Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
16 de febrero de 2017
TRUMP: DESMANTELAMIENTO DE LA LEY DODD-FRANK
Óscar Ugarteche/José
Luis Cal. alainet.org
Tras la crisis financiera
estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de
dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las
multas que vienen siendo aplicadas relacionadas a esa etapa suman más
de 350,000 millones de dólares y están asignadas a los bancos
mayores de Estados Unidos y del mundo. A consecuencia de esto se
produjo una reforma a iniciativa del G20 en Londres en marzo del
2009. Dentro de Estados Unidos se generó como consecuencia una ley
regulatoria a medias, a instancias de los senadores Christopher Dodd
y Barney Frank. La Wall Street Reform and Consumer Protection Act.
Apenas a días de asumir la presidencia, Trump ha emitido una orden
ejecutiva para derogarla. La consecuencia ha sido un auge el precio
de las acciones.
La ley Dodd-Frank, creó dos
organismos que regulan actualmente al sector financiero, el Financial
Stability Oversight Council (FSOC) – consejo de vigilancia de
estabilidad financiera - y el Consumer Financial Protection Bureau
(CFPB) – la Oficina de protecciones financiera del consumidor-.
Aunado a estos dos organismos, se creó la regla Volcker, nombrada en
honor al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker que les
prohíbe a los bancos realizar con recursos del banco: 1.
especulación de corto plazo por medio de derivados y 2. el comercio
propietario. Se define comercio propietario al que efectúan las
instituciones financieras por cuenta propia. Estas prácticas no
benefician a los clientes y aumentan los riesgos del banco en su
conjunto.
El FSOC se encarga de vigilar a
las instituciones financieras al revisar sus hojas de balance, con el
fin de brindar mayor eficiencia y transparencia al sector financiero,
para evitar rescates con dinero público de los “demasiado
grandes para quebrar”. La Reserva Federal, también monitorea a
los bancos grandes por medio de las pruebas de estrés y es quien
participa del banco de Pagos Internacionales de Basilea y coordina
las políticas globales con ellos.
Esta ley tuvo un efecto
restrictivo en la cantidad de activos financieros emitidos por parte
de los bancos, que se disparó entre 1980 con la promulgación de la
primera ley de desregulación de instituciones de depósito y control
monetario que le permite fusionarse a los bancos y se deshizo de los
topes de las tasas de interés que imponía la Fed, desde 1934,
gracias a la ley Glass–Steagall . (Ver gráfico 1).
Gráfico I. Deuda
Bursatilizada de empresa financieras. (1980-2015) 2007=100
Trump, habla de bajar la
regulación impuesta por el CFPB y el FSOC, reducir la supervisión
de la Fed en los bancos mediante sus pruebas de estrés que “ha
transformado a los bancos en adversos al riesgo”, dice. La
consecuencia para él es el freno al crecimiento económico americano
por la poca expansión crediticia de estos. Con los mismos argumentos
quiere quitar la regla de Volcker.(I)
El representante Jeb Hensarling
es el encargado de puntualizar los cambios a la ley Dodd-Frank en su
propuesta llamada “ley de selección financiera”
-Financial Choice Act. La reacción desde Basilea, donde se
coordinan las políticas supervisoras globales, fue de
desconcierto.(II)
Un impacto importante sobre la
nueva dirección de la desregulación financiera, fue la renuncia el
viernes 10 de febrero de Daniel Tarullo, presidente del Federal
Financial Institutions Examination Council,. Este organismo es el
encargado de hacer las revisiones a los bancos americanos “demasiado
grandes para quebrar”, por lo que su renuncia dejaría el
camino más llano a la desregulación. Las acciones de Bank of
America subieron 1% media hora después de anunciada su renuncia la
tarde del 10.(III)
El anuncio de los cambios a la
ley impactó sobre el precio de las acciones bancarias en Nueva York
y Londres. El NASDAQ Bank Index, que engloba el precio de las
acciones de los 24 bancos estadounidenses más grandes, ha subido 24%
entre el 8 de noviembre que fue electo Trump, y el 2 de febrero del
2017. (Ver gráfico II)
Gráfico II. NASDAQ Bank
Index niveles del 10/10/2016 al 6/02/2017.
Fuente:
Elaboración propia con datos de Yahoo Finance.
Al observar las acciones de los
principales bancos europeos, algunos casi quebrados, han tenido un
auge parecido al de los bancos americanos creciendo entre octubre del
2016 y febrero del 2017 en un 22.80%, teniendo el gran salto después
de la victoria electoral de Trump. Esto parece ser una muestra que el
complejo financiero internacional puede estar detrás de Trump. Sin
duda están enfrentados los bancos europeos con sus reguladores y
deben preguntarse cuando los desregulan a ellos también.
Gráfico III. Aumento del
precio de las acciones de los principales bancos europeos del
10/10/2016 al 6/02/2017.
Fuente:
Elaboración propia con datos de Reuters y London Stock Exchange.
El gran aumento en el precio de
las acciones de todos los bancos se explica en parte, por los
intereses financieros globales representados dentro del equipo
económico de Trump tanto en el consejo de asesores económicos de la
Casa Blanca como en el Departamento del Tesoro. Los banqueros prevén
que la rentabilidad de los bancos aumentará considerablemente por la
disminución de las regulaciones, de las reservas de liquidez y de
capital exigidas y que esto llegará a Europa pronto.
Kolakoweki en Investopedia
calcula que los beneficios del sector bancario americano gracias a la
desregulación serán de aproximadamente 120 mil millones de dólares,
de los cuales 100,000 millones serían para los 6 bancos más
grandes.(IV)
Los bancos usaran estas
ganancias para aumentar los dividendos pagados y para efectuar
grandes programas de recompra de acciones lo que elevaría
significativamente el precio de las acciones y las utilidades por
acción de los bancos. (índice P/E)
Todo esto le trae una serie de
complicaciones al complejo financiero no estadounidense. Mario
Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió que esta
serie de modificaciones aleja a los EE.UU. de los objetivos de
estabilidad de Basilea al disminuir los requerimientos de capital a
los bancos americanos, poniendo así en riesgo al total del complejo
financiero mundial.(V)
La calificadora Fitch’s,
aseguró que disminuir los requerimientos de capital a los bancos
americanos, tendrá dos efectos negativos para el complejo
financiero: un aumento del riesgo sistémico y un aumento en el costo
de la deuda a los mismos en el mundo.
Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.
NOTAS:
I Tracy, R., “GOP Election
Sweep Heralds Postcrisis Turning Point for Financial Regulation”,
noviembre 9 de 2016, New York: The Wall Street Journal. Visto en
https://www.wsj.com/articles/gop-election-sweep-heralds-postcrisis-turning-point-for-financial-regulation-1478723086,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
II Finkle, V., “Jeb
Hensarling Plan Rekindles Debate as Republicans Aim to Dismantle
Dodd-Frank”, Junio 7 de 2016, New York: The New York Times.
Visto en
https://www.nytimes.com/2016/06/08/business/dealbook/republicans-plan-to-dismantle-dodd-frank-rekindles-a-debate.html,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
III Tracy, R., "Daniel
Tarullo, Federal Reserve Regulatory Point Man, to Resign",
febrero 10 de 2017, New York: The Wall Street Journal. Visto en
https://www.wsj.com/articles/daniel-tarullo-federal-reserve-regulatory-point-man-resigning-1486751401,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
IV Kolakoweski, M., “Trump's
Bank Deregulation May Send Investors $120B”, febrero 6 de 2017,
en Investopedia, visto en
http://www.investopedia.com/news/trumps-bank-deregulation-may-send-investors-120b,
Último acceso: 9 de febrero 2017.
V Jones, C., “Mario Draghi
pushes back at Trump shake-up”, febrero 6 de 2017, Londres:
Financial Times. Visto en
https://www.ft.com/content/ea395010-ec88-11e6-ba01-119a44939bb6,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
15 de febrero de 2017
RUMANÍA: LAS MOVILIZACIONES CONTINÚAN, PERO ¿QUIÉN SACA PROVECHO?
Philippe
Alcoy. Izquierda Diario
Las
movilizaciones masivas en Rumania llamaron la atención de toda la
prensa internacional. ¿Qué actores están actuando?
Son
las manifestaciones más importantes desde la caída del régimen de
Nicolae Ceausescu en 1989. El gobierno tuvo que retroceder ante los
cientos de miles que tomaron las calles. Sin embargo, las protestas
continúan y este fin de semana cerca de 80.000 personas manifestaron
nuevamente para exigir la renuncia del gobierno. Paralelamente
sectores de las clases dominantes tratan de sacar provecho. ¿Se
dirige Rumanía hacia un “escenario de tipo brasileño"?
En
efecto, frente a un intento de la coalición gobernante de
despenalizar crímenes leves de corrupción y de abuso de poder, que
iban a beneficiar directamente a políticos del gobierno,
especialmente al jefe de los socialdemócratas en el parlamento,
Liviu Dragnea, la reacción fue espontanea e inmediata. Miles de
personas tomaron las calles y el domingo 5 de febrero fue el punto
culmine con cerca de 600.000 manifestantes en todo el país.
Sin
embargo, desde el principio diferentes fracciones de las clases
dominantes intentaron utilizar las movilizaciones contra sus
fracciones rivales. Es el caso especialmente del presidente rumano,
Klaus Iohannis del Partido Nacional Liberal (PNL), socio del PSD en
el poder hasta 2014. Éste participó en algunas manifestaciones y
expresó su apoyo al movimiento. No se puede descartar la posibilidad
que el PNL esté tratando de reforzarse luego de su derrota electoral
en las legislativas de diciembre pasado en donde obtuvo 20% de los
sufragios contra 45% para el PSD.
Pero
nada puede garantizar que el presidente Iohannis y el PNL, así como
los otros partidos de oposición, puedan sacar plenamente provecho de
esta situación. La tasa de abstencionismo de 60% en las elecciones
de diciembre expresa un rechazo profundo del conjunto de los partidos
políticos.
Sin
embargo, hay otro actor que podría salir reforzado de esta crisis,
especialmente debido a su apariencia “apolítica”: la
Dirección Nacional Anticorrupción (DNA), órgano encargado de
llevar a cabo la “lucha contra la corrupción”, cuya
directora Laura Kovesi se transformó en una figura muy popular en el
país. Así, no es raro ver en las protestas pancartas y eslóganes
exigiendo “sacar las manos de encima de la DNA”, que se
continúe con la “campaña anticorrupción”, etc. Es en
ese sentido que se pronunciaron varios dirigentes de la UE que
utilizan de forma hipócrita la “lucha sin fin” contra la
corrupción para reforzar su dominación sobre el país.
Pero,
como explica el filósofo marxista de la minoría húngara de
Rumania, Gaspar Miklos Tamas en una entrevista reciente: “la
corrupción [en Rumania]
es, evidentemente, endémica e inmensa, pero la campaña
anticorrupción dirigida por una parte de la burocracia que nadie
eligió, desde los fiscales hasta los servicios secretos, actúa
arbitrariamente”. Otros opositores a la acción de la DNA
denuncian un accionar arbitrario (apuntando solo a ciertos partidos e
individuos y no a otros también corruptos) y arreglos con ciertos
jueces y miembros de los servicios secretos.
Es
efectivamente esta institución “anticorrupción” (DNA) la
que parece con más posibilidades de salir reforzada. De hecho, el
parlamento acaba de apoyar, unánimemente, la iniciativa del
presidente Iohannis de someter a referéndum la “continuación
de la lucha contra la corrupción”. Tal referéndum no podría
más que darle un “apoyo popular” masivo a esta
institución que no es menos corrupta. Sin embargo, esto puede estar
expresando igualmente un acuerdo entre el PNL y el gobierno de poner
fin a las protestas, que podrían escapar de su control, y al mismo
tiempo relegitimar un régimen descreditado à través de la “lucha
contra la corrupción”.
En
ese sentido, no se puede evitar de hacer algunos paralelos con la
situación brasileña en donde el “partido judiciario”,
completamente corrupto y ligado a intereses imperialistas, fue el
actor central del golpe de Estado institucional contra el gobierno de
Dilma Rousseff. Y esto independientemente del hecho que sea el propio
gobierno del PT, a través de sus métodos corruptos y sus políticas
antiobreras, el que haya creado las bases del descontento popular, lo
que reforzaba al poder judicial. En Brasil las manifestaciones
“contra la corrupción” estaban compuestas esencialmente
por las clases medias altas y por sectores de la burguesía. En
Rumanía parecen ser estos mismos sectores los que le dan el tono
político a las manifestaciones. Esto podría explicar el rol que se
le da al DNA y a la justicia y que no haya prácticamente ninguna
reivindicación social en las protestas.
Sin
embargo, no está de ningún modo dicho que la situación en Rumanía
irá hasta la destitución del gobierno por parte de la burocracia
judiciaria, ni que ésta gane el rol político que obtuvo el poder
judicial en Brasil. Pero una cosa está clara: como en Brasil,
mientras que los trabajadores no intervengan de forma independiente
en esta crisis, será muy difícil que puedan escapar a tener que
elegir alinearse con una u otra fracción de las clases dominantes.
La
“lucha contra la corrupción” es el fruto de una lógica
hipócrita y cínica de la parte especialmente del imperialismo y sus
socios locales. En efecto, la corrupción fue necesaria al principio
de los años 1990 para que el proceso de restauración capitalista
sea rápido en Rumania y en el conjunto de los países de la región.
Los imperialistas no tenían otros agentes, más que los miembros de
la burocracia política, los cuadros y directores de empresas
nacionalizadas que buscaban aprovechar de su posición en el seno del
aparato estatal para enriquecerse con el proceso de privatización de
las riquezas nacionales.
Así,
la corrupción es una “marca de fábrica” de estos
regímenes “post socialistas”. Los imperialistas son
cómplices, pero utilizan la lucha contra la corrupción como una
forma de chantaje contra los gobiernos de la región. Es por eso que
para los trabajadores y los oprimidos no se trata de luchar contra la
corrupción de forma abstracta sino de atacarse a este sistema basado
en la corrupción de los dominantes en detrimento de los dominados.
Pero esto exige precisamente una total independencia de las
diferentes fracciones capitalistas, del imperialismo y de las
instituciones y órganos del Estado.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Aunque,
en mi opinión, este artículo apunta en la dirección correcta
respecto a determinados intereses del imperialismo, la burguesía y
los sectores más procapitalistas que están moviendo los hilos y
encauzando las protestas anticorrupcón, creo necesario añadir tres
enlaces del blog de un español que vive en Rumanía y me merece todo
el crédito.
En
estos enlaces se apunta hacia Soros y otros agentes del imperialismo
que estarían favoreciendo las “posibilidades” políticas de
sustituir a los socialdemócratas por sus propios partidos de la
derecha, a través de una nueva “revolución de color”
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)