19 de marzo de 2011

VECINOS Y TRABAJADORES DE MADRID CONVOCAN UNA MOVILIZACIÓN CONTRA LA POLÍTICA DE GALLARDÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID



Asociaciones de Vecinos de 10 distritos madrileños (Latina, Centro, Arganzuela, Fuencarral, Hortaleza, Ciudad Lineal, Vallecas, Carabanchel, Villaverde, Vicálvaro), colectivos sociales (ecologistas y centros sociales) y de trabajadores de servicios municipales (bomberos, policías, agentes de movilidad, de servicios en proceso de privatización, de limpiezas urbanas, y medio ambiente, de escuelas infantiles, etc.), que luchan en defensa de las condiciones de vida de los barrios y por los derechos laborales, han decidido sumar esfuerzos y organizar una movilización conjunta contra la política llevada a cabo por el PP en la ciudad de Madrid, en particular durante los mandatos de Alberto Ruiz Gallardón.
En un comunicado conjunto hecho público, critican “el modelo de ciudad especulativa al servicio de las grandes empresas, que se ha tratado de imponer con una gestión centralizada, autoritaria y corrupta, con un derroche insostenible en inversiones y gastos superfluos e innecesarios”. Denuncian el “saqueo” producido por “la constante privatización de los servicios municipales”, que ha ocasionado un grave deterioro de la vida de los barrios y de las condiciones laborales, así como “el desarrollo de una política cómplice con el aumento de la contaminación y agresiva del medio ambiente”.
Reconocen que las luchas llevadas a cabo por los convocantes tienen objetivos coincidentes, y “por este motivo, y siendo conscientes de que las agresiones sufridas tienen como causa común este modelo de ciudad y sociedad hostil a sus habitantes, diversos colectivos vecinales, sociales y de trabajadores hemos decidido unir nuestras fuerzas para luchar junt@s contra esta política y sus responsables, convencid@s de que nos unen objetivos importantes como la defensa de lo público, la calidad de los servicios, la dignidad de las condiciones laborales, la participación y democracia real, y el bienestar en las condiciones de la vida en la ciudad y en nuestros barrios”
Con el lema “Contra el saqueo de Madrid: Gallardón, devuélvenos lo nuestro y VETE YA”, convocan una MANIFESTACIÓN CONJUNTA el jueves 31 de marzo, que partirá a las 19h de la plaza de Callao, atravesará la Puerta del Sol y concluirá junto al Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, y uno más de los caprichos de Gallardón que han desembocado en el colapso y deterioro de esta ciudad.
Y animan a los trabajadores y la ciudadanía madrileña a movilizarse
JUNT@S POR UNA CIUDAD HABITABLE Y SOLIDARIA
VECIN@S Y TRABAJADORES DE MADRID

17 de marzo de 2011

TAYLORISMO DIGITAL: LA EDUCACIÓN NO IMPEDIRÁ QUE OCCIDENTE SE EMPOBREZCA



Peter Wilby. Sin Permiso (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4004)

Los empleados cualificados irán al más bajo postor globalizado. El declive de los sueldos y la satisfacción laboral de la clase media no ha hecho más que empezar.
Los europeos occidentales y los norteamericanos están a punto de sufrir una profunda conmoción. Durante los últimos 30 años, diversos gobiernos han explicado que, si bien ya no pueden proteger el empleo mediante formas tradicionales de intervención del Estado tales como subsidios y aranceles, pueden ampliar y reformar la educación a fin de maximizar las oportunidades. Si hay un número suficiente de gente que se ponga manos a la obra para adquirir habilidades y títulos de nivel superior, europeos y norteamericanos seguirán disfrutando de un nivel de vida en ascenso. Si trabajan lo bastante, cada nueva generación puede arreglárselas mejor que sus padres. Todo lo que hay que hacer es conseguir que los colegios den la talla y persuadir a las universidades para que impartan habilidades "mercantilizables". Ese pensamiento es el que se esconde tras las medidas políticas de Michael Gove y las de todos sus últimos predecesores como ministro de Educación [británico].
Pero el derrumbe financiero de 2008 y los consiguientes recortes de la renta empiezan a revelar lentamente una espantosa verdad. Tal y como muestran las cifras publicadas la semana pasada por la Office for National Statistics, los salarios reales del Reino Unido no han subido desde 2005, la mayor congelación continuada del nivel de vida desde la década de 1920. Si bien no ha golpeado a la elite que trabaja en banca, la congelación afecta a la mayoría de la clase media tanto como a la clase trabajadora. No se trata de un problema pasajero ni del resultado de deficiencias en la educación. En los EE. UU., que adoptaron la educación masiva mucho antes que Gran Bretaña, el poder adquisitivo apenas se ha elevado en los últimos 30 años. Del mismo modo que la educación ha fallado a la hora de cumplir las promesas socialdemócratas de igualdad y movilidad sociales, fracasará a la hora de cumplir las promesas neoliberales de oportunidades universales de mejora.
"El trabajo de conocimiento", la supuesta salvación de Occidente, se exporta hoy como el trabajo manual. A un mercado global masivo de trabajo no cualificado le está sucediendo rápidamente un mercado de trabajo de clase media, especialmente para industrias, como la electrónica, en las que se invirtió tanta esperanza de oportunidades de empleo y de elevados salarios. Conforme aumenta la oferta, los patronos se dirigen inevitablemente a la fuente más barata. Un diseñador de "chips" cuesta en India diez veces menos que uno de los EE. UU. Los neoliberales se olvidaron de leer (o releer) a Marx. "A medida que se acumula capital, la situación del trabajador, sea su paga elevada o reducida, debe empeorar".
Estamos familiarizados con la deslocalización de empleos de cuello blanco de secciones administrativas ("back office"), [1] tales como la introducción de datos. Pero es que ahora están desapareciendo también los de las oficinas de contacto directo con los clientes ("middle office"). El análisis de rayos X, la elaboración de contratos legales, el procesamiento de declaraciones de la renta, la investigación de clientes bancarios, y hasta el diseño de sistemas industriales son ejemplos de empleos cualificados que se van allende los mares. Ni siquiera la enseñanza está inmune: el año pasado una escuela primaria del norte de Londres contrató a matemáticos de la India a fin de proporcionar tutorías unipersonales a través de la Red. Microsoft, Siemens, General Motors y Philips se encuentran entre las grandes empresas que realizan hoy parte de su investigación en China. El ritmo se acelerará. La exportación de "trabajo de conocimiento" exige sólo la transmisión de información electrónica, nada de fábricas ni de maquinaria. Alan Blinder, antiguo vicepresidente de la Reserva Federal norteamericana, ha calculado que un cuarto de todos los empleos del sector servicios en los EE.UU. podrían acabar fuera del país.
os neoliberales occidentales "de tierra plana" (de acuerdo con el libro de Thomas Friedman) [2] creían que los puestos de trabajo emigrarían al exterior de una forma ordenada. Podría perderse eventualmente algo de empleo cualificado, sostenían, pero eso dejaría sitio para nuevas industrias, que seguirían demandando habilidades más elevadas y pagando mejores salarios. Sólo los occidentales de elevada formación serían capaces de desarrollar la originalidad y adaptabilidad necesarias. Los países en desarrollo esperarían cortésmente a que innovásemos en nuevos terrenos antes de intentar competir.
Pero, ¿por qué no iban a dar el salto los países en vías de desarrollo por encima de Occidente? Asia produce hoy más científicos e ingenieros que la Unión Europea y los EE. UU. juntos. Para 2012, de seguir las actuales tendencias, los chinos patentarán más inventos que cualquier otra nación. Tal como mantiene un nuevo libro, The Global Auction [Subasta global] [3] (de los sociólogos Phillip Brown, Hugh Lauder y David Ashton), la próxima generación de empresas innovadoras puede que no sea norteamericana o británica y, aunque lo fuera, puede que no dé empleo a trabajadores norteamericanos o británicos.
Eso sugiere que los neoliberales cometieron un segundo y acaso más importante error. Asumieron que el "trabajo de conocimiento" entrañaría siempre la autonomía personal, creatividad y satisfacción en el empleo a las que estaban acostumbradas las clases medias. No entendieron que, igual que la revolución industrial permitió que el trabajo manual se convirtiera en rutina, en la revolución electrónica le sobrevendría el mismo destino a muchos empleos profesionales. Muchas "habilidades de conocimiento" acabarán del mismo modo que las habilidades artesanales. Están siendo trituradas, codificadas y digitalizadas. En cada calle mayor había antaño un gerente de banco que hacía uso de su discreción y conocimiento del lugar para decidir qué clientes podían optar a un crédito. Ahora ese trabajo lo hace el programa informático. La capacidad humana de juicio queda reducida al mínimo, lo que explica por qué se le niegan con frecuencia créditos a algunos solicitantes debido a algún pago vencido mínimo y ya olvidado.
Brown, Lauder y Ashton denominan "taylorismo digital" a este fenómeno, siguiendo a Frederic Winslow Taylor, que inventó la "gestión científica" a fin de mejorar la eficiencia industrial. Los servicios telefónicos de atención al cliente exigen que los clientes marquen una serie de números que te dirigen a un trabajador, posiblemente de un país en desarrollo, que responderá a las preguntas de acuerdo con una serie de protocolos prescritos. No estamos más que al principio; hasta la enseñanza se ve cada vez más reducida a metas a corto plazo, enormemente concretas, gobernadas por listas informatizadas.
El taylorismo digital hace más fácil exportar empleos, pero, de forma crucial, cambia la naturaleza de buena parte del trabajo profesional. Los aspirantes a licenciarse se enfrentan no sólo a la perspectiva de salarios más bajos, pensiones más reducidas y menos seguridad en el puesto de trabajo de lo que disfrutaron sus padres sino de carreras que les satisfagan menos. Es verdad que en cualquiera de las profesiones y empleos quedará un equipo de pensadores y decisores en lo más alto – tal vez un 10% o un 15% del total – pero la gran masa de empleados, tengan o no alta cualificación, desempeñara funciones rutinarias por un modesto sueldo. Sólo quienes posean cualificaciones de elite de universidades de elite (no todas en Europa o Norteamérica) obtendrán de la educación las recompensas prometidas.
Los efectos de las restricciones financieras y el programa de reducción del déficit supondrán una amenaza que rebasa con mucho la supervivencia de este gobierno. Con toda probabilidad, asistiremos a una reducción permanente de los niveles de vida británicos que no podrá detener la reforma de la educación. El neoliberalismo, ya bastante mellado por el derrumbe financiero, quedará completamente desacreditado. Los gobiernos tendrán entonces que repensar sus actitudes con respecto a la educación, la desigualdad y el papel económico del Estado.
Notas del t.: [1] En inglés se distingue entre "front office", "middle office" y "back office" que se refieren respectivamente en una oficina a la recepción, la sección de contacto directo con el público y aquella parte administrativa o "trastienda" que no es directamente visible al cliente. [2]The World is Flat, A Brief History of the Twenty-First Century, Farrar, Strauss & Giroux, Nueva York, 2005 [La tierra es plana, breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 2006]. Si bien Thomas L. Friedman, conocido comentarista del New York Times, es uno de los adalides periodísticos de las ventajas y beneficios de la globalización, en el libro señala la necesidad de disponer de una fuerza productiva mejor formada, dado que los trabajos menos especializados se subcontratan en otros países. [3] The Global Auction: the broken promises of education, jobs, and incomes [Subasta global: las promesas rotas de la educación, empleos y rentas ] Oxford University Press, 2010.
Peter Wilby escribe habitualmente en The Guardian y The Observer
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

16 de marzo de 2011

CONCENTRACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO JAPONÉS Y DE RECHAZO A LA ENERGÍA NUCLEAR




Convocamos a toda la ciudadanía a una concentración en MADRID, en la PUERTA del SOL el jueves 17 de Marzo a las 19:30 h bajo los lemas de:


“TOD@S CON EL PUEBLO JAPONÉS”

“NUCLEARES NI AQUÍ NI EN JAPÓN"


“GAROÑA CIERRE YA”



Primeros convocantes: Acción en Red, Amigos de la Tierra, CGT, Ecologistas en Acción, Globalízate, Greenpeace, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida, Plataforma ciudadana contra el cambio climático de Getafe O2O3, Plataforma Térmicas NO.

15 de marzo de 2011

WISCONSIN Y LA EUTANASIA DE LA CLASE MEDIA EN AMÉRICA DEL NORTE Y EN EUROPA.



UN PLAN PARA ROBÁRSELO TODO Y VENDER COMO ESCLAVAS A LAS POBLACIONES TRABAJADORAS

Michael Hudson · Jeffrey Sommers. Counterpunch, 12 marzo 2011


El pasado miércoles, de atardecida, en lo que iba a constituir una verdadera noche de los cuchillos largos, la integridad de Wisconsin fue brutalmente violada en el Capitolio del estado de Wisconsin. El 9 de marzo, la integridad y la confianza construidas durante un siglo fueron arrasadas cuando los senadores del estado de Wisconsin se apresuraron a invertir el rumbo y sajaron por la mitad su "ley presupuestaria de reparación" del déficit presupuestario. Los asuntos financieros requieren un cuórum; de modo que la negociación colectiva se sacó de esa ley presupuestaria de reparación del déficit, a fin de permitir su votación inmediata por separado. Aun así, se violaba la Ley estatal de reuniones abiertas, que exige un plazo de 24 horas para asegurar la transparencia. Los senadores republicanos del estado de Wisconsin sacaron adelante la nueva legislación sin previo aviso en plazo; se pusieron manos a la obra, dejando a un solo y estupefacto legislador demócrata –Peter Barca— predicar en el desierto leyendo en alto la Ley de reuniones abiertas para evitar que los senadores se aprestaran a votar. Pero el Senado votó, haciendo cas omiso a sus objeciones.
El estilo de Wisconsin siempre se ha centrado en la integridad. Y en efecto, esa es la única ventaja comparativa que ese estado federado podía revindicar. Ya no. Abolida la negociación colectiva, una muchedumbre de asuntos de enorme importancia queda fuera del control de los trabajadores. La privatización de activos públicos está ahora en la agenda política con la ley presupuestaria de reparaciones aún por votar.
Wisconsin es un estado que inventó la Era Progresista dominada por el Partido Republicano en el siglo XIX y comienzos del XX, bajo la égida de populistas progresistas como Robert LaFollette. Bajo su mandato, la búsqueda de rentas privadas extraídas del dominio público y análogas corruptelas dimanantes de información interna ventajista fueron combatidas y frenadas por un robusto sector público anclado en la integridad. La larga historia de ese estado federado en materia de reformas fue el suelo nutricio de una próspera clase media, y convirtió a su territorio en un modelo de gobierno limpio, sólidas infraestructuras, sindicalismo organizado e industria de alto valor añadido gestionada por socialistas y progresistas del tipo de LaFollette.
Tan distintos de Scott Walker hoy. Representante de una nueva cepa inasimilable a los republicanos de antaño en Wisconsin, Walker busca el renacimiento del latrocinio de activos que caracterizó a la Era de la Codicia [la época de los "barones ladrones" y las grandes fortunas especulativas, entre otros, con el negocio de los ferrocarriles en la posguerra civil norteamericana; T.]. Una plaga de buscadores de renta busca ganancias rápidas por la vía de privatizar el sector público y erigir por doquiera rentables peajes de acceso a las carreteras, a las plantas de energía y a otras infraestructuras básicas.
Los manuales de economía y los telediarios de la cadena Fox [de extrema derecha], de consuno con agresivos locutores radiofónicos, propagan el mito de que se ganan fortunas productivamente invirtiendo en equipo de capital y empleando trabajo para producir bienes y servicios que la gente quiere comprar. Puede que sea así cómo prosperan las economías, pero no es así cómo se hacen fortunas del modo más fácil. Basta leer al novelista decimonónico Balzac para saber que detrás de cada fortuna familiar hay un gran robo, a menudo olvidado desde hace mucho o aun sin descubrir.
¿Pero a quién se roba? El grueso de las riquezas registradas en la historia fueron adquiridas, o bien mediante la conquista armada de tierras, o bien a través de la información política ventajista interna, como fue el caso en los obsequios de terreno público para la construcción de los ferrocarriles en los EEUU del siglo XIX. Las grandes fortunas norteamericanas se fundaron en el despojo al dominio público de tierras, empresas y derechos de monopolio: porque en el dominio publico es dónde se hallaban los activos.
A lo largo de la historia, las economías más exitosas han sido las que han logrado frenar este tipo de acumulación primitiva. La economía norteamericana de nuestros días trastabilla en muy buena medida porque sus tradicionales barreras protectoras frente a los buscadores de renta se han quebrado.
En ningún lugar se puede ver esto en marcha de manera más perturbadora que en Wisconsin. Hoy, Milwaukee –la mayor ciudad de Wisconsin, y otrora la más rica de los EEUU— se halla entre las cuatro grandes ciudades más pobres de los EEUU. Wisconsin es sólo el caso más reciente de un rimero de grandes atracos. "Etapa final" de la doctrina neoliberal, el propio gobierno de los EEUU y sus agencias regulatorias están siendo privatizados.
Basta un somero vistazo a la llamada "Ley presupuestaria de reparación" del Gobernador Walker para descubrir un verdadero muestrario de horrores, que son todo lo contrario de una verdadera "reparación" del déficit. Entre los puntos enumerados por la ley hasta el miércoles por la noche había privatizaciones liquidadoras de plantas públicas de generación de energía, en contratos sin subastas, obviamente favorecedores del ventajismo con información política interna.
Las 37 plantas que Walker pretende vender por liquidación producen calefacción y refrigeración a bajo coste a las universidades y a las cáceles del estado. La ley presupuestaria de reparación las liquida a bajo precio, presumiblemente a favor de contribuyentes a su campaña electoral, como las industrias Koch, y luego carga a perpetuidad la factura de producir esa energía a mayores precios a los contribuyentes de Wisconsin. ¡Y todo eso se vende como un plan de "alivio al contribuyente"! Inexorablemente, eso dará paso a una ulterior legislación, una vez que se desvíe la atención respecto de la disputa actual.
La ley presupuestaria planea también la demolición del Sistema de Jubilación de Wisconsin (WRS, por sus siglas en inglés). Esto no es Nueva Jersey, en donde una sucesión de gobiernos corruptos ha terminado en la subfinanciación (léase: robo) del sistema estatal de pensiones, a fin de desplazar recursos para cubrir los agujeros presupuestarios en la recaudación general causados por los recortes fiscales a favor de los ricos. No; el WRS es uno de los sistemas públicos de pensiones más estables, mejor financiados y mejor gestionados de la nación. Aunque Wisconsin no es un gran estado, el WRS ha llegado a atesorar 75 mil millones de dólares en reservas, y paga puntualmente generosas pensiones a sus funcionarios retirados, sin necesidad de subsidios públicos. La ley de Walker está redactada con un lenguaje a propósito para demoler este sistema, asaltando sus activos para pagar ulteriores recortes fiscales para los ricos (especialmente los propietarios) y arrojando, luego, a los tiburones de Wall Street buena carnaza, a medida que los empleados públicos pasarán a los planes 401k [sistemas privados de ahorro para la jubilación; T.] manejados por gestores de dinero que trabajan a comisión.
En una propuesta separada, el Gobernador Walker empezaría el proceso de privatización de los dos campus estrella, subvencionadores de doctorados, de la Universidad de Wisconsin. Irónicamente, las universidades estatales a las que el Estado federal concedió [en el último tercio del XIX] terrenos federales para su construcción –entre las que la de Wisconsin descolló— fueron creadas por los republicanos proteccionistas del siglo XIX para promover visiones alternativas a la doctrina británica del libre mercado, que dominaba en las prestigiosas y muy anglófilas universidades de la Ivy League [las ocho grandes universidades privadas del noroeste de los EEUU, encabezadas por Harvard; T.]. Esas universidades estatales públicas establecidas en terrenos federales cedidos a los estados, como sus semejantes en Alemania, enseñaban una nueva política económica de gestión estatal y empresa pública que formó la base del subsiguiente desarrollo norteamericano y alemán.
Walker pretende liquidar esa tradición y ofrecer la producción intelectual al mejor postor.
Otras propuestas sugieren la venta de los bosques septentrionales públicos de Wisconsin, rebosantes de minerales y riqueza maderera. Y se dice que en preparación hay mucho más.
De modo que la de Walker no es sólo una guerra contra los Demócratas y los trabajadores; es una guerra también contra las instituciones de la Era Progresista de Wisconsin. Su política amenaza con la pauperización del estado y amaga con un golpe de gracia a las instituciones de la Era Progresista y, por lo mismo, con la proletarización de las clases medias de ese estado. Contra la gentil sugerencia de John Maynard Keynes de proceder a la "eutanasia del rentista", a quien se quiere eutanasizar ahora, en toda la América del Norte y en toda Europa, es a la clase media.
Michael Hudson trabajó como economista en Wall Street y actualmente es Distinguished Professor en la University of Misoury, Kansas City, y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economic Trends (ISLET). Su dedicación a los problemas de las economías postsoviéticas, y especialmente la letona, le ha llevado a ser comisionado recientemente, por parte de la coalición de izquierda letona Centro de la Armonía, como economista jefe de la Reform Task Force Latvia, un think tank encargado de elaborar una política económica alternativa para ese país báltico. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (nueva ed., Pluto Press, 2003) y Trade, Development and Foreign Debt: How Trade and Development Concentrate Economic Power in the Hands of Dominant Nations (ISLET, 2009). Jeffrey Sommers es profesor visitante en la Escuela de Economía de Estocolmo en Riga. Sus opiniones son personales y no intentan representar a las de sus colegas.

11 de marzo de 2011

INDÍGNATE Y PASA A LA ACCIÓN. MANIFIESTATE EL 12 DE MARZO EN MADRID



Comunicado de Izquierda Anticapitalista. anticapitalistas.org

La convocatoria de manifestación “Contra el Pacto Social y en defensa de los Derechos Sociales y Laborales”, realizada por la CGT para del sábado 12 de marzo, constituye una magnífica oportunidad para expresar el inmenso malestar que existe entre la clase trabajadora tanto por las políticas económicas de recorte de Zapatero como por el Pacto Social que los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han firmado con el Gobierno y la Patronal.

El malestar social es muy amplio y se extiende también a mucha gente sindicalista de CCOO y UGT que ha visto con sorpresa y frustración como las direcciones sindicales mayoritarias se han plegado sin lucha a los planes del Gobierno y de los Fondos de Pensiones Privados, firmando un acuerdo cuyo contenido resulta prácticamente imposible de defender. Las esperanzas y los ánimos de lucha que la HG del 29-S empezó a suscitar han sido así apagados para llevarnos a un callejón sin salida en el cual la gente trabajadora queda desarmada frente a la crisis y a la agresividad del gobierno y de la Patronal.

Ante todo lo que está sucediendo es preciso indignarse profundamente pero es preciso también dejar de lado la pasividad, el miedo y el escepticismo para pasar a la acción. En este sentido, la convocatoria del día 12 ha de servir para que el descontento social y el descontento de la gente sindicalista disconforme con el Pacto Social, empiece a expresarse.

Pensamos que la convocatoria de la CGT ha sido lanzada de una forma que no ha permitido vincular de manera adecuada a ella al resto de fuerzas sindicales combativas del Estado español. Esto representa un serio problema en un momento en que es de vital importancia la unidad en la acción de todas aquellas organizaciones sindicales que se oponen al Pacto Social y que están dispuestas a luchar por una salida a la crisis favorable a la clase trabajadora. Pero aun así, a pesar de sus deficiencias, la cita de Madrid resulta inexcusable. Tanto su éxito como su fracaso repercutirán sobre la clase trabajadora y en particular sobre sus sectores más combativos, tanto si éstos se encuentran cercanos a la convocante CGT o a otras fuerzas sindicales alternativas.

Por todo lo dicho, Izquierda Anticapitalista da su apoyo a la convocatoria del 12 de marzo y hará todo lo que le permitan sus fuerzas para que ésta sea un éxito. Izquierda Anticapitalista llama a la gente trabajadora, a la gente sindicalista de CCOO y de UGT descontenta con el Pacto Social y a los sindicatos combativos a sumarse a la Manifestación “Contra el Pacto Social y en defensa de los Derechos Sociales y Laborales” con el ánimo de ver en ella no sólo la convocatoria de una organización determinada sino la oportunidad de salir masivamente a la calle para expresar nuestra justa indignación.

CONTRA EL PACTO SOCIAL
EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS SOCIALES Y LABORALES
POR UNA SALIDA A LA CRISIS FAVORABLE A LA CLASE TRABAJADORA

INDÍGNATE Y PASA A LA ACCIÓN
ACUDE A LA MANIFESTACIÓN DEL SÁBADO 12 DE MARZO EN MADRID

9 de marzo de 2011

LLAMAMIENTO POR UNA CONFERENCIA EUROPEA CONTRA LOS PLANES DE AUSTERIDAD, LOS RECORTES Y LA PRIVATIZACIÓN Y EN DEFENSA DEL ESTADO DEL BIENESTAR


28 de febrero por Coalition of Resistance


Un nuevo movimiento está surgiendo en Europa.
En Grecia, una serie de Huelgas Generales sacudieron al Gobierno en Mayo. En Francia millones de personas tomaron las calles para oponerse al aumento de la edad de jubilación. Ha habido una Huelga General en el Estado español, en Italia y en Portugal y un nuevo movimiento estudiantil contra el desmantelamiento de la educación universal en Inglaterra. En Irlanda ha tenido lugar la mayor manifestación sindical de toda una generación y también ha habido grandes protestas en Alemania, Rumanía, Islandia, etc.
La gente de Europa se enfrenta a un enemigo común. El problema de la deuda actual es el último episodio de una crisis del capitalismo de larga duración que ahora está afectando a casi todos los aspectos de nuestras vidas. Pero en lugar de resolver los problemas fundamentales, los gobiernos, la Comisión Europea y el Banco Europeo Central están tratando de hacer que la gente pague a través de recortes en gasto público, de medidas de austeridad, de privatizaciones y de la desregulación del mercado laboral. Nosotros apostamos por una alternativa a la Europa neoliberal y por la resistencia a esta destrucción.
En cada país europeo, todas las conquistas sociales del período de postguerra están ahora amenazadas. El Banco Europeo Central, que no ha sido elegido por nadie, está concediendo préstamos a países como Grecia a condición de que realicen unos tremendos recortes de los servicios públicos, de los salarios y de las pensiones, lo que llevará a un empobrecimiento masivo.
2011 será un año de vital importancia: tenemos que trabajar para asegurarnos de que este nuevo movimiento crece, se fortalece y empieza a desafiar el poder de los mercados financieros. La situación es urgente. La crisis económica continúa agravándose amenaza con sumir a Europa en una depresión.
En Inglaterra creamos una Coalición de Resistencia a partir de una conferencia que tuvo lugar en noviembre y que reunió a más de 1.200 activistas y sindicalistas. Estamos comprometidos con la lucha contra todos los recortes y la privatización, y con la defensa del Estado de bienestar. Animamos a todas las organizaciones a trabajar conjuntamente por una campaña de acción masiva en las comunidades locales y de apoyo de la acción sindical.
Esto ya es un movimiento internacional, pero necesitamos aprender de las experiencias de unos y otros y trabajar por coordinar las resistencias en toda Europa y más allá. Por lo tanto, llamamos a una Conferencia Europea contra los planes de Austeridad en Londres, que tenga lugar provisionalmente el sábado 1 de octubre con delegaciones y representantes de los sindicatos, los movimientos sociales, y las organizaciones progresistas de toda Europa. Esperamos que esta conferencia sea un paso adelante en la coordinación de las resistencias mediante el acuerdo de un día a nivel europeo de acción contra la austeridad, los recortes y la privatización y en defensa de nuestro Estado del Bienestar.
En Solidaridad,
La Coalición por la Resistencia
Tony Benn, President Coalition of Resistance
Len McCluskey, Unite General Secretary
Bob Crow, RMT General Secretary
John McDonnell MP
Jeremy Corbyn MP
Caoline Lucas MP
Jeremy Dear, NUJ General Secretary
Lindsey German, Convenor Stop the War
Fred Leplat, Coalition of Resistance
Ken Loach,
Imran Khan, the People’s Charter
Chris Bambery, Secretary Right to Work campaign
Andrew Burgin, Secretary Coalition of Resistance
Bill Greenshields, Chair Communist Party of Britain
Paul Mackney, former UCU General Secretary
Clare Solomon, President ULU Students Union
Kate Hudson
Lee Jasper, BARAC
18th February 2011
http://www.coalitionofresistance.org.uk/
coalitionofresistance@mail.com

8 de marzo de 2011

NO ABANDONAR A LOS PUEBLOS ÁRABES



Atilio A. Boron * .Página 12
La inesperada rebelión en el mundo árabe tomó a todos por sorpresa. Las satrapías del Magreb y Medio Oriente quedaron tan pasmadas como sus amos imperiales por la eclosión que se originó en un incidente relativamente marginal, más allá de lo terrible y doloroso que fue en el plano individual: la autoinmolación de Muhammad Al Bouazizi, un graduado universitario tunecino de 26 años que no encontraba trabajo y que se entregó a las llamas porque la policía le impedía vender frutas y verduras en la calle. El terrible sacrificio de su protesta fue la chispa que incendió la reseca pradera de una región conocida por la opulencia de sus oligarquías gobernantes y la secular miseria de las masas. O, para decirlo con las palabras siempre bellas de Eduardo Galeano, lo que encendió “la hermosa llamarada de libertad” que prendió fuego al mundo árabe y que tiene al imperialismo sobre ascuas.
No es casual, entonces, que los acontecimientos del mundo árabe hayan sumido en la confusión a buena parte de la izquierda latinoamericana. Daniel Ortega apoyó sin calificaciones a Khadafi; el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a su vez, se declaró amigo del gobernante, aunque por cierto que aclarando que tal cosa no significa –en sus propias palabras– “que estoy a favor o aplaudo cualquier decisión que tome un amigo mío en cualquier parte del mundo”. Además, prosiguió, “apoyamos al gobierno de Libia, a la independencia de Libia”. Con sus declaraciones Chávez tomaba nota de la precoz advertencia formulada por Fidel no bien estalló la crisis libia: ésta podría ser utilizada para legitimar una “intervención humanitaria” de Estados Unidos y sus aliados europeos, bajo el paraguas de la OTAN, para apoderarse del petróleo y el gas libios.
Pero de ninguna manera esta sabia advertencia del líder de la Revolución Cubana podría traducirse en un endoso sin reservas al régimen de Khadafi. No lo hizo Chávez, pero sí lo hizo Ortega. Como era de esperar, la descarada manipulación mediática con la que el imperialismo ataca a los gobiernos de izquierda de nuestra región torció el sentido de las palabras de Chávez y de Fidel haciéndolos aparecer como cómplices de un gobierno que estaba descargando metralla sobre su propio pueblo.
En una esclarecedora nota publicada pocos días atrás en Rebelión, Santiago Alba Rico y Alma Allende argumentaron que un erróneo posicionamiento de la izquierda latinoamericana –y muy especialmente de los gobiernos de Venezuela y Cuba– “puede producir al menos tres efectos terribles: romper los lazos con los movimientos populares árabes, dar legitimidad a las acusaciones contra Venezuela y Cuba y ‘represtigiar’ el muy dañado discurso democrático imperialista”. “De ahí la gravedad de la situación actual, que exige transitar un estrechísimo sendero flanqueado por dos tremendos abismos: uno, el de hacerles el juego al imperialismo norteamericano y sus socios europeos y facilitar sus indisimulados planes de arrebatarles a los libios su petróleo; el otro, salir a respaldar un régimen que habiendo sido anticolonialista y de izquierda en sus orígenes, en las dos últimas décadas se subordinó sin escrúpulos al capital imperialista y abrazó y puso en práctica, sin reparos, las fatídicas políticas del Consenso de Washington y los preceptos de la “lucha contra el terrorismo” instituida por George W. Bush.
El Khadafi de hoy nada tiene que ver con el de los años setenta: su “tercera vía” degeneró en un “capitalismo popular” y las nacionalizaciones comenzaron a ser revertidas mediante un corrupto festival de privatizaciones y aperturas al capital extranjero que afectó a la industria petrolera y a las más importantes ramas de la economía. Hoy Khadafi no es Nasser sino Mubarak: abastecedor seguro de petróleo a Occidente, buen cliente de las transnacionales europeas y norteamericanas y fuerte inversor en las economías metropolitanas.
¿Qué debe hacer la izquierda latinoamericana? Primero, manifestar su absoluto repudio a la salvaje represión que Khadafi está perpetrando contra su propio pueblo. Solidarizarse con quien incurre en semejante crimen dañaría irreparablemente la integridad moral y la credibilidad de la izquierda. El reconocimiento de la justicia y la legitimidad de las protestas populares, tal como se hizo en los casos de Túnez y Egipto, tiene un único posible corolario: el alineamiento de nuestros pueblos con el proceso revolucionario en curso en el mundo árabe. La forma en que esto se manifieste no podrá ser igual en el caso de las fuerzas políticas y movimientos sociales y, por otra parte, los gobiernos de izquierda de la región, que necesariamente tienen que contemplar otros aspectos y compromisos. Pero la consideración de las siempre complejas y a menudo traicioneras “razones de estado” y las contradicciones propias de la “real politik” no pueden llevar a los segundos tan lejos como para respaldar a un dictador acosado por la movilización y la lucha de su propio pueblo, reprimido y ultrajado mientras el entorno familiar de Khadafi y el estrecho círculo de sus incondicionales se enriquecen hasta límites inimaginables. ¿Cómo explicar a las masas árabes, que por décadas buscaron las claves de su emancipación en las luchas de nuestros pueblos y que reconocen en el Che, Fidel y Chávez la personificación de sus ideales libertarios y democráticos, la indecisión de los gobiernos más avanzados de América latina mientras que toda la canalla imperialista, desde Obama para abajo, se alinea –aunque sea hipócritamente– a su lado?
Segundo, será preciso denunciar y repudiar los planes del imperialismo norteamericano y sus sirvientes europeos. Y organizar la solidaridad con los nuevos gobiernos que surjan de la insurgencia árabe. Los propios rebeldes libios emitieron declaraciones clarísimas al respecto: si hay invasión de los Estados Unidos, con o sin la (poco probable) cobertura de la OTAN, los insurrectos volverán sus fusiles contra los invasores y luego ajustarán cuentas con Khadafi, responsable principal de la sumisión de Libia a los dictados de las potencias imperialistas. Lo que hoy se está jugando en el norte de Africa y en Medio Oriente no es un problema local, sino una batalla decisiva en la larga guerra contra la dominación imperialista a escala mundial.
El triunfo de la insurrección popular en Libia tendrá como correlato el fortalecimiento de las rebeliones en curso en Yemen, Marruecos, Jordania, Argelia, Barheim y la que hace tiempo se viene incubando en Arabia Saudita modificaría radicalmente la geopolítica internacional a favor de los pueblos y naciones oprimidas. Por eso, nuestra región no puede ni tiene el derecho a equivocarse ante un proceso cuyas proyecciones pueden ser aún mayores, y de otro signo, que las que en su momento tuvo el derrumbe de la Unión Soviética y cuyo desenlace revolucionario fortalecerá los procesos emancipatorios en nuestra región.
Abandonar a los pueblos árabes en esta batalla decisiva sería un error imperdonable, tanto desde el punto de vista ético como desde el más específicamente político. Sería traicionar el internacionalismo del Che y de Fidel y archivar, tal vez definitivamente, los ideales bolivarianos. No hay que perder esta oportunidad.

* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.

LIBIA ESTÁ INCOMODANDO A LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA



Bernard PerrinAporrea: aporrea.org
La sublevación en contra de Gadafi, aliado político y económico del bloque de izquierda, desorienta a ciertos gobiernos “revolucionarios”. Se ha producido un increíble e inquietante paralelismo. Mientras que numerosas cancillerías europeas dan muestras de gran preocupación ante la posibilidad de que la presión popular destituya al coronel Gadafi — que hasta hace poco era un «amigo íntimo» (de Silvio Berlusconi) o por lo menos, un socio económico indispensable (el 90% del petróleo libio iba rumbo a Europa) — en los gobiernos “progresistas” de la izquierda latinoamericana existe otra clase de aprehensión : la de presenciar la caída de… un compañero revolucionario. En realidad, la reacción europea no es demasiado sorprendente. La Europa capitalista prefiere seguir contando con un socio fiable, aunque éste haya ocupado durante mucho tiempo el primer lugar en la lista de los terroristas más intratables del planeta y aunque hoy en día dé órdenes de disparar sobre su propio pueblo. Tal es el cinismo de la realpolitik.
Debilidad ideológica
El caso de América latina es más enigmático. Que algunos lloren la caída del “guía espiritual de la revolución”, en Venezuela y en Bolivia, pasando por Cuba, Ecuador y Nicaragua, a pesar de la matanza del pueblo libio, de la cual el “guía” se declara culpable, denota una lamentable interpretación del curso de la historia y una ceguera a la que la izquierda ha estado demasiado acostumbrada en el siglo pasado. Desgraciadamente, detrás de la fachada discursiva del «socialismo del siglo XXI» se perfila otra realidad: la falta de una verdadera orientación ideológica, de Caracas a La Paz. ¿Cómo es posible que el dictador sanguinario libio sea considerado como un “hermano revolucionario”? ¿Acaso se pueden justificar todas sus malversaciones por su rivalidad con el imperialismo estadounidense? ¿Cómo han podido equivocarse hasta tal punto de revolución? Para el argentino Pablo Stefanoni, director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, y coautor, con el politólogo francés Hervé do Alto, de Seremos millones, Evo Morales y la izquierda en el poder en Bolivia, la respuesta es simple: «Fue tomado por sorpresa el nuevo socialismo nacionalista latinoamericano, que quedó apabullado por los acontecimientos, sin recursos políticos ni ideológicos para decodificar las claves de lo que sucede en el mundo árabe».
En América latina, en Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia o Nicaragua, Gadafi todavía sigue siendo considerado como un “combatiente revolucionario”, a pesar de su histórico viraje y su idilio con Occidente, con Washington y con Roma incluyendo a Londres y a París. Hugo Chávez no ocultó el hecho: hace unas semanas, para entender la revolución que se está gestando en los países árabes, se habría puesto en contacto directo con … ¡Trípoli! En cuanto al ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, éste — como muchos otros dirigentes latinoamericanos — reconoció su fascinación por el Libro verde del líder libio. 
«Apoyar a los pueblos »
De manera más directa, el presidente nicaragüense Daniel Ortega declaró abiertamente su apoyo al régimen sanguinario, considerándolo como víctima de « una “arremetida mediática feroz” por su petróleo ». Esta información fue ampliamente difundida por Telesur, la cadena de información continental con sede en Caracas. El periódico cubano Granma tituló «Denuncia Gadafi complot foráneo contra Libia…». Sin embargo, no se hizo alusión alguna a la sangrienta represión. En Bolivia, Evo Morales se mostró más prudente y exhortó al coronel Gadafi y al pueblo libio «a realizar todos los esfuerzos necesarios para que a través de medios pacíficos se pueda resolver la crisis política desatada».
Afortunadamente, los gobiernos no tienen el monopolio del socialismo latinoamericano. En Venezuela, el grupo Marea socialista (corriente del Partido socialista de Hugo Chávez) anticipó la victoria del pueblo libio y denunció «el horror de que son capaces los dictadores, sumisos o no al imperialismo». Los militantes venezolanos consideran que los acontecimientos indican que se trata de un levantamiento popular y que «lo que ocurre es parte […] del terremoto democrático que recorre el mundo árabe […] que lucha por conquistar libertad y democracia».
Lucha con la que «han abierto las puertas a la revolución internacional contra el capitalismo y sus regímenes de opresión y miseria».
Según Pablo Stefanoni «la izquierda debe apoyar a los pueblos, sus luchas democráticas y sus aspiraciones libertarias, y no atrincherarse con dictadores patéticos y corruptos en base a consideraciones meramente geopolíticas». Hervé do Alto abunda en el mismo sentido: «Hoy en día, el peligro que corre la izquierda latinoamericana es el de calcar su realidad — su lucha diaria contra el imperialismo — sobre la de los otros continentes. Por ejemplo, en la inestabilidad política en Libia se puede entrever la posibilidad de un desmembramiento similar al que la oposición de Santa Cruz en Bolivia proyecta como amenaza. Ahora bien, confundir la lucha antiimperialista con la lucha a muerte de las elites asociadas a las dictaduras significaría una regresión aún mayor».
Y fundamentalmente — afirma do Alto — «mientras la izquierda menosprecie el respeto de los derechos humanos, mientras considere que la realpolitik lo justifica todo y mientras confunda al antiimperialismo con los intereses burocráticos, no habrá nada que esperar de ella».
¿Y por qué mientras que la Europa capitalista se puede permitir mantener relaciones con socios dudosos, los países de América latina deberían obviarlas y renunciar a ellas, a esa realpolitik? «Hay una diferencia fundamental — responde Hervé do Alto — entre un gobierno autoritario y una dictadura que lleva a cabo masacres masivas contra su propio pueblo, que es lo que ocurre en Libia con el régimen de Gadafi. Desarrollar una “diplomacia de los pueblos”, como es el caso de Bolivia, y no tener en cuenta este criterio discriminante, nos lleva a un callejón sin salida.»
« Luego — añade el politólogo — una cosa es mantener relaciones comerciales con regímenes autoritarios y otra muy diferente consiste en establecer con ellos vínculos de solidaridad política, confundiendo su antiimperialismo (que por otra parte, en realidad suele ser sólo oposición a los EE. UU.) con su carácter progresista.»
Socio sí, “compañero” no
Por supuesto que Bolivia tiene todo el derecho de comerciar con la República islámica de Irán. «Sin embargo — aclara Hervé do Alto — nadie obliga a Evo Morales a levantar el brazo de Ahmadinejad llamándolo “compañero”. No hay que olvidar que este régimen ejerce una represión sobre los movimientos sociales que los gobiernos de derecha en Bolivia han estado muy lejos de igualar.»
Alinearse con Ahmadinejad o Gadafi so pretexto de que se trata de socios estratégicos equivale a renunciar al proclamado «nuevo orden mundial» progresista, socialista. Y también equivale a renunciar a toda acción que apunte hacia una transformación social, sobre todo en el ámbito de las relaciones internacionales.
Sin embargo, si bien las luchas que se están desarrollando están lejos de ser pro occidentales, en el fondo, tampoco son socialistas. Por consiguiente, ¿qué posición debería adoptar la izquierda latina? «El propio Marx — responde do Alto — quien no se perdía una oportunidad para criticar la democracia burguesa, consideraba esa “democracia formal” como un primer paso absolutamente necesario.» En otras palabras, por ahora, la corriente democrática le abre nuevamente (¡por fin!) la puerta a los movimientos socialistas árabes, cuarenta años después de su derrota.
La conclusión nos viene de la pluma del escritor y militante uruguayo Raúl Zibechi: «Todos debemos mirar el horror de frente. [...] Pensemos [los de la izquierda] qué nos llevó en su momento a no querer ver, a no escuchar ni entender los dolores de la gente de abajo sacrificada en el altar de la revolución. No sirve escudarse en el “no sabía”».
El hecho de denunciar de manera absolutamente justificada las amenazas de intervención en Libia mediante la OTAN o los EE. UU., así como otros intentos de injerencia occidental, no debería de eclipsar este auténtico debate.
(*) Corresponsal en La Paz (Bolivia) de Le Courrier de Ginebra (Suiza).
Traducido y adaptado por Marina Almeida

Fuente http://www.lecourrier.ch/index.php?name=NewsPaper&file=article&sid=448392

7 de marzo de 2011

VIDEO. KENY ARKANA. DÉSOBEISSANCE CIVILE (SUBITULADO)

LA ÉPOCA DE LO QUE PARECÍA IMPENSABLE



Michael R. Krätke. Sin Permiso

El Estado federal central estadounidense está exprimido y este año ya no puede contribuir más. Muchos estados federados se encuentran al borde de la quiebra.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las agencias de calificación parecen haberse dado ahora cuenta de que la crisis de deuda es mucho más grave en los Estados Unidos que en la Eurozona: para los presupuestos públicos de 2011-2012 se ha alzado la marca en un nuevo endeudamiento que supone más del doble de la media del de la Unión Europea. Tanto más vale la pena echar un vistazo a lo que ocurre en ultramar: allí hay tantos frenos a la deuda y prohibiciones de déficit como pueda desear cualquier corazón conservador. Desde 1917 rige un tope legal para la deuda federal, cuantificado en números absolutos. Además, mediante la ley o mediante algún preceptos constitucional del estado federado en cuestión, todos los estados federados (salvo Vermont) están obligados a presentar un presupuesto anual equilibrado. Y sin embargo, los EEUU, como la mayoría de sus estados federados, que se hallan más profundamente enterrados en la deuda que Irlanda o Grecia.
No por casualidad, las agencias de calificación amenazan a los norteamericanos con una drástica depreciación de su solvencia. A nivel interno, se habla de una depreciación de los bonos estadounidenses por debajo del nivel de Japón. Por vez primera se debatirá en el Congreso de los EEUU la posibilidad de la bancarrota de algunos de los estados que forman la Unión, algo que la constitución estadounidense no contempla. Un curso de acción semejante es audaz pero ha de debatirse, en opinión de Patrick McHenry, el nuevo presidente republicano del Comité de control de la Cámara de Representantes. El presidente del Banco central, Bernanke, va más lejos, y dibuja nada menos que una bancarrota del Estado federal central.

Validez por 100 años
El secretario del tesoro Geithner requirió con estridencia al Congreso elevar sin demora el límite de deuda, para poder rebasar el límite de los actuales 14'3 billones de dólares. Pero los republicanos se enrocan. De no llegar a ningún consenso a fines de marzo, la potencia mundial estará, de facto, en bancarrota. Algo apenas concebible: hasta un parlamento dominado por republicano tendrá que acabar cediendo y levantado el tope de endeudamiento; evidentemente, sólo a cambio de ulteriores y drásticos recortes del gasto.
La deuda federal para el próximo presupuesto anual, que comienza en junio, se estima en un total de 14'8 billones de dólares. Con ello, los Estados Unidos se permite a escala federal un una deuda del 100%, y una tasa de déficit (reendeudamiento) de, de nuevo, el diez por ciento, como ocurrió en el punto culminante de la crisis financiera mundial en el 2009. Con lo que el banco central propio (la Reserva Federal) se convierte en el mayor acreedor, seguido muy de cerca por China, Japón, algunos Estados del Golfo y la Gran Bretaña. Entretanto, el tiempo de vencimiento de los bonos del Estado federal norteamericano ya es, en promedio, de sólo unos 50 meses, lo que significa que en los próximos 12 debería refinanciarse más del 40% de la deuda federal. No sorprenderá, así pues, que se hable ahora de alargar esos plazos de vencimiento, con bonos a 50, 60 o aun 100 años. Por ahora Por ahora, gracias a la política de bajas tasas de interés, la carga de los intereses no pesa demasiado en el presupuesto federal, pero eso podría cambiar.
No sólo el Estado central, sino también la mayor parte de los estados federados anuncian grandes agujeros en sus presupuestos: 125 mil millones de dólares para los presupuestos de 2011-2012, mientras en el presupuesto del año en curso superan los 130 mil millones de dólares. Si se aprueban y despliegan estos presupuestos, la tasa de déficit en Nevada para el 2010-2011 alcanzará un 45'2%; en Illinois, un 44'9%; en la pequeña Nueva Jersey, un 37'4%; en la gran Texas, un 31'5%; y en California, un 29'3%. Todos los estados federados juntos registran, de media, un déficit del 20%. A medida que arrecie la crisis inmobiliaria y laboral a escala regional, mayor será el déficit. La crisis económica más dura desde la década de los treinta se ha abierto paso hasta alcanzar dramáticamente los ingresos fiscales, que actualmente se encuentran entre un 12% y un 15% por debajo del nivel anterior a la crisis. Sin la ayuda financiera de la Unión –unos buenos 140 mil millones de dólares desde comienzos de 2009–, que ha cubierto entre un 30% y un 40% del déficit, muchos estados se encontrarían desde hace ya tiempo en la bancarrota. Sin un nuevo endeudamiento federal, sin un flujo monetario desde Washington, el déficit de los estados federados nunca podría haber sido financiado.

Situación de emergencia financiera en California
Pero ahora se ha cerrado la espita monetaria, de modo que ha estallado el puro pánico financiero, y todos los gobernadores de los estados federados se van dejando llevar por la desesperación. Jerry Brown proclamó en enero, en su toma posesión del cargo, la situación de emergencia financiera en California. Así que los reclusos son liberados antes de tiempo; las vacaciones escolares, prolongadas; escuelas y universidades, bibliotecas y museos, cerrados (o privatizados); los salarios, espectacularmente recortados; la oferta de plazas públicas, paralizada; y cientos de miles de funcionarios, enviados a unas vacaciones forzadas o prejubilados. Así se amañaron las cuentas tanto como se pudo y dejaron de pagarse facturas multimillonarias acumuladas durante años, con previsibles consecuencias desastrosas para las economías regionales, que fiadas a la demanda pública del estado. Impuestos y gravámenes se han visto drásticamente incrementados en 30 estados federados. Y habrá que subvenir a ulteriores obligaciones.
Las ciudades, municipios y estados federados norteamericanos están por ahora endeudados por un monto rayano en los tres billones de dólares. Como ya quedó dicho, funcionarán durante algún tiempo todavía gracias a la ayuda financiera federal. En 2011 expiró el programa Build America Bonds, con el cual la Unión asumió un tercio de los intereses. El mercado irrumpirá inmediatamente, porque, a diferencia de Europa, tanto las ciudades como los estados federados están descapitalizados y atraviesan por grandes dificultades a la hora de tratar de colocar nuevas emisiones de bonos (Nueva Jersey acaba de fracasar en la operación). Los intereses, igual que los costes de las permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps) para los bonos municipales, se disparan al alza. Las cosas se pondrán verdaderamente feas, cuando los ciclópeos déficit de los fondos de pensiones entren en el campo visual. Las pérdidas milmillonarias que experimentaron en la crisis financiera estos depósitos de profesores y funcionarios no pueden ser cubiertas por los estados federados, como tampoco pueden éstos echarse a las espaldas los costes de la retardada reforma sanitaria. La verdad es que no se adivina en el horizonte de los EEUU el fin de la crisis financiera.

Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3991

6 de marzo de 2011

LA ECONOMÍA AL BORDE DE UN NUEVO DERRUMBE

Patricio Guzmán. Kaos en la Red

www.kaosenlared.net/noticia/economia-borde-nuevo-derrumbre

Economistas reconocidos como Nouriel Roubini han advertido que la economía mundial podría derrumbarse y que ningún país tiene recursos como para realizar una nueva operación de rescate como la que se llevó adelante en 2008. En el mundo estamos viviendo una espiral inflacionista, sube el petróleo y el gas, el oro, otros minerales y materias primas y los alimentos.

Detrás de estas subidas de precios encontramos la política de ‘quantitative easing’ de la Reserva Federal norteamericana, es decir la producción de trillones de dólares, para llevar a cabo inyecciones de masas monetaria, desde que comenzó la crisis financiera. La Reserva Federal de Estados Unidos, que dirige Ben Bernanke, intenta superar la Gran recesión que dura más de tres años, con una política de creación masiva de dinero en circulación, que aumenta los precios en todo el globo. El petróleo, comenzó una rápida escalada de precios, incluso antes de las primeras movilizaciones populares en Egipto.[1]

Muchos países subdesarrollados, ahora llamados ‘emergentes, se han beneficiado de los altos precios de las commodities, por supuesto más sus clases dirigentes en esas regiones caracterizadas por la pésima distribución de los ingresos. Al mismo tiempo, según la FAO (Organización de Agricultura y Alimentación de la onU), los pobres están siendo fuertemente impactados por el alza de los alimentos. Un par de datos sirven para aquilatar la importancia de la alimentación en el gasto familiar, en China, la compra de alimentos representa cerca del 40% del gasto familia, y en la India cerca del 50%. En los países desarrollados, los hogares gastan solamente un décimo de sus ingresos en alimentos.

De acuerdo con la FAO: “En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado de forma vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el mundo aún pasan hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada siete, lo cual representa a una población mayor a la que vive en Europa. El problema del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a la escasez de alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienes carecen de los medios para adquirirlos.”

Un reporte del Banco japonés Namura, indicó una lista de 25 países con los mayores riesgos de inestabilidad como consecuencia de las alzas de alimentos. Entre ellos figuran: Túnez, Egipto, Marruecos, Nigeria, El Líbano, India, Pakistán, China, Hong Kong, y Vietnam.

El alto precio del petróleo podría ser la causa inmediata de la próxima crisis, en un contexto en el que aún seguimos sufriendo las consecuencias de la Gran Recesión.

El alza de los precios de los hidrocarburos tiene un efecto en cascada sobre el resto de los precios, se trata de un precio relativamente inelástico, por lo que la subida se traduce en un efecto inmediato restrictivo sobre la demanda.

El 2 de julio de 2008 el barril de crudo alcanzó su precio más alto con USD $147,
El 2 de enero de 2009 había descendido hasta USD $34. Así que puede decirse, que el mayor estímulo para la economía mundial no provino del rescate masivo del sistema financiero, ni de las gigantescas inyecciones de dinero fresco, sino de la caída sistemática del precio de los hidrocarburos. Ahora puede afirmarse que la era del petróleo barato ha llegado a su término.

En una entrevista al diario español La Vanguardia del 3 de diciembre de 2009, el economista Jeff Rubin señalaba que “Fue el agotamiento del petróleo y no las hipotecas basura la verdadera causa de la crisis. Nos han hecho confundir síntoma con enfermedad, y aunque nadie sepa exactamente cuanto petróleo queda ni cuando se acabará lo que queda claro es que el petróleo barato si se ha acabado y desencadenará una cadena de consecuencias”

La crisis de la deuda, los efectos recesivos de los recortes del gasto social y de los salarios, la ola de movilizaciones y huelgas en Europa, los levantamientos populares en el mundo árabe, y sus efectos más allá, el alza del precio del petróleo, de los alimentos y de otras commodities, anuncian que estamos entrando en una nueva fase de la crisis económica y social, y que la Gran Recesión no es un fenómeno pasajero, sino que el mundo capitalista entro en una fase recesiva de muchos años.

El alto desempleo, la inflación de alimentos y productos basicos, las presiones del FMI para que se apliquen más recortes de gasto social y se reduzcan aún más los niveles de vida de la gente, estan en la base de la agitación social que se extiende por el mundo.

El levantamiento popular en Túnez, que provocó la caída de la dictadura, se extendió a Egipto donde puso fin a la dictadura de Mubarak, y luego a todo el mundo árabe. En estos días se descompone el régimen de Gadafi en Libia. En Arabia Saudita, el gobierno debió ‘comprar’ a la población con grandes transferencias de dinero a los hogares, y de momento consiguió parar las protestas. Todas las dictaduras de los países árabes, incluida después de la ‘normalización’, el régimen de Gadafi, mantenían buenas relaciones con los países capitalistas desarrollados. Estados Unidos y la Unión Europea les daba legitimidad, los consideraba regímenes estables, muchos de los dictadores incluso eran miembros de la Internacional de partidos socialdemócratas, de la cual ahora están siendo rápida, pero tardíamente, marginados.

Pero la rebelión popular no se ha limitado a los países árabes, el ejemplo del levantamiento de la población de Tunez y de Egipto, se extendió al conjunto de los países árabes, y traspasó sus fronteras, las protestas llegaron hasta Irán, e incluso a China. Un analista internacional, al ser consultado por las consecuencias de la rebelión en curso en Libia, señaló que tendría consecuencias serias, en primer lugar para Italia, ya que Libia le suministraba el 25% de petróleo y gas, pero que lo que realmente debía preocupar era la extensión del movimiento a China.

El miércoles pasado tuvo lugar en Grecia la octava huelga general de 24 horas, desde enero de 2010,en protesta contra las draconianas medidas de austeridad que el gobierno del PASOK, acordó con las potencias europeas y el FMI, a cambio de los préstamos de emergencia que evitaron a última hora el cese de pagos, en mayo. Las informaciones indican que fue también una de las huelgas más masivas. La economía griega se paralizó, el transporte público, puertos, telecomunicaciones y la industria eléctrica se encontraban entre los sectores completamente detenidos. Incluso los propietarios del pequeño comercio se unieron mayoritariamente a las protestas. La manifestación central convocada en Atenas, convocó más de 100.000 personas según la agencia Reuters.

Las medidas de austeridad contra los trabajadores y los servicios de la población que continúa llevando adelante el gobierno griego, han profundizado la crisis económica. El Producto Interno Bruto disminuyó en un 6% en el último trimestre de 2010.

La situación social en Grecia es explosiva, pero no es el único país europeo con amplias protestas de trabajadores y jóvenes. En Gran Bretaña, en un fenómeno inédito en décadas los jóvenes entraron en una ola de protestas masivas, ha habido gigantescas manifestaciones y huelgas en Portugal, España y Francia. Manifestaciones masivas en Italia...

¿Porqué sube el precio del cobre y de otros commodities?
Las dos principales teorías para explicar las grandes subidas del precio del cobre están basadas en el crecimiento y la inflación, y la combinación de ambas ideas: los bancos Chinos prestaron sumas enormes de dinero para contrarrestar la recesión de 2008, lo cual impulsó el crecimiento del PIB así como la compra especulativa de commodities, acciones y propiedad inmobiliaria.

El gobierno central chino quiere diversificar sus reservas, del dólar, y los recursos naturales son una buena manera de reducir las reservas en dólares.

SimonHunt, president de SimonHuntStrategicServices, dijo ya en Julio de 2009 que los inversionistas embarcaban cobre hacia China con el objetivo de almacenarlo, y esto no aparece en el sistema de reportes. Si este es el caso, los inversionistas deben estar entendiendo equivocadamente las importaciones de cobre por China como demanda industrial en lugar de demanda especulativa.

Entonces, como explicación a la subida de precios hay que añadir un componente especulativo; los capitales de inversión que han encontrado una salida en los mercados de commodities y sus derivados, tras el derrumbe de los nichos de inversión de alta rentabilidad en los países desarrollados, con el estallido de las burbujas. Esto ha provocado sobretodo la subida de precios en los mercados de materias primas, agrícolas de alimentos.

Los Estados Unidos pueden permitirse aumentar la masa monetaria con mayor libertad que cualquier otra economía, por el doble papel del dólar, como moneda interna de la economía norteamericana, y como divisa internacional, lo que significa que una parte de la inflación producto del aumento de dinero, se exporta a otros países.

China ha mantenido su moneda vinculada con el valor del dólar, para mantenerlo ha debido seguir, a los Estados Unidos en la producción de dinero. Pero en la medida que crece la amenaza inflacionaria, que en gran parte es una exportación de Estados Unidos producto de su política de dólar barato, China, India y otros países han subido sus tasas de interés, y aplicado restricciones al crédito, dando por terminado dos años de expansión del crédito sin parangón.

El temor que la India, pero especialmente China, que es la gran economía con más rápido crecimiento, una recesión como resultado de esta política de restricción cuantitativa de la masa monetaria ha alarmado a los especuladores globales. No es una cuestión menor si se considera que el FMI estima que por cada punto de caída en el PIB de China se reduciría el PIB Mundial en casi 0.5 por ciento

[1] El mundo árabe, el FMI y Rato. Manel Perez, La Vanguardia. 27/02/2011.

4 de marzo de 2011

INICIATIVA CIUDADANA: EL MOVIMIENTO "YO NO PAGO" SE HACE FUERTE EN GRECIA

Kaosenlared.net. Internacional agencias

Lo que empezó como una iniciativa popular se está convirtiendo en un movimiento de desobediencia civil en toda regla que ya preocupa al Gobierno. Los griegos que optan por no pagar el transporte público o las autopistas son cada vez más y las arcas estatales se empiezan a resentir.

Bajo el lema 'Den Pliróno' (Yo no pago) se agrupan ciudadanos de todo tipo con un objetivo común: "No pagamos la crisis de otros". Este movimiento ha decidido no rascarse el bolsillo por el transporte público, ni por los peajes de las carreteras. Los activistas de este movimiento viajan sin billete, taponan las máquinas expendedoras o levantan las barreras de los peajes. Publican fotos en su web y animan a seguir su ejemplo.

Y lo cierto es que está cundiendo. Una encuesta elaborada por MRB y publicada este domingo por un medio local señala que más del 56% de los griegos aprueba esta forma de protesta, frente al 39% que no la apoya.

Iniciativa contagiosa
El número de pasajeros que opta por viajar gratis ha aumentado hasta rozar el 40% en los autobuses y hasta un 15% en el resto de los medios de transporte, según estimaciones oficiales recogidas por Efe. Y las empresas concesionarias estiman que entre un 15% y un 18% de los conductores no pagan los peajes, frente al 6% que lo hacía hace menos de un año. "Hablamos de unos 8.000 usuarios al día", afirman desde Nea Odos, una compañía que opera una de las autovía en el país.

El encarecimiento de las tarifas en el transporte urbano, que oscilan entre el 28% y el 80%, y también en los peajes ha elevado el tono de las acciones, que se han culminaron el pasado 1 de marzo en una manifestación que llegó a las puertas del Parlamento. "¿Pagar 1,40 euros por un billete? Es una subida del 40% cuando todo lo demás baja: sueldos, pensiones, ayudas", indica a Reuters Maro Fassea, un consultor de TI de 48 años de edad.
Desde que Grecia puso en marcha las medidas de austeridad para recortar el déficit y cumplir con las exigencias de Bruselas y el FMI, los empleados públicos y los jubilados han visto rebajados su salarios y pensiones. Además, impuestos como el IVA se han elevado al tiempo que sufren también el repunte de la inflación. La consecuencia es, según indican algunos economistas, una pérdida de hasta el 25% de su poder adquisitivo.

La consecuencia es que son ya miles las personas que piden que sea "la plutocracia" la que pague la factura de la crisis y exigen que se luche contra la evasión fiscal para tapar agujeros en el presupuesto estatal.

Los riesgos
Esto es así a pesar de pese a los esfuerzos del Gobierno heleno por frenar los actos de rebeldía ciudadana endureciendo las multas y criticando con dureza a sus instigadores. "No es un movimiento, son unos aprovechados", aseguraba recientemente el portavoz del Gobierno, Yorgos Petalotís.

Por su parte, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, ha advertido del creciente riesgo de que este movimiento afecte no sólo a los presupuestos del Estado, sino también a futuras inversiones comprometidas por las empresas. "Si los contratos fallan, lo que es una posibilidad, la credibilidad del país se verá dañada", afirmó en el Congreso.

El pasado mes de noviembre, Papandreu anunciaba que habían logrado retrasar hasta 2021 la devolución de las ayudas a la UE, que ascienden a unos 110.000 millones de euros.

El movimiento 'No pago' de Grecia es una más de las muchas iniciativas ciudadanas que están surgiendo en los países más afectados por la crisis. En España, por ejemplo, la Red está sirviendo de base a Juventud en Acción, Anonymous o Nolesvotes.com para organizarse y difundir sus protestas contra la gestión del Gobierno o los bancos, por ejemplo.

2 de marzo de 2011

PORTUGAL ACEPTARÁ EL RESCATE FINANCIERO DE LA UE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

El economista.es
Portugal aceptará un rescate financiero de la Unión Europea "en las próximas semanas" ya que el coste de la emisión de deuda se hace insostenible, según Axa Investment.
Christopher Iggo, director de inversiones en renta fija de Axa en Lodres, ha señalado en una entrevista en Bloomberg que "el coste de los préstamos es demasiado alto".
La rentabilidad del bono portugués a 10 años supera hoy el 7,3% y la prima de riesgo se ha elevado hasta los 416 puntos básicos. Según indica Iggo, Irlanda y Grecia tuvieron que ser rescatadas cuando el coste de su deuda se encontraba en niveles similares. En este sentido piensa que Portugal pedirá ayuda en las próximas semanas.
El bono a diez años de Portugal alcanzó una rentabilidad del 7,64% el pasado 10 de febrero, el porcentaje más elevado desde la entrada del país luso en el euro en 1999. La primera vez que superó el 7% fue el pasado 10 de noviembre y ha permanecido por encima de ese nivel desde el 4 de febrero. Grecia fue rescatada en abril de 2010 después de que la rentabilidad del bono a 10 años superara el 7% durante 17 días e Irlanda necesitó menos de un mes.
Portugal está subiendo impuestos e implementando los mayores recortes de gasto de las últimas tres décadas para convencer al mercado de que puede hacer frente a la situación y evitar el rescate explica Iggo a Bloomberg.
Este miércoles, el Tesoro portugués ha colocado 1.000 millones de euros en letras con vencimiento a seis y doce meses con un ligero repunte del tipo de interés. Además, ha retirado del mercado bonos por importe de 90 millones de euros.
Respecto a la situación española, el analista se muestra bastante seguro de que España será "capaz de salir adelante", pero hay que ver lo que ocurre durante el mes de marzo. La rentabilidad del bono español a diez años ha llegado hoy al 5,35%
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2871682/03/11/portugal-aceptara-el-rescate-financiero-de-la-ue-en-las-proximas-semanas.html

VIDEO: HARTO DE ESTA BASURA DE SISTEMA

1ª PARTE





2ª PARTE





3ª PARTE

28 de febrero de 2011

SOLIDARIDAD CON LA WEB ALASBARRICADAS.ORG

alasbarricadas.org es condenada por el Tribunal Supremo a pagar 6.000€ por unos comentarios en sus foros
Jue, 24/02/2011 - 23:44 — ALB Noticias
En una nueva vista del caso Ramoncín, el Tribunal Supremo de Madrid, institución a la que se había recurrido tras perder la vista en primera instancia en el Juzgado número 44 de Madrid, ha rechazado todos los recursos que la página Alasbarricadas.org había interpuesto y le da la razón a Ramoncín.

En síntesis, el Supremo basa su decisión en que la ilicitud de los contenidos "es patente y evidente por sí sola, al no depender de datos o información que no se encuentre a disposición de del intermediario", y porque incumplir el art. 10 (los deberes de información), supone - en su opinión - no observar la debida diligencia de cara a la retirada de contenidos ilícitos. Asimismo fallan que se incumple la LSSI, al no disponer de una dirección actual en el registro, como es obligación de todo buen ciudadano, ignorando que existen otros medios de contacto como el correo electrónico, que por cierto jamás utilizaron.

O sea que, aunque los comentarios fueron retirados más o menos en cuanto nos dimos cuenta de que había una causa legal interpuesta, no sirve de nada, ya que al parecer no fuimos lo bastante "diligentes" en su retirada. Los comentarios, para los jueces, son ilícitos sin ninguna duda, y no se atienen al derecho a la libertad de expresión, sino al derecho al honor. Y en cuando un administrador viera uno de estos comentarios (tan patentemente ilegales) debe, proceder a eliminarlo.

La sentencia del Tribunal Supremo viene a contradecir otras sentencias de otros tribunales, en las que se eximía a los moderadores de otros foros de los comentarios de sus usuarios, como el caso Rankia o que libraba a los acusados de otras demandas por injurias contra el honor como fueron el caso Quimera o el caso CNT Artes Gráficas, entre otros.

Dicho esto, queremos también elevar una queja sobre cómo los mass media tratan la realidad sin contrastar absolutamente nada. En diversos medios aparece que la página condenada es alasbarricadas.com, que cualquiera con un mínimo de curiosidad puede comprobar que no existe, y no alasbarricadas.org. ¿Es así como trabajan los periodistas de hoy, que ni se molestan en averiguar ni de qué página web están hablando? Exigimos que se corrija este "error".

En estos momentos estamos evaluando la estrategia a seguir. De todas formas para todas aquellas personas que deseen solidarizarse, os remitimos a esta página: http://www.alasbarricadas.org/sgae/?page_id=7

27 de febrero de 2011

ENTREVISTA A JULIAN ASSANGE

Por Santiago O’Donnell. Página12


Entramos por la puerta de atrás, por la cocina, a la mansión donde hoy vive Julian Assange, una tarde de enero helada y gris, a eso de las cinco y media.
Ni sirvientas ni mayordomos en Ellingham Hall, la edificación georgiana construida en el siglo XVIII que sirve de guarida para el fundador de Wikileaks. Lo primero que se ve es a un par de empleadas de la organización, edad veintipico, preparando una tarta sobre una larga mesada frente a un ventanal, mientras dos chicos en uniforme escolar toman la leche con su niñera alrededor de una mesa redonda. Los chicos son los hijos de los dueños de casa, el adinerado periodista Vaughan Smith y su esposa Pranvera.
La cocina da paso a un salón amplio y despojado, con paredes altas de tonos oscuros, donde cuelgan grandes óleos con ilustres antepasados, como en las películas. De muebles poco y nada. Un par de sillones mullidos tapizados en tela negra, algunas sillas, una repisa de madera tallada que sostiene dos o tres candelabros rústicos, plateados y vacíos. Frente a una gran ventana que da al jardín, por donde se filtra un resto de luz, sobre una mesa de comedor como para unas quince personas, otras dos empleadas de Wikileaks trabajan en sus laptops.
Assange está en un salón contiguo al nuestro. Sabe de la visita pero no puede ser molestado. Se pasa las horas en ese cuarto, trabajando en su computadora y durmiendo en el sofá. Sólo sale de la mansión una vez por día, para presentarse en la comisaría local, cumpliendo con el acuerdo de libertad condicionada que firmó para salir de la cárcel bajo fianza tras ser detenido en Londres en diciembre pasado. Había sido arrestado a pedido de Suecia, por dos acusaciones de asalto sexual.
Según las denunciantes, los presuntos crímenes habrían ocurrido durante relaciones consensuadas, cuando Assange habría insistido en continuarlas sin protección profiláctica, lo cual en Suecia está penado por la ley. Las mujeres que lo acusaron dijeron que no se conocían entre sí, pero que a raíz de lo sucedido entraron en contacto y decidieron presentarse juntas ante la Justicia. Assange jura que es una maniobra de Estados Unidos para extraditarlo a ese país. El fiscal general de Estados Unidos confirmó que lo está investigando por presunto espionaje, pero no lo ha acusado. En los cinco años que lleva Wikileaks, el sitio difundió más de un cuarto de millón de documentos secretos, casi todos de Estados Unidos. El fiscal general lo quiere procesar pero no la tiene fácil: en Estados Unidos es un crimen robar documentos, pero no publicarlos.
De repente se abre la puerta y aparece. Tiene cara de sueño y el uniforme arrugado: traje azul, camisa celeste, zapatos negros. Es alto, flaco, bien rubio y parece más joven que sus 39 años. Sólo le falta la mochila con la laptop para completar el cliché del guerrillero cibernético del siglo XXI.
El viaje había sido largo. Me ofrece un café. Se va. Al rato reaparece con un plato de galletitas caseras de limón. Lo deja en la mesa y se desliza hacia su cuarto. Al rato vuelve a salir, pasa a la cocina y vuelve con dos tazas de café. Atiende su celular. Vuelve a irse al otro cuarto, vuelve a salir. Aparece y desaparece casi en silencio, inesperadamente, como un fantasma.
Está claro que desconfía de los periodistas, que guarda distancia. Sabe que los necesita, pero no le gusta que se acerquen. Acababa de romper relaciones con The New York Times y The Guardian, después de que ambos diarios publicaran sendos perfiles de Assange que lo dejan en ridículo. Lo describieron como un neurótico autoritario con delirios de persecución, un fugitivo con las horas contadas. Se trata de los mismos diarios que se cansaron de publicar tapas con las primicias de Wikileaks. Yo no lo veo tan terminado. Lo veo a full, yendo y viniendo.
Cuesta atraer su atención, pero se detiene un momento cuando le cuento que me llamó la atención la popularidad que había adquirido en Europa mientras en Estados Unidos era tan criticado y en América latina era prácticamente un desconocido. Le digo que me gustaría contar su historia. Menciono una columna de opinión de El País de España que había leído en el avión. Lo presenta como el nuevo icono revolucionario. Dice que miles de jóvenes ya se visten y se peinan como él y que Hollywood ha copiado su estética.
Assange no parece muy impresionado, pero al menos está escuchando. Entonces le digo: “El Che Guevara estaba en la selva y usaba el fusil, el Comandante Marcos estaba en la selva pero usaba la computadora, y ahora venís vos y usás la computadora pero ya no estás en la selva”.
Un poco lo hago sonrojar. “Soy consciente de ese lugar que ocupo”, contesta en voz baja, casi un susurro.
Comento que hay mucha gente esperando su próxima jugada y le pregunto si es verdad que va a publicar información sobre un banco estadounidense, como había adelantado al Times de Londres.
“Uy, para qué lo mencioné. Ahora todos me preguntan. Algo vamos a hacer, pero no quiero adelantar nuestras movidas”, dice.
“Tanto no te equivocaste, porque todo el mundo habla de eso”, contesto.
“Puede ser”, dice ensayando una media sonrisa, mientras emprende otra retirada a su habitación, donde se escuchan otras voces. Al rato pasa otra vez, camino a la cocina, cargando dos cartones de huevos. Lo miro y sonríe. Parece contento. Cuando vuelve a pasar lo intercepto con más preguntas.
“¿Estás convencido de que la causa en Suecia fue armada por Estados Unidos?”
“No tengas dudas. El Pentágono es capaz de cualquier cosa. Fijate los cables y te das cuenta. Si mandan a matar a un ministro en Zimbabwe, ¿cómo no van a tratar de hacer algo conmigo?”
Se refería al ministro de Comercio e Industria del “gobierno de unidad”, Welshman Ncube. Según un wikicable, el embajador estadounidense en Harare había escrito que era “una figura divisiva y destructiva dentro de la oposición” y había recomendado que “lo saquen del escenario”. A Ncube la revelación no le cayó bien. Dijo que podría ganar o perder elecciones pero que siempre seguiría en política, y que la única manera de “sacarlo” era matándolo, por lo que él interpretaba que el embajador había ordenado su asesinato. La pregunta sobre el caso judicial había incomodado a Assange. Enseguida aclara que no puede hablar más del tema por consejo de sus abogados y se retira a su cuarto.
Al rato salgo a fumar un cigarrillo y al volver lo encuentro cuchicheando y sonriendo con dos colaboradoras. Les pregunto de qué hablan. Me contesta él.
“¿Viste cuando salís con una chica y a los diez minutos te das cuenta de que la cosa no va pero ya te clavaste para toda la noche? Bueno, eso me pasa con una gente que está en el otro cuarto. A los cinco minutos de empezar a hablar me di cuenta de que la cosa no va, pero se vinieron desde muy lejos para verme, y no puedo no escucharlos.”
Se ve que le gusta jugar con fuego. Me comenta que está apurado porque tiene que presentarse en la comisaría y se le está haciendo tarde. Le pregunto si lo puedo acompañar y me contesta con un no rotundo.
“Quiero escribir sobre vos”, le repito. “Para explicar lo que estás haciendo tengo que hacerlo a través de tu personaje, así llego a más gente.”
Sonríe apenas mientras sacude su cabeza. “Mi vida no es importante, lo que importa es lo que hago y lo que digo”, contesta.
Lo que hace es difundir información secreta robada. Lo que dice en sus últimas entrevistas es que ha desarrollado la teoría de lo que él llama el “periodismo científico”, esto es, periodismo que va acompañado por la documentación correspondiente, para que los lectores puedan corroborar por sí mismos, objetivamente, si el periodista está diciendo la verdad. Sus críticos señalan que el periodismo siempre se valió de documentos, y mucho más desde que estalló Internet. Assange también viene hablando de la idea de “gobierno transparente”, un gobierno que pone todos sus actos en Internet y así evita filtraciones de hackers como Assange. El año pasado Canadá y Gran Bretaña presentaron distintas iniciativas de gobierno transparente, pero hasta ahora no han hecho mucho más que anunciarlas. Otro tema que interesa a Assange es la propagación de información. Habiendo estudiado física y matemática en la Universidad de Melbourne, Assange aplica principios de esas ciencias para estudiar el impacto multiplicador de los medios de comunicación. Pero todo eso ya salió en los diarios. Lo mismo que su intrincada arquitectura informática para evitar que el gobierno de Estados Unidos cierre sus operaciones. Y su contrato millonario para escribir un libro, con el cual les paga a sus abogados. Y su tormentosa relación con los principales diarios del mundo. Ni hablar de las historias que se escribieron a partir de los documentos filtrados.
Agarro una galletita de limón y se la muestro. “Quiero escribir de esto”, le digo.
No dice que no. Se queda pensando. “Podemos hacer una entrevista por teléfono”, finalmente contesta. “Podemos hablar de la misión de Wikileaks y de la importancia de Wikileaks para la Argentina.”
Salgo a fumar otro pucho, me pierdo y aparezco sin querer en el cuarto de Assange. Al igual que el otro, este también es oscuro y despojado, con ventanal mirando al jardín y laptop sobre la mesa. Recién me doy cuenta de que me equivoqué cuando veo la chimenea encendida. Justo cuando aparece una empleada de Wikileaks y me saca presurosa, mientras
Assange va entrando desde la otra puerta.
Llega la hora del tren de las ocho y me avisan que mi visita está terminada. Pregunto si me puedo despedir de Assange y al rato aparece. Me acompaña hasta la puerta de la cocina.
“Tené cuidado, este lugar está lleno de espías”, me advierte mientras me estrecha su mano suave y fría. Las mismas dos empleadas que me fueron a buscar me llevan de vuelta a la estación ferroviaria de Beccles, un pueblito distante a cinco minutos por auto de Ellington Hall. Faltan quince minutos para que llegue el tren, 190 kilómetros hasta llegar a Londres. La estación está cerrada, el andén está vacío. Hace mucho frío.
Medianoche en Londres, alquilo un cuarto en Paddington y prendo el televisor. Acaba de empezar la revolución egipcia. La BBC entrevista a Bill Keller, editor ejecutivo de The New York Times. “En tanto los documentos que publicamos sobre Túnez fueron decisivos en la caída de Ben Alí y los egipcios declararon que su inspiración fue la revuelta de Túnez, podría decirse que los Wikileaks han tenido una incidencia fundamental sobre lo que está pasando en el mundo árabe”, declara.
El miércoles pasado la Justicia británica aceptó el pedido de extradición de Suecia y ordenó que el traslado se haga el 10 de marzo. Los abogados de Assange apelaron la decisión. Assange ha proclamado muchas veces que su objetivo es usar la transparencia para corregir injusticias. Sus enemigos sueñan con que tenga las horas contadas pero, mientras tanto y visto de cerca, todo indica que no le va nada mal.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-163174-2011-02-27.html

25 de febrero de 2011

AÚN CON NUEVO GOBIERNO, LAS PERSPECTIVAS DE IRLANDA SON TAN CRUDAS COMO EN TIEMPOS DE LA GRAN HAMBRUNA DE LA PATATA

Marshall Auerback
New Deal 2.0

Cualquiera que tuviera esperanzas en que un proceso electoral en Irlanda podría suponer por lo menos el inicio de un cambio en relación con la ruinosa política que se ha puesto en marcha, tiene que estar muy decepcionado con las propuestas de “reforma” del partido de la oposición Fine Gael. Los objetivos parecen absolutamente maravillosos, pero uno se pregunta de qué forma el nuevo gobierno piensa alcanzarlos. El Irish Times publicaba la siguiente noticia:

“Fine Gael publicó su manifiesto electoral, que según el líder del partido Enda Kenny ayudará a transformar Irlanda.

Entre las propuestas contenidas en el documentos se encuentran la promesa de crear miles de nuevos puestos de trabajo, una revisión del sistema de salud pública, una reducción del número de miembros de la clase política, la protección de las pensiones públicas y de las trasferencias a los sectores más vulnerables de la sociedad y una reforma del sector público.

‘Cada sección del manifiesto ha sido preparado con el objetivo de maximizar la creación de puestos de trabajo, el crecimiento, y la transformación y modernización de nuestros servicios públicos’, afirmó Enda Kerry esta mañana.”

Suena fenomenal, ¿verdad? ¿Y cómo pretende el Fine Gael alcanzar este nirvana económico? Según publicó The Guardian:

“Un gobierno liderado por el Fine Gael se centrará en reducir el déficit público irlandés hasta el 3% del PIB en 2014, aseguró su líder Enda Kerry.

En relación con este recorte del déficit público, aseguró: ‘El pueblo irlandés no quiere ni pensar en el futuro oscuro que dibuja esta carga económica’.

Kenny aseguró que la opinión pública quiere que se afronte la cuestión del déficit nacional lo antes posible.

‘El próximo gobierno debe resolver esta situación’, afirmó. ‘Debe alejar al país de la bancarrota solucionando la crisis de la deuda sin por ello dejar de proteger a los más vulnerables y redistribuyendo la carga de forma equitativa’ ”.

En otras palabra, más del sinsentido neoliberal que ha conducido al país hacia el abismo.

Con una tasa de paro situada en el 15% del PIB, la caída del PIB acumulada más importante jamás registrada en la historia de Irlanda, el paquete de rescate de la UE y el FMI ha terminado sin duda de sellar la tumba de la República de Irlanda. El país tiene que cargar con un punitivo tipo de interés del 5,8% de un préstamo de varios miles de millones de euros, que será en su mayor parte usado para pagar a los propietarios de bonos alemanes, franceses y británicos. El contribuyente irlandés, en cambio, no va a recibir nada.

Tal y como demostró Argentina en 2001, los gobiernos soberanos no son necesariamente rehenes de los mercados financieros globales. Pueden trazar un sólido camino hacia la recuperación con políticas orientadas hacia el interior, como por ejemplo introduciendo un Programa de Empleo Garantizado, que beneficie directamente a la población protegiendo a los trabajadores más desaventajados de la devastación que genera una recesión.

Pero una condición necesaria para la salvación de Argentina fue el abandono de su régimen cambiario atado al dólar, que limitaba la capacidad de maniobra fiscal del país.

Irlanda debe hacer lo mismo. Seamos claros: no hay crisis de la deuda sin el euro. Tal y como ha señalado Bill Mitchell, Grecia tiene un ratio de deuda pública de alrededor del 144% del PIB, Italia un nivel del 118%, Bélgica del 102%, Irlanda al 98%, Francia al 83%, etc. Japón está alrededor del 204%, el Reino Unido al 74%, los EEUU al 59%, etc.

Pero contrariamente a estos tres últimos, y a pesar de afirmaciones ridículas en sentido contrario, no existe tal crisis de la deuda. ¿Por qué? La respuesta es que, tal y como señala Mitchell, “estas naciones han mantenido todas su soberanía monetaria y tienen poca o ninguna exposición externa de su deuda. Ello significa que podrán siempre encontrar la manera de cumplir con cualquier compromiso pendiente que tengan en relación con su deuda”.

Por el contrario, ninguno de los países de la UEM tienen la capacidad de cumplir con estos compromisos bajo cualquier circunstancia, porque su deuda está denominada en una “divisa extranjera”, ya que cedieron su divisa individual creando monopolios al entrar en la eurozona. En primer lugar, cedieron su soberanía monetaria al renunciar a sus divisas nacionales y adoptando una supranacional. Al divorciar sus autoridades fiscales y monetarias, han renunciado a la capacidad de su sector público de generar empleo y producción. Los países que no son soberanos está limitados en su capacidad de gastar mediante impuestos y emisión de bonos, y ello es perfectamente aplicable al caso de Irlanda, Portugal e incluso a países como Alemania o Francia.

Además, al entrar en la eurozona, estos países han adoptado también el Tratado de Maastricht, que restringe su déficit presupuestario a un máximo del 3% y su deuda al 60% del PIB. Por lo tanto, aún estando capacitados para tomar prestado y financiar su gasto a cargo del déficit como Alemania o Francia, no deben usar la política fiscal por encima de estos límites. Por supuesto que muchos lo hicieron, como Alemania y Francia. Pero si no estamos equivocados esta deflación de los ingresos domésticos será el resultado final de la contracción fiscal que colisiona con los intentos del sector privado para ahorrar, y por ello seguramente más ciudadanos desesperados tenderán a realizar actos aún más desesperados.

En resumidas cuentas, el crecimiento es necesario para reducir el déficit. El crecimiento llega con el gasto. Si el sector privado no quiere gastar un volumen suficiente para promover el crecimiento, entonces lo tiene que hacer el sector público. De lo contrario lo que se obtiene es estancamiento y un enorme déficit. Pero para poder gastar, un gobierno necesita plena soberanía fiscal. Sólo así puede el Estado darle un empujón a una economía en recesión y restaurar la confianza privada.

Pero habiendo renunciado a la soberanía fiscal, hay poca esperanza para Irlanda. La única vía de escape a este gran lío no es a través de más cansinas predicciones neoliberales ofrecidas por el Fine Gael, sino a través de la imposición de pérdidas a los tenedores de bonos. Ellos son los mismos que se enrolaron en actividades financieras especulativas y que hoy continúan pidiendo compensaciones ilimitadas a costa del pueblo irlandés por sus pérdidas en el casino.

Hasta que no se de este paso, Irlanda no tiene ninguna esperanza de poder estabilizar sus finanzas, y sus perspectivas son tan crudas como en tiempos de la gran hambruna de la patata.

Marshall Auerback, uno de los analistas económicos más respetados de los EEUU, es miembro consejero del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt, en donde colabora con el proyecto de política económica alternativa new deal. 2.0.

Traducción para www.sinpermiso.info: Ernest Urtasun Domènech


http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3958