SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
29 de abril de 2016
BOMBAS ATÓMICAS PARA ITALIA, ALEMANIA, BÉLGICA, HOLANDA Y TURQUÍA
Manlio
Dinucci. Il Manifesto
Cinco
Estados no nucleares violan en este momento el Tratado de No
Proliferación al recibir bombas atómicas estadounidenses. Esas
bombas serán incluso modernizadas, precisamente en momentos en que
Washington acaba de organizar una cumbre… contra las violaciones de
la no proliferación nuclear.
«Gracias,
presidente Obama. Italia mantendrá con gran determinación su
compromiso con la seguridad nuclear», escribió en Twitter el
primer ministro Matteo Renzi, después de participar, en abril, en la
cumbre de Washington sobre ese tema.
«La
proliferación y la potencial utilización de armas nucleares
constituyen la mayor amenaza para la seguridad mundial. Es por eso
que, hace 7 años, en Praga, me comprometí a que Estados Unidos
cesara de difundir el armamento nuclear», había escrito el
presidente Obama en su presentación del encuentro de Washington.
Y
precisamente mientras declara eso, la Federación de Científicos
Americanos (FAS, siglas en inglés) presenta nueva información sobre
las nuevas bombas nucleares estadounidenses B61-12, actualmente en
fase de desarrollo, que reemplazarán las B61 ya desplegadas por
Estados Unidos en Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Turquía.
Incluso se están realizando ensayos para dotar la B61-12 de
capacidades antibúnker, o sea de penetrar profundamente en el
subsuelo antes de explotar para destruir los centros de mando y otras
estructuras subterráneas mediante un primer golpe nuclear.
Para
la utilización de estas nuevas bombas nucleares, dotadas de sistemas
de guía de precisión y de potencia variable, Italia pone a la
disposición [de Estados Unidos y la OTAN] no sólo las bases aéreas
de Aviano y de Ghedi-Torre (Brescia) sino también pilotos que se
entrenan para la realización de bombardeos atómicos bajo las
órdenes de Estados Unidos. Así lo demuestra, señalan los
científicos estadounidenses, la presencia en Ghedi del 704th
Munitions Support Squadron, una de las cuatro unidades de la US Air
Force desplegadas en las 4 bases europeas «donde las armas
nucleares estadounidenses están destinadas al lanzamiento desde
aviones del país receptor».
Información
confirmada, desde Estados Unidos, por el Bulletin of Atomics
Scientists, una de las fuentes más confiables en materia de
armamento nuclear. El 2 de marzo de 2016 esta publicación escribe:
«Se
han asignado a la fuerza aérea italiana (con aviones Tornado PA-200)
varias misiones de ataque nuclear con armas nucleares
estadounidenses, mantenidas bajo control del personal de la US Air
Force hasta que el presidente de Estados Unidos autorice su
utilización.»
De
esta manera, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Turquía,
oficialmente países no nucleares, se ven convertidos en territorio
de primera línea y, por ende, en posibles blancos, en el
enfrentamiento EEUU/OTAN contra Rusia. Ese enfrentamiento se hará
más peligroso aún con el despliegue en Europa de las nuevas bombas
nucleares estadounidenses. Interrogados al respecto por el New York
Times, varios expertos advierten:
«Las
armas nucleares de ese tipo, más precisas, incrementan la tentación
de recurrir a ellas, e incluso de ser los primeros en utilizarlas.»
Ante
el creciente peligro que nos amenaza, y que la mayoría desconoce
porque los medios de prensa y los políticos se cuidan muchísimo de
mencionarlo, ya no bastan los usuales llamados al desarme nuclear,
terreno propicio para la demagogia. Basta con recordar que el
presidente Obama, el mismo presidente que asignó 1 000 millardos de
dólares [1], dice que quiere «llevar a la realidad la visión de un
mundo sin armas nucleares».
Hay
que denunciar el hecho que, al recibir armamento nuclear y prepararse
para utilizarlo, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Turquía están
violando el Tratado de No Proliferación, ratificado en 1975, donde
se estipula:
«Cada
Estado no poseedor de armas nucleares […]
se compromete a no recibir de nadie ningún traspaso de armas
nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos ni el control
sobre tales armas o dispositivos explosivos, sea directa o
indirectamente […]»
(Artículo 2)
La
única manera concreta que tenemos de contribuir a impedir la
escalada nuclear y a que se haga realidad la eliminación total de
las armas nucleares es exigir que Italia, Alemania, Bélgica, Holanda
y Turquía no sigan violando el Tratado de No Proliferación y, sobre
la base de dicho Tratado, que esos países obliguen a Estados Unidos
a retirar todo armamento nuclear ya desplegado en sus territorios
nacionales respectivos e impidan el despliegue de las nuevas bombas
atómicas B61-12.
¿Habrá
en los Parlamentos de esos países alguien dispuesto a solicitar eso
sin andarse con medias tintas?
28 de abril de 2016
DAVID HARVEY Y EL CARÁCTER FETICHISTA DE LA MERCANCÍA
Francisco
Umpiérrez Sánchez. fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com.es
Cuando
se estudia El
Capital se
atraviesa distintas etapas teóricas. Primero hay que estudiar la
transformación de la mercancía en dinero, y después, la
transformación del dinero en capital. Estas son las dos primeras
etapas del conocimiento contenidas en El
Capital.
Es un error introducir conceptos y determinaciones de la segunda
etapa en la primera. No podemos pretender ver en la primera etapa
aspectos que solo pueden verse en la segunda etapa. Tampoco debemos
pretender que con uno solo concepto, como puede ser el carácter
fetichista de la mercancía, entender la totalidad de la naturaleza
de la mercancía. Todo concepto tiene sus limitaciones. Ir más allá
de los límites de cada concepto es un error teórico grave. Si
queremos llegar más lejos en la comprensión del objeto de estudio
necesitamos de otros conceptos. Cada cosa a su tiempo. Estas
consideraciones lógico teóricas no las tiene en cuenta Harvey,
provocando que su exposición no sea ordenada sino tortuosa.
Después
de haber expuesto la transformación de la mercancía en dinero
–advirtiendo que aquí hablamos del dinero-oro, esto es, del dinero
que todavía es un valor de uso– Marx pasa a exponer el carácter
fetichista de la mercancía. Les recuerdo que la mercancía es una
unidad doble: valor de uso y valor. Marx nos dice que en principio la
mercancía parece un objeto trivial, pero de su análisis resulta que
es una cosa muy complicada, llena de sutilizas metafísicas y de
caprichos teológicos. Y cuando algo es complicado y muy complejo, se
nos presenta inevitablemente como algo misterioso y enigmático. Lo
que hace a continuación Marx es decirnos primero dónde no está el
misterio de la mercancía.
Pero
antes de entrar en esta materia aclaremos la diferencia entre valor y
forma de valor. El lector me lo agradecerá. Comprenderá mejor lo
que sigue. Cuando un agricultor produce trigo, debemos distinguir dos
cosas: por un lado, realiza una actividad productiva conforme a un
fin, y por otro lado, gasta una determinada cantidad de fuerza de
trabajo en producir, por ejemplo, 2 kilos de trigos. En tanto
actividad productiva el agricultor produce valor de uso, y en cuanto
gasto de fuerza de trabajo el agricultor produce valor. El gasto de
la fuerza de trabajo se mide por la duración del trabajo. De manera
que diremos que para producir 2 kilos de trigo el agricultor empleó
2 horas de trabajo social medio. Pero cuando miramos los 2 kilos de
trigo, y por muchas vueltas que le demos, no tenemos manera de hallar
las dos horas de trabajo contenidas en los 2 kilos de trigo. Dicho de
otro modo: bajo el punto de vista sensible es imposible percibir el
valor de los dos kilos de trigo. Al valor considerado así se le
llama el valor en su forma natural. A esta forma de existir el valor
en la mercancía aislada Marx la califica de “objetividad
espectral”. Lo único que quiere indicar Marx con esta expresión
es el carácter imperceptible del valor en su forma natural.
La
situación cambia cuando en vez de considerar a la mercancía aislada
consideramos la relación de una mercancía con otra. Supongamos que
se establece una relación de intercambio entre 2 kilos de trigo y 1
metro de tela. Dice Marx que una mercancía por sí misma no puede
expresar el valor que tiene. Así que el trigo para expresar su valor
necesita de la tela. Y en esta relación el trigo se encontrará en
la forma relativa de valor, porque es la mercancía que expresa su
valor, y la tela estará en forma de equivalente, porque es la
mercancía que sirve de material de expresión del valor del trigo.
Si preguntáramos ¿cuál es el valor de 2 kilos de trigo?
Responderíamos: 1 metro de tela. Lo que nos dice Marx es que 1 metro
de tela es la forma del valor de 2 kilos de trigo. Así que,
concluyendo, una cosa es el valor en su forma natural, el valor
existiendo en la mercancía aislada y que no es perceptible, y otra
cosa es la forma del valor, el valor existiendo en la relación de
cambio entre dos mercancías, donde la mercancía que desempeña el
papel de equivalente, en nuestro caso 1 metro de tela, existe como
forma del valor de los 2 kilos de trigo. El estudio de las formas del
valor merece un estudio muy concienzudo, muy riguroso y muy
reflexivo. Aconsejo al lector que lea mi trabajo La
transformación de la mercancía en dinero , para que tome
nota de toda su complejidad y trascendencia. Sin embargo, en un gesto
ofensivo hacia la calidad teórica de El Capital ,
Harvey afirma que el estilo seguido por Marx en esa sección es
“aburridamente contable”. ¡Qué le vamos a hacer! Es propio de
mucha gente achacar al otro sus propias limitaciones. Y Harvey tiene
importantes limitaciones teóricas.
Pasemos
ahora a explicar dónde según Marx no está el misterio de la forma
mercantil.
Una.
El misterio de la mercancía no puede provenir del valor de uso, ya
se le mire, por una parte, como una cosa que por sus propiedades
satisface necesidades humanas, o por otra parte, como un producto del
trabajo útil o de la actividad conforme a un fin. Aquí no hay
oscuridad ni misterio. Todo está a la luz.
Segunda.
Nos advierte Marx que tampoco el misterio está en las
determinaciones del valor. El valor tiene tres determinaciones
fundamentales: su sustancia, su magnitud y su forma social.Hablemos
de su sustancia: por muy diferentes que sean las
actividades productivas o trabajos útiles, es una verdad fisiológica
que son funciones del organismo humano, esto es, gasto de cerebro,
músculos,... En tanto valores las mercancías son gasto de fuerza de
trabajo humano sin tener en cuenta la forma de su gasto. Esta
determinación es la que hace iguales a todas las mercancías. Es
obvio igualmente que esta determinación no tiene nada de misteriosa
ni enigmática.
Hablemos
de la magnitud del valor: Nos dice Marx que salta a la vista la
diferencia que hay entre la cantidad de trabajo y la calidad del
trabajo. Y añade que en todas las situaciones tuvo que interesarle a
los hombres saber cuánto tiempo empleaba en producir sus medios de
subsistencia. Luego en la magnitud de valor tampoco hay misterio.
Hablemos,
por último, de su forma social: dice Marx “en cuanto los
hombres trabajan de alguna manera los unos para los otros, su trabajo
recibe también una forma social”. En el esclavismo los esclavos
trabajaban para los esclavistas, en el feudalismo los siervos
trabajaban para los señores feudales, en el capitalismo la clase
obrera trabaja para los capitalistas, y en el socialismo de Estado la
clase obrera trabajaba para el Estado. Así que la forma social del
trabajo tampoco genera ninguna clase de misterio y enigma.
Llegados
a este punto Marx se pregunta: “¿De dónde nace, pues, el carácter
enigmático del producto del trabajo en cuanto adopta la forma de
mercancía?” Y responde: “Evidentemente de esa misma forma”. Ya
tenemos entonces la respuesta: el carácter misterioso y enigmático
del producto del trabajo proviene de su forma mercantil. Luego la
clave está en comprender bien la naturaleza de esa forma para
comprender por qué la mercancía tiene un carácter fetichista. Toda
esta exposición pormenorizada que he realizado, y que no es nada
extensa, no figura en el texto de David Harvey. Y, por rigor, no me
he saltado ningún paso. Vale más decir poco pero claro que mucho
pero turbio. Expongamos primero en qué consiste el enigma de la
forma mercantil según Marx: “La igualdad de los trabajos humanos
recibe la forma objetiva de la misma objetividad de valor de los
productos del trabajo, la medida del gasto de fuerza de trabajo
humano mediante su duración recibe la forma de la magnitud de valor
de los productos del trabajo, las relaciones de los productores en la
que actúan esas determinaciones sociales de sus trabajos reciben la
forma de una relación social de los productos del trabajo”. No se
me atragante el lector que ahora pasaré a explicar todo esto.
El
señor A de la comunidad A produce trigo, y el señor B de la
comunidad B produce telas. Desde hace décadas vienen intercambiando
sus productos del trabajo de forma regular. Los sucesivos
intercambios han establecido la siguiente relación de cambio: 2 kilo
de trigos se cambian por 1 metro de tela, o 2 kilos de trigo = 1
metro de tela. El trabajo del agricultor es un trabajo útil
cualitativamente diferente del trabajo del tejedor, pero como gasto
de fuerza de trabajo humano son iguales. En un caso se gasta fuerza
de trabajo humano en forma de agricultura y en el otro caso se gasta
en forma de tejeduría. Esta diferencia se objetiva en las mercancías
del siguiente modo: como valores de uso el trigo y la tela son
cualitativamente diferentes y como valores son iguales. Debemos
suponer también que el agricultor empleó 2 horas de trabajo social
medio en producir 2 kilos de trigo, y que el tejedor empleó
igualmente 2 horas de trabajo social medio en producir 1 metro de
tela. Y aunque el tejedor haya empleado 3 horas de trabajo, sus 3
horas de trabajo individual representan 2 horas de trabajo social
medio. Ya que hemos supuesto que las condiciones medias de
productividad en esta rama del trabajo se expresan en que por cada
metro de tela producida se emplean 2 horas de trabajo social medio.
Prefiero emplear la expresión “trabajo social medio” que la tan
socorrida expresión de “trabajo socialmente necesario”.
Ahora
preguntemos por las palabras de Marx a las cuáles prometí darles
una explicación. Primero: ¿Qué significa que “la igualdad de los
trabajos humanos recibe la forma objetiva de la misma objetividad de
valor de los productos del trabajo”? Pues eso: que la igualdad
entre el trabajo humano del agricultor y el trabajo humano del
tejedor se expresa –o recibe la forma– en la igualdad de sus
productos: el trigo y la tela en tanto valores, en tanto representan
gasto de fuerza de trabajo humano sin tener en cuenta la forma de su
gasto, son iguales. Segundo: ¿Qué significa que “la medida del
gasto de fuerza de trabajo humano mediante su duración recibe la
forma de la magnitud de valor de los productos del trabajo”? Lo
siguiente: que las 2 horas de trabajo social medio que costó
producir los 2 kilos de trigo se expresa –o recibe la forma– en 1
metro de tela. Y tercero: ¿Qué significa “que las relaciones de
los productores en la que actúan esas determinaciones sociales de
sus trabajos reciben la forma de una relación social de los
productos del trabajo”? Lo siguiente: que la relación
socio-económica entre el agricultor y el tejedor se expresa –o
recibe la forma –en la relación social de los 2 kilos de trigo con
1 metro de tela. En suma, en el mundo mercantil nada se dice
directamente de los trabajos y de los trabajadores: todo se dice por
medio de los productos del trabajo.
Llegados
a este punto y esperando que el lector haya entendido mis
explicaciones, Marx concluye: “Lo misterioso de la forma de
mercancía consiste, pues, en el hecho de que les refleja a los
hombres los caracteres sociales de su propio trabajo como caracteres
objetivos de los productos del trabajo, como propiedades naturales
sociales de estas cosas, y, por tanto, también refleja la relación
social de los productores con el trabajo total como una relación
social de objetos, existente fuera de ellos”. Creo que en mis
palabras anteriores queda claro lo que concluye Marx. Los caracteres
sociales del trabajo del agricultor y del tejedor en tanto gasto de
fuerza de trabajo social medio se les refleja a ellos como caracteres
sociales de sus productos, como caracteres sociales de los 2 kilos de
trigo y el metro de tela. Y la relación social de los productores
con el trabajo total, esto es, con el trabajo de todas las ramas de
producción, se refleja como la relación social de todas las
mercancías entre sí. ¿Y cuáles son los caracteres sociales del
trabajo humano abstracto, esto es, del gasto de fuerza de trabajo
humano sin tener en cuenta la forma de su gasto, del agricultor y del
tejedor? Lo dijimos antes: uno, que en tanto valores son iguales,
dos, que en su producción han gastado una determinada cantidad de
trabajo social medido por su duración, y tres, que cada uno de ellos
satisface la necesidad del otro o que cada trabajo se ha confirmado
como eslabón necesario en la división social del trabajo. Creo que
con lo dicho hasta aquí basta.
Hablemos
ahora de cómo interpreta David Harvey el fetichismo. En la página
46 de su texto, Harvey explica el fetichismo de las mercancías en
los siguientes términos: “Si alguien va a un supermercado y quiere
comprar allí una lechuga, tiene que disponer de cierta cantidad de
dinero. La relación material entre el dinero y la lechuga expresa
una relación social porque el precio –el cuánto– está
socialmente determinado, y el precio es una representación monetaria
del valor. Oculto en el seno de ese intercambio en el mercado entre
cosas existe una relación entre el consumidor y los productores
directos que trabajaron para producir esa lechuga. Pero el trabajador
no solo no tiene por qué saber nada del trabajo o los trabajadores
que introdujeron valor en la lechuga; en sistemas muy complicados de
intercambios es imposible saber nada sobre el trabajo o los
trabajadores, y por eso el fetichismo es inevitable en el mercado
mundial. El resultado final es que nuestra relación social con las
actividades laborales de otros queda oculta bajo las relaciones entre
cosas”.
La
esencia de la explicación de David Harvey sobre qué es el
fetichismo de las mercancías es la siguiente: la relación entre
cosas en el mercado, entre mercancía y dinero, oculta la relación
entre productores y consumidores, resultando que los segundos no
saben nada de los primeros. ¿De dónde extrae Harvey esta
explicación? De El Capital puedo asegurarles que
no. ¿De dónde la extrae entonces? De sus propias conjeturas. ¿Tiene
sentido lo que afirma? Pues no. El en proceso de intercambio, en el
mercado, las personas figuran unas frente a otras como representantes
de mercancías, esto es, como compradores y como vendedores. Estos
son los dos únicos papeles que se desempeñan en el mercado:
vendedor y comprador. De hecho el capitalista en el mercado también
es un comprador y un vendedor, el hecho de que sea capitalista no le
hace desempeñar un papel distinto a los que rigen en el mercado, que
vuelvo y repito son el de comprador y el de vendedor. El dinero como
capital se diferencia del dinero como medio de compra por las
mercancías que se compran con él: medios de producción y fuerza de
trabajo. El dinero como capital no se diferencia del dinero como
medio de compra porque su propietario desempeñe un papel distinto a
los que rigen en el mercado. Quien va con dinero al mercado desempeña
el papel de comprador, mientras que quien va con mercancía desempeña
el papel de vendedor. –No hablamos ni tenemos en cuenta en esta
etapa del conocimiento el capital productor de interés. Advertí que
es un error incluir en una etapa del conocimiento aspectos que
pertenecen a una etapa de conocimiento posterior–.
Seguimos.
Una vez que el comprador se hace con la mercancía que necesita, por
ejemplo, la lechuga, abandona la esfera de la circulación e ingresa
en la esfera del consumo. La lechuga en el mercado funciona en
calidad de valor, mientras que en el consumo funciona en calidad de
valor de uso. En el mercado la lechuga se realiza como valor,
mientras que en el consumo se realiza como valor de uso. Así que no
tiene sentido alguno afirmar que la esfera de la circulación oculta
la esfera del consumo. La esfera del consumo está tan a la vista
como la esfera de la circulación. Veamos ahora el otro lado de la
relación económica. El agricultor una vez ha recolectado las
lechugas abandona la esfera de la producción e ingresa en la esfera
del mercado. Y en el mercado no figura como productor sino como
vendedor. Así que tampoco tiene sentido decir que la esfera de la
circulación oculta la esfera de la producción. La esfera de la
producción está tan a la vista como la esfera de la circulación.
Así que es un acto mental caprichoso y arbitrario de Harvey afirmar
que en el intercambio se ocultan las relaciones entre los productores
y los consumidores, cuando lo cierto es que la relación entre
producción y consumo está mediada por el mercado. Y mediación no
es lo mismo que ocultación. Además no solo es que la producción,
el intercambio y el consumo se diferencien espacialmente, sino
también temporalmente. Primero viene la producción, después el
intercambio, y por último, el consumo.
Podría
entrar aún en más detalles, pero no quiero cansar al lector. Creo
haber demostrado que la lectura de Harvey sobre la sección de El
Capital titulada el carácter fetichista de la
mercancía y su secreto carece de rigor conceptual e
interpreta de forma errónea la esencia de ese concepto.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)