6 de enero de 2015

ORWELL, DE NOVELISTA A ALCAHUETE DE LA CIA

Manuel Medina. Canarias Semanal

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG
Creo discutible la tesis de Manuel Medina sobre la baja calidad de literaria de los textos de George Orwell. A mí personalmente sus novelas continúan sobrecogiéndome por lo que hoy tiene de cierto sobre el totalitarismo hacia el que avanzan los Estados. 

Desgraciadamente a Orwell le interesaba sobre todo, en línea con tantos trotskistas y similares, condenar a los partidos comunistas y a los Estados socialistas, mucho menos sus críticas al capitalismo del que acabó por ser uno de sus peones. Cuando las críticas son tan feroces hacia un lado y tienen tanta sordina hacia el otro, hay siempre algo de lo que sospechar. Una cosa es la necesaria crítica leal a las desviaciones autoritarias de la Revolución, que la propia Rosa Luxemburgo ya apuntó, por negada en su condición de tal que fuese siempre por el estalinismo, y otra muy distinta servir de un modo tan abyecto a los intereses del Imperio. 

ORWELL, DE NOVELISTA A ALCAHUETE DE LA CIA
Manuel Medina desvela en este texto la condición de chivato anticomunista de la CIA por parte de George Orwell, algo que, sin duda, ensucia el conjunto de su perfil público porque no es fácilmente separable la labor intelectual del resto de la biografía de un hombre.

George Orwell, cuyo nombre real era Eric Blair, nació en la India en 1903 - donde su padre ejercía como funcionario colonial - en el seno de una aristocrática familia británica venida a menos. Parte de su adolescencia la pasó en el famoso y elitista Eton Collage, escuela en la que las clases pudientes inglesas educan a sus vástagos. Al cumplir 20 años, su admiración por el Imperio británico lo empujó a enrolarse en la Policía Imperial, siendo destinado a Birmania. En 1927, después de constatar de cerca la naturaleza de los cuerpos represivos británicos en las colonias, regresó a Londres, donde trató de abrirse camino como escritor. Como resultado de su experiencia birmana, en la que pudo presenciar la tortura y el escarnio contra la población autóctona, su pensamiento político se radicalizó hacia posiciones de izquierda.

Aunque su relación con la policía británica y sus experiencias en los bajos fondos parisinos le proporcionaron abundante  material para la creación literaria, sus primeras novelas no tuvieron ningún éxito En 1936, Orwell viajó a España y se alistó en las filas del ejército republicano para luchar contra la rebelión franquista. Esa experiencia bélica, que se redujo en realidad  a unos pocos meses, le sirvió para escribir "Homenaje a Cataluña", posiblemente su mejor obra.

Durante su en  España,  Orwell tuvo la oportunidad de presenciar los  cruentos enfrentamientos entre militantes comunistas y republicanos,   y anarquistas y miembros del POUM. El dramatismo de estos combates fraticidas, que Orwell vivió del lado de los perdedores, lo arrastró a autodefinirse ideológicamente como una extraña suerte de "anarco-trotskista".


"REBELION EN LA GRANJA",  UNA PROMOCIÓN MULTIMILLONARIA DE LA CIA
 En 1945 escribió "Rebelión en la granja". La obra consistía en una amarga sátira de la Revolución rusa, protagonizada caricaturescamente por los animales de una hacienda. En principio, la  narración escrita por Orwell  tuvo una paupérrima acogida en Inglaterra, donde  el escritor solo logró vender 23.000 ejemplares.

No obstante, poco tiempo después, en 1946, ya iniciados los primeros furores la "Guerra Fría", la novela cruzó el Atlántico. El nuevo clima político de anticomunismo macartista  hizo posible que la  mordaz sátira del novelista británico  fuera acogida con todos los beneplácitos por  los servicios de inteligencia norteamericanos, que pronto se encargaron de convertirla en un auténtico bestseller.

La obra se vendió por centenares de miles, aunque su calidad literaria fuera algo más que dudosa. No en vano, la CIA disponía de la influencia necesaria en los medios de comunicación para convertir lo mediocre en excelente. Los elogios fueron casi unánimes en la prensa norteamericana. El periódico "New Yorker", por ejemplo, cuyos exigentes críticos literarios solían ser muy tacaños a la hora de emitir un elogio, calificaba a "Rebelión en la granja" como un libro "absolutamente magistral", y sostenía que había que empezar a considerar a Orwell como "un escritor de primera línea, comparable con Voltaire".

Como no podía ser menos, la infraestructura de la CIA en Hollywood se hizo cargo también de financiar la versión cinematográfica de "Rebelión en la granja". No se escatimaron dólares a la hora de invertir. Un ejército de ochenta dibujantes asumió la tarea de construir las 750 escenas con los 300.000 dibujos a color que requería la producción del film en dibujos animados. El guión fue asesorado por el Consejo de Estrategia Psicológica, que procuró que el mensaje fuera nítido y favorable a los planes de la CIA. La película contó con una gigantesca cobertura publicitaria y pudo verse hasta en el último confín de Occidente.

En 1949, apenas unos meses antes de su muerte, George Orwell publicó la novela"1984". Animado por el inesperado éxito de su anterior bestseller, el escritor británico rescató el antisovietismo como tema central de su nuevo libro. Orwell no fue en esta ocasión un dechado de originalidad. Su novela resultó ser un auténtico plagio de la novela "Nosotros", escrita por Evgeni Zamiatin, un narrador ruso de principios del siglo XX, que huyó de su país en 1917, en las vísperas de la Revolución.

Tiene escasa importancia si el tipo de sociedad descrito por Orwell en "1984"correspondía al estalinismo o a la sociedad de consumo de los países capitalistas. El hecho cierto es que el libro le vino de mil maravillas a la CIA y a la logística de su ofensiva ideológica en Europa. Y eso Orwell no solo no lo ignoraba, sino que lo utilizó como desahogo de su anticomunismo enfermizo.

Isaac Deustcher, un teórico trotskista de reconocido prestigio internacional, describía, con esta significativa anécdota, el impacto que el libro había provocado en la opinión pública norteamericana:

"¿Ha leído usted ese libro? Tiene que leerlo, señor. ¡Entonces sabrá usted por qué tenemos que lanzar la bomba atómica sobre los bolcheviques!". "Con esas palabras, - decía Deustcher- un miserable ciego, vendedor de periódicos, me recomendó en Nueva York "1984", pocas semanas antes de la muerte de Orwell."


DE NOVELISTA A VULGAR ALCAHUETE DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA BRITÁNICOS
Pero el escritor ingles no solo contribuyó, junto con otros intelectuales "arrepentidos",a crear un clima de insufrible pánico anticomunista en las sociedades occidentales.George Orwell, que con "1984" había aterrado a millones de personas con la posibilidad de que el futuro nos deparara una sociedad escrupulosamente vigilada por un omnipresente "Gran Hermano" que todo lo controlaba, se convirtió el mismo en un vil delator de los intelectuales de izquierda residentes en su país.

Durante años Orwell ha sido considerado en el ámbito de algunos sectores progresistas como un autor paradigmático de la defensa de los derechos de los individuos frente al omnipresente poder del Estado. Paradójicamente, la realidad ha puesto de manifiesto que tan solo fue un vulgar alcahuete de los servicios policíacos británicos y norteamericanos. La recuperación del material secreto de la época demuestra que Orwell denunció hasta 125 escritores y artistas como "compañeros de viaje, testaferros del comunismo o simpatizantes". Haciendo uso de las lecciones aprendidas en la policía colonial del Imperio, Orwell se dedicó a anotar escrupulosamente los datos e impresiones de aquellos intelectuales con los que mantenía relación.


 LA "LISTITA" DE ORWELL
 En lo que el mismo denominaba como "su listita" no solo se incluían los nombres de sus denunciados, sino también las observaciones venenosas que estos  le merecían. La mayoría de ellos ni siquiera eran comunistas, sino intelectuales liberales o, simplemente, progresistas. En una libreta de tapas azules, quien creara la imagen novelesca del superpoder totalitario, iba anotando escrupulosamente sus impresiones acerca de aquéllos a quienes luego denunciaría al Servicio Secreto británico y a la CIA.

Del poeta inglés Tom Driberg, por ejemplo, decía: "Se cree que es miembro clandestino del P.C.", "judío inglés", "homosexual". Del músico de color Paul Robenson:"muy antiblanco". A Kingsley Martin, director del conocido semanario del laborismo de izquierda News Statesman lo definía como "un liberal degenerado, muy deshonesto". A Malcolm Nurse, uno de los padres de la liberación africana, lo calificaba de "Negro, antiblanco". Al universalmente conocido John Steimbeck lo insertó en su cuaderno delator por ser, según su opinión, un "escritor espurio y pseudoingenuo". Ni Charles Chaplin, ni el novelista JB Priestley, ni el entrañable Bernard Shaw, ni el celebérrimo Orson Welles, ni el prestigioso historiador E.H. Carr, se libraron del miserable lápiz acusador de George Orwell.  

Hoy está fuera de toda duda que Orwell fue una genuina creación de la CIA,independientemente de la opinión que se tenga acerca de la calidad literaria de su obra. La Agencia no escatimó a la hora de invertir fondos para promocionar su obra. Era conocedora del efecto devastador que el mensaje de un supuesto representante de los valores de la izquierda, podía tener sobre amplios sectores de la opinión. Como otros intelectuales de aquella - y de esta- época - sucumbió a la seducción del éxito fácil y la notoriedad rápida que posibilitaba la transmisión de un mensaje construido por los diseñadores de la guerra fría.


LOS ARCHIVOS DEL FOREIGN OFFICE PONEN AL DESCUBIERTO LAS ACTIVIDADES DE ORWELL
 La tragedia para su memoria ha sido doble. Por una parte, la apertura de unos archivos polvorientos del Foreign Office ha puesto al descubierto su personalidad fraudulenta. La ausencia de escrúpulos del escritor británico solo fue equiparable con la de los más despreciables protagonistas de sus propias novelas.

 La historia, finalmente, le ha pasado factura, colocándolo en el lugar donde le corresponde, aunque para ello hayan tenido que transcurrir más de cincuenta años. Por otro lado, la sociedad siniestra que Orwell describió se parece cada día más a la que, paradójicamente, él contribuyó a construir y a nosotros nos está tocando vivir.

 Toda la panoplia orweliana de "policías del pensamiento", "semanas del odio",las "nopersonas" y esa "neolengua" que se empequeñece en lugar de agrandarse, encuentra  su réplica en la estampa que nos está ofreciendo la sociedad capitalista actual. ¿Qué más da que la uniformización del pensamiento corra a cargo del "Gran Hermano" o de las siete multinacionales de la comunicación que controlan y "depuran"  hoy la transmisión planetaria del pensamiento?


EL MUNDO QUE DESCRIBIÓ ORWELL ES EL QUE HOY NOS RODEA 
¿Hay tanta diferencia entre las "Semanas de odio" que organizaba el "Big Brother" y las  campañas que hoy organiza el gobierno de  los EEUU  contra Venezuela con la finalidad de preparar psicológicamente a la población de los EEUU para organizar allí un golpe de estado o una guerra de conquista como tantas veces ha sucedido enel pasado en  America Latina? ¿Existe una divergencia tan grande entre el "Ministerio de la Verdad" de "1984", que diariamente determinaba lo que debía pensar el ciudadano, y la aplastante uniformidad de opiniones que cada día puede verse y escucharse  en todas las radios y TV españolas? ¿En qué se diferencian los delitos de opinión que cometían los "criminales del pensamiento" en la novela de Orwell , y los que hoy se persiguen en nuestras "democracias avanzadas"?

 Se equivocan quienes piensen que  la batalla ideológica por el control del pensamiento, es solamente una secuencia del pasado, un capítulo oscuro de la Guerra Fría. Nada más lejos de la realidad. Mientras en nuestro planeta existan pueblos que dominan y otros que son dominados; clases que detentan la propiedad de las riquezas y otras que no tienen acceso a ella, la batalla de las ideas no concluirá.

 Es evidente que el sueño de los estrategas estadounidenses  de la posguerra se ha cumplido. Hoy la hegemonía ideológica, política, económica y militar de los EEUU en el mundo es indiscutible. Pero… ¿por cuánto tiempo?

5 de enero de 2015

LA ESTAFA DE BERNARD MADOFF IMPLICA OTRA VEZ AL BANCO SANTANDER

Ana Patricia Botín, presidenta del Santander y su
marido, Guillermo Morenés, familiar del Mº de Defensa
español, Pedro Morenés
Alfredo Jalife-Rahme. La Haine

La maldición persigue al máximo delincuente financiero de todos los tiempos, Bernard Madoff: encarcelado a sus 76 años, sufre una condena de 150 años por sus múltiples fechorías lo que garantiza que morirá en la cárcel.

Su intenso aprendizaje cleptomaniaco como director del índice bursátil tecnológico Nasdaq de Wall Street no le sirvió a Madoff para detener su destino trágico, que cobró tempranamente la vida a dos de sus hijos –uno suicidado–, ni para impedir su indeleble oprobio universal como repugnante Shylock de la posmodernidad que no cesa de infectar a sus cómplices asociados, como es el caso notable del pestilente español Banco Santander, el segundo mas importante de Europa por capitalización de mercado.

Un tribunal de Ginebra, bajo la batuta del fiscal federal Marc Tappolet, está a punto de imputar, si es que no lo hizo ya, al cada vez más hediondo Banco Santander por su implicación directa en la mayor estafa de la historia financiera mundial de Bernard Madoff, según el Financial Times.

La sucursal suiza de Banco Santander conocía o sospechaba que el montaje fraudulento de Madoff era un esquema Ponzi (nota: una vulgar pirámide financiera), negocio crapuloso del cual se aprovechó.

El fiscal Tappolet concluyó una investigación de cinco años que demuestra el conocimiento de Banco Santander sobre el esquema piramidal de 65 mil millones de dólares, donde emerge con un poderoso papel dual Manuel Echeverría, quien conectó a la familia Botín con el defraudador Madoff mediante Optimal Investment Services, fondo especulativo de coberturas de riesgos (hedge funds) en Suiza, dependiente del Banco Santander que direccionó (sic) el dinero de sus clientes al fondo de Madoff y se aprovechó al recuperar más dinero del esquema de lo que habían pagado en compensación a los inversionistas. ¡Alquimia celta neoliberal!

Los clientes de Manuel Echeverría fueron timados en 2 mil 300 millones de dólares y existe evidencia necesaria para imputarlo con su inicuo enriquecimiento y por manejo criminal, asevera FT. La unidad del Banco Santander manejada por Echeverría ignoró dos reportes internos en 2006. ¿Y eso? Echeverría goza(ba) de patente de corso y renunció a Optimal para sumarse a la empresa manejadora de dinero Notz Stucki & Cie, con sede en Ginebra. ¡Los funestos dédalos del manejo de dinero trasatlántico en los Alpes suizos!

Otra coligada firma fraudulenta es la de Morenés & Botín Capital Advisers, vinculada a Manuel Echeverría, donde figuran dos relevantes miembros de la familia Botín, Guillermo Morenés, marido de la nueva mandamás del Banco Santander, Ana Patricia Botín y hermana de Javier, demandado judicialmente por el feroz abogado israelí-alemán-estadounidense Irving Picard. 

La amazona financierista Ana Patricia Botín en ese momento de desvíos y extravíos era directora de Banesto (Banco Español de Crédito) cuyo 88.44 por ciento pertenecía a Banco Santander. ¡Todo queda en familia!

¿Cuánto perdieron 6 mil mexicanos anónimos, quienes hicieron juramento trapense de rito cisterciense de silencio absoluto con los fraudes mayúsculos de narcolavado conjunto de Madoff/Santander y Stanford, donde operaba un fugaz ex canciller del ex presidente Fox con elcártel del Golfo? ¿Hace escala en Las Vegas tal lavado trapense en México?

JP Morgan Chase –principal banco de EEUU y el máximo apostador global de derivados financieros– fue uno de los principales lubricadores del esquema Madoff, por lo que pagó una multa de 2 mil 600 millones de dólares por sus abusos en EEUU.

No se puede soslayar la conexión del felón Madoff con su correligionario Jacob Aharon Frenkel, anterior gobernador del Banco de Israel, vicepresidente de la aseguradora AIG (implicada en el doble cobro de los seguros de las Torres Gemelas del 11/9) y hoy a cargo del sector internacional de JP Morgan Chase.
José María Aznar, ex presidente 
del gobierno español, el 18 de enero 
de 2011 en la ciudad de México.

La trasatlántica banca negra es insostenible desde Citigroup –hoy al borde de la quiebra con todo y Banamex cuya punta de iceberg, la quiebra de Oceanografía encumbrada por el locuaz Fox, sirve de coartada de averías mayúsculas en EU– hasta Banco Santander que ha sido menos pulcra en sus transacciones de desagüe y desazolve con Repsol y el Partido Popular y cuyo estratega Antonio Solá Reche acaba de ser atrapado in fraganti en el vulgar hurto en Guatemala de una bicoca: un millón de dólares. ¡Qué barato y con tan poca clase!
Ya había advertido la conexión del defraudador Madoff con Banco Santander, así como el padrinazgo de éste al Partido Popular en la etapa del supercorrupto José María Aznar.

No es la primera vez que Banco Santander, en sus diferentes sucursales globales, se ve implicada en estafas y narcolavados, como es el caso de su sucursal en México, cuyo consejo de administración exhibe el traslape de varios de sus miembros con su similar de Televisa, no se diga con su nueva directora, la amazona financierista Ana Patricia Botín. Cabe descollar que la sucursal mexicana fue involucrada en lavado de dinero por Bloomberg.

También lo destacable es que de la lista de los 39 más influyentes neoyorquinos, en su mayoría banqueros por encima de toda sospecha –entre quienes figura el circuito de los Rothschild, George Soros y Larry Fink, de BlackRock–, sólo haya sido expuesto el defraudador Madoff.

El indefendible estafador israelí-estadounidense Bernard Madoff –lavado de dinero, franquicias criminales en Austria y su colusión delictiva con JP Morgan Chase – cuenta con panegiristas gremiales, quienes mediante nimiedades pueriles intentan escamotear sus fraudes obscenos.

Uno de los portales que primero exhumaron los vínculos entre Madoff y el Mossad fue The Spoof (La Parodia), cuyo explosivo contenido resultó mas creíble que los silenciados portales serios.

En la cultura europea muchos megaescándalos suelen ser exhumados por portales satíricos –que escapan al control multimediático de la banca trasnacional– como el caso del británico The Spoof y Le Canard Enchainé (de Francia) que no pocas veces han puesto contra la pared a sus respectivos gobiernos.

Hoy, seis años después, ya no es noticia la vinculación entre Madoff y el Mossad, cuando en Google existen miles de referencias, donde brilla la perturbadora reseña de Russia Today 

Nada extrañamente, los principales multimedia de España y sus franquicias lubricadas en América Latina no han divulgado la noticia del FT, ya que muchos de ellos son importantes deudores del pestífero Banco Santander cuando no son sus vasallos accionarios. Not my case!

4 de enero de 2015

EL OSCURO HUECO ECONÓMICO EN AFGANISTÁN

Hedelberto López Blanch.
Fotografía: Virgilio Ponce
Hedelberto López Blanch. Cubainformación

Cuando se cumplen 13 años de la invasión estadounidense a Afganistán y aunque resulte difícil creerlo, Washington  ha gastado o despilfarrado un billón de dólares en su hipotética reconstrucción, según cálculos del diario inglés Financial Times.

El rotativo agrega que además del millón de millones de dólares derrochados, la administración norteamericana deberá asumir nuevos gastos para que el régimen de Hamid karsai pueda mantenerse en el poder con la ayuda de las tropas del Pentágono.

Recopilando datos de varias agencias financieras y Organizaciones No Gubernamentales, Financial Times señala que también, la guerra y ocupación en Irak le ha costado a la Casa Blanca la enorme cantidad de 1 700 000 millones, mientras en ambos países perdura la inseguridad, la corrupción y la falta de atenciones básicas de la población. En total 2 700 000 millones.

Uno de los principales suministradores de datos oficiales ha sido el inspector general especial para la Reconstrucción de Afganistán, John Sopko quien aseguró que lo gastado por Estados Unidos en esa nación, es mayor que el costo del ambicioso Plan Marshall para reconstruir Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.

Este inspector, aprobado en el cargo por la Casa Blanca y el Congreso, informó que miles de millones de dólares se han perdido o robado en proyectos que a menudo tenían poco sentido en las condiciones de Afganistán.

Desde lanchas rápidas para una nación que no tiene acceso al mar, numerosos equipos de guerra y autos civiles obsoletos, aviones oxidados que aparecen en cualquier parte del país o un programa de plantación de soja en una nación cuyo pueblo esta acostumbrado a consumir trigo, son algunas de las acciones que han servido para ocultar los grandes desfalcos y estafas.

Sopko, que fue nombrado hace dos años junto a un equipo de 200 personas, acusó en una conferencia a las agencias estadounidenses de tirar dinero por el desagüe y catalogó de “descarada” la corrupción de funcionarios afganos y estadounidenses.

En su declaración, el inspector general para Afganistán sentenció: “Hemos construido escuelas que se han derrumbado, clínicas donde no hay médicos; hemos construido carreteras que se deshacen a pedazos. Es grotesco y todo se ha realizado sin ninguna supervisión”.

En un enorme proyecto para cultivar soja, sin discutirlo con las autoridades afganas, Washington ha gastado 34,4 millones de dólares, lo que Sopko catalogó de “una actitud prepotente de Estados Unidos” porque esos pobladores no atienden esos cultivos.

Y resulta lógico que a los ciudadanos de ese país asiático no les interese atender la soja pues para que la mayoría de sus pobladores logren obtener algún dinero para sobrevivir del grave desastre que ha dejado la invasión estadounidense y los constantes ataques y enfrentamientos armados con los diferentes grupos armados, deben dedicarse al cultivo de la amapola.

La proliferación de la producción de opio ha ascendido en 3 000 % desde que los talibán fueron expulsados del gobierno en 2001. En 1999 el talibán ilegalizó ese cultivo y dos años más tarde la planta estaba prácticamente erradicada, indicó un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

Datos de Organizaciones no Gubernamentales indican que el gobierno presidido por Hamid Karzai, obtiene el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del negocio de la droga.

La cifra alcanza a cerca de 3 000 millones de dólares y con la producción total proveniente de las distintas fuentes se abastece el 90 % del mercado europeo y el 40 % del estadounidense.

Con un país destruido y empobrecido, muchas familias afganas tratan de sobrevivir con el negocio del opio. De sus 30 000 000 habitantes, carecen de empleo el 65 % de la población económicamente activa; el analfabetismo se cifra en 80 %; la carencia de agua potable y alcantarillado es casi generalizada en todo el territorio; el 50 % de los niños padecen malnutrición y a diario mueren 600 por enfermedades evitables; 22 millones sobreviven del cultivo de la amapola.

En ese sentido, Sopko señaló que el programa estadounidense de lucha contra los estupefacientes “ha sido un fracaso pues desde 2001 a la fecha han crecido las hectáreas cultivadas y las cifras de exportación de esa droga”.

Lo que le faltó explicar a Sopko es que los campesinos cosechan la planta de amapola y recolectan su leche, pero después se debe realizar un tratamiento químico para el que se necesita disponer de laboratorios, procesar el líquido y convertirlo en heroína o morfina.

El productor afgano no cuenta con dinero ni capacidad para procesar la droga y el negocio pasa a manos de los llamados Señores de la Guerra que controlan las distintas regiones del país, así como de integrantes del gobierno impuesto por Estados Unidos. También participan miembros de las fuerzas de ocupación y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana.

Para sacar el opio de Afganistán es necesario tener  transportes y grandes contactos para atravesar fronteras y ponerlo a disposición de los consumidores en las naciones occidentales.

A 13 años del inicio de la ocupación, las promesas de reparar las viviendas y construir otras nuevas se han desmoronado y los tres pequeños hospitales erigidos se encuentra sin techo, con falta de agua y sin personal profesional para la atención asistencial.

En definitiva, el gran perdedor ha sido el pueblo afgano mientras muchos invasores se han llenado sus bolsillos.

2 de enero de 2015

DE BERNSTEIN Y KAUTSKY A LA TEORIA Y PRÁCTICA MARXISTAS DE LENIN

Miguel Urbano Rodrigues. La Haine

Releí hace días textos de Eduard Bernstein y de Karl Kautsky.

Fue un trabajo útil. El revisionismo de ambos ayuda a comprender luchas y desafíos del presente.

Bernstein inició la campaña. Veía en el marxismo solamente un método para estudiar problemas sociales y sostuvo que era posible llegar al socialismo sin revolución, mediante conquistas irreversibles de la clase obrera resultantes de reformas del capitalismo. Su famosa sentencia «El movimiento es todo, la meta final nada» motivó la réplica de Rosa Luxemburgo, para quien la meta, el socialismo, era todo.

En la social democracia alemana, en ese tiempo marxista, las tesis del llamado «socialismo evolutivo» de Bernstein sembraron confusión, pero no recibieron inicialmente el apoyo de Kautsky.

El líder del Partido Social Demócrata -SPD- solamente cambió de posición en vísperas de la I Guerra Mundial.

Partido más votado en l912, el SPD dio entonces un giro a la derecha. Kautsky, al empezar la guerra imperialista, decidió apoyar a la burguesía alemana. Eso lo hizo blanco de una crítica devastadora de Lenin. El revolucionario ruso, que en su juventud lo había admirado, pasó a identificar en el «un renegado».

La polémica que en la época dividió el SPD tuvo por palanca la Cuestión del Estado.

Para Kautsky el Estado era una máquina que, aun en manos de la clase dominante, seria conquistada por el proletariado.

Para que destruir el estado burgués -argumentaba- si durante la lucha pasaría a manos de la clase obrera?

Partiendo de Marx, la posición de Lenin era antagónica*.

En su libro El Estado y la Revolución, escrito en dos meses en Finlandia, después de las Jornadas de julio, el gran revolucionario fustigó a Kautsky. Las tesis del dirigente del SPD conducirían si fueran aplicadas a la integración gradual de las organizaciones obreras en el sistema del mecanismo capitalista.

Kautsky, citando fuera del contexto la hipótesis formulada por Marx de que en Inglaterra, excepcionalmente, los trabajadores podrían llegar al poder por vía pacifica, defendió con Bernstein una estrategia según la cual la revolución ya no era necesaria para la toma del Poder. Como afirmó Bukarine, un sector amplio de la social democracia alemana utilizaba aun «una fraseología marxista, una capa verbal marxista, pero ya sin ningún contenido marxista».

Transcurrido un siglo, y desaparecida la URSS, la ofensiva revisionista se repite con un lenguaje diferente. El Partido de la Izquierda Europea-PIE, que reúne a la mayoría de los partidos comunistas del continente, invoca también a Marx, pero su ideología es -como ocurría con la social democracia alemana- inseparable de una práctica oportunista.

La burguesía europea reaccionó con simpatía a la formación del PIE. Identifico en él, desde el inicio, un instrumento de neutralización de la combatividad de la clase obrera.

En el plano internacional las posiciones que viene asumiendo son también muy negativas. Sus dirigentes, ante las críticas de organizaciones que responsabilizan a los partidos del PIE por la crisis del Movimiento Comunista Internacional, contestan que el mundo cambió profundamente desde la época en que Marx escribió El Capital. Según ellos colocar la cuestión de la vía para el socialismo y la temática del Estado recurriendo a textos suyos es negar la propia esencia del marxismo.

De la argumentación de esos revisionistas se trasparenta desconocimiento del marxismo.

El marxismo no es solamente una metodología científica creada para la transformación del mundo; es simultáneamente el instrumento indispensable para alcanzar ese objetivo revolucionario.

Precisamente por haber comprendido que el marxismo no era una ideología estática, si no dinámica, Lenin supo extraer las lecciones implícitas en las profundas alteraciones que el capitalismo presentaba en el inicio del Siglo XX. La creación del partido de nuevo tipo, el Bolchevique, fue una de ellas, desde luego decisiva para la victoria de la Revolución Rusa de Octubre de 1917.

En vida de Marx el capitalismo tradicional, de Adam Smith y Ricardo, no evolucionaba todavía hacia lo que Lenin definió en su libro como «imperialismo, estadio superior del capitalismo». Solamente a fines del siglo XIX el colonialismo asumió un papel decisivo en las estrategias imperialistas.

El leninismo, hijo del marxismo, no habría sido posible si su creador, además de notable estratega, no fuera también un táctico atento a todos los aspectos innovadores de las sociedades del comienzo del Siglo XX.

«En gran parte -advirtió- los errores resultan de un hecho: las palabras de orden, las iniciativas que eran totalmente correctas en determinado periodo histórico y determinada situación, son mecánicamente transferidas a otro contexto histórico para otra situación con otra relación de fuerzas».

Lenin concluía de eso que era necesario plantear cuestiones que «permitiesen una síntesis de la destrucción de lo antiguo y de la construcción de lo nuevo, una síntesis de esos aspectos en un todo nuevo».

La obra teórica de Lenin tiene para los comunistas una importancia que aumenta a cada año. La derrota transitoria del Socialismo no disminuye su significado.

Ella nos ayuda a establecer puentes entre el tacticismo capitulador de los revisionistas de inicios del siglo XX y las opciones ideológicas y el discurso político de los oportunistas del Partido de la Izquierda Europea que, enmascarados de marxistas, son hoy instrumento inconsciente de las clases dominantes y del imperialismo.


* El debate sobre la Cuestión del Estado no perdió actualidad. Sigue motivando intensos debates ideológicos. Los defensores de la vía institucional rumbo al socialismo afirman que no es necesario destruir el estado burgués, solamente transformarlo mediante reformas revolucionarias.

Pero la vía llamada pacifica no fue hasta hoy exitosa en ningún país. En el Chile de la Unidad Popular cuando dos partidos marxistas, el Socialista de Allende y el Comunista, llegaron al gobierno por vía electoral, un golpe militar sangriento puso término a la experiencia.

En la Venezuela Bolivariana el contexto es diferente. El gobierno de Chávez, con el apoyo del Ejército, hizo cambios muy positivos en la sociedad. Pero Venezuela sigue siendo un país capitalista. Con Maduro el futuro inmediato se presenta cargado de amenazas. Lo mismo ocurre en Bolivia.