SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
23 de diciembre de 2012
"MALOS" Y "BUENOS" DISPUTAN EL PODER EN INTERNET
Dos modelos de gestión de la red chocaron en la Conferencia Internacional
de Telecomunicaciones de Dubai
En la World Conference on International
Telecommunications se debían definir políticas comunes en materia de
telecomunicaciones para los países para los próximos años. Pero de los 193
países, sólo 89 votaron la resolución final.
Mariano Blejman. Página/12
Sería fácil resumirlo así: los gobiernos son malos, quieren
controlar algo que no poseen: la libertad de la hiperconexión. El gobierno de
Internet (la Icann) funciona mucho mejor sin los gobiernos como órganos
controlantes centrales y lo mejor que le puede pasar a Internet es que siga
funcionando como hasta ahora, con una gobernanza multisectorial en donde se
incluyen organizaciones de usuarios, administradores de recursos, y también
gobiernos. Internet no es de nadie, suele decirse. No tiene dueño. Los
gobiernos no entienden Internet y sólo quieren controlarla. Pero la gobernanza
de Internet es tan compleja y burocratizada como la de cualquier gobierno,
aunque –hay que decirlo– su representación tiene bastante más que ver con los
distintos sectores en pugna. Es un sistema en donde los “ministros” no son sólo
del partido político ganador, sino que surgen de representaciones continentales
del tercer sector, de los registros regionales, del sector corporativo y
finalmente de los gobiernos. Interesante, ¿no? Casi como una especie de
democratizada Federación de Star Trek.
El
viernes 14 de diciembre terminó en Dubai la conferencia WCIT (World Conference
on International Telecommunications) en donde se definen políticas comunes en
materia de telecomunicaciones para los países para los próximos años. La última
gran conferencia fue realizada en 1988 y para aquel entonces Internet era un
experimento de laboratorio. Por entonces gobernaban las telecomunicaciones
monopolios estatales en casi todos los países, y las decisiones de
instrumentación de políticas de telecomunicación se tomaban a puertas cerradas.
De los 193 países, sólo 89 votaron a favor de la resolución final, entre ellos
Argentina, que quedó del lado de los “malos”. Defina “malos”, diría un
estadounidense.
En
mayo de este año, Vint Cerf, el creador de Internet, actualmente a cargo de un
puesto benemérito en Google (evangelizador de Internet), abrió el paraguas
sobre posibles intromisiones de la UIT en su flamante conferencia mundial.
Muchas organizaciones se sumaron a la alerta como Mozilla Foundation, la
Electronic Frontier Foundation, espacios prestigiosos y altamente comprometidos
con el libre acceso a Internet desde hace años. Y la verdad es que las
propuestas que aparecían desde el tándem oriental (China, Rusia, Irán y otros
países africanos y árabes) eran bastante poco democráticas, no sólo por el
espíritu de sus textos sino también por la implementación que estos países
hacen de Internet en sus propios territorios. Así visto, la campaña de Google
fue perfecta: mantengamos Internet libre y abierta. ¿Y cómo no creerle a
Google, si lo tenemos tan cerca, si sabe todo lo que deseamos?
Durante
la conferencia, Internet estaba ahí para controlarlo todo, para mirar a los
gobiernos tanto como los gobiernos miran a sus ciudadanos. El
sitioWcitleaks.org, por ejemplo, liberó sistemáticamente todos los documentos y
sus correspondientes versiones durante la conferencia, exponiendo posibles
negociados, textos susceptibles de ser interpretados como actos de censura
previa y avisando sobre acuerdos privados entre países, de una manera que en
1988 era imposible. Para entenderlo mejor, ¿se imaginan un streaming durante el
tratado de Versailles? Durante la conferencia, la propuesta más conservadora
del bloque “malo” fue levantada ante la búsqueda de un posible consenso
internacional, que de hecho “parecía” factible. Estados Unidos iba a votar a favor
de un tratado de la UIT por primera vez ¡en más de cien años!
De
hecho, una vez publicado el tratado, el órgano que administra las asignaciones
de IP llamado Lacnic emitió un comunicado oficial que decía “consideramos que
el texto acordado para el nuevo tratado es razonable y aceptable, sin perjuicio
de expresar que entendemos que los artículos 5A y 5B, referidos a Seguridad y
Comunicaciones No Solicitadas, no debieron ser incluidos ya que no aportan
aspectos significativos al acuerdo. Por otro lado, la ambigüedad de su
redacción puede dar lugar a que en países de débil tradición en el respeto a
los derechos humanos sean utilizados como forma de legitimar restricciones a
las libertades en Internet”. Esto es: en general parece un buen tratado, pero
hay dos puntos que podrían ser un caballo de Troya para la censura previa a las
comunicaciones por Internet. Sin embargo, según pudo confirmar este cronista,
la definición de telecomunicaciones no habla de Internet, con lo cual es
evidente que la asociación “votaron a favor” está en contra de Internet y “no
votaron” está a favor de una Internet libre es al menos capciosa.
Como
sea, un día antes del cierre de la conferencia la historia iba a ser diferente:
también Chile, Perú y Colombia iban a apoyar el tratado, pero los países se
bajaron por presiones políticas ocurridas a “último momento” e incluso Costa
Rica cambió su discurso cuando advirtió que se venía la campaña “países que
controlan Internet” contra países “que no controlan Internet”. Según una fuente
directa en la negociación a la que accedió este diario, Estados Unidos y los
“googlers” boicotearon el tratado cuando Cuba logró poner en el preámbulo una
cláusula de acceso no discriminatorio a las redes de telecomunicaciones (ergo,
romper el embargo que le impide a Cuba comprar cualquier artefacto que venga de
Estados Unidos, como por ejemplo routers Cisco). En América latina, Argentina
terminó votando el tratado junto a México, Brasil, Uruguay y Venezuela,
claramente pertenecientes al “eje del mal”. ¿Cómo desmentir a los tanques de la
prensa estadounidense?
Ahora bien, la UIT ha perdido notable relevancia a la hora de tomar
decisiones en relación con las telecomunicaciones, principalmente en el mundo
de Internet. Y es cierto que el sistema de gobierno de Internet de nombres de
dominios y direcciones IP funciona notablemente bien y de manera eficiente. Y
es acertado decir que el gobierno de Internet es mucho más eficiente y
representativo para administrar algo tan complejo y supranacional como es la
red de redes, tanto que para muchos debería ser considerado un derecho humano
fundamental. Pero (siempre hay un pero) el statu quo es el statu quo. Los
números de Internet son administrados por un órgano llamado IANA (Internet
Assigned Numbers Authority) que está bajo la órbita de la Icann, el gobierno de
Internet. Para poder gobernar los números ip de Internet, el que le asigna ese
poder a la Icann es el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que
reestablece el contrato cada cinco años, evento que se promueve por todos los
medios posibles. O sea, ¿de quién es Internet? Para qué andar con nimiedades.21 de diciembre de 2012
OBAMA DA SEÑALES DE CUATRO AÑOS MÁS DE MALAS RELACIONES CON AMÉRICA LATINA
Mark Weisbrot. Elmercuriodigital.es
El viernes pasado, en una entrevista en Miami, el presidente Obama fue muy lejos al
lanzar insultos gratuitos hacia el presidente Hugo Chávez. Haciendo esto, él no
solo ofendió a la mayoría de los venezolanos, quienes votaron para reelegir a
su presidente el 7 de octubre, sino que ofendió incluso a muchos que no votaron
por él. Chávez está luchando por su vida, recuperándose de una complicada
operación de cáncer. En América Latina, como en la mayoría del mundo, esta
innecesaria difamación de Chávez por parte de Obama, constituye una violación
no sólo del protocolo diplomático, sino también de comunes estándares de
cortesía.
Quizá
algo incluso más importante es que las inapropiadas calumnias de Obama,
enviaron un desagradable mensaje al resto de la región. Mientras Obama puede
salirse con la suya con cualquier cosa en la mayoría de los medios de
comunicación, se puede estar seguro de que sus comentarios fueron notados por
los presidentes y ministerios de Relaciones Exteriores de Brasil, Argentina,
Ecuador, Bolivia y otros. El mensaje fue claro: podemos esperar cuatro años más
con las mismas políticas fallidas, políticas de Guerra Fría,para América
Latina, las que el presidente George W. Bush defendió y Obama continuó en su primer mandato.
Estos
presidentes ven a Chávez como un amigo cercano y un aliado; alguien quien los
ha ayudado y ha ayudado a la región. Como millones de venezolanos, ellos están
orando por su recuperación. Al mismo tiempo, ven a Washington como responsable
de las malas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela (al igual que con el
hemisferio en general), y estos desafortunados comentarios son una confirmación
adicional de ello. En 2012, durante la Cumbre de las Américas, Obama se
encontró tan aislado como lo estuvo George W. Bush durante
la notoria Cumbre de 2005. Aquello fue un cambio radical respecto de la Cumbre
de 2009, donde todos –inclusive Chávez– saludaron calurosamente a Obama y
vieron en él la posibilidad de una nueva era en las relaciones
EE.UU.-Latinoamérica.
Para
estos gobiernos, las invectivas de Obama sobre las “políticas autoritarias” de
Chávez y la “represión de los disidentes”, huelen mal; incluso ignorando el
momento de la ofensiva. Venezuela acaba de tener unas elecciones en las que la
oposición, la que detenta la mayoría de los ingresos y la riqueza del país, así
como el control de la mayoría de los medios de comunicación, movilizó a
millones de votantes. La participación electoral fue del 81 por ciento de los
votantes registrados, con alrededor del 97 por ciento de registro de los
votantes en edad de votar. El gobierno no “reprimió a los disidentes”,
no lo ha hecho así en otras elecciones, o incluso cuando los disidentes
cerraron la industria del petróleo y paralizaron la economía en 2002-2003;
acciones que habrían sido ilegales y bloqueadas por las fuerzas del Estado en
los Estados Unidos. Los manifestantes pacíficos en Venezuela son mucho menos
propensos aser golpeados, atacados con gases lacrimógenos o disparados con
balas de goma por las fuerzas de seguridad, de lo que lo son en España, y probablemente en la mayoría
de otras democracias.
Sí,
ha habido abusos de autoridad en Venezuela, como en todo el mundo, tal como el
presidente Obama debe saber. Fue Obama quien defendió el encarcelamiento sin juicio por más
de dos años y medio, y el abuso de Bradley Manning durante su detención; que
fue condenado por el Relator especial de las Naciones Unidas contra la tortura.
Es Obama quien se ha rehusado a conceder la libertad al activista de la población indígena estadounidense Leonard
Peltier, ampliamente conocido en el mundo como un prisionero
político, ahora en una prisión de Estados Unidos por 37 años. Es Obama quien
reclama el derecho, y lo ha usado, para matar a ciudadanos estadounidenses sin
detención ni juicio.
Venezuela
es un país de ingreso medio, donde el Estado de Derecho es relativamente débil,
como lo es el Estado en general (de ahí lo absurdo de tildarlo de “autoritario”).
Sin embargo, al contrastarlo con otros países de similar nivel de ingresos,
este no destaca por nada en el ámbito de los abusos de los derechos humanos.
Ciertamente, no existe nada en Venezuela comparable a los abusos perpetrados
por los aliados de Washington, tales como México; u Honduras –donde candidatos
a cargos políticos, activistas de la oposición y periodistas son amenudo asesinados. Y gran parte de las
investigaciones académicas elaboradas acerca de la Venezuela bajo Chávez,
muestran que ésta es más democrática y con más libertades civiles que nunca
antes en su historia.
Por
el contrario, nosotros en Estados Unidos no lo estamos haciendo tan bien en
comparación con nuestra propia historia y nuestro nivel de ingreso. Hemos
sufrido una seria pérdida de libertades civiles bajo
las administraciones de George W. Bush y del presidente Obama. Y por supuesto,
si contamos las víctimas de los crímenes de EE.UU. en el extranjero –los
civiles y niños asesinados por ataques con drones (aviones
no tripulados) en Afganistán y Paquistán, por ejemplo– es el presidente Obama,
el que tiene una “lista de personas a asesinar”, tienepoco margen para criticar casi a ningún presidente de otro
país.
"Quisiéramos
ver una relación sólida entre nuestros dos países, pero no vamos a cambiar las
políticas que tienen como prioridad que haya libertad en Venezuela", dijo Obama, de
acuerdo a la Associated
Press.
No
puedo pensar en nadie que crea que la política de Estados Unidos en Venezuela,
desde el golpe militar de 2002 en el que Washington estuvo implicado, a la
continución de financiamiento hoy en día a los grupos venezolanos de la
oposición, tenga algo que ver con la promoción de la “libertad”. Esto fue sólo
otro insulto público más.
El
gobierno venezolano respondió con enfado ante los comentarios. Pero quizá
serían más indulgentes si supieran lo poco que sabe el presidente Obama –quien
nunca puso un pie en América Latina antes de ser presidente– acerca de
Venezuela o la región.
Cuando
el presidente Obama se reunió con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo:
“Esto
me da la oportunidad para remarcar el extraordinario progreso que Brasil ha
llevado a cabo bajo el liderazgo de la presidenta Rousseff y de su predecesor,
el presidente Lula, al pasar de la dictadura hacia la democracia…”
Por
tanto, si Obama (y su equipo) ni siquiera sabía que la dictadura brasileña
llegó a su fin más de una década antes de que Lula fuese elegido en 2002, ¿cómo
puede esperarse que él sepa algo de Venezuela? Quiero decir, Brasil es un país
grande, más grande que el Estados Unidos continental, y la sexta economía más
grande del mundo.
Obama
despidió a su consejero de Seguridad Nacional para Latinoamérica después de la
debacle en la Cumbre de 2012. Él debería despedir al inepto que lo alimentó con
esos insultos que profirió en la entrevista en Miami, al igual que al
incompetente que lo hizo pasar vergüenza en frente de la presidenta de Brasil.
Y así podría limpiar su gabinete de los guerreros de la Guerra Fría de los años
1950 que siguen en el Departamento de Estado. Esta bien si a él no le interesa
América Latina –es mejor para la región y el mundo- pero él y su administración
están creando un montón de hostilidad inecesaria.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)