SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
5 de noviembre de 2015
LOS “50 JAMES BOND DE OBAMA” EN SIRIA: ¡PARA COMBATIR A 230.000 YIHADISTAS!
Alfredo
Jalife-Rahme. La Jornada
En
coincidencia con el estreno de la película Spectre, de James Bond
(http://www.007.com/), mata de risa el montaje hollywoodense del
envío por Estados Unidos de 50 "soldados especiales" en la región
kurda de Siria para combatir a 230 mil yihadistas sunitas que operan
en Levante.
Como
los bienes raíces, la geopolítica es ante todo ubicación, y no
pasa inadvertida la sinergia de Estados Unidos con los kurdos sirios.
Funcionarios
de Estados Unidos se jactan del "efecto multiplicador" que tendrán sus
50 "soldados especiales", catapultados sin el permiso formal de nadie:
ni del Congreso de Estados Unidos ni de la ONU ni del gobierno sirio
ni de la Liga Árabe de 22 países ni de la Organización para la
Cooperación Islámica de 57 países (http://goo.gl/dt0AlG).
A
finales de 2014, Fuad Hussein, jefe de la oficina de Massoud Barzani,
presidente de la región autónoma kurda en Irak, en entrevista con
Patrick Cockburn –considerado entre los óptimos comentaristas de
Medio Oriente–, evaluó el número de combatientes yihadistas
sunitas en 200 mil: "ocho veces mayor que las estimaciones de los
servicios de inteligencia occidentales (léase: la CIA), que los
colocan en 31.500" (http://goo.gl/UxDuho).
¿Por
qué conviene a la CIA subestimar exageradamente el número de
yihadistas sunitas que deambulan entre Irak y Siria?
Fuad
Hussein pondera que Daesh/Isis/Isil "gobierna en la tercera parte
tanto de Irak como de Siria, que comprende en su totalidad una
población de entre 10 y 12 millones que viven en un área de 250.000" kilómetros cuadrados, el mismo tamaño que Gran Bretaña", lo cual "otorga a los yihadistas una extensa mancomunidad de reclutas
potenciales".
Con
las recientes y vastas adquisiciones territoriales de los yihadistas
en Siria, la cifra enunciada por Fuad Hussein sobre el ejército
irregular de yihadistas sunitas se ha abultado sustancialmente en el
lapso de un año con la adicional llegada de otros 30 mil
provenientes de la extensa geografía islámica, que comprenden
específicamente 3 mil combatientes de Chechenia (Cáucaso ruso),
según The New York Times (http://goo.gl/Ynje9g), y a quienes habría
que agregar otro tanto de la región islámica de Xinjiang en China
(http://goo.gl/ajhTkD).
Según
Al-Quds Al-Arabi (12/8/14), solamente los "escuadrones de la muerte
yihadistas", los siniestros dhabbihah, alcanzarían 15 mil verdugos
(http://goo.gl/yrf3Fe).
¿Por
qué la CIA se habrá "equivocado" en forma tan burda en sus
estimaciones?
Ya
había advertido sobre el Yihadistán, en lo que "Putin tuvo razón en
Siria" (http://goo.gl/vrv3vD).
El
proyecto irredentista del califato yihadista (Califato Qoqaz), el
Yihadistán, comprende la península ibérica (Al-Andalus), todo el
norte de África, el cuerno de África (Somalia) y el sub Sáhara,
pasando por los Balcanes y el Cáucaso (frontera con Rusia), hasta
Khurasan (Asia Central), frontera con el subcontinente indio y China
(http://goo.gl/ygZstq).
Hoy
existen "batallones islámicos repletos de chechenos que ayudan a
Ucrania en su guerra contra los rebeldes secesionistas", según NYT
(http://goo.gl/JwTpwX), lo que conecta los dos teatros regionales
simultáneos de guerra: Ucrania con el binomio geográfico de
Siria/Irak.
Según
Marcus Papadopoulos, redactor en jefe de la revista británica
Politics First, "El petróleo es uno de los componentes claves del
auge de los terroristas. Si la coalición de Estados Unidos realmente
quisiera deshacerse de los militantes, en primer lugar habría
destruido la infraestructura petrolera de los terroristas, pero no lo
hace. ¿Por qué? Porque los militantes sirven a los intereses de
Occidente y, en particular, los de Estados Unidos, que, a su vez,
entiende que si priva a los militantes de su principal fuente de
financiación, los terroristas dejarán de obedecer, algo que ahora
permite a Washington mantener la región bajo tensión" (https://goo.gl/mnaOlx).
Ni
con sus 50 James Bond juntos –las "fuerzas especiales" de "efecto
multiplicador"– podrá Obama combatir a más de 230 mil yihadistas
sunitas, que se irán incrementando en forma exponencial y conforme a
los intereses bursátiles de sus apostadores, lo cual constituye de
dos cosas: una, repartirse el féretro de la balcanización en la
región kurda del norte de Siria, como aprecia Réseau Voltaire
(http://goo.gl/wVrGnk) –y, por extensión, la muy cantada
pulverización de Irak (http://goo.gl/qphEbs)–, y/o servir "como
escudo humano de protección" a sus impresentables "aliados" –los
rebeldes sirios "moderados" de Al Qaeda, con todas sus mutaciones y
disfraces hollywoodenses–, para inmunizarlos de los exitosos
bombardeos rusos, como aduce el investigador británico Finian
Cunningham: "La decisión de Obama de enviar fuerzas especiales a
Siria es vista ampliamente como una escalada militar de Estados
Unidos en ese país. El envío de tropas también señala que Estados
Unidos trata de prevenir los éxitos rusos en borrar los instrumentos
de Washington para el cambio de régimen en Siria" (https://goo.gl/zstSQU).
La
deliberada confusión lingüística del gabinete de Obama, entre "moderados" (sic) de Al Qaeda y yihadistas, forma parte del "caos
controlado" geopolítico que asedia las fronteras sunitas del RIC
(Rusia, India y China).
Quizá
debido a la Babel geopolítica y lingüística imperante en la Casa
Blanca, Edward Luce, del Financial Times, no perciba "plan" ni "estrategia" en el envío de los 50 comandos por Estados Unidos, quien
está perdiendo la partida en Siria frente a Putin, "mejor jugador de
poker que Obama", cuando las primeras semanas de los bombardeos rusos
han transcurrido conforme a su plan. El régimen de Assad ya no
enfrenta el colapso y Rusia ha consolidado su relevancia geopolítica
y ha revivido su presencia naval en el oriente del mar Mediterráneo
(http://goo.gl/soi4Vp).
Cuando
en Estados Unidos el electorado ha dado la espalda a Jeb, de la
decadente "casa de los Bush" (http://goo.gl/fpUC9V), que llevó a la
otrora superpotencia unipolar a su doble desastre geoestratégico
(derrotas en Afganistán e Irak) y geofinanciero (quiebra de Lehman
Brothers en 2008).
Edward
Luce anhela el trasplante cerebral de Obama con los genes bélicos
del nepotismo dinástico de los Bush y arremete contra su mentalidad
de "abogado" que pierde la visión holística y actúa "caso por caso",
con un "incremental manejo reactivo de las crisis".
Los
circuitos bursátiles de la City (Londres) no saben nada de guerras
nucleares ni de geoestrategia y uno de sus pugnaces portavoces,
Edward Luce, cita sin desparpajo a Joseph Dunford, el jefe de las
fuerzas armadas conjuntas de Estados Unidos, quien "tomó" (sic) su
puesto un día después del inicio de los bombardeos aéreos rusos en
Siria: "Si un país representa una amenaza existencial a Estados
Unidos, debo señalar a Rusia".
La
torre de Babel lingüística y geopolítica de Obama refleja el
trilema geoestratégico de Estados Unidos: 1) la guerra termonuclear
contra Rusia, donde nadie gana, y que ya fue evitada en Ucrania; 2)
la descomposición caótica global en curso, y 3) el acomodamiento
del nuevo orden tripolar de Estados Unidos con Rusia y China.
Obama
deja la óptima decisión tripolar a su sucesor, mientras opta en
forma transitoria por su torre de Babel geopolítica con los
yihadistas.
3 de noviembre de 2015
LA FANTASÍA DE LA “UNIDAD DE LA IZQUIERDA” DESCARTADA EN PORTUGAL
Julio Andrés Capey.
Canarias-semanal.org
Lo ocurrido en
Portugal, en nombre del “deber y las atribuciones constitucionales”
de un presidente de gobierno podría ser un primer paso para
neutralizar, más tarde por la vía violenta, cualquier cambio en la
correlación de fuerzas que pudiera entenderse como debilidad e
ineficacia del sistema para mantener el control “por consenso” de
la sociedad.
La historia así lo
muestra, dentro y fuera de las fronteras españolas. Cuando las
reglas de juego no les favorecen y peligran sus intereses, la
burguesía primero cambia la reglas y, finalmente, las suprime
totalmente.
Como hemos visto, el
presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, rechazó el gobierno de
coalición formado con apoyo de la nueva mayoría parlamentaria. El
jefe de Estado portugués justificó su decisión –léase, cambio
de reglas- alegando la presencia de personalidades del llamado
Bloque de Izquierda y de varios comunistas entre los miembros de
dicho gobierno.
“En 40 años de
democracia ningún gobierno en Portugal había dependido nunca del
apoyo de las fuerzas antieuropeas, como las fuerzas que hacen campaña
para abrogar el Tratado de Lisboa, el Pacto Presupuestario, el Pacto
de Crecimiento y Estabilidad, así como para desmantelar la unión
monetaria y salir del euro, sin mencionar la salida de la
OTAN”-declaró el presidente Cavaco Silva.
Y agregó más
adelante, “Es el peor momento para un cambio radical de las
bases de nuestra democracia (…)
Después de que hemos realizado un programa oneroso que implica
grandes sacrificios, es mi deber, y entra dentro de mis poderes
constitucionales, hacer todo lo posible por evitar el envío de
falsas señales a las instituciones financieras, a los inversionistas
y a los mercados”.
No es nuestra
intención valorar aquí el círculo vicioso en el que incurre el
presidente de Portugal con su maniobra política, para constatar
hasta qué punto ésta constituye un golpe de Estado en toda regla o
no.
Este breve análisis
se dirige a la cuestión fundamental, que tiene que ver con la
decisión del Partido Comunista de Portugal (PCP), de pactar con el
Bloque de Izquierda y el Partido Socialista (PS) para la conformación
de una coalición, con el fin de lograr una mayoría absoluta en el
Parlamento portugués contra los conservadores.
Los protagonistas se
sostienen sobre el argumento de “unidad” frente al
conservadurismo.
Por el Bloque de
Izquierda su líder, Catarina Martins, aseguró en su momento que
sería “una pérdida de tiempo” nombrar jefe de Gobierno a
un conservador.
Por su parte, el
líder del PCP, Jerónimo de Sousa, había dicho que sería
"incomprensible que se desperdiciase la oportunidad"
de impedir que se formara un gobierno conservador.
La decisión es
absolutamente errónea. No por el descalabro que ha sufrido el
acuerdo, sino porque se trata de una de los peores lastres que
enfrenta la estrategias que pretenden revolucionar la sociedad desde
sus bases. El error consiste en apreciar este tipo de alianzas como
una “oportunidad” para el cambio, cuando en realidad son parte
del problema y no de la solución.
Es evidente que no
son iguales los conservadores que el Bloque de Izquierdas. Solo que,
ante los rigurosos hechos, ambos conducen al mismo callejón sin
salida del sistema capitalista y sus relaciones perversas.
La táctica es
engañosa y es reaccionaria, porque todo el aparato “democrático”
burgués es un arma del capitalismo y, como arma de esa naturaleza,
por más ropajes que lo vistan, es un arma al servicio de este
sistema.
Existen suficientes
pruebas de la forma en la que concluyen, para los comunistas, estas
propuestas. Con una pérdida de la propia identidad y la aceptación
de las mismas políticas económicas que deberían combatir
En ese escenario se
vieron los esperpentos de los poderosos Partido Comunista Italiano y
el Partido Comunista Francés, que en las sesiones parlamentarias
iban contra los trabajadores –a favor de privatizaciones, contra
las pensiones- mientras por la tarde jugaban a movilizarlos contra
aquellas mismas políticas.
Y es que un cambio
de Gobierno no modifica los aspectos cruciales que subyacen bajo la
política visible de los parlamentos. La forma en la que las clases
dominantes de la sociedad detentan el verdadero poder.
Aun cuando el pacto
rechazado se hubiera producido en Portugal, al país habría
continuado igual y el pacto de estabilidad incólume. La hoja de ruta
de la UE seguiría su mismo rumbo, tal y como ya ha sucedido en
Grecia con el gobierno de Alexis Tsipras.
El objetivo de
lograr la “unidad” a cualquier precio para formar gobiernos
contra los conservadores, con el control de las formaciones
socialdemócratas de viejo o nuevo cuño, no solo conduce a la
desmovilización social. Refuerza también la idea de que las
políticas neoliberales que finalmente se aplican son tan “naturales”
como la Ley de la Gravedad y la ficción de que mediante la vía de
las urnas es posible resolver los problemas de la sociedad.
Esconde el carácter
de clase del moderno parlamentarismo, que no encuentra entre sus
miembros a un solo trabajador.
En medio de toda
esta discusión, una circunstancia objetiva expuesta en su día por
Lenin manifiesta la inconsistencia del supuesto reformista.
“El
capitalismo –afirmaba el
revolucionario ruso - es la propiedad privada de los
medios de producción y la anarquía de la producción. Predicar una
distribución "justa" de la renta sobre semejante base es
proudhonismo, necedad de pequeño burgués y de filisteo. No puede
haber más reparto que en proporción a la fuerza”.
Pero además, la
Unión Europea es un acuerdo de los capitalistas del continente para
competir con otros polos imperialistas como el de Estados Unidos, que
retrotrae a los países que la conforman a sus viejas aspiraciones
históricas.
Porque si los
proletarios de los países europeos creen todavía en los
parlamentos, en las concertaciones con la empresa, en la vía
democrática y electoral, y en los cambios sin conflictos agudos, se
debe entre otras causas, a decisiones como estas que emprenden
partidos que deberían ser, como proclaman, referentes de los
asalariados.
No se pueden
conciliar las ideas emancipatorias y las europeístas de la ideología
burguesa. Los proletarios no encontrarán nada para ellos en los
proyectos de alianzas con los capitalistas y sus representantes
socialdemócratas. Europa nunca podrá discurrir en paz y unida,
mientras continúe regida por el Capital que también controla el
Mundo.
Negar por principios
esta posibilidad de concordato táctico con fuerzas que no son
revolucionarias no es, en absoluto, una muestra de sectarismo
ramplón. Es la tozuda realidad, la Historia, la que marca la pauta
de esta visión, que no tranza con principios cardinales.
Porque,
sencillamente, hoy no hay lugar, ni tiempo, para las ilusiones
pequeño-burguesas sobre la “democracia” y la Europa unida de
régimen capitalista.
Por otro lado, las
fuerzas revolucionarias no deben pasar por alto que el aumento de la
consciencia en la sociedad, que se manifiesta antes en forma de voto
“equivocado”, o en conciencia que ve nítidamente que la raíz
del mal está en el capitalismo y no en la falta de derechos, traerá
consigo, antes o después, una reacción que puede ser fascista.
Como clase
dominante, la burguesía, que encarna el poder económico pasará sin
contemplaciones de la “democracia inoperante” a la
“dictadura necesaria”. Y a las fuerzas populares les
conviene prepararse, en todos los terrenos necesarios, para esta nada
improbable posibilidad.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)