![]() |
Miguel Ángel García, a la izquierda, en el acto organizado el pasado 11 de junio para presentar el informe del comité de expertos sobre las pensiones. / empleo.gob.es |
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
29 de junio de 2013
EL EXPERTO DE CCOO DEFIENDE POR ESCRITO EN EL CONGRESO EL RECORTE DE LAS PENSIONES
Pascual García. Cuarto Poder
El jefe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras (CCOO), Miguel Ángel García, ha ratificado punto por punto -en el Congreso, y por escrito,- su apoyo al informe elaborado por un grupo de expertos designados por el Gobierno del Partido Popular para analizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y su posible reforma. El apoyo de Miguel Ángel García al informe provocó en su día un auténtico terremoto en el sindicato, cuya dirección, tras convocar una reunión de urgencia de sus secretarios generales el pasado 10 de junio, asumió colectivamente el error de que un representante de CCOO lo hubiera avalado con su firma y subrayó que el sindicato que lidera Ignacio Fernández Toxo se opondrá a cualquier reforma que signifique una reducción del poder adquisitivo de las pensiones.
Lo cierto es que el apoyo explícito de la Comisión Ejecutiva a la actuación de García y su autonomía, por un lado, y, al tiempo, el distanciamiento del sindicato respecto a su voto no dejaron satisfecho a casi nadie, y un buen número de dirigentes de distintos sectores, afiliados y simpatizantes tomaron con sus críticas las redes sociales exigiendo una rectificación.
Tras esta pseudorectificación de la dirección el pasado 10 de junio, el tema podría parecer resuelto -y a ello habría contribuido muy notablemente la sordina que ha impuesto la dirección del sindicato sobre este asunto-, pero puede que la cosa no sea tan sencilla. Y es que la historia se repite y Miguel Ángel García ha ratificado sus posiciones ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto Toledo, aunque no de forma presencial, sino por escrito. En su comunicación, afirma que no ha comparecido en persona alegando “compromisos previos ineludibles”, si bien, fuentes de la dirección del sindicato reconocieron a cuartopoder.es que su no asistencia (ha sido el único experto que no ha acudido en persona al Congreso) se ha debido a la marejada interna (rolando a mar gruesa) que provocó el voto positivo de García al informe.
¿Y qué dice Miguel Ángel García en su escrito? Pues lo mismo que decía antes. “La orientación de mi voto se apoya en varias causas. La primera es que el Informe defiende un sistema público de pensiones de reparto, es decir, con fuerte solidaridad entre generaciones que además puede desarrollar un cierto grado de solidaridad a nivel personal, sectorial y territorial. Pero esta declaración no sería motivo suficiente para mi apoyo si considerara que el sistema de pensiones propuesto no tuviera la posibilidad de proporcionar a los trabajadores pensiones suficientes que les permitan mantener un bienestar cercano al que disfrutaban cuando estaban trabajando”.
Miguel Ángel García alude al aumento de la esperanza de vida y a la futura irrupción en el colectivo de pensionistas de la generación del baby boom para proponer -en esta ocasión sí respetando las posiciones del sindicato en materia de pensiones- un aumento de los ingresos del sistema (no solo con cuotas sociales sino también con impuestos, como incorpora el informe gracias a su aportación, recuerda) para hacer frente a esa circunstancia hasta alcanzar niveles similares a la media de la Zona Euro.
Pero algunas otras líneas de su discurso siguen desafinando respecto al argumentario que, por lo menos hasta la fecha, mantiene CCOO. Por ejemplo, cuando habla sobre la posibilidad de desvincular la revaloración anual de la pensión del IPC. “La fórmula de actualización anual de la pensión implica un cambio respecto al uso del IPC para mantener el poder adquisitivo de la cuantía inicial, pero en sí misma no determina ningún resultado, porque está influida por el número de pensiones a pagar, el nivel de gasto total del sistema y los ingresos”, reitera García en su escrito.
“La fórmula de actualización propuesta – insiste en su explicación permitiéndose, de paso, meter una colleja a algún medio de comunicación- no es la más dura de la Unión Europea, como ha afirmado maliciosamente algún medio de comunicación convenientemente adiestrado, sino la más completa, al recoger todas las variables que afectan al desenvolvimiento del sistema de pensiones. Entre otras cuestiones, es la única que permite inyectar dinero adicional al sistema”.
Y para terminar, recuerda lo siguiente: “Mi diferencia con el Informe se sitúa en el momento de aplicación. He elegido 2019 porque es el momento en el que se agotaría el Fondo de Reserva de no normalizarse en un tiempo razonable la situación económica de España y porque, en mi opinión, un cambio como éste requiere del tiempo necesario para que la población lo conozca en profundidad y, así, evitar incertidumbres innecesarias en un tiempo ya demasiado difícil”. Y en esto también Miguel Ángel García va por libre y, a lo que parece, con el beneplácito de la dirección del sindicato (que se supone que se habrá leído el papel antes de registrarlo en el Congreso) a pesar de que la posición de su técnico choca, de bruces, con la expresada el pasado 10 de junio en una resolución de la Comisión Ejecutiva de CCOO. “A tenor de la imagen proyectada, la dirección confederal asume que cometió un error al haber aceptado la participación de una persona asociada al sindicato en una comisión profundamente desequilibrada y que podía nacer condicionada por la pretensión del Gobierno de adelantar la aplicación del factor de sostenibildad al año 2014, cuando en la ley vigente esta posibilidad se contempla para el año 2032″. He revisado el párrafo varias veces y lo cierto es que no he conseguido encontrar, por ninguna parte, el dichoso 2019 que propone García, pero, claro, si veinte años no es nada, trece, ni te cuento.
Por cierto, el texto firmado por Miguel Ángel García no se ha colgado en la página web confederal, sino en la de Comfia (la organización de banca), que, según fuentes del sindicato, es quien apoya, junto a Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social y Políticas Públicas, estas posiciones, “minoritarias” -reiteraron estas fuentes- “en el sindicato”. Casualmente, el encargado de fijar posición -se supone que ahora sí definitiva- ante la Comisión del Pacto de Toledo será el propio Bravo, que comparece el próximo lunes en el Congreso. ¿Saldremos de dudas?
28 de junio de 2013
EL OCASO DE LAS LIBERTADES
Por
Marat
"Nadie
combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha
existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como
derecho de todos." (Karl Marx)
Desde el auge de los fascismos en los años 30 del
pasado siglo no habían sufrido las libertades democráticas tal ataque en todos
los frentes.
Sufren las libertades ese ataque cuando los derechos
sociales –pensiones, cobertura de
desempleo, educación, sanidad,…-conquistados hace mucho tiempo por la clase trabajadora son
erradicados a través de las decisiones del brazo político del capital. No hay
libertad allá donde el empobrecimiento de millones de personas les arroja bajo
el yugo del reino de la necesidad.
No hay libertad allá donde la justicia es un cruel
sarcasmo al ver sometida una independencia que nunca ha existido, pues la ley que
administra es siempre la que dicta la clase dominante, a la claudicación de
jueces, magistrados y fiscales a los intereses, casi siempre económicos, de los
representantes de gobiernos corruptos.
No hay libertad donde esos mismos jueces actúan de
forma lacayuna como cuerpo, subordinándose de un modo infame ante los poderes
económicos y los gobiernos que les sirven, callando de forma colectiva ante el
acoso y defenestración pública de aquellos jueces que sí tienen un mínimo
sentido de la justicia y de la decencia.
No hay libertad allá donde el insulto del gobernante
de turno contra las víctimas de sus políticas queda impune ante la pasividad de
unos jueces que miran para otro lado.
No hay libertad allá donde millones de personas
son espiadas en sus comunicaciones con el fin de detener a “peligrosos terroristas”
antes de que lleguen a siquiera a planificar sus “crímenes” . Como en una
adaptación al mundo real de la película MInority Report. El “crimental” de la
novela 1984 lo es sólo por disentir del actual régimen de dominación del mundo.
No hay libertad allá donde la corrupción se
convierte en el principal medio a través del que los servidores políticos del
capital reciben su salario del crimen por privatizar todo lo que un día fue
público.
No hay libertad allá donde los fiscales actúan
como abogados defensores de los corruptos si estos son de sangre regia o
representan a los testaferros políticos del poder económico.
No hay libertad allá donde se cercena la libertad de información mediante la compra de voluntades, el despido laboral, el silenciamiento del periodista díscolo, la represión al informador o fotoperiodista que cubre la protesta social.
No hay libertad allá donde la protesta en forma de
manifestación o de ejercicio de las libertades de expresión y de opinión, de
reunión,… son reprimidas por la violencia policial o por una ley injusta, que
es la ley del poder del capital.
La libertad de hoy, como la de ayer, es, como afirma la cita de Karl Marx, “el privilegio de algunos”. Es su
libertad de explotar, de expulsar al infierno del paro a millones de
trabajadores. Es su libertad para el expolio privatizador de las conquistas
históricas de la clase trabajadora, a lo que eufemísticamente llaman “libertad
de empresa” y a la que no se llega sin una dosis mayor o menor de corrupción
para encontrar atajos, competir con ventaja, cambiar leyes, acercar a sus intereses
las voluntades de los gobernantes o simplemente conseguir, por las más variadas
vías, que sean elegidos aquellos que mejor los representan, aquellos que son “de
los suyos”.
Para que la libertad sea un “derecho de todos” es
necesario que la clase que sufre de un modo más intenso y directo, la
trabajadora (la más amplia de todas), las salvajes caricias del capitalismo en su providencial crisis, comprenda
que junto a la lucha contra la expropiación forzosa de sus derechos sociales
necesita unir su lucha por la defensa de sus libertades, porque son suyas, nadie
se las regaló y las necesita como el aire que respiramos 13 veces por minuto
para poder desenvolverse en la protesta social con un mínimo de posibilidades
de no ser masacrada.
Por ese mismo motivo la campaña “Paremos
la criminalización de la protesta social por vía de Código Penal” debe ser
apoyada, divulgada y sentida como propia por tod@s aquell@s que nos oponemos a
que el capital y sus representantes políticos nos impongan grilletes y mordaza,
después de empobrecernos hasta límites que hace muy poco no sospechábamos.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)