SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
14 de octubre de 2015
LATINOAMÉRICA: EL FENÓMENO CÍCLICO NO SE AGOTÓ
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Creo discutible la tesis económica que da título a
este artículo, la de que se ha agotado el período de crecimiento de los países
latinoamericanos –independientemente de su signo, algo que reconoce el autor:
que afectaría a todos los países exportadores de materias primas- ya que todos
los indicadores económicos así lo señalan.
Por otro lado, creo que ese menor crecimiento o
incluso, en algunos casos (Brasil) entrada en recesión, afectará políticamente
de un modo especial a los países del llamado socialismo del Siglo XXI
precisamente porque se producirá un retroceso –derivado de una menor liquidez- en
las políticas redistributivas de la renta nacional, salvo que toquen algo que
aún no han hecho: la propiedad privada de los medios de producción; es decir,
que socaven la naturaleza de un sistema que se habían limitado a hacer menos
injusto, lo cual es mucho con la que está cayendo contra la clase trabajadora y
las populares a nivel mundial. Las clases trabajadoras y populares de los
países con gobiernos de derechas no conocerán demasiados recortes de una
redistribución que no se ha producido en estos años, por lo que es previsible
un mayor grado de conformismo en ellos que en los anteriores, a pesar de la
depauperación que puedan experimentar sus clases oprimidas. Ello no quiere decir que no se produzcan tensiones sociales en los países dirigidos por gobiernos de derechas. Méjico es un caso paradigmático de un alto nivel de movilización y protesta, a pesar de una izquierda que cada vez renuncia más a serlo.
En cualquier caso, comparto plenamente que el
imperialismo y los capitalismos locales, la derecha política y sus voceros
mediáticos están aprovechando dicha situación para golpear contra la
legitimidad democrática de estos gobiernos, desestabilizarlos e intentar golpes
de Estado constitucionales (Brasil, Argentina) o directamente violentos (Venezuela). Y
para ello cuentan con el concurso de ciertas “izquierdas radicales” o para
entendernos, y hablando en plata, diversos sectores trotskistas de
Latinoamérica o Europa, lo mismo que en el caso sirio.
La posiciónd e cualwuier revolucionario no debe dejar lugar a la duda. Sin menoscabo de la crítica necesaria, que ha de ser siempre constructiva, mostrar la solidaridad con los gobiernos progresistas de Latinoamérica y denunciar el carácter criminal del imperialismo y sus esbirros locales, allá donde se encuentren.
Sin más, les dejo con el artículo que da nombre a
esta entrada en el blog.
Nils
Castro.
Página/12
Con más pirotecnia ideológica que examen de los
hechos, algunos asiduos columnistas se empeñan en emparejar la llegada de
partidos y dirigentes de izquierda a varios gobiernos latinoamericanos con el
recién pasado período de alto precio de las materias primas para, enseguida,
engarzar ese presunto dúo con la conjetura de que su enlace fue parte de un
“ciclo” y sentenciar que éste se agotó. Ese esquemático supuesto encierra más
simplezas y errores que otras fantasías de su género.
Para empezar, ¿de dónde sacan que el lapso
transcurrido desde la primera elección de Hugo Chávez a la probable reelección
del kirchnerismo constituye un “ciclo”? Lo reiteran sin sustentarlo. Evaden
decir en relación con cuáles otros ciclos previos y probables ciclos
subsiguientes, sus formas de sucesión y las conclusiones prácticas del caso. A
falta de mejor análisis de los procesos involucrados, pareciera que la
palabrita se reitera por el barniz doctoral que le presta al elemental
razonamiento que yace tras ese esquema.
Tales columnistas pasan por alto que el boom de
las commodities igualmente abarcó México, Colombia o Perú, asociándose a
gobiernos del opuesto signo político (y, en Perú, con la traición por la cual
el gobierno electo gracias a su programa “progresista” enseguida saltó al otro
bando). Además que en otras naciones, como Honduras o Paraguay, el mismo boom
acompañó a sendos golpes de derecha. No hay pues tal vinculación del precio de
las materias primas con el “progresismo”. Lo que sí hubo fue un buen
aprovechamiento de sus beneficios para resolver problemas sociales allí donde
la izquierda gobierna, versus su apropiación privada en los otros países.
El siguiente descubrimiento de dichos analistas es
que la caída del precio de las materias primas anticipa graves problemas, pues
afectará las políticas sociales impulsadas por los gobiernos “progresistas”. En
consecuencia, su base de apoyo desertará hacia la derecha en las siguientes
elecciones. ¿Es que acaso los actuales gobiernos de derecha estarán exentos de
consecuencias? ¿Hacia dónde emigrarán sus bases?
Acto seguido, afirman que esta inminente crisis
será oportuna para salir del modelo actual, pero no para salir del capitalismo
sino del modelo extractivista de prosperar mediante la exportación de
commodities. Lo podrá lograr emprendiendo las reformas estructurales no
realizadas o iniciadas con demasiada timidez. Pero evitan decirnos cómo esas
reformas podrán realizarse y sostenerse en países donde la izquierda llegó al
órgano ejecutivo pero carece de control sobre el judicial ni el parlamentario,
ni donde ella es minoritaria en los gobiernos locales.
Especialmente, donde ese acceso de la izquierda al
gobierno no resultó de un proceso revolucionario, sino apenas del rechazo de
muchos electores a las consecuencias sociales de la pasada arremetida
neoliberal, y de su repudio a los políticos tradicionales que la implementaron,
sin que aún esos electores estén dispuestos a asumir los costos y riesgos
–inmediatos y de mayor plazo– de un asalto popular al poder.
Los gobiernos “progresistas” latinoamericanos
llegaron al gobierno –que no al poder– a través de procesos electorales ganados
a despecho del sistema político vigente, dentro de las reglas establecidas por
el régimen oligárquico y neocolonial. Asumieron gobiernos que estaban en graves
problemas financieros, a la vez que comprometidos con sus electores a resolver
las mayores urgencias de la población.
Nada fue más oportuno que aprovechar el boom para
obtener recursos con qué instrumentar las necesarias inversiones sociales;
sabiendo que paralelamente tocaba mejorar las reglas y políticas ambientales y
obtener o crear otras fuentes de recursos para impulsar un desarrollo más
incluyente y equitativo. Obviamente, de país en país los resultados han sido
desiguales, puesto que son realidades y procesos históricos y políticos
diferentes. Llamarlos “progresistas” es apelar a un comodín lingüístico que
–como el de “populistas” que las derechas prefieren– es suficientemente
indefinido para abarcar esa heterogenidad. Pero el afán de imponerle una
definición común no expresa un interés académico útil sino ganas de enrevesar
los términos del asunto y contraponer al “progresismo” con la “auténtica”
izquierda, en vez de buscar complementarlos.
Entre esas experiencias no han faltado errores y
hasta retrocesos. Pero nadie puede negar los inmensos progresos obtenidos en
materia de lucha contra la pobreza, derechos ciudadanos, empleo y seguridad
social, etc. Como, asimismo, lo ganado en recuperación de soberanía y creación
de mecanismos de solidaridad y cooperación latinoamericana. Sin que tal cosa
implique que eso basta, nunca América latina había sido tan independiente y
autodeterminada como ahora. Aunque para esos comentaristas esto no satisface lo
que ellos reclaman que otros realicen, para la enorme mayoría popular esta ha
sido una experiencia extraordinaria.
Por eso mismo hoy confrontamos una poderosa
contraofensiva de las derechas y sus mentores transnacionales para desacreditar
y remplazar esos gobiernos. Ese esfuerzo ha conllevado multiformes inversiones
en renovar los recursos políticos y lenguajes mediáticos de la derecha,
incluyendo reciclar los métodos que antes sirvieron para justificar el
derrocamiento de Salvador Allende e imponer la contrarrevolución neoliberal en
su país. Esa contraofensiva sobresale entre las noticias de cada día en toda
Latinoamérica; pero dichos columnistas no la ven o procuran omitirla.
12 de octubre de 2015
CUATRO EJEMPLOS ACTUALES DE POSTUREO POLÍTICO Y OTROS CUENTOS CHINOS
Por
Marat
El postureo político es tan antiguo como la
política pero hoy es casi la política misma en las sociedades parlamentarias. Éstas son parte del mundo postmoderno del espectáculo, donde casi todo
es una representación, con la excepción muchas veces del dolor, aunque éste es
frecuentemente manipulado, como lo fue la fotografía del niño muerto (Aylan
Kurdi) en una playa de Turquía. Esta imagen fue mllones de veces reproducida y utilizada por las potencias
occidentales para ejercer su papel de hipócritas plañideras ante una de tantas
consecuencias terribles de sus criminales intervenciones militares en el apoyo
a esas “revoluciones árabes” de colores que han traído el islamofascismo en tantos lugares del mundo.
Baudrillard, que tenía una estética literaria muy
superior a su aportación sociológica, prefería hablar de simulacro.
En castizo, el postureo en política es una especie
de cuento chino o embuste, disfrazado con mayor o menor habilidad dentro de un
relato de dudosa veracidad, si se posee la capacidad de detectar que lo es a
pesar de la desinformación con la que se amaña la realidad performada,
mixtificada, centrifugada y recreada una y mil veces por los medios de
manipulación de masas.
Grecia
como embajadora del concepto
Un gran embajador del postureo en fue el ex
Ministro griego Varoufakis, el cuál no dudo en aplicar tal término para definir
el arte diplomático en las negociaciones entre el gobierno de Syriza,
representado en aquél entonces por él, y el Consejo de Ministros de la UE. Y
superpostureo –aunque yo prefiero llamarlo mentira de tamaño descomunal- fue el
referéndum en el que el gobierno de Syriza pedía un oxi (no), cuando quería que
saliera un naí (sí) -curioso este idioma que acerca la fonética del sí y el no a
términos que en castellano sugerirían sus opuestos- Pero cuando se descubre que
el postureo es sólo eso, postureo, (aceptación de las condiciones impuestas por
la UE al pueblo griego), lo que queda al fondo del escenario es una mierda del
tamaño del sombrero de un picador.
No siempre el postureo queda tan al descubierto.
En cualquier caso no está de más cierto entrenamiento y un sobreesfuerzo en
contrastar muchas fuentes de información y aprender a leer entre líneas –algo a
lo que la inmensa mayoría de las audiencias no están acostumbradas- para detectar
la pose fingida que se encuentra en detrás de muchas pretendidas posiciones
políticas.
El
postureo imperial frente a la situación siria:
Tomemos por ejemplo a ese progresista Presidente
USA llamado Barack Osama, perdón, Obama, obediente a los dictados de quienes le
designaron para su papel (los electores sólo refrendan decisiones tomadas por
aquellos que realmente ejercen el poder, no el gobierno) que acusa a Rusia de
no concentrarse en sus ataques en las bases del IS (Daesh) sino en la de otros
rebeldes ¿Cómo lo saben los señores Obama y sus esbirros de la OTAN, cuando los
frentes están tan cruzados y entremezclados? ¿Le han informado de ello sus
aliados del IS y quienes les arman, entre ellos ustedes mismos? ¿Pueden aportar
pruebas de que las fuerzas del Daesh siguen intactas tras los bombardeos de
Rusia y su lanzamiento de cohetes contra zonas ocupadas por los terroristas? ¿Se
refiere el señor Obama y sus secuaces políticos, militares y mediáticos a esos
“rebeldes moderados” que entregaron el armamento que les fue suministrado por
las potencias imperialistas al IS (Daesh) y al Frente Al Nusra? ¿Se refieren
acaso al llamado Ejército Libre Sirio (creado por la CIA y por los servicios
secretos franceses) o a Ahrar al-Sham, patrocinado por Turquía y Qatar,
prácticamente inexistentes sobre el campo de batalla, ya que cuando no han salido
corriendo hacia Turquía han engrosado las filas de Al Nusra y del Daesh? ¿A
esos “insurgentes moderados” es a los que el señor Obama va a enviar más ayuda
militar a través del Pentágono? ¿No será, de nuevo, un modo indirecto de
hacerle llegar el armamento a Al Nusra y el Daesh, verdad? ¿O es precisamente
de eso de lo que se trata?
Se le olvida al señor Obama y al secretario general
de la OTAN, Jens Stoltenberg, que repite el mismo discurso, que el Frente Al Nusra es la sección para Siria de Al Qaeda, la del Ben
Laden al que USA entrenó en Afganistán, la misma del 11-S y la misma que sirvió
de justificación para destruir Irak cuando ella había culpado de impío a su
entonces Presidente Sadam Husseim y se sabía que no existía conexión alguna
entre el gobierno iraquí y Al Qaeda sino todo lo contrario. Yo diría que eso es
postureo y del gordo. Por lo demás, sólo
las declaraciones de los halcones de la guerra y de sus esbirros mediáticos
dicen algo distinto de lo que Rusia declara: la destrucción de múltiples
instalaciones, armamento y puntos de concentración de tropas del Daesh.
Señores del gobierno USA, de la OTAN, señores
Presidente Hollande y primer Ministro británico Cameron: ustedes no pueden dar
lecciones de nada cuando sus fuerzas antitalibanes en Afganistán, informadas de
dónde se encontraba exactamente dentro de la provincia de Kunduz el hospital de
MSF, asesinan con sus bombardeos a 19 personas entre personal sanitario y
heridos.
Algo
más cercano: el postureo postelectoral catalán:
Voy a concentrarme en el resultado inesperado para
Junts pel Sí (CDC+ERC) de depender de la CUP para la continuación del proces.
El proces constituent se enfrenta ahora a la
dualidad burguesía- clase trabajadora.
Aún recuerdo como tras Gregori Sánchez Raimundo,
última excepción de origen obrero, el PSUC y sus posteriores marcas electorales
se convirtieron con sus sucesivos secretarios generales, en organizaciones
dirigidas por la pequeña y mediana burguesía catalanas, a pesar del origen
popular de sus militantes, alcaldes y cuadros de la CONC.
Dicho esto, y aunque los 47 diputados burgueses
del Parlament catalá necesiten de los 10 diputados de la CUP, la realidad es
que estamos, de nuevo, ante un espectáculo de postureo bastante evidente, si uno no se deja cegar por lo aparente.
O si lo prefieren ante una cuadratura del círculo
difícil de aplicar, salvo que la coalición burguesa soberanista (sobre todo
CDC) acepte las medidas económico sociales de reversión de las privatizaciones, nacionalziación de la banca y de impacto inmediato para aliviar la situación de las clases más afectadas
por las medidas anticrisis que aplicaron al alimón el gobierno español y el de
la Generalitat, presidido por Mas, que exige la CUP para llegar al pacto de
investidura del President.
Eso supondría por parte de CDC aceptar lo injusto
de las medidas de recortes y austeridad aplicadas por el gobierno del ex
President y la justeza de unas reivindicaciones que poco encajan en la base
votante de este partido burgués, por mucho que una parte de esa base se haya
visto afectada por tales decisiones políticas del pasado.
Pero por el lado de la CUP llegar a un acuerdo que
deje en agua de borrajas esa parte de su programa mínimo sería traicionar su
condición de grupo de izquierda, por mucho que Mas y CDC aceptaran su parte de
propuesta política rupturista (desobediencia al Tribunal Constitucional español
y creación de una República catalana).
Ambos, CDC y la CUP, saben que hay mucho de
postureo en esa reivindicación socioeconómica, sin dar un paso radical hacia
medidas no paliativas sino anticapitalistas, ya que sin expropiación e
impuestos especiales a las grandes fortunas catalanas no me imagino de dónde
van a sacar el dinero para las medidas sociales cuando Standar & Poor´s han
rebajado la calificación crediticia de Cataluña ya por debajo del “bono basura”
y el Estado central previsiblemente apretará aún más las tuercas a la economía
catalana a través de sus mecanismos de transferencia económica, ayudas e
inversiones ¿Jugará CDC a enrabietar aún más al gran capital catalán,
partidario del mercado único y, en consecuencia, de la continuación de Cataluña
dentro del Estado español? No lo creo, y ellos, incluyendo a la proponente CUP,
tampoco.
Para los silenciosos ERC y Junqueras en este tira
y afloja, en el que las palabras son de concordia y voluntad de entendimiento
entre los dos extremos (CDC y CUP), y para ello han enviado al Varoufakis
catalán, el “independiente” sionista Raül Romeva que se ha autodescartado como
candidato a President, la situación es especialmente complicada.
Por un lado, dentro de Junts pel Sí, Mas y CDC
recuperan protagonismo en su negociación con la CUP en detrimento de la
habilidad de maniobra que ERC y Junqueras habían venido demostrando en los
últimos tiempos.
Por otro, la personalidad política de la pequeña
burguesía catalana de ERC con veleidades de “izquierda”, tantas veces
traicionada, se encuentra en medio de la voluntad de independentismo burgués y
pactado con el Estado español de Mas y CDC y la de secesionismo “radical” social,
de izquierdas e insumiso de la CUP. Para ellos la proclamación de la República
catalana ha de tener una conexión con un acto del pasado siglo XX –el realizado
por el President Companys- En función de
dónde se situé dentro de
esa tensión negociadora, ERC tendrá problemas de uno u
otro signo, pero los tendrá.
Entre tanta pose, tanto juego dentro de la familia
soberanista catalana, tengo la sensación, siendo un ignorante absoluto de la
realidad política catalana, que a CDC se le ha escapado el control de la
situación hace ya tiempo, que su órdago a la grande se ha convertido en un
órdago a la chica a la vista de todo el mundo, que la CUP juega a un postureo
–el de condicionar la política antisocial de CDC- que no se cree ni ella, pero
que no tiene otro remedio que jugar porque, no hacerlo sería renunciar a su
identidad de organización de izquierda, por muy influenciada que éste por el
perroflautismo pequeñoburgués del 15M, y que ERC no sabe aún cómo jugar el
papel de un árbitro “centrista” en una operación que desea liderar pero que
puede acabar como el rosario de la aurora.
¿Tendrá esto una repercusión sobre el éxito o
fracaso del proces català? No lo sé. Soy partidario del libre ejercicio, sí
ejercicio, de autodeterminación de los pueblos pero no promotor de ello porque
soy muy consciente de que rara vez ese ejercicio logra otra cosa que dividir a
la clase trabajadora aún más y casi siempre bajo la hegemonía de sus
respectivas burguesías nacionales.
Y
por fin, la madre de todos los postureos: el de IU y el de Podemos:
Sé que hay quien cree que la ruptura de las
negociaciones entre IU y Podemos fue
sincera en algún momento por, al menos, una de las dos partes. Del mismo modo que sé que aún hay quien cree
que elecciones y voluntad popular tienen algo que ver o quien cree en el
misterio de la Santísima Trinidad. La fe es un estado de cándida ignorancia.
Hagamos un poco de historia para entender los
desentendimientos entre IU y Podemos.
Izquierda Anticapitalista, partido que aportó a
Podemos la mayor parte de su núcleo inicial de militantes, nace de Espacio
Alternativo, una corriente de opinión, una parte de la cuál militaba en
Izquierda Unida. Tras su abandono de esta organización (que como marca del
supermercado electoral empezaba a dar síntomas evidentes de envejecimiento),
previo el debilitamiento y pérdida de adscritos a dicha corriente, a finales de
2007, deciden en noviembre de 2008 constituirse en partido con el nombre de
Izquierda Anticapitalista y presentarse a las elecciones europeas de 2009. Tras
su rotundo exitazo al obtener el 0,13% y 19.880 votos, se rebajó un tanto el
entusiasmo de estos universitarios hijos de la pequeña burguesía que intentaban
recrear una pseudoIU “moderna” y buenrollista, no como coalición, sino en el
formato partido a través de su discurso ecologista, feminista y de
“izquierdas”. Necesitarían un nuevo baño de realidad –las elecciones generales
de 2011- para darse cuenta de que el invento que seguía la estela de un NPA y
de un Besancenot venidos a menos no tiraba hacia adelante. En las elecciones
generales de 2011 obtendrían un espaldarazo más notable (0,10% de los votos o,
lo que es lo mismo, 24.456 votantes. Para entonces, su proyecto empezaba ya a
dar síntomas de agotamiento incluso en cuanto a la afluencia juvenil a sus
filas que no fue despreciable en los 2-3 primeros años.
Y en esto llegó el coleta que, junto a su
compinche Monedero y Jorge Verstrynge entro otros, habían sido miembros de IU, asesores a sueldo de la
misma (políticos profesionales aunque no públicos) y con otros ex IU (de nuevo Izquierda
Anticapitalista y sectores vinculados a IU) ponen en marcha lo que los propios
trotskistas light habían denominado la ”operación coleta”. Aunque el invento
había sido registrado ya como partido con anterioridad en el Ministerio del
Interior, la operación toma cuerpo y velocidad tras no funcionar el intento de imposición de
Pablito a IU de que ésta organizara primarias para elaborar la lista a esas
elecciones y le incluyese a él y a otros de Podemos en “lugares seguros” dentro
de la lista al Parlamento Europeo de las elecciones europeas de 2014 por dicha coalición. Sabían que la dirección de
IU no aceptaría tal chantaje pero aun así hicieron el paripé. Primer postureo
por parte de Podemos.
En la noche del 25 de Mayo de 2014 las caras de
los dirigentes de IU que comparecían ante los medios de comunicación tras
conocerse los resultados electorales eran todo un poema. Expresaban aspecto de
luto, cuando se trataba de la convocatoria al Parlamento Europeo en la que
habían obtenido mejores resultados de su historia como coalición. Aunque habían
logrado 6 eurodiputados, aún estaban colgados de los sondeos preelectorales que
hacía meses apuntaban resultados mucho mejores para ellos. Y lo peor de todo,
Podemos con 5 actas se había quedado a un solo puesto de ellos, sobrepasándoles
en porcentaje y votos en muchas provincias y regiones.
La operación coleta y su despliegue mediático
había dado un primer golpe del que IU no se recuperaría sino que le llevaría
por el camino del abandono de dirigentes, afiliados y votantes hacia la
formación morada y a un riesgo más que evidente de extinción. Quien desee saber
más sobre Podemos y sus efectos en IU puede consultar
este enlace.
Se había producido la sustitución de lo que
algunos llamaban una coalición “viejuna” por una nueva opción “modelna”,
“joven” y “chupiguy” por parte de
quienes se sentían hijos de la clase
media y la “generación más preparada de
la historia”. No en vano, encontrar un obrero en la dirección de Podemos es
más difícil que hallar un dirigente del PP honrado.
El caso es que el grueso dominante original de
Podemos provenía de IU, su programa en las europeas, municipales y autonómicas
era casi el mismo que el de esta coalición y aunque una parte de Izquierda Unida
defendía ciertos principios ideológicos y toda ella de izquierda, ambas
–Podemos e IU- son en realidad interclasistas, ciudadanistas, reformistas y
contaminadas hasta el corvejón por la morralla ideológica del 15M. He aquí una
clave decisiva para entender el paripé de la negociación de la Unidad Popular
por ambas partes. Peleaban las dos por
sobrevivir en el mismo terreno, sabiendo ambas que de dicha pelea sólo podía
salir viva una de ellas.
Si hubiera que señalar alguna diferencia
significativa, pero no determinante para no entenderse, porque el realismo
político de las direcciones y de la mayoría de las bases de ambas formaciones
es lamentable, serían dos a reseñar: que buena parte las bases de IU y sus
electores se reconocen como clase trabajadora y un importante sector de su
afiliación mantiene vínculos sentimentales con las ideas comunistas, aunque es
más fácil autoafirmarse tales que defender los elementos centrales de dicha ideología.
Mientras tanto Podemos se apoya en una base afiliada y votante de desclasados y
hasta hace muy poco de fanáticos ignorantes sin una ideología política
concreta. Ahora está por ver lo que queda en los círculos que aún no han
desaparecido en la práctica.
Así pues el debate de todos bajo las siglas de
Podemos frente al de, hasta hace muy poco, una Unidad Popular que respete las
siglas de cada uno (cuestión ventilada por parte de IU con la creación del
engendro de Ahora en Común) era una polémica mentirosa porque el objetivo era
no entenderse y poder cargar al otro la responsabilidad de ello. Tanto Podemos
como IU saben que el dinero obtenido por cargos públicos lo es a las siglas y
no a las uniones electorales en las que la identificación de a qué partido
pertenece cada cargo electo es harto difícil. IU no puede sobrevivir a su más
que difícil situación económica sin recursos de origen electoral.
Podemos no tenía interés en una coalición de
carácter nacional sino en picotear, como el invitado a una fiesta que, poniendo cara de desgana, selecciona los
trozos más apetecibles de una bandeja con viandas. En Aragón, en Galicia porque
está Anova con Esquerda Unida y las Mareas, en Cataluña porque Podemos era allí
mucho más débil que en otros lugares. No le funcionó en las elecciones
catalanas pero le ha servido para hundir a ICV y a EUiA, lo cuál es siempre un
consuelo para Podemos. Por el contrario
Ahora en Común se ha roto en Aragón. Y en Galicia sus potenciales socios empiezan
a decirle eso de que marchar todos juntos bajo la bandera podemita hay, tras la
debacle en Cataluña, que discutirlo.
IU ha tragado, creyendo que le marcaba el terreno
a los podemitas con el aborto, ahora registrado con otro nombre similar en
Interior, desideologizado y derechizado de Ahora en Común, hasta que, tras la
escena del sofá y las repetidas muestras de indignidad absoluta de Alberto
Garzón en postura auparishtaquika ante el gran buco, el macho alfa Coleta
Morada, éste ha quedado, más que satisfecho, asqueado por lo rastrero de su
entrega.
Garzón se ha limpiado el líquido viscoso que le colgaba de los morros, se ha alisado los cabellos, estirado la ropa y, poniendo cara de digno ha declarado: “vamos a asegurar una candidatura nítidamente de izquierdas”, lo que significa que en el proceso de negociación no lo estaban haciendo y que tragaba/n con lo que le/s echarán. Y acto seguido IU ha hecho gala de un republicanismo tantas veces guardado en el armario ropero tanto en el Parlamento Europeo ante la visita del Rey español y ante el 12 de Octubre. En eso le lleva ventaja a Pablito y los podemitas (suena a nombre de conjunto pop de la movida) que tuvieron que inventarse eso de no nos mandaron el email y cuando lo encontramos salimos por peteneras para justificar el no ir de besamanos a la recepción real, en lugar de decir que no lo hacen porque son republicanos y no reconocen a una monarquía heredera del franquismo. Les hubiera estropeado un tanto la estética de su viaje al centro.
Conociendo el percal y la madurez de Pablito
sospecho que no ha ido por no ponerse traje. Disculpen la frivolidad pero sé
que, en esto de los "emergentes" la bisoñez pesa lo suyo.
Resulta patético, ver como muchos de IU que se
retorcían de dolor y rechazaban el carácter de entrega de su lidercito Garzón a
los podemitas ahora le aúpan y, “au
contraire”, también es despreciable ver como los podemitas de IU ahora sacan
pecho y rechazan con orgullo herido a Coleta Morada. Cuando uno no puede
sostener su esquizofrenia se inventa una nueva imagen de sí mismo. A eso
eufemísticamente lo llaman los psicólogos reducir la disonancia.
Defendí a IU y a un coordinador general de la
misma, ahora meramente nominal, el cuál acabó plegánose en gran medida a la mayoría confluyente de IU, en lugar de romper, seguido por los sectores más
decentes de ella, con la misma y su indiginidad, cuando se lanzó la operación coleta y durante los primeros
meses del acoso porque entendí que, aunque ese grupo era socialdemócrata, su
desaparición traería más daño que bien a las ideas de izquierda, al
debilitarlas en su conjunto. Hoy sabiendo lo que sé, no me arrepiento de lo
hecho pero quizá mi postura habría sido otra.
Me da igual cómo le vaya a IU el 20-D. Quizá salven los muebles –léase la seguridad profesional para unos cuantos entre diputados, asesores parlamentarios, etc- y saquen 4 diputados, como el PCE de Santiago Carrillo en 1982. O quizá sea ya su debacle definitiva. En cualquier caso IU habrá demostrado que en casi 30 años de historia el “cretinismo parlamentario”, que rechazaban tanto Marx como Lenin, y del que han hecho su principal objetivo de acción política, les ha dado unos resultados realmente decepcionantes.
En cualquier caso, el sindiós de la alucinante jaula de grillos trepadores en lo que se ha convertido Ahora en Común -lo que era de esperar por su composición aventurera y de la peor especie de sujetos venidos del lumpen político- anuncia el peor de los batacazos.
No es algo que a mí ya me preocupe pues en esta
ocasión también volveré a abstenerme.
En todo caso, espero ver cómo sigue desinflándose la opción podemita, ahogada entre su obsesivo viaje a la derecha (centralidad la llaman ellos y han conseguido que el votante se incline hacia la derecha y el "centro" con 3 opciones en ese terreno que la han dejado para “asfaltar” los suelos), la evidente mediocridad de sus dirigentes –qué gran estratega el repelente niño Errejón-, su conversión en partido nepotista, vertical, anticlase y sus broncas y abandonos internos, en medio de declaraciones y comportamientos cada vez más esperpénticos. Una vez que han servido de refresco a los partidos centrales del sistema y que los medios del capital y las cañerías del Estado ya no les necesitan (en Cataluña fracasaron como opción camufladamente españolista y allí y en España ya hace de regeneracionista su clon, también de laboratorio, "Ciudadanos"), Coleta Morada podrá decir orgulloso: “consummatum est”
Labels:
Ahora en Común
,
Al Nusra
,
CDC
,
confluencia
,
CUP
,
DAESH
,
ERC
,
Grecia
,
IU
,
JuntsxSí
,
Mas
,
Obama
,
OTAN
,
Podemos
,
postureo político
,
referéndum
,
Siria
,
Syriza
,
Tsipras
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)