límites impuestos al hombre, refutando
a lo que estamos acostumbrados a considerar como una de las leyes más
indiscutibles de la naturaleza”.
Gurevich es el
mismo cretino que en la época soviética redactaba los manuales
contra la religión y el oscurantismo. Es un tipo de persona de los
que aún se conservan varios en la Rusia actual, sumisos con la
autoridad como perritos falderos de quien tenga la sartén por el
mango;“comunistas” que en 1990 hicieron su
propia perestroika, primero como apóstoles de los soviets, luego del
neoliberalismo, después de la religión y finalmente de lo que venga
por delante. Son capaces de redactar manuales de esto y de lo otro,
varios al mismo tiempo, diciendo una cosa y luego la contraria,
verdaderos camaleones de la “pedagogía”.
En
sus incendiarias “Pequeñas historias de una cotilla del
Kremlin” la periodista Elena Tregubova afirma que los
funcionarios rusos han acabado por considerar que la “idea
nacional” de la que tanto se hablaba en los tiempos de
Yeltsin era el capitalismo “popular” y
la “igualdad de oportunidades”.
Ahora esos
mismos funcionarios hablan de “patriotismo”, un tipo
de propaganda que ya circula pero de la que ahora se pretende extraer
toda su fuerza gracias a la popularidad creciente de Putin,
convertido en verdadero icono de los patriotas.
La
recomendación es que la enseñanza de la historia se sustente en las
Sagradas Escrituras, en la Revelación, en el amor a la patria y a su
lengua. La historia es la ejecución de la voluntad de dios para el
mundo y la humanidad. Según los manuales, la creación, la expulsión
del paraíso y la resurrección de Jesucristo son los hechos
fundadores de la historia y la vida de Jesucristo fue un viraje en la
historia de la humanidad.
De las Sagradas Escrituras, los
manuales pasan al patriotismo, según el cual Dios creó las naciones
por separado para el desempeño de objetivos que son propios de cada
una de ellas. Además de la enseñanza de la lengua materna, la única
manera de que los rusos se amen los unos a los otros es la enseñanza
patriótica de la historia nacional.
Por eso, se ha
erradicado de la historia de Rusia el socialismo y la URSS,
reconvertido en un periodo totalitario, estigmatizado como
misántropo, enemigo de la humanidad y del que sólo se rescatan la
carrera espacial y la Gran Guerra Patriótica, realizaciones que
fueron posibles “a pesar del comunismo” y no
gracias a él.
Por el contrario, el zar Alejandro II fue
un “libertador” y Nicolás II un “mártir”.
La etapa de la vieja Rusia imperial fue una época dorada en la que
la población vivía felizmente, hasta que llegaron los bolcheviques,
causando una revolución sanguinaria.
Naturalmente que en
Rusia son muchos los que se oponen a este tipo de relatos
fantásticos. Pero los científicos son allá tan simplones como acá
y dicen que el problema es siempre la falta de medios y de
presupuestos, como si el dinero y la contabilidad no tuvieran nada
que ver con la política, con el Estado y con el poder.
El
núcleo de la cuestión, según Chinkov, es que se ha desmantelado la
organización científica de la sociedad, lo cual es lógico si
quiere “optimizarla”. Se ha eliminado la organización
científica del trabajo, la del ocio e incluso la de las enfermedades
graves. Hoy la ciencia se organiza en torno al interés estricto de
un determinado grupo, que es la clase dirigente, cuyo objetivo
principal es el beneficio puro y simple. Del mismo modo, el interés
de los científicos también es el beneficio.
En la Rusia
actual, incluso cuando se produce un progreso real para la humanidad,
no se pone al alcance de todos sino de los que más dinero tienen.
Cuando se mantienen las relaciones mercantiles y la ciencia depende
de una financiación que privilegia proyectos rentables, es muy poco
probable que la sociedad apoye a la Academia de Ciencias de Rusia o a
cualquier otra institución parecida. Es necesario que la ciencia no
sea dirigida por el beneficio sino por las necesidades de la
sociedad, concluye Chinkov.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)