16 de diciembre de 2014

SOBRE LO JOVEN, NUEVO, MODERNO Y REGENERADOR EN POLÍTICA

Por Marat
“Una generación puede ser juzgada por el mismo juicio que ella hace de la generación anterior, un período histórico por su propio modo de considerar el periodo que lo ha precedido.
Una generación que desprecia a la generación anterior, que no logra  ver su grandeza y su significado necesario, no puede más que ser mezquina y carente de confianza en sí misma, aunque adopte poses combativas y exhiba ínfulas de grandeza.
Es la acostumbrada relación entre el gran hombre y el criado.
Hacer el desierto para sobresalir y distinguirse.
Una generación vital y fuerte, que se propone trabajar y afirmarse, tiende por el contrario a sobrevalorar a la generación anterior porque su propia energía le da la seguridad de que llegará aún más lejos; simplemente vegetar es ya una superación de lo que se pinta como muerto.
Se reprocha al pasado el no haber realizado la misión del presente; así como sería más cómodo que los padres hubiesen realizado ya el trabajo de los hijos.
En la devaluación del pasado se halla implícita una justificación de la nulidad del presente: Quien sabe qué habríamos hecho si nuestros padres hubieran hecho esto y aquello..., pero ellos no lo hicieron y por consiguiente nosotros no hemos hecho nada más.
¿El techo de un primer piso es menos techo que el del piso diez o el piso treinta?
Una generación que sólo sabe hacer techos se lamenta de que sus predecesores no hayan construido ya edificios de diez o treinta pisos.
Decís que sois capaces de construir catedrales, pero no sois capaces más que de construir techos."
Antonio Gramsci. Pasado y presente, op. cit., p. 128


1.-El conflicto intergeneracional, la guerra entre "lo nuevo" y lo "viejo": mitos y falacias, virtudes y vicios:
El capitalismo ha subvertido todos los valores precedentes de la sociedad en la que se asienta, convirtiéndolos en banales objetos de consumo. Consumimos emociones, instantes, “experiencias”, relaciones, información y cualesquiera otras dimensiones y planos de la existencia humana como consumismos yogures, iphones, automóviles, ropa o perfumes. Y en esa circulación de la vida como consumo, lo rápido, fugaz, novedoso y reciente se convierte en el brillante objeto de deseo que se instala como dictadura de la moda que debe seguirse para no quedarse atrás y desfasado. 

No es éste un fenómeno que surja por impulso espontáneo y “natural”. Tiene sus procesos ideológicos de producción, sus prescriptores, sus empresarios y fabricantes del sentido, el significado y el significante (periodistas, filósofos asalariados, creativos publicitarios, detectores de tendencias y un sinfín de jornaleros a sueldo de la creación de opinión) y, por supuesto, su industria y negocio, como lo tiene cualquier producto y servicio que el capitalismo ponga en circulación dentro de la sociedad de consumo. 

También en política, ser un producto nuevo, joven, sin pasado, o sin que éste se recuerde, es uno de los objetivos principales de cualquier mercader que pretenda vender como actual y moderno una nueva cara/personaje, un nuevo concepto político o un nuevo partido . 

Lo de ser actual, casi flamante, “fresco” se ha convertido en nuestros días en el valor “per se”, en casi lo único que merece la pena ser. Y si no lo eres, sal de escena o ponte al servicio de “lo nuevo”. 

Todas las sociedades humanas han ligado valores deseables, optimistas, idealistas, generosos y  energéticos a la idea de juventud. Ésta en las envejecidas sociedades europeas se ha visto revalorizada aún más por convertirse en un bien escaso, en un segmento poblacionalmente decreciente.  

Ello corre paralelo a la desvalorización de otras edades más tardías, hasta el punto de que comportamientos, hábitos, apariencias, estilos y códigos juveniles son copiados por personas que hace mucho tiempo dejaron de ser jóvenes, despreciando y arrinconando valores propios de la madurez como la sabiduría, la experiencia, el autoconocimiento, la prudencia, el saber apreciar los momentos o el redescubrimiento de la afectividad. 

Ambas edades del ser humano tienden a tener sus contravalores. Suelen atribuirse a la juventud la soberbia, la arrogancia, la inexperiencia o la ingenuidad del mismo modo que a la vejez el temor o la desconfianza. A ésta también se le achacan variables físicas muy ligadas a la fragilidad de la edad (senectud, decadencia,..), sustentadas en un componente biológico que hoy actúa más bien como coartada ideológica para justificar el arrinconamiento de los mayores. Los rasgos más ligados a la decrepitud tienen hoy mucho más que ver con los años finales de la vida que con el largo período de la madurez y la vejez en el ser humano. Los avances en la salud, estilos de vida y condiciones materiales, entre otros muchos factores han cambiado radicalmente la realidad de hace sólo 50 años del período posterior a la juventud.

Si en las sociedades primitivas, la figura del anciano era dignificada en las figuras del chamán, el sabio, el transmisor del conocimiento de la tribu, la pérdida de la juventud hoy no parece ir acompañada de valores que dignifiquen socialmente la vejez. Más bien ésta se percibe como algo rechazable, que incluso se intenta negar y de la que se trata de escapar a su inevitablidad. 

Es llamativo que esto suceda en un país en el que el envejecimiento de la población y el alargamiento de la esperanza de vida hacia los 90 años señala que el grupo denominado joven no es más que una minoría en el total de habitantes y que el concepto madurez-vejez debe ser notablemente relativizado. La población que no entra en la categoría joven empieza a no ser un conjunto de cohortes sin futuro sino con unas expectativas de vida y proyecto crecientemente significativas. Por cuestión meramente cuantitativa, o democrática, si se quiere, esto es algo que debiera ser tomado en cuenta, pero no como esas declaraciones habituales que se hacen para incumplirlas sino como realidad con derecho a ser y representarse. 

Hoy hay quien intenta justificar una supuesta ventaja no biológica sino cultural, la que señala el desfase en conocimiento, bien en el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TCI) bien en el nivel de instrucción (titulación más bien) entre jóvenes y mayores. Se aduce que los jóvenes tienen un nivel de formación académica mucho más elevado que los mayores y que aquellos nacieron con el desarrollo de Internet del mismo modo que los mayores han tenido que saltar uno (televisión) o dos (radio, televisión) soportes de comunicación e información y ello ha provocado su atraso tecnológico. De nuevo nos encontramos con una falacia o, cuando menos, con una verdad a medias, que suele ser la peor mentira porque ignora u oculta la otra parte de la verdad. 

No estaría de más, en relación con las TCI diferenciar entre acceso y uso o tipo de uso de las mismas. ¿Qué % de personas, en gran medida también jóvenes, realizan usos avanzados de dichas tecnologías (tales como programación), utilizan herramientas más complejas que una tabla de excel, poseen capacidades de community manager, saben utilizar todas las aplicaciones que les brinda facebook o emplean su tiempo de uso de la red en formarse e informarse de la realidad del mundo que les rodea? Frente, a ese uso y nivel de uso de las TIC, ¿qué porcentaje de personas emplean la red fundamentalmente para juegos, ver películas y vídeos en youtube de gatitos o a un coreano haciendo el tonto en un videoclip mientras tienen dificultades para manejos no básicos de las herramientas de Office? Les aseguro que son muchísimos más los segundos que los primeros y que muchos de ellos son jóvenes por cuanto que los tramos de edad de 16 a 34 años son los más usuarios, aunque la brecha digital por edades se va acortando notablemente.

Factores como la informatización de los puestos de trabajo, la curiosidad, el tener hijos en casa que utilizan las TIC, la conciencia de la necesidad de no quedarse atrás, etc., están impulsando una utilización cada vez mayor de la red por parte de los mayores. 

Por lo que se refiere al factor de instrucción o nivel de estudios, casi el 34% de la población española de 25 a 64 años, según datos de este último año, tiene estudios superiores y, dentro de ella, es predominante, aunque por no mucho, el segmento de 25 a 34 años con dicho nivel formativo, alcanzando el 40%. Sólo los segmentos de mayor edad edad de la población española (mayores de 55 años y más) son los que presentan cifras de formación superior mucho más reducidas. Aun así, el analfabetismo entre la población anciana se ha reducido hasta niveles realmente bajos. En edades por encima de los 40 y los 50 años y mucho más avanzadas se ha producido un fenómeno creciente, cual es el de desarrollar con posterioridad a la incorporación al mercado de trabajo, en períodos de paro o incluso tras la jubilación estudios secundarios o incluso universitarios. 

En cualquier caso, frente al mito que tiende a identificar juventud y estudios superiores, tras la arrogante expresión “somos la generación más preparada de la historia” conviene recordar que el 60% de la población española entre 25 y 34 años no tiene estudios superiores, que el fracaso escolar es uno de los más elevados de Europa, tanto en la enseñanza primaria como secundaria, y que título formativo y cultura son cada vez menos equivalentes. Detalles como faltas de ortografía frecuentes, descenso en la capacidad de comprensión lectora o arrinconamiento de las materias de tipo humanístico señalan que vamos hacia una sociedad de jóvenes altamente cualificados para los requerimientos que el mercado de trabajo capitalista impone pero con manifiestamente mejorable capacidad intelectual.   

Conforme las sociedades han ido evolucionando, afectando con ello a las transiciones (económica, domiciliaria-familiar, emocional, política y civil) entre la adolescencia y la vida adulta, y la esperanza de vida se ha ido extendiendo, las edades superiores de la juventud se han ido estirando hasta límites que hace un siglo hubieran alcanzando lo que se conoce como edad madura. Si hace más de una década años los sociólogos manejaban los 30 años como fin de la etapa juvenil, hoy hay ya un consenso muy amplio de que alcanza incluso hasta los 35 años o lo que podríamos llamar jocosamente el concepto de la “eterna juventud”. Conforme el trabajo se hace más y más escaso, la inserción en el mismo mucho más difícil y la asunción de responsabilidades algo más complejo, puede que la entrada en la edad adulta se acabe acercando mucho a la del derecho al disfrute de los viajes del IMSERSO. 

Ironías aparte, en la dinámica de mercantilización de la política, el aparato ideológico capitalista de producción de sentido identifica a la juventud como lo rompedor, lo transformador, lo nuevo, lo moderno, lo innovador.

Si esos atributos sobredimensionados de la importancia positiva de la juventud en política han sido vinculados a momentos de cambio político (transición política española del 77), cuando se unen otras variables (económica, corrupción,...), el componente juvenil en política, ya sea desde lo cultural-idelógico, ya desde lo generacional, adquiere una redoblada importancia. Se connotan entonces las ideas de juventud, modernidad o cambio de otros valores como pureza, limpieza, verdad, ética, regeneración. Lo virginal del futuro blanquea la negrura del presente.

Este relato de lo joven es mero revestimento ideológico de la realidad, un constructo mixtificado de la juventud como vanguardia transformadora frente a lo viejo y caduco que recuerda demasiado la visión orteguiana de la Historia como conflicto entre generaciones, olvidando aquellas palabras de Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte.

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” (op. cit. Capítulo 1) 

Nada es tan nuevo. Nada rompe por completo con los valores y condicionantes de la sociedad en la que ha nacido, aunque los formatos en los que se presenta así parezcan hacerlo creer. Los pecados de los padres los heredarán los hijos.

En una sociedad profundamente injusta, egoísta, insolidaria, que pone en el tener y en el dinero el ideal de realización humana es muy difícil que una generación nazca purificada como si emergiese del bautismo en las aguas del Jordán.

No debe sorprendernos, por tanto, descubrir que lo que parece “nuevo” es muy viejo y no está, como entre "lo viejo", exento de taras tan antiguas como la ambición, el arribismo, la falta de escrúpulos, el renegar de principios históricamente asentados en la lucha por la igualdad, el oportunismo y el tacticismo de cortos vuelos, unidos a la soberbia, la fatuidad y la vanidad propia de quienes ignoran que repetirán quintuplicados los errores de aquellos que les precedieron.

No soy de los que creen que una generaciones son superiores a otras o que hay alguna de las distintas edades del ser humano que mejore a las posteriores o anteriores. Por el contrario, creo que todas llevan la marca de la imperfección de lo humano y que son hijas de sus tiempos precedentes y presentes.

Sin embargo, sí creo en la necesidad de desmontar la fábula, construida por quienes detentan el auténtico poder social, de la lucha entre generaciones como motor de la historia para seguir escamoteando otras luchas de naturalezas más radicales y profundas, las que atañen a la explotación, la pobreza y la desigualdad nacida de la existencia de clases sociales, de la propiedad privada de los medios de producción y de una división social del trabajo injusta. 

Y para ello no tengo más remedio que estropearle a más de uno la patraña de "lo nuevo" como promesa de ética política y de regeneración política, sin por ello ocultar que lo que algunos desprecian como "viejo" tiene también múltiples lacras. Eso que llaman la “nueva política” es heredera tanto de lo malsano de la “vieja política” que se niega a reconocer en sí misma, como de lo válido que tampoco quiere admitir que no nace como nuevo de ella.

Si hasta aquí me he mantenido en un plano más abstracto y casi inocuo, ahora descenderé al terreno del cuerpo a cuerpo y advierto que no pretendo hacer amigos ni navegar por las aguas de la ambigüedad política y el eufemismo. Ambos son el signo de los tiempos, el cálculo de quienes transigen, buscan el término medio y están dotados de la hipocresía de aquellos que quieren quedar bien con todos, rehuyendo el conflicto que pueda perjudicar a sus intereses personales. Disfrázenlo de búsqueda del interés general, del tan odioso consenso cuyo abuso nació en la primera transición política española (nos están colando de rondón la segunda), llámenlo si quieren ser “modernos” inclusividad o transversalidad, que yo lo calificaré como conveniencia del farsante. 

2.-Juventud, ni tan divina ni tan tesoro. 
El cinismo de los directamente afectados, de sus devotos seguidores y del coro de “periodistas” al servicio de las órdenes de sus medios de maquillar los vicios de la emergente neocasta ha batido en estas últimas semanas plusmarcas históricas de la desvergüenza. 

De ese trío, el más patético es el de la masa de adictos a la abducción por “ilusión”, que tiene carácter de fe irracional en el nuevo caudillo de la política española y su grupo de amiguetes. Esta masa ha dimitido de su capacidad racional y crítica de ver la realidad tal cuál es y de mantener un criterio independiente, algo imprescindible para no ser atrapado en el espíritu de la secta. Entiendo, sin embargo, sus motivaciones. La sociedad abomina del vacío y la mayoría de los “pequeños hombrecitos" de los que hablaba Wilhelm Reich piden ser pastoreados porque creen necesitar Mesías que les conduzcan, piensen y tomen decisiones por ellos. Es más cómodo. 

El ya casi apagado caso del becario Errejón ha sido retorcido por el propio afectado, por su mentor Alberto Montero, por los activos ciberactivistas podemitas y por los periodistas afectos a la causa o a la paga de sus medios para intentar convertirlo en un asunto “irrelevante”, de presencia o no en la UMA mientras se realizaba el trabajo para la misma y para la Junta de Andalucía y en cosa de simple fallo por “no presentar un papel”.    

Hablemos de Íñigo Errejón, sus “amiguetes” y de su famosa beca:

1º Alberto Montero, dirigente de la cúpula de Podemos, sabe que hay un proyecto de colaboración la Junta de Andalucía con su Universidad (la UMA) sobre la vivienda en Andalucía y alternativas para su desmercantilización porque es el encargado de vehicular el estudio desde la UMA y comunica la oportunidad a Íñigo Errejón y otros amiguetes suyos. Pero esto lo hace sin que se publicite la convocatoria de la plaza que su colega finalmente ocupa. Eso se llama coleguismo, amiguismo, nepotismo y endogamia en el mundo Universitario. No es un comportamiento de "nueva" sino de "vieja política"
2º Como mínimo la actuación de la señora Amanda Meyer, secretaria general de Vivienda de Andalucía y que fue elemento decisivo para el encargo del estudio a la UMA, requiere explicaciones, ya que no las ha dado hasta el momento y ha tenido que ser la Consejera, Elena Cortés quien diese la cara. Por cierto, la señora Meyer ha sido una auténtica mecenas de la Tuerka de Iglesias, Monedero y Errejón, siendo persona importante en la contratación de servicios de IU en el pasado a su productora CMI.   
3º El señor Errejón aportó artículos antiguos como si fueran parte de la tarea que le encargó la Universidad de Málaga, según revela el expediente de suspensión de empleo y sueldo del mencionado realizado por la UMA.
4º El señor Errejón se ha burlado de los miembros de Podemos porque les ha cobrado por asesoramiento político (7.476 € entre Abril y Julio de este año) mientras era un pluriempleado (desde el 17 de Marzo) que cobraba 1.825 € como becario de la citada Universidad. Un aspirante a político profesional, pluriempleado en un país con casi 6 millones de parados, una parte de ellos universitarios. 
5º El señor Errejón, al ser un pluriempleado, violaba la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas que en su artículo 1, punto 3 dice textualmente: “En cualquier caso, el desempeño de un puesto de trabajo por el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley será incompatible con el ejercicio de cualquier cargo, profesión o actividad, público o privado, que pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia”. Y dado que el aumento de actividad en Podemos, no sólo como dirigente sino como asesor, le condujo a dimitir del compromiso con la UMA, es evidente que ello sí impidió "el estricto cumplimiento de sus deberes"
6º A día de hoy, conocida y publicada desde hace semanas la resolución de la UMA de suspenderle de empleo y sueldo, el señor Errejón no ha presentado alegaciones contra la misma, lo que hasta el momento significa dar la callada por respuesta, a ver si amaina el temporal.
  Todo lo anterior no me parece novedoso, ni lo veo moderno, ni acabo de percibirlo ejemplificador ni regenerador por más que lo intento. Sólo veo comportamientos reprochables por parte de los dos interesados (Alberto Montero e Íñigo Errejón), de los devotos seguidores de Podemos que justifican en la calle y en las redes sociales estas conductas en y la dirección de este partido que se ha volcado en defenderles desde el primer momento, buscando excusas de tahúres de que podía hacer el trabajo fuera de la Universidad y de que sólo le faltó un papel pidiendo la compatibilidad de su trabajo para la UMA con el desempeño de otras tareas remuneradas ajenas cuando su comportamiento ha sido globalmente inmoral e ilegal en algún punto ya señalados ¿Que no ha llegado a haber delito propiamente dicho? ¿Y ello no significa que los señores Montero y Errejón no debieran haber dimitido dentro de su partido? Dimitir no es un verbo ruso. Podemos condena lo reprobable cuando es ajeno a su organización pero, como en otros partidos, se niega por sus cherleaders  y sus dirigentes cuando les afecta personalmente. 

Siguiendo con  la ética y la transparencia, término tan de moda últimamente, señor Iglesias y otros eurodiputados de Podemos: 
a) En un portal de transparencia, como el que han creado ustedes recientemente, hay que consignar todos los datos y conceptos de forma precisa o acabarán ustedes con la misma credibilidad que el portal  de transparencia creado por el Gobierno del PP: ninguna. 
b) Ustedes declaran en su portal de transparencia unos sueldos que ya no son a los que se comprometieron que iban a autolimitarse, al quedarse sólo con 1930 € (3 veces el salario mínimo interprofesional) y dar el resto a donaciones, algo que ya se han apresurado a incumplir pues ahora declaran en dicho portal 2.250 € de salario cada uno de ustedes, con la excepción de Teresa Rodríguez que percibe un salario neto incluso inferior al que se había comprometido de los 1.930 €, seguramente por sus donaciones a organizaciones sociales. Pero, vaya, en esa declaración en su portal de transparencia se les olvidó meter “algunas cosas”:
b.1) Añadir, junto al Impuesto Comunitario que debe devengarse para establecer su salario neto, la parte marginal del IRPF español, pues ustedes tienen obligación de doble tributación en la UE y en España.
b.2) Las dietas que ustedes cobran (4.300 € mes/diputado), exentas de tributación y sin necesidad de justificar, y a las que no se comprometieron a renunciar. Esas dietas son parte de sus retribuciones y, aunque no tributen, estaría bien que se conociesen porque entonces estaríamos hablando de que cada uno de ustedes cobra 6.650 euros al mes (2.250 de salario de europarlamentario+4.300 de dietas), que no aparecen reflejados en el portal. Más de un europarlamentario de distintos partidos ha declarado en distintas ocasiones que los 4.300 € por mes y parlamentario exceden notablemente las necesidades reales de gastos en temas como teléfono, papelería, viajes, hoteles. Dado que ustedes afirman ser muy austeros en sus gastos y viajar en turista, sería bueno consignar los gastos y cantidades remanentes de esos 4.300 €, si las hubiera, para saber en qué se gastan y si sobra alguna cantidad y cuál es su destino. 
b.3) En cuanto a las dietas diarias para alojamiento -300 € por diputado y día o 18.000 € mensuales por diputado- puesto que ustedes han afirmado haber alquilado un piso para los 5 por 1.500 € mensuales, ya que son un grupo muy bien avenido, y de paso les permite ahorrar, sería interesante conocer el destino de los 16.500 € restantes (18.000-1.500), puesto, que si no se gastan, pasan a ser considerados salario. Una cosa es que no estén incluidos en tributación o en justificación ante los responsables de auditar las cuentas de los europarlamentarios en la UE y otra que no lo hayan incluido en su portal de “transparencia” porque, si ustedes son el partido de la “decencia”, como proclaman, y quieren acabar con la casta política, se empieza predicando con el ejemplo.     
 b.4) En el portal de “transparencia” podemita hay otros conceptos de salario indirecto aportados por el Parlamento Europeo que no aparecen consignados, tanto si se reciben como si se ha renunciado a ellos, en cuyo caso sería de gran interés saberlo también por su carácter ejemplificador para el resto. Me refiero a cuestiones como sanidad privada, seguros o planes de pensiones, no vaya a ser que aquello de los planes de pensiones del Parlamento Europeo sea algo que afecte a muchos eurodiputados pero por el que sólo Willy Meyer parecía estar obligado a dimitir. 
b.5) Las donaciones de 4.000 € mensuales que el señor Iglesias y los demás eurodiputados de Podemos realizan mensualmente a ONGs y organizaciones sociales sería bueno que se aclarasen en cuanto al nombre de las entidades receptoras, cosa que en el portal de “transparencia” de Podemos no aparece. Conviene que esto se haga porque, en el caso del señor Iglesias, esté informó en su día que lo donaría a La Tuerka, de la que es uno de sus responsables, alma y guía de la misma. De confirmarse este destino por parte del señor Iglesias estaríamos ante una tomadura de pelo monumental a los electores, dado que esa donación tendría mucho de autodonación a sí mismo, sobre todo si tenemos en cuenta que Producciones CMI, impulsora de La Tuerka cobra por la realización de spots como de otros trabajos de producción audiovisual. Hacer donaciones a mis propios proyectos es tan fraudulento y poco ético como crear Fundaciones para desgravar empresarialmente o para desviar dinero hacia el propio partido como ha estado haciendo el PP de Madrid durante la presidencia de la señora Aguirre.  

Hoy mismo he sabido que Pablo Iglesias ingresó en 2013 70.000 euros como profesor, presentador de Fort Apache y tertuliano televisivo y aún era casi un desconocido y no se pasaba por todos los platós del mundo mundial ni había creado Podemos. Pero ya andaba en niveles de sueldo de Presidente de Gobierno, al menos del actual. Parece que lo de la ropa de Alcampo es más bien disfraz para la galería. Veremos cómo es la declaración de 2014. De casta y élite. 

No es ético ni decente que Iglesias y otros compañeros suyos eurodiputados se dediquen a llevar de viaje a Bruselas primero a 40 estudiantes de la Complutense, después a la organización próxima al partido, Juventud Sin Futuro, y luego a delegados sindicales del que fue sindicato de referencia de la UCD, USO. ¿Tiene esto último algo que ver con algún posible entendimiento entre USO y ese nuevo sindicato amarillo y vertical de Podemos llamado Somos Sindicalistas? El problema no es a quienes lleva de excursión -qué buenos son- sino la compra de voluntades al estilo de lo que hacía el PSOE por colectivos. Ese tipo de favores no es nuevo ni decente: los hacían personajes del PP como Baltar o Fabra. Me parece que tampoco es regenerador. Se llama clientelismo. Como tampoco es novedad ni idea rompedora esto de sentar a los colectivos en cualquier parlamento. Se hace periódicamente por el Congreso desde hace muchos años, pero no se selecciona a nadie para visitarlo; basta con ponerse a la cola para entrar. Y sale bastante barato a los ciudadanos porque es aquí en Madrid y no hay que pagar viajes. Pero también me recuerda a los favores que hacían los caciques en el siglo XX para comprar votos. Eso sí, estos viajecitos salen de nuestros impuestos, de los suyos, lector y de los míos. Y ninguno de esos colectivos que han viajado “gratis total” -Podemos va a acabar, si sigue así pareciéndose a la agencia de viajes que presentaba a aquel personaje llamado Curro- va a lograr mejor interlocución de sus representantes por ir de paseo a Bruselas porque si lo que importase es poder hablar con los europarlamentarios para plantearles alguna cuestión, siempre hay días de la semana en los que están en España. Es sólo cosa de ajustar agendas. Lo otro es parte de la “vieja política” que Podemos dice rechazar.

¿Les parece ético a los miembros de Podemos la profesionalización de la política, que su partido condenó en su día, pero que ahora se concreta en que un partido con sólo  5 europarlamentarios, y ningún otro representante en institución política alguna, tenga 56 personas contratadas, con salarios que oscilan en muchos de esos casos entre los casi 1.900 y los 3.500 €? 

Tampoco es ético ni decente que la señora Tania Sánchez sea partidaria de entregar su organización a una convergencia con Podemos que significaría su muerte política por cuanto que al imponer el partido de señor Iglesias candidaturas de “unidad popular” bajo el formato de agrupación de electores como condición indispensable para pactar, estaría desapareciendo la identidad de IU como tal y el reembolso de parte del dinero aportado por esta organización a la financiación de la campaña de las municipales y autonómicas puesto que, al no ser cargos de IU sino de dicha difusa candidatura, iría todo el montante por cargos electos a la misma que, curiosamente, es Podemos la que la impulsa. Que la señora Tania Sánchez insista en dicha convergencia con una organización que pone tales condiciones y que considera que el eje izquierda-derecha está superado es desleal a su todavía organización política y juega a favor de la fagocitación de cuadros y afiliados de IU por Podemos en una segunda y definitiva etapa de derribo y disolución de aquella, sobre todo cuando se sabe que la dirección del partido “empoderado”, se niega de hecho a dicha convergencia, por lo que las condiciones que impone a IU para hacerla son sólo la disculpa que pretende impedirla, buscando sólo la rendición y muerte de IU, como demostración de un vasallaje en el que participa, con distinto grado de envilecimiento, el conjunto de la dirección de ésta. Sí, el conjunto de la dirección de IU ya que, ante tal grado de hostilidad y ante lo que representa la ideología profunda de Podemos, sólo cabe una confrontación abierta, explícita y clara con la misma, no en intentar condicionar el modo de converger, que no es otra cosa que un jugar a parecer digno sin serlo, sin plantearse la naturaleza de aquellos con los que se está dispuesto a hacerlo. Ninguna organización que renuncie a la dignidad y que busque sobrevivir a cualquier precio merece esa supervivencia. Resistirse a esa convergencia en base a una cuestión de formato, por importante que ello sea y necesario que sea explicar el porqué el rechazo al formato, es cobarde e ideológicamente claudicante, cuando lo importante sería un claro rechazo por el totalitarismo, la concepción de partido de élites, su elitismo social y la realidad de Podemos como partido ajeno a la tradición de la izquierda. 

Que Podemos copiase en su día el programa electoral de IU no lo convierte en izquierda. También hay programas electorales de grupos de la extrema derecha europea inspirados en programas de partidos de izquierda. Igualmente los nazis copiaron en parte las propuestas de socialdemócratas y comunistas en los años 30 del pasado siglo y hasta se declaraban socialistas. La identidad de izquierda viene de su afirmación en la lucha de clases, de su horizonte de sociedad socialista, de la centralidad de la clase trabajadora como sujeto histórico de transformación y de la defensa de los intereses de esta clase. Pero cuando desde la propia IU se ha estado apostando por un ciudadanismo desclasante y negador de la existencia de clases sociales, cuando se han defendido programas económicos keynesianos, cuando se ha apostado por trabajar en un movimiento ya casi inexistente pero que puso las bases de la antipolítica, de la negación de la oposición izquierda-derecha y del rechazo a un discurso y una práctica de lucha de clases, se ha estado alimentando al monstruo, heredero en gran medida de dicho movimiento, que ahora devorará a IU. De aquellas prácticas vienen estas consecuencias. El electoralismo de cortos vuelos y de supervivencia por encima de los objetivos políticos por los que se ha de sobrevivir nace como consecuencia del tacticismo por encima de la estrategia y del oportunismo en lugar de la oportunidad, que es algo muy distinto. No se entiende de otro modo el tipo de jóvenes dirigentes que han ido proliferando en los últimos años en IU. Han sido amamantados por esos vicios políticos y educados en la renuncia ideológica y hoy son sus propias ambiciones personales las que explican sus posiciones políticas tan convergentes. 

Quienes sólo ven su futuro inmediato, sin perspectiva del qué hacer a largo plazo han caído ya en un oportunismo de supervivencia de liberados que les enterrará mucho antes de lo que quisieran. Sólo la voluntad de ser, la abierta negación a confluir con quien pretende enterrarte y una mirada estratégica más allá de lo inmediato pueden salvar los muebles de la organización y del motivo manifiesto por el que ésta existe. Vale más perder a la mitad de tus cuadros y militantes en brazos de “lo nuevo” que enterrarla toda en muy poco tiempo. 

Ha tenido que ser el enésimo y seguramente definitivo portazo de Podemos a IU el que ha hecho que algunos dirigentes de esta última formación saquen ahora pecho y apelen a una dignidad de la que hasta el momento han carecido. Pera el daño ya está hecho y la credibilidad y dignidad perdidas difícilmente se recuperarán de tan tremendo golpe.

Hay algo que por políticamente incorrecto no se quiere abordar desde la beatería progre de la izquierda pero que en el mundo de la sociedad civil del capital tienen claro y le dan un nombre: conflicto de intereses.  

En muchas grandes corporaciones empresariales está prohibido que un cargo directivo de la empresa X mantenga relaciones afectivas y/o de pareja con otro cargo directivo de la empresa Y. El motivo no debiera tener que explicarlo por obvio pero la estupidez o la doblez de demasiadas personas me obliga a ello. Quien comparte afectos puede compartir tal grado de intimidad que favorezca que se hable de todo, de lo divino y de lo humano.

Frederick Forsyth, en su obra “El día del chacal”, cuenta como la OAS (Organización del Ejército Secreto) francesa mete en la cama de un general francés cercano Charles de Gaulle a una joven que conseguirá extraerle secretos de Estado que permitan preparar un atentado contra el Presidente. Lo importante no es el sexo de las personas implicadas ni quién utiliza a quién (en la novela se utilizan ambos) sino el tipo de consecuencias que generan ciertos vínculos entre enemigos políticos, y Podemos lo es de IU, aunque IU no se haya dado aún suficiente cuenta.

La intimidad da mucho juego pero la implicación política que ello puede tener es algo que desde cierto “feminismo” y desde la progresía de “izquierdas” no se admite. Estoy convencido de que en muchos casos -no en todos, siempre hay tercos impenitentes- este buenismo adanista no nace de la convicción sino de lo que es políticamente correcto decir y lo que no lo es y del temor a ser tachado de reaccionario por admitir lo evidente. Muchas veces se prefiere negar la realidad de la condición humana con tal de que no se tambaleen algunas creencias admitidas como válidas a partir de un roussoniano concepto de que el ser humano es bueno por naturaleza. La tradición de las ideas heredadas lleva a dar por sentado cuestiones que deberían ser parte de lo permanentemente revisado y sometidas al ojo crítico de la razón. 

Que te llamen machista parece la peor vileza que puede alcanzar el ser humano. La mera amenaza del estigma del calificativo debe actuar como autocensura suficiente para callar lo evidente y eso es algo que Pablo Manuel Iglesias sabía cuando dijo eso de que preguntarle por algo que afectase a Tania Sánchez era machista porque partía del principio de que ésta era su pareja.

Pues no, señor Iglesias, le pregunten a usted por su pareja por cuestiones legales o por motivos morales, hay un chantajismo indecente en que lo políticamente correcto impida decir en voz alta lo que muchos pensamos: que no debiera ser admisible que una diputada autonómica de una organización X (IU) se presente a unas primarias para cabeza de lista a las elecciones autonómicas de Madrid y sea una firme partidaria del “confluying” con la formación de su pareja, el cuál es dirigente del partido Y (Podemos) y absolutamente interesado en la destrucción de la organización de su pareja porque no conviene que queden notarios políticamente organizados que le recuerden su propio viaje y el de su partido hacia la derecha (baste sólo ver la evolución de sus propuestas económicas) y que mañana, en caso de ocupar importantes espacios de poder puedan llegar a hacerle la oposición por la izquierda. Vaya, que la cosa no es sólo que sea políticamente indecente sino de locos, salvo para los abducidos de la secta podemita a los que todo lo que huelan que pueda hundir a IU más de lo que ella se humilla ante Podemos les parece bien y que, por tanto, no ven problemas en esta cuestión. 

No quiero olvidarme del joven Alberto Garzón, un señor que escribió un artículo en contra de las primarias y que ahora se presentará a ellas, un señor que es absolutamente partidario de la confluencia de IU con Podemos, un señor que hace menos de un mes aún estaba dispuesto a renunciar a las siglas de IU en una convergencia que Podemos no quiere y que consideraba que la cuestión de formato de dicha convergencia era secundaria. Parece que su amistad con el señor Iglesias le nubla la vista, un señor que acaba de defender a la señora Tania Sánchez de lo que considera una supuesta“guerra sucia”, cuando sabe bien que esta señora es una jugadora de ventaja. ¿O será que IU se le ha quedado pequeña y ya sueña con otros espacios en los que su figura pueda desarrollar un futuro político más prometedor? Sus últimas declaraciones críticas con el populismo de Podemos, con su ni de derechas ni de izquierdas o con el rechazo de Podemos a la confluencia son mero postureo para la galería de IU, sabedor de que está siendo cuestionada su figura por sectores de la militancia y que buena parte de esta no confía en sus posiciones políticas ni en sus intenciones respecto a IU. El señor Garzón, es joven y moderno pero dudo mucho que sea nuevo o regenerador su baile de “un pasito pa´delante María, un pasito pa´atrás”.   

Para ir terminando, si alguien está pensando en que con mis críticas a determinados miembros podemitas de IU estoy alineándome con ciertos sectores impresentables de IU, aclaro lo siguiente por enésima vez: 
a) Hace 21 años que no soy ya miembro de IU ni del PCE. Les he seguido votando en ocasiones, como en otras me he abstenido o he votado alguna opción comunista, cosa ésta última que muy probablemente vuelva a hacer en las próximas municipales y autonómicas. 
b) Si he apoyado a IU frente a Podemos ha sido de modo coyuntural, dado que veía en la primera rasgos de organización de clase y de apelación a la lucha de clases y a las posiciones de izquierda, por debilitados y moderados que éstas fuesen. El hecho de que ésta fuera una organización con un peso específico en militancia y especialmente en las luchas sociales explica que mi apuesta de apoyo puntual a IU tuviera un planteamiento pragmático de optar por la organización que mayor capacidad de confrontación con la involución ideológica contra la izquierda que representa Podemos. El proceso de podemización posterior que IU ha experimentado y la defenestración política de Cayo Lara, el mejor coordinador general de IU en toda su historia y mejor cabeza de cartel -creo en la honradez, en el trabajo político y en quien me permite sentirme identificado ideológicamente, no en caras de cartel famosas, en productos fabricados por la televisión o en caudillos-, al que mantienen como coordinador federal nominal pero ya rodeado por toda la impostura, la doblez, el entreguismo ideológico y la claudicación oportunista y aventurera de quienes quieren salvar sus posaderas de liberados, me libera de dicho apoyo puntual. 
c) Que corruptos o cómplices de corruptos -ya sea en forma de maletines a cambio de su apoyo a la ya antigua recalificación de terrenos del Real Madrid o de tarjetas black- se hayan presentado como abanderados de la dignidad de IU me parece de un cinismo repugnante, que sólo trata de salvar su futuro como profesionales, mediocres, de la política. Sigo esperando, aunque dudo mucho que se produzca, que la petición de dimisión de esos 4 de los 5 personajes (uno ya dimitió) -porque quedan aún 4 y no 2-, realizada en su día por Cayo Lara, se ejecute y que conlleve su posterior expulsión de IU. Ninguna resistencia a la disolución de una organización debe pagar el peaje de ser abanderada por indecentes.

No señores, no hay ninguna regeneración, ni ética, ni “nueva política” en ciertos jóvenes y modernos políticos aupados por los medios de comunicación del capital. Hay mucho de lo que ellos condenan como “vieja política”, mucho arribismo, aventurerismo y oportunismo, mucha involución ideológica de adaptación a los vientos de la nueva derecha que viene de Europa y, por supuesto, una ambición personal, que no de proyecto político transformador, desmedida. 

Es difícil que fuera de otra manera. Tampoco sobra el ejemplo entre sus mayores. El ambiente social en el que esos “jóvenes treintañeros” han crecido ha sido el del todo vale, el éxito personal, el dinero y el poder (o el espejismo del mismo porque el auténtico poder está en quienes detentan el orden económico, siendo el resto sus criados) como valor único y cumbre y lo que han visto entre buena parte de los dirigentes de las organizaciones políticas de las izquierdas no es tampoco precisamente edificante. Uno aprende, por imitación, de lo que ve.

Señores fabricantes mediáticos de ídolos de barro, déjennos de una vez de tratar a todos como imbéciles porque algunos no lo somos, y menos cuando alguien como el señor Jaume Roures, magnate de la comunicación y uno de los impulsores principales de estas malas imitaciones de jóvenes tribunos ya nos ha ilustrado hasta dónde llega su progresismo: hasta los paraísos fiscales de Gibraltar, Suiza, San Marino, las islas Caimán y Liechtenstein en los que tiene 75 millones de “leuros” de los 250 millones que posee en 150 cuentas compartidas o en solitario.   

Para que surja una nueva generación de políticos honrados y decentes, como les gusta decir a los podemitas, hace falta que el cinismo sea sustituido por las convicciones profundas, que los intereses particulares queden relegados por los colectivos, que el tacticismo y el oportunismo sean arrinconados por una estrategia en cuyo horizonte esté la superación de una sociedad en la que el individualismo, el egoísmo y el fetichismo del dinero, el poder y la fama sean sustituidos por el nosotros, la emancipación de los oprimidos y la importancia del ser antes que la del tener. Para lograr eso la cuestión de las profundas convicciones ideológicas sigue siendo nuclear y ello no nace ni por arte de magia, ni por improvisación, ni como producto de ningún laboratorio de ideas geniales sino del esfuerzo callado, la formación de cuadros no sólo en conocimiento sino también en ideología y valores y la lucha sin pretensión de protagonismos personales. En definitiva, es necesario que la nueva sociedad que se pretende esté ya aquí entre quienes estén dispuestos a militar por ella desde las formas y desde los contenidos. 

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Puede que también le interese: 
Podemos, nuevo títere del gran capital y de la derecha española más rancia: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2015/01/podemos-nuevo-titere-del-gran-capital-y.html
Algunas reflexiones de urgencia tras el éxito electoral de Syriza:http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2015/01/algunas-reflexiones-de-urgencia-tras-el.html
Un nauseabundo olor a cloaca: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2015/03/un-nauseabundo-olor-cloaca.html

13 de diciembre de 2014

ITALIA: PRIMER PARO CONTRA EL AJUSTE DE RENZI

Masiva participación en la huelga general de Italia contra la reforma laboral

Página 12

Fue convocado por dos de los tres principales sindicatos. El descontento se hizo sentir en varias ciudades del país donde las manifestaciones y los choques con la policía marcaron la jornada.

Miles de personas participaron ayer en Italia de la primera huelga general contra la reforma laboral y la política económica del primer ministro Matteo Renzi. Convocada por dos de los tres principales sindicatos, el descontento se hizo sentir en varias ciudades del país donde las manifestaciones y choques con la policía marcaron la jornada. Desde Turquía, donde se encontraba para un foro económico, Renzi advirtió de que no cederá a la presión de los sindicatos. “Respeto a los sindicatos, pero no pienso como ellos. Italia tiene que cambiar, incluso para ellos”, declaró.

De acuerdo con los datos de los gremios convocantes –la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL) y la Unión Italiana del Trabajo (UIL)–, cerca de 50 mil personas desfilaron por las calles de Milán, 70 mil en Turín, 50 mil en Nápoles, 40 mil en Roma y 15 mil en Palermo para pedir al gobierno de centroizquierda que cambie su política económica.

En la convocatoria, con respaldo de los sectores público y privado, según la CGIL y la UIL, contribuyó la adhesión de los trabajadores del transporte, que en la capital cerraron las tres líneas de metro, mientras en otras grandes ciudades los medios de transporte no operaron o lo hicieron de manera restringida. La democristiana Confederación Italia de Sindicatos de Trabajadores (CISL), la segunda por número de afiliados, no quiso adherirse al paro y dijo defender un “pacto social”.

“La emergencia que atraviesa este país se llama trabajo. Hacen falta políticas para crear empleos, pero no un empleo cualquiera, sin derechos y sin profesionalidad”, afirmó en tanto Renzi desde Turquía. Según el propio premier, la reforma laboral fomentará la contratación y bajará los índices de desempleo, pero desató una ola de críticas entre los trabajadores e incluso en el seno de su propio partido. Por su parte, el presidente de la república, Giorgio Napolitano, señaló en Turín que la amplia convocatoria de la movilización es una muestra de la “destacada tensión” entre el gobierno y los sindicatos.

El paro provocó también problemas en los aeropuertos, donde las principales compañías se vieron obligadas a retrasar o cancelar varios de sus vuelos y ofrecer a sus pasajeros la alternativa de cambiar el pasaje en forma gratuita o, en algunos caso, reembolsar su costo. En Turín se produjeron algunos altercados violentos cuando manifestantes intentaron derribar una barrera policial para continuar con sus protestas, lo que desencadenó una respuesta policial con gases lacrimógenos y bastonazos de goma sin que se reportaran heridos.

También en Milán la protesta alcanzó niveles de tensión cuando algunos participantes comenzaron a lanzar huevos, piedras y petardos contra la policía, un encontronazo que se saldó con once heridos. Hubo también represión policial en Roma, donde la marcha partió de la plaza del Esquilino para llegar al centro de la capital, hasta la plaza Santi Apostoli, en la que los manifestantes expresaron sus reivindicaciones.

Renzi y su ministro de Economía, Pier Carlo Padoan, habían anunciado su determinación a continuar con las reformas económicas y laborales –para las que recibieron todo el apoyo del Parlamento– con independencia del respaldo a la movilización. El ministro consideró que la huelga no es más que la constatación ante los socios europeos de que Italia está ejecutando las reformas encomendadas.

Quizá previendo el duro golpe de ayer, Renzi buscó impedir por decreto la huelga en el transporte ferroviario, lo que suscitó el enojo de Susanna Camusso, secretaria general de la CGIL, sindicato ligado al Partido Democrático (PD), del que Renzi es secretario general. “Se trata de un hecho gravísimo, porque es una explícita violación de la ley”, afirmó Camusso. Al final, el gobierno dio marcha atrás. Tras la movilización, Camusso redobló la apuesta y declaró que Renzi debía entender que no se cambia un país sin los trabajadores. “Renzi ha dicho que nos respeta: obviamente debe respetar a millones de trabajadores”, añadió, al afirmar que el gobierno puede elegir entre dos opciones: “O dispara el conflicto o prueba a dialogar con nosotros”.

La movilización de ayer configura tan sólo un ejemplo de las enormes dificultades que Renzi encuentra para sacar al país de la crisis. La situación económica empeora sin tregua, con el país hundido en una larga recesión: la renta real de los ciudadanos es hoy más baja que hace quince años y la deuda externa sigue en aumento, llegando a superar los dos billones de euros, casi el 130 por ciento del PBI.

Junto a delegaciones de trabajadores y desempleados, desfilaron los estudiantes en Bari (sur), Trieste (nordeste), Pisa (centro) y Turín (noroeste). El desempleo afecta al 44 por ciento de los jóvenes en Italia y la mayoría de los primeros trabajos que consiguen son precarios. Renzi anunció también la modificación del artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores, un símbolo de la lucha social en Italia, que protege de los despidos abusivos. Las organizaciones sindicales critican además la ley de presupuestos para 2015, cuyas medidas son consideradas insuficientes para reactivar la economía.

A la desazón de Renzi por el panorama anterior se suma la incertidumbre respecto de la ley electoral, que el primer ministro había definido como prioritaria en el marco de su reforma institucional. El premier la quería aprobar antes de que acabara diciembre, algo prácticamente imposible a la vista de la dura oposición que encontró en el Parlamento, donde enfrenta la rebeldía del ala izquierda de su partido.

El proyecto del gobierno sobre la ley electoral perdió una votación en una comisión parlamentaria quedándose en minoría y el premier se vio obligado a amenazar con elecciones anticipadas. Renzi viene en baja en el apoyo ciudadano y aunque éste aún es alto –llegó a superar el 60 por ciento según las encuestas– hoy no llega al 50 por ciento.

12 de diciembre de 2014

DOMINGO 14 DE DICIEMBRE. MANIFESTACIÓN EN APOYO A LA RESISTENCIA ANTIFASCISTA DEL DONBASS

Comité de Apoyo a la Ucrania Antifascista de Madrid el domingo, 14 de diciembre de 2014 a las 12:00 horas convoca una manifestación en apoyo a la resistencia antifascista de Donbass.<M> Eugenia de Montijo – Aluche

stopcram.wordpress.com

Han pasado más de 8 meses desde que comenzó la ocupación militar ucraniana sobre los territorios de las jovenes repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, que han ejercido su derecho a la autodeterminación e independencia con el apoyo mayoritario del pueblo reflejado en referéndum. Un pueblo que se niega a ver destruida su industria y entregar sus riquezas a la rapiña del capital occidental (el mismo que somete a injustos recortes y privaciones a los trabajadores), siendo convertido en mano de obra barata, que se niega a aceptar un golpe de Estado promovido por la Unión Europea y Estados Unidos que ensalza como héroe nacional al colaboracionista con los nazis Stepan Bandera, un insulto para la memoria histórica de los millones de muertos contra el nazismo. A todo esto se suma un aumento e institucionalización del odio a todo lo ruso y la persecución de militantes y colectivos de izquierda que se opongan al fanático chauvinismo ucraniano.

Ante el ejercicio de la voluntad popular que supuso el referéndum, los golpistas de Kiev mandaron los tanques contra la población civil del Este de Ucrania, que ya estaba prevenida de la violencia desatada en el golpe de Estado precedido de las protestas en Maidan en Kiev, desencadenando una guerra desigual en la que sólo el bando de las milicias está sufriendo las intolerables perdidas humanas de civiles inermes, muchos de ellos niños y ancianos, víctimas del terrorismo de Estado indiscriminado que busca aterrorizar a la población para expulsarla o someterla, bombardeando sistemáticamente las infraestructuras civiles con artillería y aviación, ocasionando varios miles de muertos, y un millón de refugiados.

En España, los mismos medios de información que buscan con lupa alguna victima de gobiernos adversos en países como Libia, Siria, Irak, o la antigua Yugoslavia para justificar sus guerras, miran hacia otro lado en el caso de Ucrania o presenta estos crímenes como fruto del fuego cruzado, cuando saben perfectamente que solo el bando que ellos apoyan está masacrando a la población civil.
Esta guerra imperialista por el control geoestratégico y económico del territorio, es una muestra más del carácter criminal del sistema capitalista que no duda en pasar por encima de miles de cadáveres de inocentes cuando se trata de aumentar o consolidar su poder o beneficios. Ante esta situación las milicias populares están ofreciendo una tenaz resistencia. Estas milicias se nutren de un gran numero de voluntarios que constituyen un conglomerado ideológico heterogéneo y a veces contradictorio, el mismo que puede encontrarse en Palestina u otros pueblos que libran una guerra de liberación nacional contra un ejercito invasor. El capitalismo en su fase imperialista de descomposición es la guerra permanente, la explotación, el parasitismo y la competición enfermiza y despiadada entre monopolios económicos, para mantener sus beneficios y preservar su existencia, utiliza y alimenta según convenga el fanatismo nacionalista, el religioso, el fascismo, el sicariato y el terror. Es inevitable, dado que su naturaleza autodestructiva no le permite sobrevivir de otra manera, al mismo tiempo, la única forma de acabar con la guerra es acabando con él. Cualquier iniciativa que no vaya en esta dirección y se deje llevar por chovinismos nacionalistas no hará más que perpetuar el orden actual de cosas y sus trágicas consecuencias, haciéndole el juego a uno u otro grupo de oligarcas capitalistas, cuya clase nunca pondrá los muertos.

Por todo ello, desde el Comité de Apoyo a la Ucrania Antifascista de Madrid llamamos a asistir a esta manifestación solidaria y participar en cualesquiera otras actividades enmarcadas en la solidaridad internacionalista y la lucha contra el imperialismo. ¡No pasarán!

11 de diciembre de 2014

OBAMA, CINCO AÑOS DE CRÍMENES CON EL NOBEL DE LA PAZ EN LAS MANOS

LibreRed

Hace cinco años el presidente de EEUU, Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Desde entonces EEUU ha bombardeado siete países, ha armado al Estado Islámico y ha provocado conflictos militares en varios países.

En diciembre de 2009, tan solo dos meses después de convertirse en el nobel de la paz, Obama ordenó reforzar la presencia de EEUU en Afganistán con 30.000 soldados. Aunque desde 1942 EEUU no ha declarado ninguna guerra, esto no le ha impedido atacar e invadir otros países. Durante la presidencia de Obama las fuerzas de EEUU han bombardeado los territorios de Afganistán, Libia, Somalia, Pakistán, Yemen, Irak y Siria.

“Primavera árabe”
Washington orquestó la “primavera árabe” en Libia y Siria, opinan varios expertos. El politólogo francés Thierry Meyssan reveló el importante papel del senador John McCain durante el inicio de la “primavera árabe”, así como su relación con una milicia del Estado Islámico. Meyssan sugiere que McCain no es el líder de la oposición política en EEUU, sino un alto funcionario que trabaja para el Gobierno de ese país. Según el historiador estadounidense Robert W. Merry, EEUU creó con sus propias manos la oportunidad para que el enemigo real —islamistas radicales empeñados en atacar a Occidente— obtuviera tanto poder.

Libia
EEUU, bajo el mando de Obama, logró dejar su rastro de destrucción en Libia, donde a partir de marzo de 2011 participó en una operación militar para derrocar al ex líder libio Muammar Al Gaddafi. Como resultado, al mandatario libio fue asesinado bajo consignas democráticas, lo que marcó el comienzo de un período de inestabilidad y de lucha armada por el poder en Libia y desembocó en la desintegración efectiva del país y el crecimiento del islamismo y el tribalismo.

Irak y Siria
En cumplimiento de sus promesas electorales, en octubre de 2011 Obama anunció la retirada de las tropas estadounidenses de Irak. Sin embargo, los intentos de Obama de derrocar al líder sirio Bashar al Assad, para lo cual EEUU armó a la oposición siria, posibilitaron la ampliación y el fortalecimiento del Estado Islámico, creen expertos. Ahora este grupo radical aterroriza no solo a la población de Siria, sino también a la de Irak. En agosto Obama autorizó los ataques aéreos contra las posiciones del EI en Irak y en septiembre EEUU comenzó a bombardear Siria sin el consentimiento de las autoridades de este Estado soberano. Con ello, la estrategia de Obama para luchar contra el EI no ayuda a acabar con los radicales. El Estado Islámico sigue aplastando al Ejército iraquí, lleva a cabo una campaña de propaganda activa en las redes sociales y obtiene millones de dólares de la venta del petróleo de los yacimientos ocupados.

Ucrania
“La situación en Ucrania es la consecuencia de los intentos de Washington y Bruselas de detener la creciente influencia de Moscú”, creen los expertos. Durante las protestas en el Maidán, los países occidentales reforzaron su retórica en apoyo a la oposición ucraniana con el objetivo de derrocar al Gobierno democráticamente elegido de Víktor Yanukóvich, opinan los expertos. Antes y después de las elecciones presidenciales en Ucrania, Obama dio su apoyo moral al presidente actual de Ucrania, Piotr Poroshenko. Además, el líder norteamericano aprobó el suministro de armas letales a Kiev para emplearlas en la ofensiva en el este del país, según una serie de documentos el Departamento de Estado de EEUU filtrados recientemente.

“EEUU actualmente apoya una aventura criminal mortal de las autoridades de Kiev que poco tiene que ver con la unificación del país”, afirmó el científico norteamericano Steven Cohen en una entrevista a RT. Además, señaló que Barack Obama ha puesto a EEUU al borde de una guerra con Rusia.

Rusia y la OTAN
Últimamente, la retórica agresiva contra Rusia es cada vez más frecuente en los discursos de Obama. Así, el presidente de EEUU intenta presentar a Rusia como “uno de los mayores peligros que afronta la comunidad internacional”. Al mismo tiempo, la OTAN se acerca cada vez más a las fronteras de Rusia. “Es la OTAN y no Rusia quien tiene bases militares por todo el planeta”, indicó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reciente entrevista. La táctica de Obama de presionar a Rusia mediante las sanciones económicas tampoco parece ser muy amistosa.

Según varios expertos, EEUU continúa financiando el sector militar de Israel y se opone a que este sea juzgado por los crímenes de guerra cometidos en la última ofensiva contra los palestinos en Gaza. EEUU está tratando de imponer su dictado a la política exterior de China en lo que se refiere a las disputas territoriales de este país asiático con sus vecinos y aumenta su presencia militar en la región. Incluso en la lucha contra el virus del Ébola en África, Obama ha mandado a soldados reservistas y no a empresas constructoras o ingenieros

9 de diciembre de 2014

LOS LÍMITES DEL CAPITAL EN ESPAÑA: LAS RAÍCES DE LA “NUEVA NORMALIDAD”

Greig Charnock, Thomas Purcell,  Ramon Ribera-Fumaz. La Haine 

Resumen
Este artículo explora las raíces de la difícil situación actual en el Sur Europeo, donde el crecimiento económico futuro probablemente será débil y acompañado de niveles de desempleo “estructural” masivos, desigualdad creciente y sucesivas crisis de cohesión social y política. Para ello, el artículo toma a España como caso paradigmático de esta “nueva normalidad”, y sostiene que la “racionalidad irracional” de la crisis en el capitalismo puede verse en los sucesivos ciclos de crisis que han resultado en el presente escenario económico catastrófico español, y – a través de la Unión Económica y Monetaria Europea – en lalimitación de oportunidades políticas para restablecer el crecimiento más allá que en la subordinación de la reproducción social al poder del dinero y la (cada vez más autoritaria)ley. En este sentido, el artículo se enmarca en análisis diacrónicos basados en la teoría del valor del desarrollo capitalista que trazan la prefiguración de las formas contemporáneas de crisis en la formación y “resolución” de los ciclos precedentes de sobreacumulación y devaluación (1)

‘Las crisis, podemos concluir, son racionalizadores irracionales de un sistema Irracional.’ (2)

"Tenemos un capitalismo rentable con alto desempleo. Es una combinación singular de capitalismo con austeridad que funciona en términos de beneficios pero no restablece crecimiento económico a un nivel que pueda resolver la crisis de la desocupación... Esto es la nueva normalidad" [new normal]. (3)

En 2006, en el punto álgido del boom económico, el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, celebró el llamado milagro español: ‘Es difícil’, resumió, ‘encontrar en nuestra historia moderna un período de estabilidad política, crecimiento económico y bienestar social como el que hemos experimentado desde 1986’. ‘No hay duda’, añadió, ‘que España es más moderna, más prospera y está más unida que la España que entró en la Comunidad Europea hace veinte años’. (4) Las palabras de Rodríguez Zapatero estaban sustentadas por una década de alto crecimiento económico, en la cual la economía española creció más rápido que la media de la Unión Europea (EU) y creaba empleo a un ritmo que superaba a cualquier otro país de la UE. Sin embargo, sólo tres años más tarde, España se encontraba sumida en una recesión profunda, la más honda desde la transición democrática a finales de los sesenta.

La explosión de la crisis en 2007 y la subsecuente recesión global, sin lugar a duda, expuso rápidamente las contradicciones de los diez años anteriores de crecimiento económico del milagro español. Un crecimiento construido bajo la expansión de los circuitos ficticios de capital en la Eurozona y el endeudamiento (especialmente privado y con el exterior). Ilustrativo de ello fue cómo en poco tiempo, el déficit fiscal español pasó de un superávit equivalente al 1,9% del producto interno bruto (PIB) en 2007 al déficit de un 11,1% en 2009. De hecho, cuando el gobierno ya no pudo financiar el creciente déficit primario y los bancos eran incapaces de captar fondos suficientes en los mercados internacionales, el milagro español se derrumbó como un castillo de naipes. Caída que se intensificó cuando los bancos, en particular los alemanes y franceses, empezaron a reducir su exposición de pasivos en España y del resto de países con problemas para repatriarlos hacia productos financieros en sus países de origen. (5)

En el momento que escribimos, octubre 2014, parece que según algunos lo peor ya ha pasado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que España va a crecer a una tasa del 1,3% del PIB en 2014 y en el 2015 la tasa de crecimiento será superior a la alemana. Para el FMI, esta mejora se apoya ‘tanto por una demanda externa como doméstica que reflejan la mejora de las condiciones financieras y el aumento de la confianza’. (6)

Por su parte, Mariano Rajoy – actual presidente de España – interpreta la “recuperación” por una parte en la “estupenda” fortaleza del sistema bancario español. (7) Solidez facilitada a golpe de talonario del Estado español: desde 2009 el Estado ha canalizado billón tras billón de euros para recapitalizarlo y rescatarlo del colapso. (8) Por la otra parte, debido al conjunto de reformas económicas, financieras y sociales realizadas por su gobierno. Éstas medidas, basadas en políticas de oferta, se han centrado en flexibilizar todavía más el mercado de trabajo, profundizar procesos de liberalización y externalización de servicios públicos, reducir las pensiones y el estado del bienestar. En esta línea, este mismo mes, el Wall Street Journal ha loado España como el gran ejemplo a seguir en Europa: ‘podría ser conveniente que los vecinos de España intentaran el mismo tipo de reformas basadas en la oferta... para [obtener] un buen resultado’. (9)

Sin embargo, y en contraposición a estas visiones, España permanece inmersa en una crisis donde las devaluaciones de capital y trabajo han tenido un impacto devastador en la sociedad y, en particular, en la capacidad de la clase trabajadora para garantizarse los medios de su propia reproducción. Por ejemplo, el impacto en la provisión de vivienda ha sido especialmente severo aunque lógico, dado el papel que la deuda hipotecaria ha jugado en la expansión del consumo durante los años del boom. Entre los años 2008 y 2012 se produjeron 172.000 desahucios por falta de pago hipotecario y 178.000 casos continúan en consideración en los juzgados, (10) mientras que la tasa media de órdenes judiciales de desahucio en 2013 fue de 184 al día. (11) Pero posiblemente el indicador más trágico de la profundidad y de los costes humanos de la crisis ha sido el dramático aumento del desempleo. En abril del 2013 el desempleo en España alcanzó su récord histórico: más de 6,2 millones de parados, es decir, más del 27% de la población en edad de trabajar; y lo que es más trágico aún, con unos niveles de desempleo juvenil que alcanzaban un 57%. (12) Y es que a medida que la crisis ha ido avanzando, la destrucción de empleo ha aumentado. En primer lugar, el paro afectó especialmente a los trabajadores jóvenes con contratos temporales que trabajaban en los sectores de la construcción y servicios – muchos de ellos inmigrantes. Sin embargo, debido a la extensión de la crisis, la destrucción de empleo se ha expandido hacia sectores con trabajadores más cualificados y con contratos indefinidos, ya sea en el corazón del sector público o el industrial. Incluso en el sector turístico, donde el número de visitas a España no ha parado de crecer desde 2008, el número de empleos en el sector ha disminuido anualmente hasta 2014. (13)

La crisis, pero especialmente las políticas de austeridad, las reformas liberalizadoras y las medidas para llevar a cabo una “devaluación interna” para recuperar la competitividad de la economía española han tenido un efecto devastador en la clase trabajadora española.Entre 2011 y 2012, el ingreso medio de los hogares españoles había caído un 18,4% (14), mientras que el poder de compra real de los salarios había caído un 2% más de 2012 a 2013. (15) En abril de 2013, 1,9 millones de hogares estaban compuestos sólo por no asalariados (16) y 300.000 hogares dependían de las pensiones de los padres jubilados como único ingreso. (17) Al mismo tiempo, alrededor de 3,2 millones de parados no recibían ningún tipo de subsidio y el 30% de la fuerza laboral activa tenían salarios por debajo de los 1.000 euros al mes. (18) Y aquellos que cobraban el salario mínimo interprofesional vieron congelados sus salarios al 40,6% del salario medio en 2014 después de una caída acumulada del poder de compra de éstos del 5,8% desde 2010. (19) En resumen, en 2013, el desempleo en España alcanzó su tasa más alta desde que comenzó su registro en los años setenta y el ingreso medio disponible de los hogares había bajado un 10% en comparación a 2008. (20) En estas circunstancias, Intermón-Oxfam alertó que hasta un 38% de la población de la cuarta economía más grande de Europa podría caer en la pobreza en una década. (21) En octubre de 2014, el mismo día que el Wall Street Journal publicaba su laudatorio a las políticas de ‘recuperación’ de oferta, FEDEA – un think tank de corte liberal – confirmo que la mayoría de los trabajos creados entre 2014 y 2015 serían “precarios”: ‘de poca calidad, poca duración y paga baja’. (22)

Este panorama, siete años después de la explosión de la burbuja financiera mundial, sitúa a España como un ejemplo paradigmático de lo que David McNally llama “nueva normalidad”: crecimiento económico que permite que el capital se lucre y se reproduzca pero sin tasas que permitan generar empleo, todo ello acompañado de medidas de austeridad que endurecen las condiciones de vida de la clase trabajadora (con o sin empleo).

En este contexto, y a pesar de ciertas especificidades empíricas, en las siguientes páginas desarrollamos un análisis para entender la llegada de esta “nueva normalidad” a España. Este análisis se basa en el axioma marxista que la crisis es a) necesaria para y b) una característica periódicamente recurrente de la forma capitalista de reproducción social.

Demostraremos que estas condiciones son plenamente vigentes y necesarias. (23) Así mismo, mostramos que la experiencia española ejemplifica cómo la “resolución” de una crisis de acumulación determinada – en la cual varias formas de capital y trabajo son devaluadas – condiciona cualquier periodo posterior de “recuperación” y por tanto ya contiene las dinámicas y características de los siguientes períodos de formación de crisis. (24) Así que para comprender completamente la significación de la presente crisis, tenemos que mirar atrás en el tiempo a la vez que debemos estudiar el momento presente en busca de los signos tempranos de las contradicciones inherentes en la forma de “recuperación” y de la “nueva normalidad”. En síntesis, nuestra finalidad es desarrollar, un análisis basado en la teoría del valor de la crisis en España. Al hacerlo, nuestra intención es tener en cuenta los cambios estructurales significativos que diferencian a los espacios de acumulación nacionales y regionales – específicamente dentro de la UE –, pero que también pueda explicar las particularidades de la crisis en España en relación con otras experiencias, como por ejemplo las ocurridas en Gran Bretaña o los Estados Unidos. (25) Ésta fue la tarea que nos impusimos al escribir Los límites al capital en España (26) y cuyos principales rasgos y conclusiones resumimos en este artículo.

La racionalidad irracional de las crisis en el capitalismo
El argumento clave básico de nuestro enfoque marxista es que la crisis es una característica necesaria y periódicamente recurrente de las formas capitalistas de reproducción social. En estas formas de reproducción social, la producción y circulación de capital es el proceso fundamental que da unidad al trabajo social realizado con los medios de producción privatizados. El capital es valor auto-valorizado: ‘sólo puede ser comprendido como un movimiento, y no como algo estático’. (27) La substancia del valor es el trabajo social humano, pero, en una sociedad productora de valor, esta relación social entre gente se manifiesta en y a través de la forma fetichizada de una relación entre cosas. Así pues, la unidad del trabajo social asume la forma de una relación impersonal e indirecta entre productores independientes y privados, ellos mismos diferenciados por el capital en clases sociales.

De esta manera, en el capitalismo la producción y la reproducción social están subordinadas a la anónima ley del dinero – la forma más desarrollada e independiente de valor y la que enfrenta a los productores directos mediante la forma de capital. Así, la reproducción de capital requiere que una magnitud cada vez mayor de plusvalía sea extraída del trabajo vivo. La producción de plusvalía (relativa) es el contenido inmanente que determina las transformaciones asociadas con el desarrollo de las fuerzas de producción; un proceso que es mediado por las relaciones competitivas entre diferentes capitales y, que a su vez, resulta en el desarrollo material desigual de las fuerzas de producción a escala mundial. El corolario espacial, pues, es el desarrollo geográfico desigual [uneven].

La producción de plusvalías relativas y la reproducción del capital es inherentemente un proceso global aunque mediado políticamente a través de estados-nación. Que el proceso de acumulación dependa de las relaciones antagónicas de clase significa que el estado debe tener un papel activo a la hora de procesar estas relaciones. Como Simon Clarke resumió: 

“El carácter de clase del estado, plasmado en su forma liberal, le requiere asegurar la reproducción del capital. La forma nacional del estado le requiere expresar política e ideológicamente el interés nacional en contra de todos los intereses particulares. La reproducción del estado le requiere resolver esta contradicción. La contradicción aparece ante el estado en la forma de aspiraciones sociales y políticas de la clase trabajadora, a las cuales tiene que responder dentro de los límites de su propia forma, confinando la clase trabajadora dentro de la forma de salario u la forma constitucional del estado.

La admisión de la clase trabajadora en la constitución a escala nacional aumenta la presión del estado para asegurar la continua acumulación de los capitales productivos domésticos. Sin embargo, esta restricción introduce otra contradicción entre la forma nacional de estado y el carácter global de la acumulación del capital”. (28)

Nuestro libro, Los límites al capital en España, explica el progreso del capitalismo en España a través del desarrollo de estas consideraciones generales y abstractas sobre las contradicciones de la forma del valor, la acumulación del capital y el estado. En el libro, nuestra intención no ha sido proporcionar un relato histórico por sí mismo pero demostrar cómo las anteriores crisis de acumulación y Estado en España han prefigurado las bases para los ciclos de sobreacumulación y crisis subsiguientes. No podemos, como el pensamiento dominante hace, reducir las explicaciones de la crisis al simple efecto de shocks exógenos o contingentes sobre la economía de mercado y asumir que si no fuera por estas sacudidas el sistema funcionaría eficientemente. Atribuir las causas de la crisis a consideraciones como la fragilidad humana, un diseño regulatorio precario, errores institucionales, la influencia de corrientes de pensamiento específicas, la avaricia de banqueros y élites políticas o a ciertas idiosincrasias nacionales es en el mejor de los casos es ser reduccionista y, en el peor de ellos, es caer en el dogmatismo o racismo. No nos equivoquemos. Esta crisis es una crisis de la relación del valor, de la sobreacumulación de capital y del estado como concentración de una sociedad constituida capitalísticamente. Con el fin de fundamentar esta afirmación, nos adentraremos en un análisis materialista de los sucesivos intentos del Estado español de contener la producción y reproducción social de la clase trabajadora dentro de los límites del capital a través de la subordinación de aquéllos a la ley del dinero y del estado. Intentos inmersos en la doble dinámica capitalista de producción de desarrollo geográfico desigual a escala global y de las capacidades diferenciadas de acumulación de los estados y regiones dentro de estas dinámicas mundiales.

Los límites a la industrialización por substitución de importaciones
Los capítulos dos y tres de Los límites del capital en España examinan el desarrollo de la forma nacional de producción capitalista en España, centrándonos en el período inmediatamente posterior a la Guerra Civil. En los años cuarenta, la acumulación de capital apenas era sostenible. La agricultura y la industria estaban muy retrasadas en relación a los estándares del mercado mundial. Por ello, una gran parte de la exhausta población que permaneció en el país después de la guerra estaba confinada exclusivamente a mantener niveles mínimos de subsistencia. Políticamente aislado y con medios limitados para asegurar ayuda exterior e ingresos en los mercados internacionales, el estado fascista tuvo que tomar un papel proactivo en centralizar y concentrar capital para poder asegurar medios más viables para la reproducción social y su propia supervivencia. El Estado estableció el Instituto Nacional de Industria (INI), el cual supervisaba el establecimiento de nuevos capitales industriales produciendo únicamente para el mercado doméstico y bajo la protección de políticas ad hoc asociadas a una forma de industrialización por substitución de importaciones (ISI) extremadamente restrictiva. En los años cincuenta, la dinámica hacia la industrialización empezaba a tener un efecto transformador en la sociedad española. Sin embargo, también aparecían los límites de la acumulación sostenida con base en la ISI. Mientras en América Latina la captura de una extraordinaria magnitud de rentas-tierra permitió periódicamente sostener la acumulación mediante ISI (y aún lo hace hoy en día en países como Argentina) (29), el crecimiento en España durante los años cincuenta se sostenía esencialmente a base de represión salarial, es decir, al pago de la fuerza de trabajo por debajo su valor. Aun así, la represión salarial no consiguió que los capitales españoles fueran suficientemente rentables y, por tanto, falló a la hora de asegurar al estado sus propios medios de reproducción.

En 1959, España tenía problemas severos con su balanza de pagos y una crisis de crédito que expresaba los límites de la ISI. Afortunadamente para el estado fascista, desarrollos en Europa Occidental permitieron proveer medios de recuperación y evitar una crisis de la ISI más devastadora: la Guerra Fría situó a España como socio de Occidente contra el comunismo y la llegada del FMI para solventar los problemas económicos de España – con la imposición de planes de estabilización económica –, permitieron una tímida liberalización e integración económica con los circuitos de capital europeos y mundiales. Esto permitió, en primer lugar, el despegue de la industria turística, permitiendo al Estado capturar un flujo de ingresos extraordinario. En segundo lugar, un marcado aumento de la emigración de trabajadores españoles hacia los mercados de trabajo de la Europa Occidental conllevó la llegada de un alto volumen de remesas.

Estas dos fuentes de ingresos externos apuntalaron una demanda doméstica creciente y sostuvieron la reproducción expandida del capital en España durante gran parte de la década. Al final de los sesenta, sin embargo, el Estado se enfrentaba con una inflación creciente y presiones en la balanza de pagos. Esto propició relajar las restricciones a la involucración de capitales extranjeros en la producción y permitir el flujo de inversión extranjera directa en los sectores clave de producción: principalmente en la forma de patentes y tecnologías obsoletas en sus países de origen fuera del todavía muy protegido mercado doméstico español.

Con la entrada de la recesión de los 70 en Europa, los ingresos de remesas y turismo cayeron agudamente exponiendo la fragilidad de una economía basada en la producción destinada al mercado doméstico de productos que no podían competir a nivel internacional. Esta vez, la respuesta del Estado español fue tanto represiva como inflacionaria, intentando contener las aspiraciones de una clase trabajadora cada vez más militante. Pero en los años que siguieron a la crisis de 1974, el mercado mundial continuó estancado y cayó en una recesión todavía más profunda. Los estados nacionales en todo el mundo se enfrentaban con la necesidad de volver a contener la producción y la reproducción social dentro los límites del mercado. A finales de los setenta, cuando se estableció una forma liberal democrática de estado para sustituir la forma fascista, se consiguió asegurar la cooperación de los principales sindicatos para hacer frente a la nueva recesión, reflejado con la firma de los Pactos de la Moncloa en 1977 entre el gobierno, partidos políticos (incluido el Partido Comunista de España), organizaciones sindicales y patronal. La buena relación entre el Estado y los sindicatos continuó con la llegada al poder del PSOE en 1982, cuando el Estado persiguió una estrategia deflacionaria agresiva con el principal sindicato, UGT, al principio apoyando la contención salarial. En este marco, el gobierno se embarcó en un programa de austeridad y “reconversión industrial” que resultó en desempleo y una destrucción de capital obsoleto a escala masiva. Este período marcó la aceleración de un proceso que empezó anteriormente con la relajación del proteccionismo en algunos sectores y, emblemáticamente, con el establecimiento de la planta de Ford Motor Company en Valencia a mediados de los setenta: es decir, la inserción completa de España en la nueva división internacional del trabajo (NDIT). (30) En este sentido, desde los años sesenta, las transformaciones organizacionales y tecnológicas del sistema de maquinofactura – hacia lo que algunos han llamado “sistemofactura” – conjuntamente con desarrollos en los sistemas de transporte y comunicaciones, significó que el capital podía relocalizar la producción en cualquier lugar del mundo para beneficiarse de costes de producción menores. En los años ochenta, España había conseguido ser una fuente rentable de trabajo barato e inmediatamente explotable que se podía adaptar rápidamente a los nuevos procesos de trabajo y ofrecer a la misma vez una proximidad geográfica a lo que pronto sería el mercado único europeo.

Los límites a la integración europea
En el capítulo tres de Los límites del capital en España mostramos cómo el periodo de “recuperación” en los años ochenta estuvo marcado por contradicciones que han sido fundamentales en el posterior ciclo de acumulación y crisis en España. La reconversión industrial y la llegada de capitales foráneos a España promovió la fragmentación de la clase trabajadora: un segmento importante de ella fue forzada a trabajar en empleos con salarios bajos en la producción “flexible” realizada por una masa creciente de pequeños capitales industriales. Por su parte, otro segmento gozaba de empleos con salarios más altos en grandes plantas de ensamblaje que pertenecían al dominio de la fabricación para la exportación de mercancías de contenido tecnológico bajo o intermedio para los estándares del mercado mundial. En este marco, las tasas de beneficio y ocupación se recuperaron a partir de 1985, aunque a expensas de una inflación creciente y de la escalada de tensiones entre el Estado y los sindicatos. El Estado buscó contener la inflación y moderar los aumentos salariales a través de la entrada en el Mecanismo de Tipos de Cambio (ERM por su acrónimo en inglés) en 1989. El resultado de la estrategia sólo favoreció el flujo especulativo de capitales hacia sectores “no-transables” más rentables. Éstos dependían fuertemente del crecimiento de la demanda doméstica, y por tanto, el capital evitaba la entrada en otros sectores manufactureros y a la vez aceleraba el proceso de sobreacumulación (en el sector de no-transables) que resultó en la crisis monetaria de 1992 y el comienzo de la recesión más profunda en España de los años sesenta.

Después de una fuerte devaluación de la peseta a mediados de los noventa, en 1999, España cumplía los criterios de convergencia fijados por el Tratado de Maastricht para entrar en la Unión Monetaria Europea (UME). Para entonces, la economía se estaba recuperando y estaba en camino hacia un boom de crecimiento que duró hasta 2008.

Durante este período, algunos “campeones nacionales” emergieron como resultado del papel proactivo del estado democrático liberal en la concentración y centralización del capital a finales de la década de los ochenta. Una década más tarde, estos capitales se encontraban en una posición fuertemente competitiva para asegurar una base estable para su valorización en los mercados exteriores – particularmente en América Latina – e “internacionalizarse”. Un selecto número de capitales españoles se convirtieron en una fuerza competitiva globalmente en los sectores de banca, telecomunicaciones y producción energética. No obstante, tras este boom permanecían debilidades fundamentales. Los capitales normales más dinámicos e internacionalmente competitivos dejaron atrás el sector manufacturero doméstico y éste permaneció con baja productividad y dependencia en capitales foráneos que ponía límites al desarrollo organizacional y tecnológico de las fuerzas productivas a excepción de unos pocos subsectores. Así pues, la entrada en la UME consolidó la posición relativamente “atrasada” y diferenciada en la NDIT y agravó la producción de desarrollo desigual tanto dentro de la economía nacional como en relación a otras regiones y países dentro de Europa.

Los límites a la urbanización
En el capítulo cuatro ampliamos necesariamente el foco de nuestro análisis a través de un examen de los procesos de acumulación durante el último boom español desde un contexto global. Para entender cómo la acumulación expandida y los niveles crecientes de consumo social podían ser sostenidos en una escala más allá de la producción de plusvalías por parte de los capitales españoles, consideramos que era de crucial importancia la confluencia de bases materiales que hicieran posible la entrada de grandes flujos de inversión en el sector de la construcción y en los mercados inmobiliarios españoles. Tales sectores eran esferas particularmente rentables para el reciclaje de capital ficticio mayoritariamente de origen foráneo. Excedentes de capital global – en particular procedentes de Alemania –, entraron a España a través de su altamente competitivo mercado de bonos garantizados y fueron subsecuentemente canalizados a través de las cajas de ahorros regionales hacia el mercado hipotecario. Un gran volumen de capital financiero del centro fluyó hacia el sector de la construcción español alentando la sobreproducción especulativa del sector. Tal sobreproducción estuvo incentivada por tasas de interés bajas, reformas en las regulaciones urbanísticas que eliminaron barreras a la llegada de capital especulativo orientado a nuevos proyectos de urbanización, la disponibilidad de una fuerza de trabajo barata (mayoritariamente inmigrante en un sector trabajo-intensivo) y una demanda creciente de infraestructuras, hoteles y segundas residencias asociadas al turismo de masas. Mientras tanto, ayuntamientos y agencias locales de desarrollo de toda España se embarcaron en estrategias de oferta “emprendedoras” asociadas con la competencia inter-urbana dentro de la división espacial del consumo. (31) Iniciativas del estado local para incentivar la participación del sector privado en proyectos de desarrollo urbano en ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid (y en el resto de ciudades del país) eran altamente especulativas y basadas en la anticipación de beneficios futuros derivados de la rápida construcción de infraestructura, vivienda y oficinas. (32)

Durante el boom económico de principios del siglo XXI, la sobreacumulación relacionada con el circuito secundario de capital se intensificó a medida que las cajas de ahorros y la banca comercial competían para financiar la producción la construcción de los promotores inmobiliarios y en financiar a los individuos que querían comprar una vivienda con crédito barato e hipotecas con períodos de larga amortización. El sector de la construcción se convirtió en un imán para la inversión desde 1998, ocasionando fuertes incrementos en los precios de la vivienda y el suelo, y alimentando aún más la especulación nacional e internacional. La demanda para segundas residencias como vehículos de inversión creció rápidamente, mientras el aumento de la demanda agregada creado por nuevo empleo, incluyendo la llegada de nuevos trabajadores inmigrantes, impulsó la compra de primeras residencias y una nueva generación de ciudadanos (jóvenes e inmigrantes económicos).

Sin lugar a dudas, el boom tuvo su génesis a raíz de la expansión del crédito. De hecho, para muchas familias españolas el consumo expandido dependía en apalancarse en el valor de la vivienda y su continuo incremento del precio. La proporción de deuda privada de los hogares sobre el PIB en España creció desde menos del 55% en el año 2000 al 90% en 2010, (33) mientras que la deuda neta estimada de los hogares como porcentaje del ingreso disponible creció del 85,97% en 2000 al 144,32% en 2006 – casi un 40% más que el promedio de la Eurozona. (34) Como ya es sabido, la desproporcionada expansión del sector de la construcción en relación a otros sectores durante el boom derivó en el crecimiento de los precios de bienes no-transables y redujo la competitividad de las exportaciones, alimentando la inflación y exacerbando la necesidad del fondo social de consumo a través de una consiguiente expansión del crédito. La sobreproducción en el sector de la construcción fue endémica: entre 2001 y 2011 se incremento un 24% el stock de vivienda (hasta más de 26 millones) mientras que la población sólo aumento un 5.8% (hasta aproximadamente los 47 millones de habitantes). (35) En resumen, el apalancamiento especulativo en la construcción y el aumento del endeudamiento de los hogares – que incluso el Estado reconoció que fue significativamente más alto que en otros países europeos –, (36) alimentó el proceso de sobreacumulación en España. (37)

La Unión Monetaria Europea y los límites del capital en el Sur Europeo
Un tema central que emerge de nuestro análisis de la crisis y la revuelta en España versa sobre el carácter de clase de la integración europea. La UME es especial, pues tal como Werner Bonefeld apunta, está ‘concebida como un mecanismo disciplinario que fomenta la “competición” sobre la base de la deflación y el aumento de la productividad del trabajo’ – un dispositivo ofensivo ‘que busca hacer trabajar más duro a la clase trabajadora europea en un contexto de deterioro de sus condiciones’. (38) Nuestro análisis del desarrollo del capitalismo en España antes del 2008 demuestra este argumento. Tal análisis, es importante destacar, es igualmente válido en referencia a los demás países del sur europeo.

Detrás de la retórica de “convergencia”, “integración” y “unión”, la UME ha exacerbado el desarrollo desigual del capitalismo dentro de Europa. Como los países del sur europeo entraron en la UME con tipos de cambio más altos, la reducción absoluta en costes de comercio debido al acceso abierto al mercado benefició desproporcionadamente a los países miembros del norte. (39) Después de la UME, el compromiso del Banco CentralEuropeo a mantener la inflación a un nivel bajo sirvió para obstaculizar la competitividad de las exportaciones en países con niveles de productividad industrial menores. Esto se expresó con déficits comerciales y de cuenta corriente en todo el sur europeo.

En los años anteriores a la UME, un déficit persistente de cuenta corriente podía amenazar la calidad del dinero circulando en las economías nacionales, llevando a presiones especulativas desde los mercados internacionales de divisas y después llevar a los bancos centrales a realizar devaluaciones periódicas para hacer frente a crisis de balanzas de pagos. La crisis del ERM de 1992 fue un ejemplo claro de esto. Sin embargo, en el sistema euro los bancos centrales ‘no tenían necesidad de acumular stocks de divisas para mantener su pertenencia a la área del euro con lo que el tema de desequilibrios en las balanzas corrientes desapareció mayoritariamente de las discusiones macroeconómicas’. (40) Mientras tanto, entre el 2000 y el 2007, los costes laborales unitarios crecieron bruscamente en todo el Sur de Europa y a una velocidad mucho más rápida que en los miembros “centrales” de la UE, (41) agravando las pérdidas de competitividad. Desde el pensamiento actualmente dominante, varios analistas concluyen que la crisis actual ha revelado la negligencia de los estados del Sur en controlar los costes laborales y en reformar legislaciones e instituciones obstructivas del mercado de trabajo. Sin embargo, los costes de producción relativamente altos en el Sur eran una expresión de la incapacidad de capitales “atrasados” en estas economías nacionales ‘para aumentar la productividad a niveles que salvasen la discrepancia entre ellos y sus rivales alemanes o de otros países de Europa Central’. (42) En este escenario, el crecimiento económico y la expansión del consumo social en el Sur de Europa sólo fue posible a través de la expansión de la deuda corporativa y de los hogares. 43 El ciclo de crecimiento post-UME se apoyaba en la entrada acelerada de capital ficticio en el Sur Europeo, fomentado por tipos de interés bajos, expansión del consumo social en base al endeudamiento y la rentabilidad de sectores no-transables en países como España. (44)

Como resultado, la productividad más elevada de los países “centrales” de la Eurozona generó grandes superávits comerciales. La Eurozona ha mantenido una balanza por cuenta corriente favorable con el resto del mundo desde la UME. No obstante, dentro de la eurozona ha habido variaciones significativas en las balanzas por cuenta corriente nacionales. Austria, Bélgica, Finlandia y especialmente Alemania, han tenido superávits importantes, mientras Grecia, Irlanda, Portugal y España han padecido déficits desde mediados de la primera década del siglo XXI. En 2007, en la vigilia de la crisis, el Estado griego anunció un déficit por cuenta corriente del 13,6% del PIB, Irlanda un 4,9%, Portugal un 11,1% y España un 9,5% contrastando con el superávit alemán del 7,5%. (45)

Para ir concluyendo...
Sin lugar a dudas, el sur europeo está soportando hoy en día la mayor parte del peso de la crisis de la “integración europea” y de la caída de un ciclo pronunciado de sobreacumulación de capital global. En este contexto, algunos desean que se corrijan los “desequilibrios” por cuenta corriente mediante un papel proactivo de los países con “superávit”, estimulando la demanda doméstica a través de la finalización de la moderación salarial y la relajación del compromiso a la estabilidad de precios. Otros han propuesto una solución más radical, promoviendo la salida de la Eurozona con el fin de que se puedan reintroducir monedas nacionales y poder llevar a cabo devaluaciones monetarias. Sin embargo, la habilidad para depreciar la moneda “nacional” no garantiza a ningún estado la salida del desarrollo desigual de las fuerzas productivas dentro y a través de economías nacionales, de los ciclos globales de sobreacumulación de capital, y por tanto de la necesidad de crisis. 46 Con relación al sur europeo, estas medidas no garantizarán una restructuración fundamental de sus economías lejos de la dependencia recurrente en entradas de capital extranjero en la forma de turismo o deuda, o hacia tasas de productividad más altas y el establecimiento de producciones competitivas globalmente.

Al parecer, las políticas de austeridad implementadas por parte de los estados del sur europeo – y la correspondiente resistencia a ello - continuarán por algún tiempo. Simon Clarke afirma que ‘la forma de estado es tal que si la lucha política de clase va más allá de las fronteras puestas por la reproducción expandida del capital, el resultado no será la supresión del modo capitalista de producción sino su colapso, y con ello el colapso de la reproducción material de la sociedad’. (47) Éste es, a nuestro entender, el gran problema real al que se enfrenta el sur europeo hoy, mientras los esfuerzos del estado para imponer la austeridad como medio de asegurar la “consolidación fiscal” es confrontado por las luchas de la clase trabajadora para resistir la “devaluación interna” y garantizar los medios para su propia reproducción. La transformación hacia una sociedad mundial cuya reproducción no esté subordinada a la acumulación de capital sigue siendo una necesidad urgente y que sólo puede nacer de la consciencia plena de la lucha de la clase trabajadora internacional. En este sentido, el sur europeo puede y tiene que convertirse en un laboratorio crucial de las políticas anti-capitalistas.

Notas
1 Queremos agradecer a Martín Arboleda y Jon Las Heras los comentarios y sugerencias realizados. Por descontado, cualquier error o imprecisión es responsabilidad única de los autores.
2 D. Harvey, The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism (London: Profile Books, 2010), p. 215. Todas las citaciones a textos en inglés son traducciones propias (independientemente de que exista edición en castellano).
3 D. McNally, ‘Global Slump and the New Normal: An Interview with David McNally’, New Politics, 29 junio 2014, http://newpol.org/content/global-slump-new-normal, accedido el 28 de octubre 2014.
4 Elcano Royal Institute, 20 Years of Spain in the European Union (Madrid: Real Instituto Elcano and European Parliament – Office in Spain, 2010), p. 9.
5 M. García, ‘The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis’, International Journal of Urban and Regional Research, (2010) 34: 967-80, p. 967. “La fuga de capitales” desde España a los países centrales de la UE fue de 296 billones de euros entre junio del 2011 y junio 2012 – véase D. López Garrido ‘Introduction: Twelve Months of Economic Despair’, en D. López Garrido et al. (eds), The State of the European Union: The Failure of Austerity (Madrid: Fundación Alternativas and Friedrich-Ebert-Stiftung, 2012), p. 16).
6 FMI, World Economic Outlook, October 2014: Legacies, Clouds, Uncertainties (Washington DC:
 International Monetary Fund, 2014), p. 9.

7 M. Hernández, ‘Rajoy celebra la Fortaleza del sistema financiero español’, El Mundo, 26 Octubre 2014, http://www.elmundo.es/espana/2014/10/26/544cd6dce2704ef95f8b4574.html,
    accedido el 28 octubre 2014.
8 Hasta junio de 2009, el Estado español había direccionado un 2% del PIB para apuntala la exposición del sector financiero – el nivel más alto de inversión pública de este tipo entre los países de la OCDE (I. López y E. Rodríguez, Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) [Madrid: Traficantes de Sueños, 2010], p. 401). En mayo de 2012, el estado fue forzado a nacionalizar Bankia – el cuarto banco más grande, con una exposición en proyectos de la construcción abandonados y reposesiones alrededor de los 30 billones de euros. Un mes más tarde, el gobierno pidió a la UE un paquete de rescate para su sistema bancario por valor de 100 billones de euros. Sareb, el banco malo, fue establecido como condición en el acuerdo con la UE. Los bancos fueron forzados a transferir sus activos tóxicos en el ladrillo a precios reducidos. En marzo de 2013, la cartera de la Sareb consistía en 200.000 activos
estimados en 50,45 billones de euros, incluyendo 76.000 viviendas vacías, 6.300 hogares alquilados, 14.900 parcelas de tierra y 84.300 créditos–que tiene que deshacerse en un periodo de 15 años (T. Buck,, ‘Spain’s “Bad Bank” Speeds Up Asset Sales’, Financial Times, 21 de marzo del 2013, http://www.ft.com/cms/s/0/425e44f0-921d-11e2-851f-00144feabdc0.html#axzz2Xc8PMnyU, accedido el 10 de mayo 2013).
9 Wall Street Journal, ‘Spain’s Reform Example’, 29 de octubre de 2014, http://online.wsj.com/articles/spains-reform-example-1414539336, acceso el 29 de octubre de 2014. El mismo artículo argumentaba que el problema del desempleo de larga duración sólo podía ser solucionado con más reformas del mercado laboral para tal de limitar la discrecionalidad judicial en readmitir trabajadores despedidos así como rebajas fiscales para ingresos medios y altos.
10 I. de Barrón, ‘La codicia de la banca por crecer propició la concesión de hipotecas a insolventes’, El País, 12 de noviembre de 2012, p. 16.
11 J. A. Hernández, ‘El Poder Judicial revela que en 2013 hubo un media de 184 desahucios al día’, El País, 28 de marzo de 2014, http://politica.elpais.com/politica/2014/03/28/actualidad/1395997876_165402.html, accedido el 28 de octubre de 2014.
12 INE, ‘Encuesta de la Población Activa (EPA): Primer trimestre de 2013’, Nota de prensa del 25 de abril de 2014. El 22 de octubre de 2014 la página web del Instituto Nacional de Estadística informaba de un paro del 24,47% y un desempleo juvenil del 54,9% (www.ine.es).
13 C Delgado, ‘Más turistas, menos empleos’, El País, 11 de febrero de 2013, http://economia.elpais.com/economia/2013/02/10/actualidad/1360531816_937892.html, accedido el 19 de febrero de 2013.
14 El País, ‘La riqueza de los hogares españoles baja un 18,4%’, 11 de octubre 2012, http://economia.elpais.com/economia/2012/10/10/actualidad/1349901592_959130.html, accedido el 21 de mayo de 2013.
15 G. Tremlett, G. ‘Pay Pain’, Guardian, 1 de junio de 2013, p. 32.
16 INE, p. 7.15
17 PCE, ‘Manifiesto del PCE para el 1o de mayo frente a las políticas que están arruinando a la
mayoría de nuestr país’, 1 de mayo de 2013,
 http://www.pce.es/docpce/pl.php?id=5284, accedido el 24 de mayo de 2013.
18 M. V. Gómez, ‘La duración de la crisis y los recortes reducen la factura del paro’, El País, 7
de mayo de 2013, http://economia.elpais.com/economia/2013/05/06/empleo/1367868680_677564.html, accedido el 7 de mayo de 2013.
19 En marzo de 2014, los dos principales sindicatos denunciaron al gobierno de Rajoy delante la Organización Internacional del Trabajo por contravenir la Convención 131 sobre la fijación de un salario mínimo en los países miembros (Europa Press, ‘Los sindicatos denuncian al Gobierno por la congelación del salario mínimo’, 6 de marzo de 2014, http://www.publico.es/dinero/506268/los-sindicatos-denuncian-al-gobierno-por-la-congelacion-del-salario-minimo, accedido el 6 de marzo de 2014).
20 G. Tremlett. El gobierno de Mariano Rajoy confirmó en febrero de 2014 que las reformas del mercado de trabajo de 2012 se tradujeron en una bajada salarial del 10% de promedio, principalmente en empresas con más de 50 trabajadores (Público, ‘Los salarios bajaron un 10% de media desde el inicio de la reforma laboral’, 3 de febrero de 2014, http://www.publico.es/dinero/499617/los-salarios-bajaron-un-10-de-media-desde-el-inicio-de-la-reforma-laboral, accedido el 11 de marzo de 2014).
21 Intermón-Oxfam, ‘Crisis, desigualdad y pobreza: Aprendizajes desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en España’, Informe de Intermón Oxfam, (2012), p. 32.
22 El Economista, ‘Fedea: “El empleo en España será de poca calidad, poca duración y salarios bajos’, 29 de octubre de 2014, http://www.eleconomista.es/espana/noticias/6198650/10/14/Fedea-El-empleo-en-Espana-sera-de-poca-calidad-poca-duracion-y-salarios-bajos.html, accedido el 29 de octubre 2014.
23 S. Clarke, Marx’s Theory of Crisis (London: Macmillan, 1994); D. Harvey, The Limits to Capital (Oxford: Blackwell, 1982).
24 Ver también D. Harvey, The Limits to Capital (London: Verso, 2006), p. 326; D. Harvey, The Enigma of Capital, p. x.
25 Existen varios análisis de la crisis en estos países y que en líneas generales suscribimos. Por ejemplo, ver P. Burnham, P. ‘Towards a Political Theory of Crisis: Policy and Resistance across Europe’, New Political Science, (2011) 33: 493-507; B. Christophers, ‘Revisiting the Urbanization of Capital’, Annals of the Association of American Geographers, (2011) 101: 1347-64; Harvey, The Enigma of Capital; C. Rogers, Capitalism and its Alternatives (London: Zed Books, 2014), capítulo 2.
26 G. Charnock, T. Purcell y R. Ribera-Fumaz, The Limits to Capital in Spain: Crisis and Revolt in the European South (Basingstoke: Palgrave, 2014).
27 K. Marx, Capital, Volume Two (Harmondsworth: Penguin, 1978), p. 185.
28 S. Clarke, Keynesianism, Monetarism and the Crisis of the State (Aldershot: Edward Elgar, 1988), p. 18-19.
29 Ver J. Iñigo Carrera, La formación económica de la sociedad argentina. Volumen I: renta agraria, ganancia industrial y deuda externa, 1882-2004 (Buenos Aires: Imago Mundi, 2007); J. Iñigo Carrera, El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia (Buenos Aires: Imago Mundi, 2008); N. Grinberg y G. Starosta, ‘The Limits of Studies in Comparative 16 Development of East Asia and Latin America: the Case of Land Reform and Agrarian Policies’, Third World Quarterly, (2009) 30: 761-77.
30 Ver G. Charnock, y G. Starosta, The New International Division of Labour (Basingstoke: Palgrave Macmillan, de próxima publicación 2016).
31 Hemos tomado prestado de este concepto de D. Harvey, ‘From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism’, Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, (1989) 71: 3-17.
32 Para un análisis más detallado en los límites del Modelo Barcelona ver G. Charnock, T. Purcell y R. Ribera-Fumaz, ‘City of Rents: The Limits to the Barcelona Model of Urban Competitiveness’, International Journal of Urban and Regional Research, (2014) 38: 198-217.
33 Datos del 2001 del FMI en la web de la Reserva Federal de San Luis. http://research.stlouisfed.org/fred2/series/HDTGPDESA163N, accedido el 10 de
 mayo de 2013.
34 OCDE, OECD Economic Surveys: Spain (Paris: OCDE, 2008), p. 25, Figura 1.3.
35 M. Stücklin, ‘Spanish housing stock increases 24pc in a decade’, Spanish Property Insight, 12 de abril de 2013 http://www.spanishpropertyinsight.com/2013/04/12/spanish-housing-stock-increases-24pc-in-a-decade/, acesso el 15 de mayo 2013; ver también García.
36 Ministerio de Economía y Hacienda, ‘Private Indebtedness: Some Highlights’, Madrid, 20 de diciembre de 2011, http://www.thespanisheconomy.com/SiteCollectionDocuments/en-gb/Financial%20Sector/111220_Private_debt.pdf, accedido el 15 de mayo de 2013.
37 “Si la construcción hubiera continuado al nivel todavía relativamente muy alto de [del año 2012], el proceso de absorción de la burbuja sería de más de 30 años”, en C. Alcidi, y D. Gros, ‘The Spanish Hangover’, Centre for European Policy Studies (CEPS) Policy Brief, (2012) 267: 1-3.
38 W. Bonefeld, ‘Politics of European Monetary Union: Class, Ideology and Critique’, Economic & Political Weekly, (1998) 33: 55-69, p. 55.
39 C. Hadjimichalis, ‘Uneven Geographical Development and Socio-Spatial Justice and Solidarity: European Regions after the 2009 Financial Crisis’, European Urban and Regional Studies, (2011) 18: 254-74, p. 261.
40 K. Whelan, ‘Macroeconomic Imbalances in the Euro Area’, Directorate General for Internal Policies’, European Parliament, April 2012, p. 5.
41 Cambridge Econometrics, ‘Study on the Cost Competitiveness of European Industry in the Globalisation Era: Empirical Evidence on the Basis of Relative Unit Labour Costs (ULC) at Sectoral Level’, ECORYS Framework Contract Sector Competitiveness Final Report, Cambridge, el 28 de septiembre de 2011, p.11.
42 A. Vlachou, ‘The Greek Economy in Turmoil’, Rethinking Marxism: A Journal of Economics Culture & Society, (2012) 24: 171-200, p. 187.
43 Para una discusión ilustrativa de Grecia ver V. K. Fouskas y C. Dimoulas, ‘The Greek Worship of Debt and the Failure of the European Project’, Journal of Balkan and Near Eastern Studies, (2012) 14: 1-31.
44 La relación entre las economías alemana y española epitomizaban la relación más amplia entre los países como “superávit” y “déficit” antes del 2008. Como Uxó, Paul y Febrero detallan, en 2007 el superávit alemán equivalía al 71% del superávit total de los países punteros de la Eurozona, mientras que por el contrario, el déficit español equivalía al 45% del total del déficit entre los países más endeudados. También subrayan que el superávit fiscal del Estado español antes de la crisis refleja cómo la deuda privada y externa estaba en las raíces del déficit por cuenta corriente. Finalmente, también recalcan que el crecimiento orientado a las exportaciones alemán estaba basado en el estancamiento de la demanda doméstica y los salarios – una “política económica que sólo puede funcionar, y evitar altas tasas de desempleo, si hay otros países con gran crecimiento de la demanda domestica e importaciones, y por lo tanto, tienen un déficit por cuenta corriente” (J. Uxó, J. Paúl y E. Febrero, ‘European Economic Policy and the Problem of Current Account Imbalances: The Case of Germany and Spain’, en J. Jesperson y M. Ove Madsen (eds), Keynes’s General Theory for Today: Contemporary Perspectives [Cheltenham: Edward Elgar, 2012], p. 208).
45 Eurostat, ‘Macroeconomic Imbalances Procedure Scoreboard Headline Indicators, 1 November 2012 Statistical information’, European Commission, Luxemburgo, el 1 de noviembre de 2012.
46 Como enfatiza Bonefeld, dentro de una forma de reproducción social constituida capitalísticamente la ‘crítica del euro no puede ser una crítica por la libra [o el dracma, la peseta, etc.]. La historia de la “moneda nacional” ha sido siempre la historia del mercado mundial’ (W. Bonefeld, ‘Class and EMU’, The Commoner, (2002) 5: 1-8, p. 6-7).
47 S. Clarke, ‘State, Class Struggle, and the Reproduction of Capital’, in S. Clarke (ed.), The State Debate (Basingstoke: Palgrave, 1990), p. 195.