1 de febrero de 2013

DESCOMPOSICIÓN DE RÉGIMEN POLÍTICO SIN CRÍTICA AL SISTEMA ECONÓMICO


Por Marat

Lo que llamamos España es hoy una gran fosa séptica, camino de ser el lodazal más repugnante de nuestra historia, forzosa o voluntariamente, colectiva.

La naturaleza intrínsecamente corruptora del sistema económico capitalista, unida a un proceso de venta a saldo del Estado social han degenerado y deformado hasta lo irreconocible a los aparatos institucionales de la democracia burguesa y a los partidos mayoritarios en los que ésta se sustenta, de un modo especial al tardofranquismo (PP), que siempre entendió como cortijo privado lo que debieran ser bienes públicos.

Lo primero, el carácter corruptor del capitalismo, no es nuevo por cuanto que siempre ha sido el decisor último de cuáles han de ser las opciones políticas de gobierno (nótese que digo gobierno y no poder), incluso cuando son elegidas aquellas que parecen no ser directamente su primera opción. El capital halla siempre el modo de pactar con estas organizaciones políticas y, si se muestran renuentes o ariscas hacia su poder, de hacerles “entrar en razón” o directamente de neutralizarlas o derribarlas del gobierno. Obviamente, no es éste el caso del PP, partido natural del capital, pero sí lo es de las opciones reformistas o de “capitalismo de rostro humano”. Éste caso hubiera podido ser el de la antigua socialdemocracia si no hubiera “evolucionado” hacia el social-liberalismo, un modelo muerto a manos de la reestructuración del Estado capitalista hacia el liberalismo puro. Los social-liberales ya no tienen función ni espacio político, cuando las políticas impositivas han dejado de redistribuir hacia abajo. Hoy sólo se da hacia arriba mediante la brutal transferencia de las rentas del trabajo a las del capital. Su grave crisis los inutiliza a medio plazo para la alternancia de gobierno. Veremos cómo a la opción que se prepara para ocupar su espacio, mucho más que para relevarlos mediante un corrimiento hacia la izquierda del electorado, el capital empieza pronto a “ponerle ojitos” a través de los sectores “progres” de su entramado mediático. Cualquier cosa menos el vacío en la apariencia del juego de las representaciones políticas.

Dicho lo anterior, creo que los matices en política son importantes y lo mismo que pienso que nada es tan negativo para la clase trabajadora como un gobierno del PP, creo que una IU disputándole el espacio al PSOE es más positivo que un PSOE disputándole el espacio al PP. Ello a pesar de que la derechización del PSOE ha provocado el “juego de las sillas vacías en las izquierdas”, de tal modo que los espacios que una organización deja vacíos a su izquierda son rellenados inmediatamente en cascada por las que están a su izquierda, moderándose un tanto cada una de ellas, lo que acaba por provocar una derechización del conjunto de las izquierdas

Cuando la trama Gürtel parecía haber sido apagada con la salida de Camps del escenario político, rebrota ahora un asunto que tras el abandono de militancia del afectado había ido a medio gas. Me refiero al caso Luis Bárcenas y sus sobre-sueldos a dirigentes del PP, como parte de la citada trama. Un sector de la opinión publicada, que no pública, y otro de los partidos sistémicos han querido reducir el asunto Bárcenas en algo así como una corrupción por aceptar dinero de un presunto corrupto, el señor Bárcenas.

Absurdo e indecente planteamiento que consiste en intentar hacernos creer que al señor Bárcenas se le fue la pinza y se dedicó por su cuenta y riesgo a repartir estampitas o billetitos en sobre a cambio de nada.

Si eso hubiera sido así, el señor Bárcenas no sería otra cosa que un filántropo bienintencionado y el único delito de los dirigentes del PP hubiera sido no declarar al fisco estos “extras”. Por eso algunos de ellos se han adelantado rápidamente a señalar que declararon el dinero de los sobres.

La realidad es que el comisionista Bárcenas se dedicaba a repartir sobres a dirigentes del PP en agradecimiento de acciones realizadas o futuras en intereses de las empresas que rellenaban los sobres. Algunos lo dijimos desde el primer momento y ahora empiezan a salir nombres de las mafias de la construcción que actuaron de mecenas de los dirigentes del PP a cambio de concesiones y contratos de la administración con esas grandes corporaciones capitalistas del ladrillo. Pero hay mucho más y quedarse sólo en un sector, cuando el de la limpieza, la recogida de basuras, la enseñanza concertada, la sanidad privada, las grandes operadoras de telecomunicaciones, las eléctricas, el sector farmacéutico, el de la automoción,...han sido beneficiarios directos de medidas aprobadas por los gobiernos del PP en los 3 niveles de la administración del Estado o han recibido contratos multimillonarios en euros, es tratar a la gente de imbécil. Y es cierto que buena parte de ella lo es en la medida en que su ideología le condiciona la percepción de la realidad. Me refiero a los que se quedan en el asunto del “todos los políticos son iguales”, a los que se limitan a exigir la dimisión de los implicados y del gobierno y, como mucho cárcel sólo para los políticos, y a los que insinúan que si las empresas aparecen en la trama es porque los políticos les exigen la mordida, como si la incitación por parte de la empresa hacia la corrupción del político no existiera tanto en concursos públicos como restringidos o en adjudicaciones directas. Es la naturaleza del capitalismo y el espíritu de pionero del empresario: allanarse el camino cueste lo que cueste y por encima de cualquier consideración moral. Al fin y al cabo la moralidad pública les parece cosa de filósofos, de profesores de ética o de curas y a estos últimos ya suelen ellos proveerles de buenos óbolos para desviar el contenido de sus sermones.

En cualquier caso estamos ante una situación que puede acabar con el gobierno del PP, cosa muy deseable para la clase trabajadora, que es la que sufre los desmanes y la ruindad de sus políticas de recortes sociales, salariales y de despido libre y casi gratuito, mientras por otro lado beneficia al mundo empresarial con toda la energía de su voluntad: justificación de todos los EREs, reforma laboral aún peor que la del PSOE, ayudas al sector del automóvil, la banca o las eléctricas,...a cambio de nada. De nada no, ya sabemos de qué. Al fin y al cabo, benefician a su clase.      

Por otro lado, el cuestionamiento de la Monarquía Borbónica heredera del franquismo, de quien en su día fue apodado como Juan Carlos I el breve, por alguien que acabaría siendo un republicano bastante monárquico, nunca ha sido tan profunda.

Las corrupciones que sacuden al entorno del rey, con la figura de su yerno y posiblemente de su mujer, la infanta Cristina, en el centro del huracán, se refuerzan ahora con la implicación del secretario personal de las dos infantas (hombre perteneciente al personal de la Casa Real), García-Revenga, y con la documentación que el socio de Urdangarín en Nóos, Torres, irá desvelando paulatinamente en forma de bombas de condensación que van a ir elevando las responsabilidades hasta la propia figura del Rey.

Hay precedentes. Javier de la Rosa y el ya fallecido Colón de Carvajal formaron parte del entorno empresarial palatino y fueron los que pagaron en sus personas los chanchullos económico-empresariales del monarca, antes de que la palabra testaferro se pusiera tan de moda como lo está desde hace algún tiempo.

Mucho se ha escrito sobre los negocios oscuros de Juan Carlos I y creo que, avanzado el tiempo, cuando su figura sea ya parte del pasado, sabremos mucho más.

Los poderes fácticos unidos en torno a la figura borbónica son conscientes del peligro de una creciente deslegitimación de la monarquía, no tanto por lo que ésta en sí misma representa como por las aspiraciones democráticas, progresistas y socialmente avanzadas a las que históricamente ha estado unida la idea de República en España.

Lo anterior explica las advertencias y “buenos consejos” que esos mismos poderes fácticos le envían al Rey a través de la “sensatez” mediática de sus voceros comunicacionales. Estos mensajes van desde las medidas más “extremas”, dentro del régimen, que consistirían en la abdicación del Rey en su ya talludo hijo hasta otras mucho menos traumáticas, que consisten en la aplicación de la cirugía amputatoria de órganos menores, del tipo divorcio de la Infanta Cristina o renuncia de esta a sus aspiraciones dentro de la línea sucesoria de la Corona.

Evidentemente, con la que está cayendo y con las revelaciones que día tras día vamos conociendo, bien a través de Diego Torres, bien a través de Carlos García-Revenga, los sacrificios menores están condenados al fracaso (la infanta es socia de su marido al 50% en Alzoon SL, una de las empresas implicadas en la trama de Nóos y tuvo cuenta común durante varios años con la mujer de Torres, el socio de su consorte, por lo que podría ser finalmente acusada) y pueden acabar excitando aún más la rabia popular...excepto que desde las alcantarillas de la Zarzuela o su entorno empresarial se llegue a un pacto económico de tal envergadura que compense a los afectados la inmolación penal de sus personas a cambio de cuantiosos emolumentos y se haga de pronto el silencio comunicacional sobre el asunto, echándose toneladas de tierra espesa encima de mismo.
Pero no parece que vayan a ir por ahí las cosas. El abogado del Rey, José Manuel Moreno Romero, será llamado a declarar ante el juez, dado que parecen existir indicios de que no ser cierto que su actuación sobre Urdangarín se limitase a decirle que se retirase de negocios dudosos sino que bien pudo proveerle desde el inicio de asesoramiento jurídico para oscurecer el carácter delictivo de las actividades del marido de la Infanta. La responsabilidad máxima por elevación y el carácter de comisionista de Urdangarín de los negocios reales parece cada día más cercana.

Estamos ante la tormenta perfecta. El régimen de la Monarquía parlamentaria, surgida de la transición política, así como los partidos que la sustentan –PSOE arrasado y sin audiencia social ni interés alguno de la población por lo que pueda decir y PP en el ojo del huracán que puede sentar en el banquillo de los acusados a sus principales dirigentes, Mariano Rajoy incluido- se encuentran en KO técnico y comienzan a tambalearse. Incluso entre quienes están llamados a auditar las cuentas del PP se encuentra ahora el dedo acusador que señala la palabra corruptos. Ubaldo Nieto de Alba, hombre vinculado al PP, que fue Presidente del Tribunal de Cuentas entre 1997 y 2007, aparece en la lista de Bárcenas de donantes al PP, publicada por El País, con una cifra junto a su nombre de 3.000 €. La corrupción institucional es total y no parece que existan fuerzas sanas internas al propio régimen político capaces de acometer la regeneración por la que claman algunos sectores de la derecha política, económica y mediática.

Pero la pregunta que no puedo evitar hacerme es por qué, por qué en este momento, a quién beneficia y cuál es el objetivo de tanta garganta profunda pública y de este ímprobo esfuerzo de los medios del capital por aportar transparencia a la política cuando los principales responsables de hacerlo, los partidos, no lo han hecho.

El argumento de que todos los escándalos que salen a la luz lo hacen por la propia necesidad de los dos principales medios competidores en este juego de las transparencias de vender periódicos (El Mundo, El País) me parece tan pueril y falaz como aquella “boutade” que dijo Iñaki Anasagasti en su día: “la ideología de Pedro J.-Ramírez- es la de vender periódicos. No tiene otra”.

Hacer descansar los intereses y las motivaciones de la prensa sólo en la de sus directores o en la de su equipo y línea editoriales limita el papel real de los medios al mundo periodístico, olvidando que se trata de empresas que no piensan sólo en sus intereses de grupo de comunicación sino que responde ante todo a los de la clase económica dirigente que se encuentra representada, mediante acciones cruzadas, en el accionariado de dichos  grupos a través de grandes corporaciones industriales, de servicios y bancarias.

Esto es algo que a menudo se olvida y se intenta hacer olvidar a la opinión pública, sustituyendo la realidad de los intereses de burguesía transmitidos por los grandes medios de comunicación por una suerte de visión romántica de la función del periodista como develador de la “verdad”.

No, no es válida la idea de una creciente competencia entre los medios de comunicación por lograr la noticia más bomba y, en consecuencia, vender más periódicos para encontrar una explicación a la revelación de los sucesos políticos de las últimas semanas. O no es más que una pequeña parte de la verdad.

A donde pretendo llegar es a la idea de que puede que la Monarquía y las dos fuerzas políticas que protagonizan el sistema de partidos heredado de la transición ya estén amortizadas para el poder económico, el que mueve todas las demás palancas sociales, incluida la opinión pública a través de sus medios de comunicación.

Ni siquiera los llamados medios alternativos, básicamente accesibles a través de Internet se salvan de esa influencia. ¿Se han tomado ustedes la molestia en comprobar cuántas de las noticias que publican son una mera copia de los medios de comunicación masivos o están elaborados a partir los servicios de agencias y de un refrito de la información recogida en dichos medios?

Y más aún, ¿se han tomado ustedes la molestia en preguntarse en qué medida lo que ustedes piensan políticamente no ha sido ya precocinado, hasta cierto punto, por la información que reciben de los diferentes medios? Con  esto no pretendo decir que estemos determinados a seguir el sendero que se nos traza, en absoluto, pero es bueno saber qué nos condiciona para minimizar su capacidad de hacerlo.

Si la gran burguesía piensa que la Monarquía y el régimen de partidos de la alternancia política surgido a partir de 1977 están ya quemados como instrumentos institucionales del orden político actual es previsible que pretenda crear su propia alternativa, sucediéndose a sí misma en lo político, y ésta no parece demasiado democrática.

Se agita y promueve un populismo antipolítico sin distinciones –con UPyD se hace una tácita excepción-, que alcanza ya hasta a IU, la opción menos corrupta de entre las institucionalistas, a pesar de haber jugado la coalición la baza del populismo y la demagogia de una indignación que se dirige básicamente contra la representación política como concepto, más allá de su realidad inmediata, y apenas contra el sistema económico, aparte de algún grito sin contenido real ni carga de profundidad en su discurso.

Pero ¿por qué podría pensar que sería bueno sacrificar la Monarquía y al partido natural del capital, el PP? Dicho de otro modo, ¿se plantearía la burguesía española un recambio del orden político si no existiera una crisis social tan profunda que podría llegar, con el tiempo, a cuestionar lo que hoy no cuestiona, esto es, el orden económico en el que se asienta esta sociedad? Creo que no.

Más allá del aventurerismo de un Bárcenas, de un Torres y de un García-Revenga empujados por su propia desesperación y por el despecho de sentirse abandonados a sus suertes, como chivos expiatorios de tramas en las que ellos mismos han sido peones, la prensa del gran capital juega el papel de volar un régimen político que le ha servido bien pero que está desgastado por una crisis de legitimación. Juega con la ventaja de saber que el populismo reaccionario inoculado en la opinión pública por los transmisores del discurso dominante no pedirá cuentas a los grandes corruptores del “establishment” político porque ha cerrado el campo de la crítica a cualquier riesgo que cuestione el orden del capital.
 
Desconozco cuál es la operación política que está en la mente del capital, más allá de la posibilidad de abrir un debate sobre la forma de la jefatura de Estado, debate que no tardará en lanzar, una vez que el alcance sobre la corrupción moral y económica representada en la figura real cuestione a la Monarquía en su conjunto, sin que la imagen de príncipe preparado, maduro y moderno con la que presenta a la figura del heredero pueda ya enmendar lo que está roto: la confianza en la institución real.

En cuanto a la operación política que esté en marcha para sustituir al PP como opción preferente del capital no vislumbro por dónde puede aparecer, fuera de algunas especulaciones que se han hecho acerca de Esperanza Aguirre, a la cual se ha señalado como a la figura que estaría detrás las filtraciones de Luis Bárcenas. Pero no parece que resultase creíble que una mujer que ha protegido al corrupto de su delfín político en la Comunidad Autónoma de Madrid, que ha sido cómplice de las políticas antisociales de su partido, en cuyo gobierno autonómico se dieron casos de espionaje a dirigentes del propio partido y en cuya región nació la trama Gürtel, por mucho que ella haya insistido en que en su territorio la cortó de raíz, sea creíble como operación recambio de un partido ya quemado. Ello sin contar el hecho de su imagen poco amable en otras comunidades autónomas en las que son conocidas sus posiciones antiautonómicas.  

Mi impresión es que el elefante blanco de la derecha política saldrá del propio entorno empresarial. Quien tenga memoria recordará el caso Tangentopolis, aquellos escándalos que demostraron que la Democracia Cristiana Italiana, junto con su delegación –el PSI de Bettino Craxi- era lo que todo el mundo en aquel país sabía: el gran nido de corrupción en el que acababan las conexiones sociales de la Mafia industrial (habría que hacer una relectura de la Mafia como forma de organización “informal” de una parte del mundo empresarial). Tangentopolis trajo como consecuencia el reforzamiento de opciones como la postfascista Forza Italia, la entrada en escena del populismo de derechas de la Liga Norte y el encumbramiento posterior y por largos años de la derecha demagógica, trincona y bonapartista de Berlusconi. La gran patronal italiana, Confindustria, tuvo mucho que ver en ese proceso. Dejo fuera del análisis la importancia que tuvo la dinámica de descomposición y metabolización política del ya supersocialdemocratizado mayor partido comunista de Occidente, el ex PCI, a pesar de ser entonces el más limpio de todo el espectro político de aquel país.

Desde entonces, en Italia la imagen de representante político va unido a la de ladrón y los electores votan con una mezcla de cinismo y resignación que ha debilitado profundamente la salud política del país y la confianza en sus instituciones. Ello dentro de un contexto económico de recesión que favorece la aparición y crecimiento de opciones políticas ultraderechistas.  

La deslegitimación de la Monarquía, que podría llegar incluso a abrir paso a la República, y la voladura del PP –el PSOE ya es un partido autista, pasmado, y noqueado que ha dejado de contar, al menos por un tiempo, en el imaginario del votante de izquierdas o de centroizquierda- son dos oportunidades para una izquierda que desee de verdad estar a la altura del momento histórico que vivimos. Lo más relevante y positivo que ha hecho hasta el momento algún sector de la izquierda ha provenido de IU, a la que se ha sumado luego el PSOE, a su manera. Aunque muy tímidamente ha planteado la necesidad de investigar las conexiones que pudieran aparecer entre la lista de políticos de Bárcenas y empresas. Su mérito consiste en que lo hizo antes de que la prensa diera a conocer los nombres de las empresas.

Pero esa demanda es hoy claramente insuficiente, después de que ya sabemos la existencia de esas empresas, cuáles son algunas de ellas (sólo la punta del iceberg) y que el propio Fiscal General del Estado, Torres-Dulce, haya declarado que si los pagos que entregó Barcenas han sido como pago a contrataciones de las administraciones públicas estaríamos ante un delito de cohecho que afectaría a los dirigentes empresariales.

La petición de Cayo Lara de dimisión de Rajoy si se demuestra que este último está implicado en la trama de corrupción, a que se ha sumado Pérez Rubalcaba, y de convocatoria de elecciones generales es correcta pero insuficiente.

Es el momento de que las organizaciones a la izquierda del PSOE dejen de hacer demagogia y de jugar a apoyar al populismo prefascista  de los indignados que sólo cargan contra los partidos y que dejan indemne las responsabilidades del empresariado capitalista en la creación de una pauta generalizada de corrupción.

La recogida de firmas en Change pidiendo la dimisión de Rajoy y de su cúpula y la convocatoria de elecciones anticipadas, realizada por alguien cercano al 15M, junto con las manifestaciones convocadas ante la sede del PP en la calle Génova, movidas por DRY, el 15M y sectores similares, sin un solo planteamiento de encausamiento a los empresarios corruptores, está haciendo el caldo gordo a la aparición de opciones populistas y fascistas que no tardarán en dar un paso adelante. Y lo hace sobre todo por lo que escamotea como explicación del fenómeno de la corrupción y de su origen.

Voladura del PP SÍ. Dimisión de Rajoy y de su cúpula dirigente y convocatoria de elecciones generales SÍ. Añado encarcelamiento y devolución del dinero a quienes hayan incurrido en corrupción. Pero investigación de las tramas corruptoras, encausamiento y cárcel para los empresarios que hayan cometido delito de cohecho por pagar comisiones a cambio de contrataciones y concesiones con la Administración TAMBIÉN.

Aprovecho la ocasión para responder a esos cretinos reaccionarios que quieren dejar fuera del castigo público a los empresarios. Su argumento es que a los políticos les elegimos todos, que ellos son quienes roban, y que los empresarios actúan en un ámbito privado, exponen sus dineros y no están sujetos a elección. Les respondo: “Tontos de los cojones: sí, a los políticos les eligen los electores y se corrompen, no todos, ni mucho menos, pero el robo real es que los intereses privados de las empresas, que te explotan como a un esclavo, se apropien en beneficio privado de lo público que los trabajadores hemos sostenido con nuestros impuestos. Y de ahí que el corruptor deba acompañar al corrupto a Alcalá-Meco”.

Es el momento de abrir una comisión de investigación en la que participen todas las fuerzas parlamentarias pero también las organizaciones sindicales y sociales, como vivificación de la democracia, que establezca posibles conexiones (seguras) entre el proceso de desmonte del Estado del Bienestar, la externalización de servicios (privatización) y la dualidad de corruptos y corruptores en los últimos años (sean valientes, no detengan la investigación en 2008. Vayan más allá del período en que Bárcenas fue tesorero del PP y lleguen al período actual, con las privatizaciones de los servicios sociales). Y de tomar a partir de las conclusiones de esa comisión de investigación las decisiones políticas correspondientes: cambio de política, fin de la legislación privatizadora y antisocial contra los trabajadores, reversión de todo lo privatizado a lo público, encarcelamiento de quienes atentaron contra las conquistas sociales y de los empresarios que se aprovecharon de ello, nacionalización de las empresas beneficiadas por la gran “piñata” privatizadora,...

Esta es la auténtica oportunidad de unas izquierdas que quieran serlo de verdad y de aprovechar para devolverles el golpe a los capitalistas que están arruinando las vidas de la clase trabajadora. Ese sería un auténtico acto anticapitalista y no las voces chillonas de esas mareas ciudadanas que han tenido el dudoso gusto de reivindicar el 23-F para hacer un símil entre golpe de Estado contra la democracia política y golpe de “los mercados” pero que A DÍA DE HOY siguen haciendo mutis por el foro en cuanto a la exigencia de responsabilidad penal para los corruptores. No lo han hecho en el tiempo transcurrido desde la manifestación del 15M de 2011 y siguen sin hacerlo. Simplemente evidencian su complicidad con el latrocinio empresarial. Con sus gritos contra los bancos ya creen estar haciendo su revolución...de colores.      

LAS CONSTRUCTORAS DE LOS PAPELES DE BÁRCENAS TIENEN CINCO CONCESIONES DE HOSPITALES EN MADRID


Pablo Elorduy, Gladys Martínez López y Diego Sanz Paratcha. Diagonal

LAS CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA E INFRAESTRUCTURAS, EN EL CENTRO DE LA TRAMA
La Comunidad de Madrid paga más de 45 millones de euros anuales a Sacyr, FCC, OHL y Ploder por el "alquiler" de los centros que construyeron.

Sacyr, FCC, OHL y Ploder, las constructoras cuyos presidentes donaron dinero al Partido Popular según la filtración publicada la mañana del jueves por el diarioEl País, son concesionarias de cinco hospitales construidos bajo distintos modelos de financiación y gestión privada en la Comunidad de Madrid: Coslada, Parla, Sureste, Torrejón y Vallecas.


En total, estas empresas cobran a la Comunidad de Madrid 45,15 millones de euros anuales en concepto de canon, según datos recopilados por la Coordinadora AntiPrivatización de la Sanidad Pública de Madrid. 27,5 van para Sacyr (hospitales de Coslada y Parla), y el resto se lo reparten entre FCC (concesionaria de parte de los hospitales de Torrejón y Sureste), OHL (Sureste) y Ploder (Vallecas). A comienzos de 2012, las empresas propietarias de los ocho hospitales promovidos con este sistema ya habían recuperado el total de la inversión, de forma que hasta dentro de 30 años el canon supondrá un beneficio anual estimado en más de cien millones de euros.

Esta cantidad representa más de la mitad de los 83 millones de euros anuales que el Gobierno regional de Ignacio González pretendía recaudar con la tasa de un euro por receta. Por su parte, la plataforma de defensa de la salud pública Mi Salud No es un Negocio reseña que el coste a través de los cánones de estos hospitales es entre cuatro y cinco veces más caro que la gestión pública directa.

Sacyr: pioneros en Parla y Coslada

La filtración de los documentos aporta informaciones sobre supuestos pagos por parte de Luis del Rivero, presidente entre 2004 y 2011 de Sacyr Vallehemoso, por valor de 120.000 euros en 2004 y de 260.000 euros en 2006 a la presunta trama de pagos en B organizada por los extesoreros del Partido Popular, Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas.

Desde que ganara el concurso público en 2005, Sacyr Vallehermoso dirige el hospital de partenariado público-privado (PFI) Infanta Cristina de Parla, por el que la constructora recibe 13,7 millones de euros anuales en concepto de canon hasta que termine la concesión de 30 años firmada con el Gobierno de la Comunidad de Madrid. En junio de 2005, la empresa, presidida entonces por Luis del Rivero, recibió la adjudicación para la financiación, construcción y explotación del Hospital del Henares, de Coslada, con un canon de 14 millones anuales durante tres décadas. La inversión inicial de la constructora en ambos hospitales ascendió a 90 millones en cada caso.

Sacyr es contratista de los servicios no sanitarios, tales como limpieza o restauración, así como de la gestión de personal, aunque el Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, aprobado por la Comunidad de Madrid en diciembre, supondrá también la gestión privada de los servicios sanitarios. En los últimos años, la empresa se ha adjudicado dos centros hospitalarios en Portugal y Chile.

OHL: el hospital del Sureste, uno de los rescatados por Aguirre

Obrascon-Huarte-Lain, OHL, es otra de las adjudicatarias habituales de obras públicas en la Comunidad de Madrid. Su presidente, Juan Miguel Villar Mir, exministro de Hacienda durante el Franquismo, y nombrado marqués en 2011, aparece en la relación de nombres que supuestamente aportaron fondos para los pagos a la contabilidad oculta establecida por la tesorería del PP. Según la información desvelada por el diario del grupo Prisa, Bárcenas habría recibido 100.000 (2004), 180.000 (2006) y 250.000 euros (2008) de parte del marqués de Villar Mir.

Beneficiada también por el soterramiento de la M30, OHL es la concesionaria, en consorcio junto a FCC y Cajamadrid (hoy Bankia) del Hospital del Sureste, situado en Arganda del Rey. Dicho hospital fue uno de los que recibió el rescate por parte del Gobierno regional: cuando fue adjudicado, la Comunidad se comprometió a abonar un canon de cerca de diez millones de euros anuales. Sin embargo, en 2010, el Gobierno de Esperanza Aguirre aumentó en medio millón esa partida, en una medida que también favoreció a los otros cinco hospitales de gestión semiprivada.

No ha sido el único capote que ha echado la Comunidad a OHL: el portal Ecomovilidad denunciaba que en enero de 2012 el Gobierno regional había perdonado una penalización a OHL por el abandono de las obras del tren de cercanías a Navalcarnero.

FCC: una de las importadoras del 'modelo Alzira' en Madrid

En los documentos de Luis Bárcenas también aparece con dos pagos de 90.000 y 75.000 euros en 2008 José Mayor Oreja, presidente de FCC Construcción dentro del grupo de energía, construcción y servicios FCC, y hermano de Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior con Aznar. El Gobierno de Esperanza Aguirre adjudicó en 2009 la construcción y explotación del hospital de Torrejón de Ardoz durante 30 años a una Unión Temporal de Empresas formada por Asisa, Ribera Salud y FCC.

Tras la venta de la parte de Ribera Salud a Sanitas, la constructora conserva un 5% de participación, con lo cual le correspondería un canon anual de aproximadamente 6,95 millones de euros de un total de 76. Torrejón es uno de los tres hospitales construidos en la Comunidad de Madrid bajo el modelo PPP (de financiación pública y gestión enteramente privada), siguiendo el 'modelo Alzira' ya implantado en la Comunidad Valenciana.
FCC recibió anteriormente, junto con Caja Madrid, la adjudicación de la construcción y explotación a 30 años del Hospital del Sureste por un importe de 278 millones de euros y un canon anual de 10. La empresa ha construido o reformado, según su página web, hospitales en Madrid, Barcelona, Asturias, Tenerife y Santander, y ha recibido concesiones para la construcción y gestión a 30 años del primer hospital de gestión mixta de Irlanda del Norte y para la construcción de una ciudad hospitalaria en Panamá.

La empresa, presidida desde hoy jueves por Esther Koplowitz, su principal accionista, se ha beneficiado, entre otros muchos contratos, de concesiones para la construcción de más de 200 kilómetros de línea de AVE y de la mayoría de las estaciones para trenes de alta velocidad.

Mercadona hizo dos pagos al PP de 90.000 y 150.000 euros (por María José Esteso Poves)
El empresario Juan Roig, dueño de Mercadona, también ha hecho donaciones al PP. Roig, tercera fortuna del Estado español según la lista Forbes, figara entre los papeles de contabilidad del extesorero del PP Luis Bárcenas. Aparecen dos anotaciones, una de 90.000 y otra de 150.000 euros de 2004 y 2008, que figuran atribuídas con letra manuscrita a “Mercadona”, según ha revelado hoy el periódico El País.
Sin embargo estos hechos han sido negados por la cadena a través de su cuenta oficial de twitter según ha publicado esta tarde el periódico El Mundo. Mercadona dice que "La información publicada hoy respecto a dos donaciones realizadas por Mercadona a un partido político es falsa".

Roig presumía en una entrevista concedida el año pasado a El País de ser “hijo de porquero”.
 
Sacyr en la Calle 30
Al margen de los hospitales, la historia de Sacyr ha estado ligada asimismo a las obras de soterramiento de la M-30, cuyo coste aproximado superó los 4.000 millones de euros, parte importante de la deuda de 7.000 millones del Ayuntamiento de Madrid. Sacyr forma parte de la empresa mixta Calle 30, que gestionó la construcción de la radial y resultó adjudicataria de distintos tramos, como el enlace de la M30 con la A3 (187 millones) o el soterramiento de la avenida de Portugal (166 millones).

Algunas informaciones sobre otras adjudicaciones de Sacyr: en 2009 se adjudicó un lote de acuerdos en la Comunidad de Madrid por valor de 117 millones de euros. Se trata en su mayor parte de contratos de gestión de residuos en distintos municipios de la región. Ese mismo año, Sacyr se adjudicó el concurso de ampliación de la línea 9 de Metro en Madrid por un importe de 112,5 millones de euros en consorcio con Ferrovial. En la ciudad, la constructora se hizo en 2012 con el concurso de adjudicación del servicio de limpieza urgente por un importe de nueve millones al año.

El grupo Sacyr obtuvo un beneficio antes de las deducciones por impuesto o resultado bruto de explotación (ebitda) de 399,5 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012.

Lease también DESCOMPOSICIÓN DE RÉGIMEN POLÍTICO SIN CRÍTICA AL SISTEMA ECONÓMICO: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/02/descomposicion-de-regimen-politico-sin.html

31 de enero de 2013

EL NUEVO MURO DE EUROPA CONTRA LA INMIGRACIÓN

Andrés Mourenza.Librered

Los alrededores de la estación de tren de Orestiada, situada en el noreste de Grecia junto a la frontera turca, están cubiertos de zapatos, mocasines de imitación y zapatillas deportivas. Los han abandonado inmigrantes y refugiados recién llegados desde Turquía, como si así, cambiando de calzado, pudiesen también trocar su suerte y empezar una nueva etapa.


Hasta hace poco esta estación de tren era una de las primeras paradas ya en territorio europeo de las rutas migratorias que se inician en África, Oriente Medio o Asia. De Orestiada, viajaban a Atenas y, de allí, a la costa oeste de Grecia para colarse en algún barco hacia Italia y, como polizones, continuar su ruta hacia la Europa más próspera.

Ahora las ropas y los zapatos abandonados se pudren a merced de las lluvias del invierno, ya que apenas pasan inmigrantes por este punto.

“En 2010 sufrimos un tsunami de inmigrantes pues por esta zona entraron ilegalmente unos 36.000″, explica el director general de la Policía de Tracia, Georgios Salamangas.
Entonces se desplegó una misión del cuerpo policial europeo Frontex y se reforzó la cooperación con las autoridades turcas. Igualmente, el pasado agosto se enviaron 2.000 efectivos más de Policía a la región y recientemente se concluyó la construcción de un muro en la frontera greco-turca.

La valla, de 10,3 kilómetros de longitud, 4 metros de alto y coronada por alambre de espino, ha sido elevada sobre las huertas que antes hacían de frontera entre estos dos países y su construcción ha costado más de tres millones de euros sufragados enteramente por el Gobierno griego, ya que la Unión Europea se negó a financiar un proyecto que ha desatado protestas de los grupos de derechos humanos.

“Los resultados de la operación policial y de la valla son muy buenos. El número de inmigrantes que cruza ilegalmente se ha reducido drásticamente. Esto debería satisfacer no sólo a Grecia sino a toda Europa porque todos estos inmigrantes no quieren quedarse aquí, sino ir a otras capitales europeas”, añade Salamangas.

Los vecinos que viven junto al nuevo muro están, con todo, satisfechos, aunque reconocen que, aparte de pisadas en sus campos de cultivo, nunca han tenido mayores problemas con los ‘sin papeles’.

“Antes venían muchos. Con el muro ya no pasan más. Pero, ¿por qué vienen a Grecia? Esto no es el paraíso. Aquí hay crisis, no hay trabajo”, critica el viejo Vangelis mientras despluma un pollo.

Sin embargo, Jalid, un paquistaní que hace dos años cruzó ilegalmente esta frontera se defiende: “Ya sé que aquí las cosas no son fáciles, pero en Pakistán están peor. Si no fuese así, no habría venido”.

Algunos locales, en cambio, sí que han alzado la voz contra la construcción del muro, como el joven Panos, de Orestiada.

“Lo irónico es que Orestiada se construyó para los refugiados griegos expulsados de Turquía y los hijos de estos refugiados emigraron en 1960 a Alemania para ganarse la vida. Ahora, construimos una valla contra refugiados e inmigrantes”, lamenta.
Gökhan Tuzladan, periodista turco que vive al otro lado de la valla, asegura además que no solucionará el problema de la inmigración irregular.

“Está claro que la valla tiene un efecto disuasorio, pero sólo cubre 10 kilómetros. Los otros 190 kilómetros de frontera sólo están separados por el río Evros. Y por ahí sigue habiendo gente que cruza ilegalmente”, apunta y añade que incluso se están empezando a producir entradas ilegales de Turquía a Bulgaria, a pesar de que este país no forma parte de la espacio Schengen de libre tránsito europeo.

Las organizaciones humanitarias denuncian que, debido a la valla, los inmigrantes están utilizando rutas más peligrosas, como el Mar Egeo -donde en los últimos meses se han producido varios hundimientos de pateras- o el propio río Evros.

Según datos de la Policía, entre 2010 y 2012, murieron 112 inmigrantes ahogados o de hipotermia mientras trataban de cruzar el río, pero el muftí musulmán de la provincia griega de Evros, Serif Damatoglu, asegura haber enterrado él mismo a unos 400.

“Yo sufro mucho. Ves a esta gente que es tan joven y ha perdido la vida… y en ocasiones no son uno ni dos, sino grupos de nueve o diez a los que tienes que enterrar. Algunos cadáveres llegan incluso mutilados por haber pisado las minas que hay en la frontera”, afirma.

En el pueblo de Sidiro han habilitado un pequeño monte para enterrar estos cadáveres.
La lluvia del invierno cae inmisericorde sobre los montones de tierra, algunos todavía frescos, que cobijan los cuerpos sin vida de los inmigrantes. No hay lápidas. Nadie conoce el nombre de sus ocupantes, ni su país de origen. Ni cuantos miles de kilómetros recorrieron para venir a morir a las puertas de Europa.

30 de enero de 2013

EL NEOLIBERALISMO ES UN FASCISMO

Ludwig Von Mises y Adolf Hitler

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG

Antes de presentarles el artículo que encontrarán a continuación quiero señalar que disiento del trasfondo ideológico desde el que ha sido redactado. Me refiero a dos cuestiones principales. La primera, la visión del Estado del Bienestar como espacio de pacto roto por los neoliberales, olvidando que el Estado siempre ha sido de clase (capitalista, dentro del orden económico del capital) y que el actual ataque minarquista que está sufriendo es simplemente efecto de una correlación de la lucha de clases desfavorable a los trabajadores. La segunda, el peligroso empleo del término “sociedad civil”. Como concepto polimorfo no se refiere sólo a la visión de Habermas, bastante ciudadanista, y poco conectado con la lucha de clases, al interpretar la expresión como espacio de desenvolvimiento de instancias sociales no directamente ligadas a la idea de Estado y que buscan la idea del bien común (falsa idea por cuanto interpreta como común lo que nunca puede serlo en una sociedad dividida en clases y, en definitiva, en intereses antagónicos). El concepto tiene también un basamento liberal que lo liga con la actividad humana de tipo económico y empresarial. En cualquier caso, la idea no escapa a la visión del pacto o contrato social, tan querida por Rousseau y por sindicatos como aquél en el que milita el autor de este artículo. 

En todo caso, sí que comparto el diagnóstico de la confluencia entre neoliberalismo (o liberalismo a secas) y fascismo por su carácter de dominación de clase por la vía de la fuerza. Y ello hasta tal punto que hoy es perfectamente posible ser partidario de formas políticas fascistas o prefascistas y de una economía anarcocapitalista o ultraliberal. Al fin y al cabo, en el pasado, fueron liberales y conservadores los que llamaron a Benito Mussolini y a Adolf Hitler a asumir el papel de frontera de defensa de los intereses del capital contra los riesgos de sendas revoluciones socialistas.

Sin más, les dejo con el artículo prometido

EL NEOLIBERALISMO ES UN FASCISMO

Javier Fernández. Nueva Tribuna
Sobre el concepto de Lucha de Clases o bien se intenta hacer ver que ha desaparecido y que no tiene sentido en el siglo XXI o bien se asimila a momentos sangrientos de la historia como las revoluciones francesa y rusa o la Guerra Civil española sin embargo y curiosamente casi nunca se trata al nazismo desde esta perspectiva. Tienen que ser personas como Paúl Krugman y Warren Buffet, ninguno de ellos un izquierdista peligroso, los que nos recuerden que la lucha de clases sigue existiendo y quién la va ganando en estos momentos.

Efectivamente la lucha de clases es un mecanismo permanente, que puede adoptar diversas formas a lo largo de la historia y solo significa que la clase propietaria y las clases dependientes se confrontan para obtener los beneficios de la riqueza producida, bien mediante el reparto directo entre beneficios y salarios, bien mediante políticas fiscales redistributivas que garanticen servicios públicos y conformen una sociedad lo más igualitaria posible. Las clases dependientes intentan que esa igualdad alcance el máximo nivel posible mientras que la clase propietaria se intenta oponer a ello con todas las posibilidades a su alcance.

Cualquier historiador aficionado sabe que el fascismo surge como último recurso cuando la clase propietaria ve en peligro su hegemonía social, mediante golpes de estado, guerras civiles incluidas, con la persecución de los partidos de izquierda y de los sindicatos de trabajadores acompañados de una sangrienta represión cuyo objetivo es recuperar el terreno perdido y establecer un sistema de dominio económico, pero también social y cultural sobre el conjunto de la sociedad.

El neoliberalismo (y en esta época es palpable para todo aquel que tenga ojos y oídos) comienza estableciendo que el capital es la única fuente legitimadora de riqueza y poder político, busca marginar a las fuerzas que lo cuestionan, partidos de izquierda, sindicatos de trabajadores y en general a toda la sociedad civil organizada, al mismo tiempo que genera un discurso antipolítico en general intentando apartar a los sectores sociales que se le oponen de la vida política y aún del propio ejercicio democrático del derecho al voto.

El neoliberalismo se reclama democrático, incluso libertario, condena al fascismo y de paso a todas las dictaduras (donde incluye regímenes claramente democráticos, pero que no obedecen a sus intereses) y reclama la actuación de la sociedad civil frente al estado invasor lo que aparentemente le convierte en lo más opuesto al fascismo totalitario que usa el estado como instrumento de dominio y coacción.

Sin embargo veamos las similitudes: los regímenes fascistas al apoderarse del estado hacen que solo sus afines ocupen las responsabilidades de ese estado y también de la sociedad civil, desde los propios miembros del gobierno pasando por la judicatura, la enseñanza, la dirección de las empresas públicas (las privadas ya están en manos de los impulsores de ese régimen) y por supuesto el ejército y la policía a su servicio.

Los neoliberales plantean aparentemente lo contrario es decir: el debilitamiento del estado y el reforzamiento de la sociedad civil entendiendo por esto la privatización de todo lo existente ,comenzando por las empresas públicas, pero también de servicios como la educación y la sanidad pasando por los ferrocarriles y el transporte aéreo, las cajas de ahorro, el potenciamiento de la seguridad privada o el alejamiento de derechos básicos para los ciudadanos como los que provocan las tasas económicas para el acceso a la justicia o la cesión del registro civil, también con nuevas tasas a un cuerpo semiprivado como es el de registradores de la propiedad.

Ahora hagamos un ejercicio comparativo : El fascismo se apodera violentamente del estado y ocupa todas las instituciones y los mecanismos de control social en defensa de una clase social, la de los propietarios. El neoliberalismo privatiza todos lo privatizable y elimina mecanismos de control democrático, apartando así de la política a los organismos de poder e impidiendo por tanto el acceso a ellos de las clases no propietarias, ocupando sus representantes todos los puestos y cargos ahora privatizados y actuando en defensa de una clase social, la de los propietarios.

Ambos coinciden a la vez en impedir o disminuir la capacidad democrática de las sociedades como demuestran ataques a la libertad de asociación y de manifestación ahora disfrazados bajo la necesidad de ahorro o de impedir molestias a los ciudadanos o los ataques a partidos de izquierda y sindicatos de trabajadores, ahora acusados de obsoletos y de impedimento para el virtuoso desarrollo de la fuerza del capital.

Si en España pensamos por ejemplo en nombres propios nadie dudaría que bien ocupando los puestos públicos en un régimen fascista, bien los privatizados en un régimen neoliberal estos serían los mismos ¿o acaso no lo son ya?

La lucha de clases existe aún cuando tome diversas formas en función del momento histórico. Los representantes de las clases propietarias no tienen problema alguno en adoptar la forma que mejor sirva a sus intereses, desde el fascismo, no tan antiguo, cuando la correlación de fuerzas les es desfavorable, hasta el actual neoliberalismo, cuando ven que el ejercicio real de la democracia, pone en peligro sus privilegios. La izquierda haría bien en volver a entender que esta lucha es permanente, que comete un gran error cuando piensa que cosas conseguidas lo son para siempre, cuando no entiende que la derecha siempre está dispuesta a cambiar el campo de juego en beneficio de sus intereses, que lo que está ocurriendo en estos momentos es extremadamente grave Todo el mundo asume que el fascismo mata pero acaso el actual neoliberalismo ¿no lo está haciendo también?

29 de enero de 2013

UN HIJO DE AZNAR SE ASOCIA CON UN FONDO BUITRE PARA INVERTIR EN EL BANCO MALO

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG

Es decisivo y clave entender el transfondo de esta noticia. El Banco Malo tendrá, entre otras funciones hacerse cargo de los activos tóxicos y de  muchas de las viviendas embargadas a quienes no han podido pagar sus hipotecas. 

De este modo, el hijo de Aznar y su fondo buitre, Cerberus, bien podrían hacerse con muchas de las viviendas embargadas a precio de saldo.

Uno cada vez cree menos en casualidades y para la familia Aznar-Botella bien podría ser éste el efecto "benéfico" de la burbuja inmobiliaria en la que tanta responsabilidad tuvo la Ley del Suelo aprobada en los años del aznarato.

Sin más, les dejo con la información recogida de dos medios de comunicación. Disfruten de la lectura. 


El fondo buitre Cerberus se asocia con un hijo del expresidente Aznar para invertir en España

Carlos Hernanz. El Confidencial

Tras poco más de un año dedicado de manera independiente al mundo financiero, José María Aznar Botella, hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar, y de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha conseguido asociarse con uno de los mayores fondos de inversión del mercado. Según han confirmado a este medio distintas fuentes de su entorno, el mayor de los tres vástagos del presidente de honor y antiguo líder del Partido Popular trabaja como socio para sus operaciones en España del hedge fund Cerberus, uno de los fondos buitre más importantes de la City.

La relación entre José María Aznar Botella y Cerberus se ha desarrollado a lo largo de este 2012, poco tiempo después de que el hijo mayor del expresidente decidiera regresar de Nueva York para instalarse a vivir en Madrid. A su vuelta, el financiero decidió iniciarse por cuenta propia y fundó la firma de asesoramiento financiero y corporativo Poniente Capital junto a su amigo y socioBorja Álvarez-Ossorio, que hasta entonces trabajaba como director general de la gestora de fondos Zhapir, filial de la consultora Aguirre Newman.
Cerberus lleva varios años sobrevolando España en busca de inversiones a precios de saldo. A pesar del tiempo empleado, sólo ha hecho un par de adquisiciones, 100 oficinas de Bankia junto a Drago Capital y la deuda de Santander en Nueva Rumasa. Este año, con nuevo Gobierno del PP, los cambios regulatorios y las exigencias de Bruselas han madurado el contexto, propiciando oportunidades para comprar hipotecas morosas, adjudicados, deuda corporativa o carteras de financiación al consumo. En definitiva, gran parte del negocio que aglutina el 'banco malo'.
Aunque ha participado en varios procesos, como la venta de la gestora de recobro Aktua (Banesto), Cerberus todavía no ha realizado su primera gran compra. En estas últimas ocasiones, como también en operaciones de compra de deuda autonómica o municipal, José María Aznar Botella ha participado de lleno. "Más que como originador figura como coinversor y socio", explica un testigo directo. "Las oportunidades llegan a Cerberus. Luego, Poniente Capital, que también invierte por cuenta propia en cotizadas, se incorpora para encontrar ángulos o facilitar el deal".
En principio, la representación oficial de Cerberus para sus operaciones en España se reparte entre varios ejecutivos de la firma. A la cabeza figura el socio supervisor de las oficinas en Europa y primer ejecutivo de Cerberus en Reino Unido, el estadounidense David Teitelbaum, mientras que el trabajo sobre campo corre a cargo desde hace un par de años del belga Brian Betel, con base en la oficina en Amsterdam. Sin embargo, la intensa actividad del fondo en nuestro país durante 2012 ha hecho que cuente ya con una oficina de representación en el centro de Madrid.
La familia y los fondos
La relación de la familia Aznar con el mundo de los hedge funds no es nueva. Tras abandonar la política, el expresidente pasó a formar parte del consejo asesor del fondo oportunista Centaurus desde 2007, cargo que durante años ha contribuido a la caja de la sociedad familiar Fazmatella, que en el ultimo ejercicio registró beneficios por encima de 200.000 euros anuales. Y no ha sido el único fondo al que ha estado vinculado, pues también ha formado parte de las firmas de inversión estadounidenses JER Partners (Latam) y Doheny Global Group (Europa del Este).
Ahora toma el relevo su hijo mayor. Además de su experiencia profesional tras su paso por Boston Consulting Group y el fondo SLS, las buenas relaciones de la familia con el poder republicano en EEUU habrán facilitado que José María Aznar Botella se haya convertido en agente local de una firma de inversión codirigida, entre otros socios, por dos antiguos pesos pesados de las administraciones comandadas por la familia Bush, por un lado John Snow (secretario del Tesoro entre 2003-06) y por otro Dan Quayle (vicepresidente de EEUU entre 1989-93). 

El fondo Cerberus ficha a los Aznar para invertir en activos del "banco malo"

Javier Romera. El Economista

El fondo buitre Cerberus va perfilando poco a poco su estrategia para hacerse en España con activos del banco malo. La firma, que lleva desde el año 2008 tanteando la posibilidad de comprar inmuebles con descuentos de entre el 50 y el 60 por ciento, ha llegado a un acuerdo con un hijo de Aznar para que les asesore en la operación.

Se trata de José María Aznar Botella, analista financiero licenciado en Derecho y Administración de Empresas. Aunque, según han confirmado a elEconomista fuentes financieras próximas al acuerdo, Aznar Botella prestará sus servicios a través de la firma Poniente Capital, de la que posee el cien por cien del capital, lo que en realidad está buscando el fondo es el apoyo de su padre, el expresidente del Gobierno, de cara a las posibles operaciones que pudieran materializarse con el Sareb (la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), que se ha convertido en la mayor inmobiliaria españolacon 270.000 hipotecas y 85.000 casas, locales, garajes, suelos y promociones en curso.

Eso sin descartar tampoco otras posibles inversiones. Constituida en noviembre de 2011, el objeto social de Poniente Capital es "el asesoramiento financiero a entidades dedicadas a la gestión de activos y la tenencia y administraciones de participaciones en el capital social de otras sociedades de cualquier sector industrial".

"BROTES VERDES": EL COMERCIO CAE AL MAYOR RITMO DESDE QUE EMPEZÓ LA CRISIS

Bajada del 6,8% en 2012 

El consumo sigue deprimido en España. Cerró 2012 con un desplome del 6,8%, el mayor retroceso desde que empezó la crisis. 

EFE – MADRID 

 Las ventas del comercio minorista a precios constantes -eliminado el efecto de la inflación- cayeron el 6,8 % en 2012 respecto al ejercicio anterior, con lo que registraron el mayor retroceso desde el inicio de la crisis y sumaron cinco años consecutivos a la baja. 

El dato de diciembre, además, arroja una subida del 22,1% sobre noviembre, la peor cifra para este mes de la serie histórica. De hecho, si se corrige el efecto estacional de este mes, la caída es del 10,2%. 

La peor parte de la crisis del consumo se la han llevado las grandes superficies, con una caída del 9,1%. El pequeño comercio (empresas unilocalizadas) bajó el 7,8%, las pequeñas cadenas bajaron el 8,7% y el mejor dato se lo apuntaron las grandes cadenas (supermercados y similares), que solo cayeron un 1,8%, según el INE. 

La venta de carburantes, por otra parte, agravó la caída del consumo. Si no se tiene en cuenta a las estaciones de servicio, la caída del consumo en 2012 es del 6,3%. Las gasolineras facturaron un 9,4% menos en el año, descontando el efecto de los precios. 

Por productos, la alimentación ha caído el 2,5%. Los productos personales han bajado el 7% y los productos para el hogar, el 10,6%. 

El empleo en el sector disminuyó el 1,2 % con lo que encadenó cuatro años de descensos, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

En diciembre, los comercios facturaron el 10,2 % menos y enlazaron 30 meses de caídas, mientras que sus plantillas se ajustaron el 1,4 % y se anotaron 53 meses de recortes