TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
27 de septiembre de 2016
TIEMPOS OSCUROS DE CONFUSIÓN IDEOLÓGICA
Por
Marat
1.-Rotura
del
eje articulador del sistema-mundo capitalista
El
mundo jamás ha sido perfecto: enfrentamientos entre clases sociales,
antagonismos entre las naciones, luchas por su cuota de poder dentro
de la clase dominante, tensiones
ideológicas que expresan las contradicciones anteriores,…
Pero
pocas veces que no sean un fin de ciclo, una etapa agonizante hemos
visto tal descoyuntamiento del orden social.
Miremos
un momento a nuestro alrededor.
Una
crisis capitalista que anuncia nuevas acometidas dentro
de una situación económica que no sólo no remonta sino que da
signos de que al
estancamiento mundial le sucederá una nueva caída.
Unos
Estados nacionales del primer mundo incapaces de atender al creciente
empobrecimiento de sus clases trabajadoras.
Su
condición de
Estados de la burguesía se
ha plasmado al desproveer a las clases subalternas
de la gran mayoría de sus conquistas históricas, amenazando
con rematar la faena.
Un
mundo árabe o
islámico, según el caso, que
se desangra en
guerras causadas por un
terrorismo financiado por el
imperialismo; guerras
que no
parecen
importar a casi nadie,
salvo cuando esas
guerras hacen que cientos de miles de sus víctimas huyan hacia
Occidente y se
convierten entonces en un problema.
El derribo por la
violencia de gobiernos laicos y la destrucción de países en estas
zonas está causando un desastre tan grande que las
“soluciones militares posteriores” tienen un
efecto boomerang contra los países que previamente les han armado.
En
América Latina, un reformismo
mal disfrazado
de revolucionario
repite el mismo camino
que en los
años 20 del pasado siglo
intentó
en Europa la
socialdemocracia. Sin
radicalizar sus procesos de transformación no ha
cambia ni la naturaleza
del poder económico ni la de sus Estados, por
mucho que sus gobiernos sean progresistas.
En unos casos su
proyecto se está agotando porque dependía de la suficiente
capacidad económica para subvencionar a las clases populares de sus
países. Mientras el
dinero de la venta de sus materias primas fluyó en abundancia fue
posible lograrlo. Pero
eso ocurría sin que realmente se produjese un ascenso de las
clases populares al
poder popular, que sólo puede venir de la socialización de los
medios de producción. Hoy, cuando
la venta de sus materias primas (petroleo y gas) ha caído en
los mercados internacionales, la
presión de los sectores oligárquicos a los que se permitió
organizarse y del imperialismo ha sido capaz de lanzar a una parte de
los apoyos sociales de dichos gobiernos contra ellos, al descender la
capacidad de sufragar el gasto social.
En
Europa, el supraestado de la UE se descompone a marchas forzadas,
mientras el presidente de la Comisión Europa, Junker, se presenta a
sus socios carente de soluciones
mágicas en medio de la mayor crisis de su historia. Una crisis de
múltiples cabezas: económica, política, de identidad (Brexit,
euroescépticos), de refugiados, de repliegue nacionalista,…
Las
contradicciones interimperialistas entre las grandes superpotencias
se dirimen en luchas por influencia económica, alianzas estratégicas
variables con otras potencias de entidad menor, guerras por los
recursos naturales de terceros
países y amplia manipulación mundial de la opinión pública a
través de sus áreas y entornos de influencia.
La
presión de la propaganda, expresada en su sentido más vulgar,
exigiendo alineamientos acríticos y lealtades cerradas hacia cada
actor imperial es tal que sólo el palmero más entusiasta es digno
de respeto dentro de cada ámbito de verdades eternas inducidas.
Llamativamente
las tres superpotencias son sistemas de uno y otro modo capitalistas
y
forman parte del sistema-mundo capitalista. Ello
no debe
obviar en absoluto el
hecho de que, de las tres, es con
mucho EEUU la potencia
más peligrosa, agresiva y provocadora tanto en lo económico, como
en lo político, y en lo militar.
Asumir
esto y denunciarlo no debiera nunca convertir a una parte de quienes
se reclaman marxistas en voceros de las otras dos superpotencias. Esa
no fue nunca la posición del sector que rompió con la
socialdemocracia oponiéndose
a la I GM
porque comprendía que aquella era una manifestación exacerbada de
las luchas dentro del imperialismo global.
Es
necesario denunciar sistemáticamente la violencia terrorista del
imperialismo norteamericano. El
papel de Rusia y China es muchísimo menos agresivo, y sí
fundamentalmente defensivo,
pero eso no significa convertirse en corresponsales de dos países
capitalistas que también
tienen sus propios
intereses económicos. Esto
no debiera ser difícil de comprender desde
una perspectiva comunista.
Un
sentimiento de temor al futuro, de
inestabilidad en
el presente y de vuelta
de viejos fantasmas del pasado -guerra,
pobreza, fascismo, terrorismo viejo y nuevo, incluido el
cibernético,...- se ha instalado en las sociedades capitalistas. El
malestar social se combina con un pesimismo ante el mañana, una
pasividad ante lo que ocurre, y una rabia cuya dirección puede
seguir un camino muy adverso para la clase trabajadora, si
ésta no toma en sus manos su propio destino y se organiza
autónomamente al margen de los intereses de otras
clases sociales en una estrategia de clase contra clase, de trabajo
frente a capital.
El
eje político ya no se alinea correctamente con el económico pero
tampoco lo hace con el ideológico ni con el social.
La
homeostasis del
sistema-mundo capitalista (capacidad
de autorregularse y mantener su equilibrio
interno)
consistía en una
aceptable articulación de los elementos económico, social,
político e ideológico.
Dentro
del primer mundo, el crecimiento económico y las políticas
redistributivas garantizaban altos índices de empleo, un cierto
bienestar de amplios sectores de la clase trabajadora y un salario
indirecto basado en los servicios públicos. El
pacto capital-trabajo
garantizaba la paz
social, donde sindicatos y patronal, partidos conservadores y
socialdemócratas eran factores clave de dicha estabilidad. En lo
ideológico, el capitalismo abría ante sí un horizonte de felicidad
y futuro para amplias capas de trabajadores que paulatinamente iban
entrando en una cultura de consumo, simulacro de democracia social y
medio de autoadscripción a una clase media a la que en realidad no
pertenecían pero a la que aspiraban y con la que soñaban. La idea
de ascenso social de unas generaciones a otras daba una fuerte
legitimación social al sistema. El eje central que permitía que
funcionara de manera armónica todo el sistema era una positiva tasa
de ganancia
del capital. Mientras esto se mantuviera , todo el edificio estaría
sólidamente asentado.
Pero
en los años 60 del pasado siglo el
capital empezó a detectar problemas con el mantenimiento de su tasa
de ganancia. Su capacidad productiva se había elevado mucho con
equipos cada vez más sofisticados y la competencia obligaba a una
innovación permanente con períodos de amortización cada vez más
cortos, lo que afectaba a su rentabilidad. Algunos mercados de
demanda apuntaban ya signos de madurez, al menos en los países
económicamente más desarrollados.
El
resto supongo que ustedes lo conocen. En los años 70
comienzan los
experimentos neoliberales de los Chicago Boys, aunque para ello
necesitaran hacerlo primero en la dictadura chilena, con el
desmantelamiento de las pensiones públicas. Luego llegarían
Thatcher y
Reagan, la desregulación financiera, el
desvío de parte de las ganancias de la economía productiva a la
especulativa, un
proceso imparable hacia la financiarización de la economía, la
crisis de las punto com como antecedente de la madre de todas las
crisis del capitalismo que se inició en el último trimestre del
2007 y que aún hoy arrastra el mundo, a pesar del cacareo de los
apologetas del sistema que tratan de hacernos creer que lo peor ya ha
pasado.
Por
en medio, el hundimiento de la Unión Soviética en 1991 y antes la
desaparición de la RDA irían abriendo una
dinámica cuyas consecuencias no
han dejado de actuar durante todo este tiempo:
la desaparición de una de las federaciones de repúblicas más
grandes del mundo, con la consiguiente aparición de fuertes
tensiones dentro de una parte de las antiguas repúblicas; guerras
internas dentro del territorio de algunas de esas repúblicas; la
aparición de movimientos fundamentalistas islámicos; conflictos
bélicos interétnicos que desmembraron la antigua
Yugoslavia, en una
dinámica que fue estimulada exteriormente
por grupos terroristas financiados por fundaciones globalistas y por
potencias como Alemania;
movimientos
nacionalistas, racistas, de extrema derecha y xenófobos en varios
países del este de Europa, incluso bastante antes de la crisis de
los refugiados; la unificación alemana, que pocos vieron con temor
en su día pero que hoy empieza a preocupar no sólo por la fuerza
con la que impone sus tesis en la UE sino por el exitoso rebrote de
alternativas fascistas en el país.
Aunque
el capitalismo globalizado, con la extensión de sus lacras de paro,
pobreza, crimen en los negocios, parece haber ganado la partida sobre
la clase trabajadora, lo ha hecho dejando un efecto de creciente
deslegitimación de sus estructuras políticas
Crece
la abstención en las elecciones generales , regionales y municipales
en muchos países, ha crecido también en las elecciones al
Parlamento Europeo en en los países que se incorporaron a la UE en
2003, 2007 y 2013.
Los
Estados experimentan en los países de la UE un doble efecto,
producto de dos corrientes antagónicas entre sí.
A)
Desde
los países, una
efervescencia nacionalista que rechaza
la pérdida de soberanía de los Estados,
derivada del incremento de competencias por parte de las
instituciones europeas.
Hasta
hoy esas
tensiones explican una parte importante del euroescepticismo que
cuestiona el futuro de la UE -aunque éste no recoge la
condena
de
la UE desde posiciones de clase y a la izquierda de la izquierda- y
que
descarga en la burocracia de Bruselas una crítica que se queda sólo
a medio camino. La
negación a la Unión Europea
no señala que el origen de la pérdida de soberanía está en el
propio sistema capitalista, que es el que se malesconde tras las
instituciones políticas de la Unión. La
disminución
de la
autoridad
de los Estados da alas a los movimientos secesionistas en territorios
como el de España o el Reino Unido.
B)
A
su vez, en la UE se producen tensiones interestatales (Norte-Sur y
este de Europa vs
eje alemán).
Estas
tensiones
reflejan
intereses encontrados entre
algunos
sectores
de las burguesías de unos
países
frente a otros,
que sus medios de comunicación azuzan. El
conflicto de intereses intercapitalista hace
luz de gas sobre el
rechazo de clase a
la Europa comunitaria. Este tipo de crítica es
aún muy débil por la fragilidad, minoría y
deficiencias en el análisis de
la
cuestión por parte las
organizaciones “izquierdistas”.
Muchas
de esas organizaciones rechazan el euro pero no a su creadora, la UE.
Otras se quedan en la superficie de la crítica, impugnando sólo a
las instituciones políticas sin entrar en un análisis en
profundidad del marco económico-social que las dio origen y que las
sostienen, así como de sus transformaciones y su inserción en el
capitalismo mundial.
Los
partidos que protagonizaron durante décadas la representación
política han entrado en una crisis que no
están en condiciones de resolver y que amenaza con llevárselos por
delante.
Los
partidos comunistas fueron
los primeros en sufrir
esa crisis tras
la implosión de la Unión Soviética.
Dónde aún mantenían cierta representación (Italia, Francia,
España,…) desaparecieron o están en trance de hacerlo, en algún
caso mediante
una metabolización postsocialdemócrata, ya que hacía tiempo que
habían dejado de ser comunistas para convertirse a un
parlamentarismo socialdemócrata de “izquierdas” (la
socialdemocracia oficial se había vuelto ya derecha). Por
muy excomunistas que fuesen ya por entonces, su raíz histórica
golpeó sobre sus propias identidades y proyectos, si
tenían alguno que no fuera la supervivencia de sus organizaciones y
profesionales de sus aparatos. Han
sobrevivido en Portugal y Grecia por su fuerte implantación
militante y su trayectoria muy insertada en las luchas sociales de
sus clases trabajadoras.
Las
dos corrientes políticas hegemónicas en Europa, conservadores y
socialdemócratas nominales, han visto laminadas
sus bases sociales y políticas de una
forma que amenaza su
supervivencia.
En
el caso de los “socialdemócratas” porque una parte de su base
trabajadora ha visto su
futuro y condiciones de vida
amenazados y
se ha
a refugiado
en opciones más “radicales” a un lado y otro del espectro
político y porque, en la práctica son casi indistinguibles
de los partidos conservadores.
En
el de la derecha conservadora por la irrupción
del populismo
próximo
a la extrema derecha (antiinmigración, xenofobia, seguridad,
nacionalismo,…) o abiertamente fascista.
Esa
crisis de representación, que ya no se reconoce en las
organizaciones clásicas, más allá de las particularidades que
afectan a cada partido, hunde sus raíces en la propia utilidad de la
representación.
La
crisis capitalista, y la absoluta independencia del capital respecto
a la capacidad de los Estados para
aparentar una mediación entre intereses sociales y económicos
antagónicos, ha desnudado el auténtico carácter de clase de dichos
Estados y puesto en evidencia lo que los marxistas ya sabíamos desde
hace mucho tiempo: que cualquier gobierno que ejerza su mandato
dentro de un aparato burocrático y legal burgués será un gobierno
del capital.
Por
este motivo se delatan
como formas políticas
inútiles para resolver las necesidades de la clases trabajadora
golpeada por la crisis capitalista y como “curanderos” que
aplican recetas que ahondan en el empobrecimiento de dichas clases.
2.-Viejos
productos con nuevas marcas, envases y etiquetados
Los
intentos de salvar a la socialdemocracia mediante formas que
aparentan renovarla -Syriza, Podemos,…- están abocadas al mismo
fracaso que el reformismo tradicional porque se han mostrado como
instrumentos dóciles del capital, más allá de su cháchara
útil
para captar el voto de
sectores populares con bajo nivel de conciencia sobre la ausencia de
salida de la crisis dentro del marco capitalista.
Mientras
el sistema necesite de la ficción democrática, requerirá del
simulacro de la representación. Por este motivo necesita refrescar
esa
apariencia de representación a
través de nuevos formatos de partidos que, en esencia, siguen
vendiendo las más viejas ideologías pero con nuevos envoltorios. En
Europa esa
“renovación” de actores va a venir principalmente desde
dos líneas políticas distintas.
-Una
que hunde sus raíces en el viejo liberalismo pero que ha dado un
salto más allá del grosero neoliberalismo y
entra en nuevas formas de expresión política que tratan de
aparentar ciertas raíces libertarias que sólo tiene en apariencia.
-Otra
que supone un intento de dotar de atractivo a un fascismo que todavía
no puede presentarse en su aspecto matonesco y criminal, salvo
parcialmente en Grecia y en Hungría.
El
liberalismo está jugando desde hace algunos años ciertas bazas de
“modernización ideológica” de su deriva neoliberal, dada la
mala prensa de esta última.
Aunque
el capitalismo no
es capaz
de salir de esta crisis, que no es una crisis más, los
segmentos
sociales y político-ideológicas que
lo ponen en tela de juicio
son reducidos.
Apenas se discute la “economía de mercado”, “el derecho a la
libre empresa” y menos aún la sociedad de consumo, fuera de
algunas condenas puramente moralistas.
Es
mucho mayor el repudio al neoliberalismo. Grupos
políticos, economistas, “opinadores” oficiales,
etc. condenan
el neoliberalismo, que
es hijo del capitalismo,
y no el capitalismo en sí mismo. El
oportunismo político de quienes rebajan su ideología hasta el saldo
por fin de existencias para que sus partidos pasen el corte
parlamentario no necesita de la censura que pueda tildarles de
anticomunistas. Ya se ofrecen ellos mismos como tales. Prefieren
hablar en un lenguaje de cura de pueblo de avaricia, de estafa, de
capitalismo salvaje y de majaderías
similares para
ocultar que la lógica del beneficio capitalista, que explica
mucho más que la moralina beata
de la crítica al neoliberalismo,
se basa en la explotación del trabajador y que ésta nace de la
extracción de la plusvalía al mismo.
Puesto
que el neoliberalismo está desacreditado, la
vía de renovación de una
oferta dentro del
supermercado de marcas electorales que
evite la idea de igualdad material ente los seres humanos está
siendo la que sigue el
discurso
de la “democracia
participativa”, el
“agorismo”, los
“wikipartidos”,
“la wikidemocracia”, la
“democracia 4.0” o
la “transparencia”.
Pero lo cierto es que
esos no son los enunciados
que se oponen
a los
recortes sociales y retroceso de derechos de los trabajadores, a
menos que se esté
actuando como la
columna del capital. Este
tipo de organizaciones no pueden plantear la cuestión de la
desaparición de lo público de un modo directo y lanzarán sus
sospechas contra
el Estado, deseando un
“Estado líquido” en la línea de las teorías de Bauman sobre la
modernidad
líquida. Este enfoque
que parece conectar, aparentemente con el anarquismo, en realidad lo
hace con el más rancio liberalismo de origen y complementa el papel
de los neoliberales con la voladura de lo público y su privatización
completa. Para borrar
la sospecha de neoliberalismo modernizado reclaman la enseñanza y la
sanidad públicas. Pero es sabido que las declaraciones de principios
significan muy poco. También las proclama el PP mientras las
destruye.
Lo relevante es ocupar
una parte del discurso supuestamente alternativo con contenidos
ideológicos que, lejos de enfrentarse al capitalismo, lo refuerzan
con la patraña de la filosofía y la “economía del bien común”,
que se sustenta en la idea de un capitalismo ético, como si eso
fuese posible.
Su
modelo social fue el 15M en España y los movimientos Occupy en USA
como disidencias controladas. Uno
de sus experimentos previos fue la revolución
ciudadana islandesa que nunca existió pero que tantos creyeron
que había hecho algo memorable.
Hoy en Islandia son muchos los desencantados con aquello como con el
15M o con los Occupy.
Sin
embargo en lo político sí
que han tenido algunos éxitos, sobre todo en la Europa nórdica
y en algún momento en Alemania. Son los “partidos piratas”, que
hacen bandera de cuestiones como el software libre, el copyleft (ley
Sinde), el fomento de Internet y el libre acceso a la red,
el ciberactivismo,… Son
partidos que han calado fundamentalmente en los sectores jóvenes
universitarios y postuniversitarios de la pequeña y mediana
burguesías. Son lo que podríamos llamar la generación Erasmus, un
segmento cuyos líderes
no han
tenido la oportunidad de ser explotados
en el trabajo y de sentirse tales,
bien porque han vivido de encadenar proyecto de investigación tras
proyecto de investigación bien porque han vivido de negocietes
asociados con las
tecnologías de la información y la comunicación,
en muchos casos subvencionados. En España, aunque no es miembro de
ningún partido pirata, un caso muy representativo de esa generación
es el concejal de Ahora Madrid Pablo
Soto, un tipo que se forró creando un sistema P2P para compartir
archivos (que servían para bajarse gratis películas y música) y
que luego se volvió forrar con varias subvenciones por un total de
1.600.000 euros para varios negocios que resultaron ruinosos excepto
para él mismo.
En
España, como los “piratas”
eran pocos, estaban
divididos y su plan
no salía adelante, se
lanzó la frikada
del Partido X,
los de “Democracia y
Punto”, apoyados por
el panfleto “Público” y el digital de referencia de Soros
en España, “El
Diario”.
Dicho “partido”
estaba integrado
por componentes
del engendro formado en
su día por liberales,
anticomunistas y sectores de la extrema derecha, llamado Asociación
DRY.
El
ciberactivismo de
la llamada
“democracia
participativa” no es otra cosa que la estabulización (de establo)
de amplios sectores sociales en la
red con el fin de lograr dos objetivos:
1)
Reorientar
el debate político hacia el simulacro de la “realización” de
las libertades individuales en el mercado tecnológico, en una
cacofonía inútil para la transformación social. La
realidad es que los discursos se conforman por ghettos opináticos,
excepto
cuando hay una masiva inversión económica para profesionalizar
community managers con
el fin de lanzar
un nuevo invento político, como sucedió con el 15M, DRY y Podemos
en su día. En
ese caso se busca crear “estados de opinión” muy amplios dentro
de la red a través de una masiva repetición de mensajes muy
sencillos, de modo que genere la sensación de amplio consenso.
2)
Mantener
una pseudoguerrilla comunicacional que, en realidad, está
compuesta por
ludópatas atrapados
en
las redes sociales
y
profesionales del asunto.
El
fin es
contribuir a vaciar las calles, tras llevarles hacia proyectos (15M,
25S, el propio Podemos,…) que son callejones sin salidas.
En
la actualidad, como temática
que ha impactado con fuerza en
España,
nos encontramos la “oportuna” emergencia de los antitaurinos,
animalistas, especistas y veganos con una base
social muy similar a la de los piratas. Cuenta
con un impresionante
apoyo mediático, sobre todo en el caso de antitaurinos y animalistas
y no les falta abundante financiación. El especismo se ha convertido
en la ideología con
pretensión hegemónica
amplias capas juveniles y no tan jóvenes, lanzado
por parte de quienes pretenden
que se reclamen
los derechos de todas las especies menos la humana a la que el
capitalismo la
está llevando a la destrucción. Pero hablar de esto no es moderno
para este tipo de ideologías cómplices de un sistema que se niega a
que se hable de sus crímenes y usa
como
señuelos a sus títeres tan fácilmente manipulables y tan carentes
de escrúpulos que no sean respecto al maltrato animal, como
si quienes no hacemos de dicha cuestión el eje central de nuestra
posición política fuésemos torturadores del resto de las especies.
El fanatismo
del que hacen gala ha logrado convertirse en moda hasta el punto
en el que personas que se dicen comunistas, patanegras M-L (línea
política de la que se reclaman pero de la que desconocen todo)
se definen animalistas, antitaurinos y otras simplezas semejantes. La
ausencia total de formación política, la ignorancia plena de lo que
significa ser comunista, unida a una frivolidad
absoluta y a una devoción
supina por “lo nuevo”
explican
este tipo de aberraciones ideológicas.
La
otra línea de refresco de la oferta política del
sistema capitalista es la de la renovación ideológica del fascismo,
como señalábamos antes.
Bajo
el paraguas del término fascista se amparan organizaciones muy
variopintas.
En
el caso de Francia, el fascismo intenta dotarse de una respetabilidad
“republicana y moderada”, en
la misma línea del
experimento de Gianfranco Fini de llevar el antiguo Movimiento Social
Italiano (mussoliniano) hacia la respetabilidad amable de un fascismo
blando en zapatillas de andar por casa.
Un
caso distinto es el de Alternativa
para
Alemania (AfD). Se
trata de un
grupo de origen euroescéptico, favorable a la salida de Alemania de
la UE que en los últimos tiempos ha acentuado su carácter xenófobo
y antiinmigrantes. Ha ido pasando de una defensa del liberalismo
económico e incluso el ultraconsdervadurismo a posiciones
abiertamente de extrema derecha. Este
cambio se ha producido
mediante el triunfo interno de su corriente más derechista
que lo ha llegado a
conectar con sectores del movimiento social racista y xenófobo
PEGIDA. Pero a su vez
este partido tiene el sentido de la oportunidad de enfatizar un
programa social y económico de defensa del resquebrajado Estado del
Bienestar alemán. Sigue la estela del nazismo cuando en la brutal
crisis económica de la república de Weimar amagó por la izquierda
para golpear por la derecha más criminal. Su
caladero de votos no proviene solamente de liberales y CDU sino
también de antiguos votantes de izquierda. Tiene una base social
importante entre trabajadores precarios (minijobs), parados,
autónomos,
funcionarios y jubilados, los grupos más afectados por las
consecuencias populares de la crisis capitalista en forma de recortes
sociales, salariales y de condiciones de contratación. Baste
decir que el 40% de los alemanes carece de capacidad de ahorro.
Allá donde los ex comunistas se convierten en ala izquierda del
sistema, fascistas y prefascistas recogen la antorcha de la protesta
que acabarán proyectando sobre las bases sociales que les aúpan
porque son la avanzadilla de la alternativa represora que se da a sí
mismo el capital.
Si
descartamos al NPD alemán y Amanecer dorado, más clásicamente
nazis, el perfil del prefascismo
en auge oscila entre el
intento de institucionalizar su imagen, buscando un aura de
respetabilidad y el de radicalizarla, “equilibrando” un discurso
que enfatiza uno de los rasgos típicos del nazismo (el odio al otro)
con rasgos sociales de defensa de los golpeados por la crisis, junto
con un rechazo más o menos pronunciado hacia la UE y el euro. En los
dos últimos aspectos,
han recogido lo que las “izquierdas” han ido abandonando al
pringarse en gobiernos que aplican las mismas recetas que la derecha,
si no peores (Tsipras en Grecia).
Hasta
ahora hemos hecho un análisis sintético
de las primeras oleadas
de signo neofascista y
prefascista y de camuflaje remozado de un neoliberalismo cibernético
porque el de aplicación práctica sufre un fuerte cuestionamiento.
Pero
estoy convencido de que a esas primeras oleadas les sucederán nuevas
mutaciones de los mismos discursos puesto que, profundamente
adentrados en un marketing de entretenimiento a las víctimas de la
crisis por parte de quienes crean y de quienes difunden las nuevas
formas de alienación política
del sistema
capitalista, es necesario renovar la oferta hasta dar con la fórmula
final que mejor les funcione.
Desconozco
cuáles serán las nuevas fórmulas con las que se disfrazarán en lo
sucesivo los nuevos liberales. Pero es obvio que el mando a distancia
(E. Dans, R.
Galli, L. Abadía,M.Varsavsky,
Fundación Everis,..
) seguirá
funcionando, aunque en el caso de España serán
seguramente
otras caras las
que les sustituyan puesto que sus conexiones con las plazas fueron ya
probadas en su día.
El
único punto del
que tengo casi certeza es en que el componente friki para la
idiotización de mentes continuará. Al fin y al cabo el frikismo
está de moda y
se ha revalorizado, el 4.0 es su partitura
como el 15M con sus extravagancias, el Partido X primero y Podemos
después, con su falta de sentido del ridículo, han
sido sus melodías.
En
cuanto a los
fascismos de nuevo cuño, viejo producto con nuevo etiquetado,
seguirán avanzando imparables penetrando ya con fuerza en campos
políticos
en los que no tendrían porqué entrar, si la realidad del
“progresismo” y de las corrientes políticas a su izquierda no
estuvieran en el estado de indigencia ideológica en el que se
encuentran.
El
discurso peronista de movimiento y patria del errejonismo y que es
parte del código genético de Podemos convive
con la
reivindicación
socialdemócrata hecha
por
Pablo Iglesias.
Quien
pretenda negar la faceta peronista de Podemos debiera comprobar cuál
es el discurso de Chantal Mouffe y de Ernesto Laclau de quienes
Iñigo Errejón toma sus excéntricas teorías.
Quién
dude de cuál era la ideología de Perón sólo debe informarse sobre
las similitudes casi absolutas entre la legislación peronista de
entidades gremiales de 1945 y la Carta del Lavoro mussoliniana de
1927.
La
representación del movimiento obrero fue “integrada” dentro de
ambos proyectos
políticos
para un mejor control de la clase trabajadora, en el clásico esquema
organicista del fascismo. Quien
busque supuestos izquierdismos de Perón en los años 60 debiera
analizar
antes
su
figura en
el contexto de
los difíciles equilibrios políticos nacionales e internacionales de
aquella época así
como
el peculiar potaje ideológico de la izquierda latinoamericana
durante tantas décadas; potaje
que aún persiste.
Es
entendiendo esos dos elementos como se comprende la abundancia de
casos, algunos de ellos citados incluso en medios, de ex miembros de
Falange y de otros grupos ultras que se han ido incorporando a
Podemos o mostrado su simpatía hacia este partido que, al fin y al
cabo, como José Antonio Primo de Rivera dijo de Falange en su día,
afirma no ser de derechas ni de izquierdas.
Pero
mi preocupación mayor no la representa ya
un partido que pierde votos en
términos absolutos elección tras elección
y
que
intenta hacer pasar sus
broncas y guerras intestinas por
debate abierto y fraternal. Las
razones para la protesta, la lucha y la resistencia no sólo no han
disminuido sino que se incrementarán pero esa “gente” no estará
en ellas ni se la espera porque su dirección está compuesta por
arribistas sin escrúpulos cuyos únicos objetivos son sus carreras
políticas profesionales. Podemos, al vender
ungüentos frente a las
medidas antisociales que la burguesía ordena
a los gobiernos y
usar a
las víctimas de las mismas
de modo meramente instrumental, decepcionará y acabará
por
ser pasado.
3.-Penetrando
con fuerza en campo enemigo
Lo
que de verdad me preocupa es la penetración ideológica de la
extrema derecha dentro del
entorno social y político comunista.
Hace
casi 9 años escribí un artículo en mi primer blog ya desaparecido,
que otro
blog amigo
tuvo
a bien recoger,
titulado “De
Gustavo Bueno a los nazbol, pasando por todo lo que arrastran sus
"discípulos"”. En
dicho artículo ya denunciaba estas infiltraciones fascistas en
entornos digitales de la izquierda marxista y revolucionaria. Quien
leyese en su día dicho artículo, largo, como tantos míos, se
encontraría con multitud de enlaces que iban desde las publicaciones
de la extrema derecha a las publicaciones comunistas y similares.
Cuando
un blog o una web recibe visitas, el gestor de contenidos que maneja
la persona/s
que lo edita/n
permite ver la procedencia de esas
visitas. Éste es un sutil modo por el que las páginas fascistas de
aquella época captaban
la atención de
blogueros
de
izquierda.
Para
ello contaban con la
curiosidad de la
persona que administraba
el blog o web de línea
marxista. En
muchos casos,
el
despistado “izquierdista” no siempre se percataba
de
la orientación política fascista del
medio que lo enlazaba,
que
solía camuflarse
bajo una ideología de tipo nazbol (nacionalbolchevique),
en ocasiones definido como tercerposicionista o de la tercera vía.
Esta ideología engañaba y sigue engañando al militante poco
formado ideológica y políticamente pues
no era raro que encontrase en
sus publicaciones menciones
a Marx, Lenin y, por supuesto, Stalin, mezcladas con otros teóricos
de ideología opuesta (Ramiro Ledesma Ramos, Ezra Pound, León
Degrelle, Oswald Mosley, Francis Parker Yockey, Corneliu Codreanu,…).
Evidentemente no iban a citar a Adolf Hitler o a Benito Mussolini,
demasiado conocidos, demasiado evidentes como nazis y fascistas y
por, desgracia, los únicos referentes de esas ideologías criminales
que conocen muchas personas que se identifican como comunistas.
Llegados
a este punto es sencillo comprender de qué modo la persona que se
dice de ideas comunistas, si carece de una sólida formación
marxista, es fácilmente contaminado de conceptos y categorías de
pensamiento ajenas y opuestas al marxismo y
de procedencia fascista. Si
además, los elementos contaminantes se los aderezaban con términos
atractivos para cualquier comunista como “Antiimperialimo” (el
manejo que hacen del concepto nada tiene que ver con el significado
que le otorgan Lenin, Hilferding o la propia Rosa Luxemburg), o con
términos evocadores como “Eurasia”, la píldora ideológica
entra más fácilmente. Para
los menos
formados, los
nacionalblocheviques y los tercerposicionistas en general empleaban
imágenes y dibujos que integraban símbolos de apariencia
comunistas mezclados con otros de tipo fascista o nazi. Les podré un
par
de ejemplos.
Lo
que los nazbol y tercerposicionistas hacían para penetrar en el
pensamiento de los militantes comunistas lo hizo con mucha mayor
destreza Gustavo Bueno Martínez, recientemente fallecido. De hecho
sugiero que se lean las conexiones de pensamiento, lenguaje y hasta
nombres entre Gustavo Bueno y sectores nazbol, que expuse en su día
en el citado artículo.
Bueno,
un hombre que empezó siendo marxista y próximo al PCE acabó siendo
miembro de la Fundación Defensa de la Nación Española (DNAES),
grupo ultranacionalista español. Se declaró tomista no creyente
(del filósofo y teólogo Tomás de Aquino), ateo católico y
nacionalista español. Sus teorías en los últimos tiempos eran un
refrito reaccionario, con alguna expresión pseumarxista despojada de
su significado real. Fue un protector, desde su revista El
Catoblepas, de católicos, monárquicos, liberales, algunos
comunistas despistados, como el ya fallecido como José María Laso, y
un buen elenco de falangistas y reaccionarios.
Ligada
al Catoblepas estaba un grupo de poder interno llamado “nódulo
materialista”, auténtico núcleo de devotos de la teoría del
“materialismo filosófico” (no confundir con el materialismo
histórico ni con materialismo dialéctico marxistas) de G. Bueno. En
ella estaba por aquél entonces un tipo excéntrico llamado Santiago
Armesilla que editaba una publicación digital llamada “Izquierda
Hispánica” (por aquello de la “Hispanidad”), un refrito de
teoría bolivariana, paridas de Bueno, populismo reaccionario y
neolenguaje que quería parecer marxista pero no se acercaba a este
pensamiento ni de lejos.
Pues
bien, el tal Armesilla hoy es militante del PCE, colabora con la
Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), ligada al PCE, se las
da de formado en el marxismo, cosa de la que no tiene ni repajolera
idea, y ha escrito un vomitivo texto en una web ligada a militantes
del PCE, Crónica Popular, en la que presenta
a Bueno como un renovador del pensamiento marxista. Que gente
como dicho sujeto esté llegando lejos en la Universidad española, y
posiblemente acabe haciéndolo en la política, indica el nivel de
pudrimiento intelectual y moral de ambas.
Quiero
volver a Alexander Dugin, un teórico
y político que empezó
militando en el movimiento ultranacionalista ortodoxo y antisemita
ruso Pamyat, movimiento que tuvo una deriva hacia una mezcla de
elementos teóricos de la monarquía de los Romanov y el fascismo,
para pasar posteriormente a ser consejero externo del Partido
Comunista de la Federación Rusa (PCFR),
lo que no es disonante
con el fuerte componente nacionalista de dicho partido heredado
del estalinismo,
y acabar siendo un teórico del Partido Nacional Bolchevique.
Dugin rompería después
con este partido y crearía el suyo propio, Eurasia.
Dugin,
frente a la tercera vía o tercerposicionismo clásico del
los nazbol, sostiene una
nueva teoría neofascista, la llamada Cuarta Teoría Política
(superación de capitalismo, marxismo y fascismo/nazismo). Es
necesario aclarar que tanto el tercerposicionismo como la Cuarta
Teoría Política dicen rechazar al fascismo y el nazismo clásicos
por capitalistas, lo que no es sino un modo de intentar legitimar sus
ramas particulares de neofascismo o neonazismo desde una aparente
izquierdización. A
esta baza ya jugaron sectores del NSDAP
(nazis alemanes) como el
ala izquierda de Otto Strasser.
Entre
ciertos sectores de la izquierda comunista española están empezando
a calar las ideas de Dugin y de otros políticos y pensadores
neofascistas y neonazis. La
vía empleada es a
través de publicaciones aún muy minoritarias en
cuanto a seguimiento y lecturas pero que aplican el anzuelo de lo
ruso para quienes aún se niegan a ver que este país juega su propia
baza como país capitalista en la geoestrategia y la geopolítica
mundiales. Es el tipo de gente capaz de considerar
recomendables a Trump
-Hillary Clinton
me parece igual de
peligrosa-
y
a Erdogan sencillamente porque apuestan por mejorar sus relaciones
con Rusia, sin inmutarse ni tomar conciencia del
carácter profundamente reaccionario y hasta criminal de los dos
personajes que acabo de citar.
Una
de esas publicaciones es Katehon,
una web en la que basta ver la sección de vídeos para notar la
presencia de Dugin o incluso la de Marine Le Pen. No falta tampoco un
artículo de alabanzas al líder del partido de ultraderecha
Alternativa
para Alemania porque propone mejorar las relaciones con Rusia.
Prefiero no seguir con las entradas que tiene esta web y que las
comprueben ustedes. Entre sus autores
destaca de nuevo Alexander Dugin, por encima de todos, el ultra Alain
de Benoist y la publicación de extrema derecha, con colaboradores
progres, El Espía Digital. Para despistar algún autor de izquierda
radical. Puede que la recolección de artículos se haya hecho a
partir de la libre publicación y que Katehon los haya recolectado,
lo sepan sus autores o no. Pero Dugin destaca por encima de todos por
el número de artículos publicados en esta web. Por último, por si
quedaban dudas, en el quiénes
somos las aclaran: Dugin aparece de nuevo y hay dos miembros
ligados a instituciones de la iglesia ortodoxa rusa. Para dar empaque
a la publicación, el resto de miembros del Consejo de la publicación
aparecen muy ligados a la oficialidad institucional rusa.
En
cuanto a la publicación El Espía Digital es
una de esas publicaciones de la extrema derecha más extrema que anda
aún enganchada con el rancio y cuartelero ¡Gibraltar español!, tal
y como vemos en su petición
de firmas en change.org, una de esas plataformas
que
hacen negocio con el
ciberactivismo.
El
Jano Andaluz, en un largo artículo
publicado
en su blog,
desvela quiénes están detrás de la publicación El Espía Digital.
El número de ultraderechistas en dicha publicación es inmenso,
algunos como su propio director con
un pasado en organizaciones nazis y neonazis violentas (Bases
Autónomas, MSR,...), algo que se ha difundido ya en varios medios,
hasta el punto de que ha decidido simplificar su nombre de Juan
Antonio Aguilar a Juan Aguilar, en un intento por “camuflar” ese
pasado. Ello no impidió que Juan Carlos Monedero le invitase en su
día como tertuliano en su programa La
Tuerka. ¿Responde
la razón de esta entrevista a una
colaboración
La
Tuerka-El
Espía Digital por aquello de que ésta última página tiene
conexiones con Hispan TV, en
la que Pablo Iglesias presenta su programa Fort Apache? Lo ignoro.
Juan
Antonio Aguilar es también un colaborador habitual de Russia Today
No
faltan militares golpistas o hijas de militares que participaron en
el 23-F. Como tampoco faltan artículos, a mansalva de Alexander
Dugin (112
entradas con este nombre)
como
tampoco del falangista y analista
militar Gustavo Morales, colaborador
habitual de la casa , de
Hispan TV, de Russia Today (RT) y
de Página
Transversal, una publicación digital ligada al pensamiento
nazbol, en la que tampoco falta Alexander Dugin.
Los
sitios recomendados por esta página son El Espía Digital, Katehon y
La Cuarta Teoría Política (en español). Así uno no se pierde.
Conviene
señalar que
Gustavo Morales fue miembro
creador de la Asociación DRY, escisión
muy
por
la derecha de su entidad de origen, Democracia
Real Ya, que
era bastante de derechas. La
Asociación DRY llegó a pedir relaciones políticas al Nudo Patriota
Español (fascistas). Victor
García, otro de los fundadores de ADRY,
es o ha sido miembro de Podemos.
No
quiero olvidarme tampoco, dentro de los colaboradores de El Espía
Digital, Fernando J. Muniesa, Presidente
del Consejo Editorial de dicha publicación.
A
Fernando
J. Muniesa hay quienes le acusan de ser un ex colaborador del
CNI-CESID implicado en las escuchas a políticos de la Comunidad de
Madrid por Encargo de Esperanza Aguirre. Igualmente
diversas fuentes le vinculan también con Xavier Anglada, líder de
la ultraderechista Plataforma por Cataluña (PxC), muy centrada en el
rechazo hacia los inmigrantes extranjeros en ese territorio.
Puede
que lo anterior no sea cierto pero sí lo es su vinculación con los
servicios secretos españoles, que el mismo ha señalado en varios
libros. También lo es que es el Presidente del Consejo Editorial de
El Espía Digital en cuyo newsletter
colabora habitualmente.
Me
resulta sorprendente y
preocupante que
esos artículos aparezcan también publicados en un digital que se
dice progresista, Diario
16. 50
artículos lleva publicados ya en él. Pero
cuando se acude a ver las entradas que publica en el newsletter de El
Espía Digital no aparece un enlace a Diario 16, ni siquiera la
mención de que ha sido publicado en dicho medio, lo que nos lleva a
pensar que el mismo artículo aparece en ambos a la vez y
no es consecuencia de que un medio copie los contenidos del otro.
Con
el currículo de Muniesa como
espía, con las acusaciones que se han vertido sobre él, con su
condición de Presidente del Consejo Editorial de El Espía Digital,
no puedo menos que preguntarme qué hace este señor en Diario 16 y
si este diario desconocía dicha trayectoria. Admito que yo tampoco
sabía nada sobre
quién era Fernando J. Muniesa
hasta que me puse a escribir este largo artículo pero yo soy uno y
en el diario son unos cuantos más, además de que no se empieza a
escribir en un medio sin que se busquen referencias acerca de un
posible colaborador. La búsqueda de datos personales en Internet de
alguien que se va a incorporar a una plantilla es algo que hace
cualquier empresa que se precie de ser tal desde un tamaño pequeño
en adelante.
Dicho
todo lo anterior, quiero explicar porqué
funciona la penetración del pensamiento nazbol
y reaccionario tanto de Katehon como de El Espía Digital entre un
sector de personas que se consideran a sí mismas comunistas.
La
histórica tradición del internacionalismo proletario sufrió tras
la revolución de octubre, más marcadamente tras la muerte de Lenin,
una mutación consistente en la subordinación de las organizaciones
de la III Internacional a los intereses de Estado de la URSS,
comprensible por el acoso externo a la revolución y por la situación
posterior al ser atacado dicho país
por
la Alemania nazi, pero que tuvo sus efectos perniciosos en cuanto a
que los objetivos internacionales de clase se identificaron con los
de Estado. Habrá
quien intente justificarlo en base a que dicho Estado era el primero
obrero de la historia y a que su supervivencia era la base que
garantizaba la expansión del socialismo en otros lugares del mundo.
Pero es una tesis como mínimo falaz ya que Yalta demostró que no
era así y que se pactaban repartos de influencia en Europa y la
posterior
doctrina
de la Coexistencia
Pacífica
intentó pactar esto a nivel mundial, aunque
algunos episodíos internacionales la rompieron ocasionalmente.
Todo ello tuvo sus consecuencias sobre las organizaciones comunistas
en el mundo y las posibilidades del socialismo internacional. Y si no
que le
pregunten al KKE (Partido
Comunista de Grecia) por
el rechazo de
la URSS a apoyar
a su
organización guerrillera
ELAS
tras la II G.M., en
cumplimiento delos
acuerdos de Yalta que contrajo dicho Estado con USA y el resto de
potencias vencedoras.
Esta
pauta se ha mantenido mimética y acríticamente tras las
desaparición de la URSS. Para muchos comunistas Rusia y sus
intereses siguen
representando algo parecido, a pesar de que esa visión sólo se dé
en su cabeza y de
que
la Rusia de hoy proteja los intereses internacionales de sus
oligarquías económicas a las que Putin sirve, siempre que le
sustenten su concepción geostratégica mundial que, como dije
anteriormente, es mucho menos agresiva que la de USA pero no por ello
es progresista. Al
respecto no estaría de más que quienes actúan de voceros acríticos
de los intereses rusos desde una posición pretendidamente comunista
conociesen cuál es la categorización
que hace el KKE de este país, sus burguesías y su gobierno en el
contexto de la posibilidad de una guerra, producto de las
contradicciones interimperialistas.
Meta
usted en las dos publicaciones digitales muchos
contenidos que tengan que ver con Rusia, con sus intereses
estratégicos a nivel internacional, ponga enlaces a sus
publicaciones y de sus aliados y el reflejo condicionado
pavloviano
hará el resto. Si
a ello le añade usted algún colaborador progresista o incluso
marxista el resultado funcionará. Cabe preguntarse si los
progresistas o los “marxistas” que colaboran en publicaciones de
este tipo lo hacen a sabiendas de lo que en realidad son
políticamente esos medios o no.
Toda
esta infiltración de conceptos, contenidos e ideas ajenas y hasta
opuestas al pensamiento marxista se hace posible por la debacle que
ha sufrido el movimiento comunista internacional al menos desde el
hundimiento de la Unión Soviética,
cuyo efecto ha sido devastador para nosotros, independientemente de
en qué corriente nos situemos. La debilidad teórica y organizativa
ha hecho el resto. Comunistas
políticamente muy poco formados, ideológicamente involucionados,
ajenos a los fundamentos del marxismo y con un profundo sentimiento
de orfandad que les ha llevado a encontrar referentes internacionales
en países
con gobiernos que hace 25 años sería impensable para un comunista,
están
siendo abducidos por el pensamiento más reaccionario. La última
trinchera
que necesitaba derrotar el capital a través de un refrescamiento de
sus ideologías de enfrentamiento éramos nosotros y nos están
destrozando y
no por nuestra debilidad sino por el riesgo de que nos metabolicen,
convirtiéndonos en lo que nunca hemos sido: otra cosa.
¿Alternativas
frente a ello ? Creo
que la denuncia de estos hechos es ya, en sí misma, una alternativa
necesaria, por reducido que sea su eco receptor. En otros textos que
he escrito anteriormente he planteado también algunos ejes
necesarios para la recuperación del marxismo y de la identidad
comunista.
Aún
así, creo que sería necesario desarrollar propuestas frente a este
terrible desafío; respuestas que deben ser también tarea de más
comunistas que hayan detectado este riesgo tangible de involución
política dentro de nuestro campo ideológico.
En
cualquier caso, no descarto un segundo artículo con contenido
propositivo frente a la amenaza aquí analizada.
Labels:
comunistas
,
crisis sistema-mundo capitalista
,
cubo de Rubik
,
imperialismo
,
liberalismo wiki
,
marxismo
,
nacionalbolchevismo
,
nazbol
,
partidos piratas
,
Podemos
,
Rusia
,
USA
20 de septiembre de 2016
MI EXPERIENCIA COMO COLUMNISTA DE DIARIO 16. HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO
Toda
colaboración periodística en un medio llega un día a su final. En
este caso ha sucedido por decisión propia.
Antes
de adentrarme en la explicación del fin de mi colaboración con
Diario 16 quiero dejar claras algunas cuestiones:
-
La primera de ellas es que jamás se me censuró una coma. Es la única promesa que ha cumplido la interlocutora que se puso en contacto conmigo para ofrecerme que escribiera en el periódico.
-
La segunda es que escribir en el diario me ha permitido conectar con algunos lectores que no me conocían anteriormente. Ha sido un placer escribir también para ellos.
-
La tercera es que redactar semanalmente buscando el hilo conductor de mi ideología comunista en relación con el momento que estamos viviendo me ayudó a ir creando un discurso que se articulaba, si no de capítulo a capítulo, sí entre muchos de ellos.
-
La cuarta, ayudar a difundir las posiciones de mi organización -el Espacio de Encuentro Comunista- ya que no he escrito como articulista al margen de un pensamiento y debate ajenos sino como voz de un colectivo que iba más allá de un particular modo de ver el mundo.
En
este sentido mi tarea como columnista de opinión- y algunas semanas
de la sección que en cada momento me adjudicasen- no ha sido inútil
ni he dejado de apreciar lo que significaba la oportunidad de ir más
allá de mi blog. Estoy agradecido a aquella oportunidad, a pesar de
que ha significado sobreexplotarme, engañarme y algo que explicaré
más tarde, tomarme por tonto intentando hacerme comulgar con ruedas
de molino.
Dicho
esto, dos han sido las razones para cortar mi relación con este
medio:
-
La primera de ellas es que uno no puede reclamar el derecho al salario por su trabajo y mantenerse demasiado tiempo colaborando gratuitamente. SE trata de ser coherente.
-
La segunda ha sido el tratamiento dado por parte de quienes gestionan la edición de Diario 16 a mi último artículo en este periódico: http://diario16.com/pasteleo-corrupto-del-instituto-de-la-vivienda-de-madrid-con-goldman-sachs/ Como Diario 16 ha eliminado tanto mi perfil de colbaorador, como mis artículos, como si yo nunca hubiero escrito en ese medio, deno recurrir a la caché, que mostraba dicho texto, para que no me dejen por mentiroso: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W4zDpEnCJHIJ:diario16.com/pasteleo-corrupto-del-instituto-de-la-vivienda-de-madrid-con-goldman-sachs/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es Imagino que acabarán por eliminar también ésta. Es el estilo de los que "reescriben" la historia, simplemente borrándola.
Me
referiré a continuación a los dos puntos anteriores:
A)
Trabajando gratis durante 4 meses y medio
Inicié mi andadura en Diario
16 el 21 de Mayo del presente mes, con un artículo titulado “La
izquierda, desaparecida sin combate”. Una semana antes me llamaron
de este periódico para ofrecerme colaborar como redactor de opinión.
Según ellos, yo era un bloguero muy conocido y mi blog tenías
muchas visitas. Entendí rápidamente que lo que buscaban era dar a
conocer un medio que por entonces era muy desconocido y lograr
incrementar el número de visitas, que es lo que atrae la publicidad
a un diario de estas características, fuente de la que viven, salvo
los que apuestan por la suscripción digital.
Les pregunté si pagaban por la
colaboración, a lo que me aclararon que, de momento no, pero que en
Julio estaba previsto revisar la situación económica del diario y
empezar a pagarnos a todos los colaboradores.
De otro modo no hubiera
aceptado escribir una columna semanal para éste ni para ningún otro
medio de comunicación oficial y ello por variadas razones.
En primer lugar porque soy un
parado de 54 años y no me puedo permitir el lujo de regalar mi
esfuerzo y mi trabajo a quien se beneficiará económicamente de él.
Mi condición de parado es algo que la vida me ha enseñado a
guardarme ante un posible contrato porque sé por experiencia que, si
no lo haces intentarán aprovecharse aún más de ti, soltándote
caritativamente la calderilla que la parte contratante -en este caso,
no contratante- lleva en el bolsillo para pagarse los cafés.
En segundo lugar porque creo
que toda persona tiene el derecho a ser remunerado por su trabajo.
En tercero porque hacer un
artículo que no se limite al tópico habitual de contar lo que ya
sabe todo el mundo y analizar la realidad yendo más allá de lo
aparente conlleva una labor mental que no se resuelve en media hora,
soltando la primera simpleza que a uno se le ocurre.
En cuarto lugar, y me da igual
que a ustedes les parezca pretencioso por mi parte, porque quien te
llama para colaborar ya sabe de tu valía como articulista y no soy
un meritorio que esté empezando y deba rogar que me permitan hacer
currículo y aprender a juntar letras.
Pero pasaba el tiempo y lo que
iba a ser en julio luego me contaron -cuando preguntaba- que iba a
ser en Agosto, después en Septiembre y luego en Octubre. Cuando ves
que pasan los meses, tienes que andar preguntando y, o no hay
voluntad o no hay parné, es el momento en el que debes decir bon
voyage. Cierto que aguanté tanto tiempo porque, al fin y al cabo,
escribir allí me permitía difundir mis ideas políticas y las de mi
organización, el Espacio de Encuentro Comunista, como dejaba claro
en mi perfil público de Diario 16. Pero la realidad se impone:
“primum vivere deinde philosophari” (“primero vivir, después
filosofar”).
Cuando en la última
conversación por whatsapp se me dice que esperaban tenerlo pero que
“no ha habido dinero en todo este tiempo” me dije “ya está
bien de hacer el canelo” y di un ultimatum que se agotaba este
lunes 19 de Septiembre para que se me hiciese un contrato comercial,
desvinculándome de entregar un solo artículo más si no se producía
una oferta en firme. Un día después esa oferta no se ha producido.
Pues bien señores, en mi hambre mando yo. Espero que nadie de Diario
16 se atreva a negarme los datos que a lo largo de este texto expongo
y no me obligue a tirar de capturas de pantalla y correos, ya que por
lo que no paso es porque se pretenda, además de torearme, tomarme
por mentiroso.
Que si no fue posible el
contrato “porque no se cerró la publicidad” en su momento, que
si “no se enviaron los e-mails de contratos porque me pilló el
parto” -¡Qué parto más largo! Ni que fuera la construcción e la
pirámide de Keops- Hay comodines que se usan en exceso y mi
interlocutora los había agotado todos, dedicada a hacer de parapeto
de mis exigencias y de las que de cualquier otro que pensara que ya
estaba bien de regalar su esfuerzo.
B)
Tampoco es cosa de tratar una “exclusiva” como una exclusiva
“Así que vamos a dar info en exclusiva”. Eso me respondió la aludida por whatsapp. Porque de eso se trataba: de contar lo que otros medios no estaban contando sobre el mismo escándalo y de llegar mucho más lejos que ellos, que apenas arañaban la superficie del mismo.
La parte no contratante me dijo que podía colocarlo en “actualidad” y yo no caí en aquél momento en la trampa.
Les explico este concepto con unos sencillos ejemplos.
Si ustedes entran en el periódico en nacional se encontrarán algo así como esto
Esto es poner un artículo en cabecera y destacarlo en primer lugar, que es lo que se hace siempre según van entrando las noticias.
Esto no lo es
Como ven, la desproporción de protagonismo de unas y otras noticias es evidente.
Cuando al día siguiente pedí que se desplazase a cabecera, la persona a la que le hice la petición me dijo que eso no dependía de ella. Aún insistiría en ello otra vez ¿De quién dependía? ¿Acaso no entendió la importancia que podía tener la noticia para el propio medio si este escándalo se destacaba al lugar correspondiente? No sé si hizo o no la gestión. Algunos pensarán que ya poco importa pero lo cierto es que, de aquél modo, a los lectores acostumbrados a ir solo a los primeros titulares de cabecera se les estaba escamoteando el derecho a conocer la amplia trama de supuesta corruptela que aún continua dentro de la Agencia de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, antes Instituto de la Vivienda de Madrid ¿No les parece que merecía un lugar más destacado? Si usted, lector, fuera director/a del periódico ¿no cree que este texto era una oportunidad para dar a conocer su medio a una población que apenas sabe de la existencia del mismo? ¿No le parece que el artículo hubiera podido darle un empujón como medio de comunicación que no se limita a contar lo que los demás estaban contando por esos días y que era ya de sobra conocido por muchos?
Y por supuesto destacaría la noticia en mi diario, situándola en cabecera y fijándola durante días mientras la explotaba al máximo.
Ello sucedió gracias no sólo a la gran difusión de mis lectores en redes sino también al periódico serrano, que ponía un enlace al lugar de publicación original. Cierto que lo tuitearon elogiosamente -no me gusta ser injusto- su directora y la directora de opinión, entre otras personas del entorno, la misma que intentó convencerme de que “Actualidad Nacional” era lo mismo que “Nacional”. Pero para halagos en lugar de salario estoy ya muy mayor.
Cuando un medio está empezando, tener una exclusiva es algo fundamental. Iniciarse dando a entender que vas a ir hasta el final es un modo de decir “aquí estamos quienes hacemos un periodismo sin mordazas ni miedo” y dice mucho de cuál será tu evolución futura. Tratarla como una noticia más también dice mucho de ese mismo diario. Estamos hablando de un escándalo de miles de millones saqueados al vender a los fondos buitre propiedad pública.
Si
fuera el director de un diario tan
desconocido, que casi todo el mundo cree que no ha vuelto a la vida,
aprovecharía la ocasión de una exclusiva para
sacar la cabeza por encima de la mediocre medianía del resto de la
prensa. Intentaría que mi nueva directora lo diera a conocer en los
medios televisivos en los que aparece
habitualmente y haría que todo mi entorno apoyara
la posibilidad de dar a conocer una
denuncia que aportara
notoriedad a mi medio.
No
fue así. El artículo fue decayendo rápidamente, con una velocidad
sospechosa, a pesar de que se defendía bien
en visitas. Pasó de un lugar secundario
y descendiendo en
posiciones dentro del digital,
desplazada por la
la siguiente noticia que
entraba y la otra y la
otra hasta desaparecer
de la portada. Ya sólo quedaban
como únicos medios de descubrirla las orlas
de los principales colaboradores, que se encuentran a la mitad de la
misma y los tuits y entradas de facebook que, a pesar de todo este
“eclipsamiento”, eran muchas.
Esto
último es algo bastante curioso. Si comparan ustedes el número que
aparece junto a la red social y el número de visitas que ahora mismo tiene el artículo verán que el primero es
elevado para una cantidad de visitas modesta. Sí, ya sé
que mucha gente comparte entradas sin leerlas pero lo cierto es que
el titular invitaba mucho a la lectura.
Les
sugiero que vean ustedes otros
de mis artículos, si es que antes no desaparecen del medio, cosa
que ignoro. Como esto ya ha sucedido, les pongo la caché correspondiente del periódico, para que vean que en élescribió 18 artículos un tal Jean Paul Marat: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_eb_d2THpAcJ:diario16.com/author/marat/page/2/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es Verán que esa proporción entre redes sociales y número
de lecturas existe y que, en
la mayoría de los casos,
a mayor difusión por redes, mayor número de lecturas. En
ocasiones
algunos de mis textos han estado menos presentes en redes y tuvieron
más visitas.
Esto
es algo que le indiqué a mi interlocutora del diario mientras me
juraba y perjuraba que el periódico en general había caído mucho
en lecturas en verano. Mis
textos, no
obstante, habían
tenido una buena acogida también
en
ese período. ¿Qué pasa, que de repente, sin que se notaran signos
sociales de tal comportamiento, los lectores habíamos perdido el
sentido del morbo ante un titular?
El
caso es que ante mis quejas por el tratamiento dado a la exclusiva,
mi interlocutora afirma que ella lo mandó a un periódico digital
de la sierra madrileña, titulando
la entrada del siguiente modo “Diario
16 destapa un pasteleo corrupto del Instituto de la Vivienda de
Madrid con Goldman Sachs”.
No sé si el término “destapa” es el más adecuado. Y allí
hubiera continuado sin
pena ni gloria si
no es porque al
día siguiente (sábado 18) uno de mis lectores metió esa entrada en
el agregador de noticias Menéame,
convirtiéndose en la noticia más leída del domingo 19. La paradoja
es que poco le faltó al Diario de la Sierra para alcanzar las
visitas (4348),
que
son los clics
del
menéame, que
en el momento en que escribo estas líneas tiene el artículo en
Diario 16 (4768).
Ironía poética de que el gran beneficiado de un texto que no
promocionas
sea un medio distinto al tuyo.
Por
no mover, no lo movió ni siquiera el community manager que hasta el
domingo 18 (cuatro días después
de su publicación), a las 11y media de la noche no lo difundió con
un único tuit en toda la semana,
y eso porque era la segunda noticia
más
leída en
ese mismo período. Ello sucedió
gracias no
sólo a la gran difusión de mis lectores en redes sino también
al periódico serrano, que ponía un enlace al lugar de publicación
original. Cierto que lo
tuitearon
elogiosamente
-no
me gusta ser injusto- su
directora y la directora de opinión, entre
otras personas del entorno, la
misma
que
intentó
convencerme de que “Actualidad Nacional” era lo mismo que
“Nacional”. Pero
para halagos en lugar de salario estoy ya muy mayor.
En
definitiva cuando te tiras 18 semanas sin ver ni un maravedí por tu
trabajo, compruebas
que lo que tu interlocutora
durante todo este tiempo califica
como
“exclusiva” se trata como una noticia más, te
intenta convencer de que es una noticia que quizá no se haya leído
lo esperado porque es larga y no tiene “tu formato habitual”,
como si una investigación de este tipo se hubiera de limitar a 140
caracteres, estás en un medio en el que todos trabajamos gratis,
según ella y, por no tener, no tiene siquiera una línea editorial
identificable, es el momento de decir “bon voyage mes amis”.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)