12 de noviembre de 2016

DANIEL ORTEGA TRAICIONÓ LA REVOLUCIÓN SANDINISTA

Miguel Urbano Rodrigues. La Haine/Odiario.info

Daniel Ortega fue reelegido por amplia mayoría presidente de Nicaragua. Es su tercer mandato consecutivo.

El principal partido de la oposición llamó al boicot. Pero la abstención ha sido inferior a lo que preveían las encuestas.

La victoria del candidato sandinista fue bien recibida por el gobierno de Obama. Las relaciones económicas de los EEUU con Nicaragua son consideradas correctas por el Departamento de Estado.

Por una paradoja, Ortega no renunció al discurso de izquierda, cultivando una imagen de antiimperialista, lo que le permitió en los últimos años mantener relaciones privilegiadas con Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y algunos partidos comunistas.

Pero la fachada progresista del régimen es hoy incompatible con la realidad política y social del país.

Desde que perdió las elecciones presidenciales de 1990, Daniel Ortega imprimió al FSLN una orientación que empujó gradualmente a la derecha la organización revolucionaria que destruyó en una lucha épica a la dictadura de Somoza.

Carlos Fonseca Amador (1936/1976), su fundador, fue el ideólogo de la guerrilla; era un marxista creativo y talentoso. Consiguió lo que parecía imposible: unificar las tres tendencias de la organización revolucionaria - la de la Guerra prolongada, la Proletaria y la Tercerista. Obtuvo el apoyo para el combate al somozismo de los sindicatos, la iglesia, los campesinos y los intelectuales liberales.

La victoria del FSLN, dirigida por Daniel Ortega y un grupo de comandantes con prestigio internacional, generó una gran esperanza en América Latina.

Transcurrida más de una década de la muerte del Che en Bolivia, los sandinistas demostraron que en condiciones excepcionales era posible derrotar y derrumbar regímenes apoyados por el imperialismo a través de la lucha armada.

Tuve la oportunidad en 1983 de visitar Nicaragua y de conocer allí a destacados comandantes sandinistas cuando el FSLN movilizaba aun la solidaridad de las fuerzas progresistas de América y Europa.

Instalado en el Poder, el FSLN no demostró, desafortunadamente, la lucidez y firmeza de la organización guerrillera.

Blanco de una ofensiva permanente del imperialismo estadounidense, que financió y armó los mercenarios contra-revolucionarios, el Frente Sandinista fracasó en la tarea fundamental de construir un modelo de economía de transición, no capitalista, y perdió gradualmente el apoyo de amplios sectores de la población.

Cediendo a presiones de Washington, Ortega –contra la opinión de Fidel Castro- convocó elecciones para la Presidencia en 1990. El resultado fue inesperado: la elección de la liberal Violeta Chamorro enmarcó el fin de la Revolución Sandinista.

LA CRISIS DEL FSLN
El Frente Sandinista entró en crisis después de su alejamiento del Poder. Daniel Ortega volvió a ser candidato a la Presidencia en las elecciones siguientes y perdió de nuevo. Sin embargo su elección en 2006 no sorprendió. Era esperada porque Ortega se había desplazado a la derecha.

Algunos de los comandantes más destacados que habían participado de la guerra contra Somoza habían roto con él por la orientación dizque pragmática que el expresidente imponía al partido. Entre otros Ernesto Cardenal, Luis Carrión, Víctor Tirado, Henri Ruiz.

Ortega había optado por una política de alianzas incompatible con los principios e ideología del sandinismo.

En el ámbito de la «reconciliación nacional» estableció un acuerdo con el ex presidente Arnoldo Alemán, condenado a 20 años de cárcel por corrupción y blanqueamiento de capitales. Alemán había sido, subráyese, un esforzado somozista.

ROSÁRIO MURILLO, « LA BRUJA»
Fue sobretodo la mujer, Rosario Murillo, que tuvo un papel decisivo en la metamorfosis del dirigente máximo del FSLN.

Profesora, escritora, poeta, Rosario, que había sido guerrillera, es una católica fervorosa. Amiga desde la juventud del arzobispo de Managua, defendió siempre la necesidad de buenas relaciones con la iglesia. No dudó incluso en proponer el nombre del arzobispo para Premio Nobel de la Paz.

Hizo al marido olvidar que Don Miguel Obando y Bravo había sido admirador de Anastasio Somoza y su colaborador en la lucha contra el sandinismo.

Elevado a cardenal, Obando cimentó una íntima alianza con Daniel Ortega cuando este retornó a la Presidencia en 2007.

Rosario, reelegida ahora vice-presidente, concentra hoy en sus manos un enorme poder. La familia acumuló una fortuna colosal en negocios oscuros.

Tres de los hijos son millonarios. Laureano negoció con China el proyecto de un nuevo canal transoceánico que atravesará Nicaragua del Atlántico al Pacifico, obra faraónica que amenaza arruinar el Canal de Panamá. Juan controla lo audiovisual. Otros de los hijos ganaron millones con la distribución del petróleo barato recibido de la Venezuela bolivariana.

Rosario, conocida como «La Bruja», domina la familia y el gobierno.

DE HÉROES A GRANDES EMPRESARIOS
La crisis del FSLN comenzó con la deserción de Sergio Ramírez Mercado, que fue el vice-presidente de la República en el primer gobierno de Ortega.

Sergio, que estudió en Alemania, era un social demócrata enmascarado de revolucionario. Escritor de talento, pasó en tiempo mínimo de sandinista a enemigo de la revolución.

Posteriormente ocurrieron rupturas más graves. Humberto, el hermano de Daniel, fue durante la lucha armada el principal estratega de la guerrilla.

Ministro de Defensa, reformó el ejército y creó la esdrújula doctrina del «centrismo”, incompatible con el programa del FSLN.

Recibió la medalla militar de los EEUU. Su adhesión al capitalismo fue rápida. Ganó millones en el negocio de maderas.

El ministro de Agricultura de Ortega, Jaime Weelock, es hoy también próspero empresario. Bayardo Arce, otro de los comandantes de la insurrección, también es hoy un hombre muy rico.

En México, durante un Seminario Internacional de Solidaridad con las FARC, pregunté a Miguel d’Escoto, ex canciller de Ortega, cómo explicaba que algunos comandantes de la guerrilla habían acumulado grandes fortunas. Su respuesta fue muy breve: «Quizá por haber nacido en una familia abastada nunca sentí la tentación del dinero».

Daniel Ortega repite con mucha frecuencia que la situación económica del país mejoró acentuadamente. Es verdad. El PIB debe crecer mas de 4% este año. Pero no dice que Nicaragua recibió durante sus gobiernos 4 800 millones de dólares de organizaciones financieras internacionales tuteladas por EEUU.

Daniel insiste en afirmar que practica una política de izquierda y no se abstiene de críticas al imperialismo, mientras elogia a Cuba y a la Venezuela bolivariana. Pero Washington considera inofensiva esa oratoria.

Podría concluirse de este artículo que veo con pesimismo el futuro de Nicaragua.

Sería una conclusión falsa. La memoria de Sandino, de Carlos Fonseca y de la epopeya de la insurrección que destruyó la dictadura de Somoza permanece viva en el pueblo de Nicaragua. Un día este retomará la lucha rumbo al socialismo, interrumpida por la traición de Daniel Ortega.

Soy consciente de que un gobierno de extrema derecha en Managua seria peor que el actual. Pero me repugna la hipocresia de los medios y dirigentes de izquierda que insisten en caracterizar el Gobierno de Ortega-Murillo como revolucionario.


NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Ahora vais y llamáis a Miguel Urbano Rodrigues, una de las mentes más lúcidas del Partido Comunista Portugés (PCP) “ni-ni” o trotskista. Y después, os leéis la lista de colaboradores especiales de O Diario (http://www.odiario.info/colaboradores-especiais/), en el que Miguel Urbano ha escrito originalmente este texto, y os limpiáis los mocos.

9 de noviembre de 2016

EEUU, LA MARCA Y EL EQUIPO DE MARKETING GANARON LAS ELECCIONES

Por Marat

Muchas son las lecciones que ha dado al mundo -o al menos para quienes tengan la capacidad de entenderlas- el triunfo de Trump.

La que quiero destacar en primer lugar, aunque no más importante, es que la mercantilización de la política y del parlamentarismo burgués ha traído como consecuencia, y no es una novedad, que cuando la marca es muy potente, hay un equipo de marketing que sabe detectar las “necesidades” del mercado político y pasta gansa para la campaña, se pueden ganar unas elecciones por encima y contra los aparatos de los partidos.

Trump no es el único que ha logrado eso. Antes ya sucedió en “la vieja Europa”, como dicen los estadounidenses. Y eso lo hizo Berlusconi, aunque con la ventaja a su favor, de la que careció Trump, de contar con un imperio mediático. En su caso la innovación de Berlusconi fue total porque creó incluso sus propios partido y aparato contra el resto de partidos y aparatos italianos.

Pero cuando algo sucede en EEUU, aunque esta vez no haya sido la pionera, se convierte rápidamente en tendencia mundial.

La “hazaña” de Trump fue, con el establishment mediático en su contra, vencer a dos aparatos, el de su partido, fulminando a todos los candidatos que se le opusieron, y siendo ninguneado por toda la dirección del Partido Republicano, desde que se postuló hasta el fin de la campaña electoral, y obviamente el del Partido Demócrata.

Trump, un gran capitalista, inició su carrera de plutócrata convirtiéndose a sí mismo en marca personal. Sus empresas llevaban su apellido. Ha tenido siempre claro cuál era la estrategia para triunfar: ser el primer embajador y promotor de sí mismo. En los negocios le ha funcionado, en política también. Obviamente, sabiendo rodearse en ambos espacios, muy próximos entre sí, de gente muy inteligente, que maneja las herramientas de marketing como nadie.

La investigación de mercados y la político-electoral emplea las mismas técnicas para conocer la realidad sobre la que quiere intervenir la marca, el partido o el Estado: la encuesta (metodología cuantitativa) y el grupo de discusión (metodología cualitativa). Y el marketing económico y político se parecen también mucho entre sí.

El equipo de Trump supo conectar con una necesidad real: la situación depauperada de la clase trabajadora norteamericana, no sólo blanca, como han demostrado los votos de importantes sectores de otras etnias, que estaba ajena a la agenda electoral del equipo de Killary. Para quien crea que acabo de cometer una errata, le aclaro que es un apodo de la señora Clinton que ha hecho fortuna por sus celebraciones ante la destrucción de países como Libia o Siria, por citar sólo dos ejemplos, de cuyos desastres era coautora, junto con Obama.

Killary Clinton, y su equipo de estrategas de campaña, siguieron al dedillo las precedentes de Obama, pero con mucha menos credibilidad de la que él tuvo en sus inicios. No voy a entrar en la percepción social dominante sobre ella en EEUU porque de sobra se ha hablado ya. Fijó unas desigualdades que señalar y unos públicos a los que dirigirse: el machismo que sufren las mujeres, la situación de discriminación de los gais y de los inmigrantes y etnias no blancas norteamericanas, entre otros. Y se olvidó, error en el que no cayó Trump, de la clase trabajadora. Él, en cambio, tuvo en cuenta que las clases sociales existen y que la trabajadora de EEUU lleva perdiendo capacidad adquisitiva durante decenios. Tuvo claro que el paro, menor que en Europa, es ya estructural en su país y que la clase trabajadora era muy consciente de haber sido olvidada en los discursos de los políticos del establishment norteamericano. Aclaro, porque sé que hay mucho lector malintencionado y con mala baba, que creo en la igualdad de derechos de tales colectivos y que me parecen repugnantes las expresiones de Trump sobre ellos. Dicho esto, tengo claro que la contradicción capital-trabajo está por encima de la lucha contra la discriminación como palanca potencial para acabar con el capitalismo.

Trump es un capitalista que cree religiosamente en el sistema capitalista, exactamente lo mismo que Obama y que Killary. Pero ha sabido con qué reclamo ganar: dirigirse a la clase trabajadora de EEUU, hablarles de sus miedos ante el presente y de sus incertidumbres ante el futuro, concentrarse en la política nacional y dar mucho menos peso a la internacional, de la que sus votantes estaban descontentos porque consideraban que el intervencionismo militar de su país estaba gastando energías y dinero ingentes, en lugar de combatir la situación interior de un país muy orgulloso en el pasado del “american way of life”, pero que hoy está en decadencia en cuanto a situación económica. Y ha conseguido, con ello, atraerse a la clase trabajadora blanca y a no menos de un tercio de la de otras etnias. Y eso a pesar de muros en la frontera porque es sabido que el inmigrante legal, con frecuencia, para no ser satanizado, tiende a marcar distancias con el sin papeles y el espalda mojada. Los apellidos españoles no son una rareza, ni mucho menos en el Frente Nacional francés. Algún día deberemos hablar de mitos de la izquierda, como el de la solidaridad, porque, aunque imprescindible, cuando no se basa en la clase y en la igualdad de clases sino en oenegerismo de monja progre, acaba por ayudar al discurso reaccionario de los Trump que en el mundo son y a romper la idea de identidad y de conciencia de clase.

La banalización de la política, convertida en un circo mediático, en la que lo que importa es epatar, lograr titulares que hablen de ti, aunque sea mal, ha sido un factor fundamental que Trump ha sabido conjugar muy bien. Habrá que ver hasta qué punto Trump es un incontrolado -si lo es, el complejo militar-industrial y Wall Street le “ayudarán a controlarse”- o todo es una pose para magnetizar a sus bases electorales.

Killary es una progre, que es lo que son los procapitalistas que defienden, solapada o abiertamente, el capitalismo de rostro humano dentro de sus países y destruyen o justifican las destrucciones de pueblos (los partidos progres que llevan bombardeadores de Libia en sus filas y que están a favor de la permanencia de su país en la OTAN, por ejemplo) que son necesarios para desvalijarles de sus riquezas naturales e imponerles su “modelo de democracia”. Por cierto, no recuerdo ninguno de esos países en los que predominen los blancos. Puestos a hablar de racismo, Killary lo practicaba vía bombardeo con una soltura digna de mejor causa. Y con Obama la policía ha matado más negros en su país que durante el mandato de muchos presidentes precedentes.

Y Killary es también una progre porque niega las clases sociales, al dotar de protagonismo en sus programas a colectivos, sectores, ONGs controladas por los think tanks y fundaciones globalistas que han sustituido revolución social por “movimientos sociales”. Como en España y en Europa.

No siento nostalgia alguna de Sanders que, aunque hablase de clase trabajadora, no estaba lejos del lobby sionista, no planteaba la desaparición de la OTAN y, acabó como los progres españoles, optando por la criminal Killary para parar al fascista Trump. La lógica del "mal menor" acaba causando males mayores porque legitima lo hecho y lo por hacer.

Lo que hoy se autodenomina como izquierda española o europea -algún día hablaré del camelo del socialismo del siglo XXI, que no ha hecho nada para ser socialista en sentido marxista, ni para cambiar las relaciones sociales de producción en sus países- no es otra cosa que una inmensa fosa séptica progre, beata, monjil, acobardada, procapitalista, vociferente pero de tasca que, como Killary ha sustituido clase por colectivos sociales, a cuyos dirigentes compra con subvenciones. Como comunista creo que existen clases sociales, que hay que luchar por su abolición, que el parlamentarismo es hoy la gran trampa del capital para que continúe la falacia de la “ilusión democrática”, que el cambio no vendrá por las urnas sino por una revolución y, desde luego, no soy “de izquierda/s”; algo que indicaba la posición en la que sentaron determinados políticos en la Asamblea Nacional Constituyente -¡cómo les gusta esa última palabra!- en 1789.

Y como comunista, señalo a los progres como los principales cómplices, por haber abandonado y traicionado a la clase trabajadora, de que el fascismo campe por Europa y de que reaccionarios como Trump triunfen hablándole a ella, a la que golpearán no de forma muy diferente a como lo hacen los liberales clásicos.

De cómo actuará en política nacional e internacional Donald Trump no hablo porque, además de ser una incógnita en estos momentos, quienes mandan no son los Presidentes sino los poderes económicos.

8 de noviembre de 2016

LA DEBACLE LIBIA

Hedelberto López Blanch.Cubainformación.tv

Cinco años después de los bombardeos iniciados en abril de 2011 por la coalición encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña y a un lustro del asesinato del líder de la Revolución Libia, coronel Muamar el Gaddafi, “la nueva era” prometida por Occidente no se ha cumplido y por el contrario en esa nación del norte africano solo predomina el caos, la inseguridad y la crisis socioeconómica.

En ese país rico en petróleo, decenas de milicias luchan por controlar el territorio y los recursos naturales; se convirtió en tierra de nadie, y no se observa una solución inmediata ni duradera y según varias agencias humanitarias, “todas las partes han cometido crímenes de guerra y abusos contra los civiles”.

Los años han demostrado que lo planteado en un principio por Occidente fueron ofertas engañosas para quienes no seguían al Gobierno de Muamar el Gaddafi, pues desde aquel 20 de octubre se han registrado innumerables acciones de carácter terrorista, perjudiciales para la economía y la vida de su pueblo.

Aquel tristemente 20 de agosto, el coronel fue capturado con vida, torturado y vejado hasta morir, como mostraron varios vídeos que salieron a la luz pública días después de su ejecución.

Ahora Libia es un país roto, desgajado y desangrado por la guerra que nunca acaba; está considerado como un feudo del denominado Estado Islámico en el norte de África y un lugar favorable para la proliferación de mafias, traficantes de personas, armas y drogas por la fragilidad de sus fronteras y la ausencia de una autoridad que ejerza el control.

La punta de lanza militar y de espionaje estadounidense en el continente, denominado Comando para África (Africom) calcula que en el terreno actúan aproximadamente 6 000 miembros del grupo Estado Islámico, mientras que desde sus puertos se embarcan miles de refugiados procedentes de Oriente Medio y de África subsahariana, que se juegan la vida para intentar alcanzar las costas de Europa

En la actualidad mal funcionan en el país dos parlamentos rivales y tres gobiernos (dos en Trípoli y uno en Tobruk): el último se formó tras unas conversaciones auspiciadas por Naciones Unidas en diciembre de 2015 con la intención de remplazar a los otros dos. Pero éste aún está en proceso de formación debido a que el nuevo gobierno ha sido impuesto por las potencias occidentales.

La producción de petróleo casi se ha paralizado, y las extracciones que se realizan están bajo control de compañías occidentales extranjeras o de facciones armadas; los bancos carecen de liquidez y los hospitales se están quedando sin medicinas.

Datos ofrecidos por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) revelan que más del 70 % de la población padece hambre, vive con miedo y más de 600 000 personas han sido desplazadas debido a los conflictos.

Libia, contaba en 2011 con casi siete millones de habitantes, y sus grandes recursos naturales como los hidrocarburos, unido a una política socio-económica a favor de los ciudadanos, le permitieron que el desarrollo humano en esa nación fuera relativamente elevado.

Antes de los ataques de la coalición, la economía Libia era una de las más fuertes de África con la esperanza de vida más elevada de todo el continente.

El Producto Interno Bruto (nominal) per cápita constituía el más alto de toda África, y el segundo lugar por el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo, además del primero en Índice de Desarrollo Humano de la región.

La atención sanitaria y la educación eran gratuita lo cual elevó la calidad de vida y educacional de su población.

Para comprender un poco el porqué de los hechos actuales, recordemos que Gaddafi llegó al poder en 1969 tras derrocar al rey Idris, con un proyecto nacionalista que afectó directamente a Estados Unidos e Inglaterra; rompió lazos con Occidente y sacó las bases militares extranjeras asentadas en el país.

A partir de ese momento fue considerado un “enemigo desagradable” de Occidente, pero cuando en 1992 abrió nuevamente los campos petrolíferos a las transnacionales, pasó a ser un “aliado molesto” para las naciones capitalistas.

En las décadas del 70 y 80 del pasado siglo el desarrollo económico y social se puso a disposición de las grandes masas desfavorecidas. Fueron construidas carreteras, hospitales y escuelas por todo el país.

A partir de 1992 Gaddafi se acerca a Europa y a Estados Unidos, entran numerosas compañías petroleras extranjeras, y en 2006 Washington decide sacarla de la lista de países terroristas, pero de todas formas, su política de altas y bajas no era segura para los intereses occidentales.

La táctica imperial consistía que con el derrocamiento de Gaddafi, Washington, Londres y París, controlarían esa importante nación del norte de África que junto a Egipto (aliado de Occidente desde hacía 40 años) les darían seguridad marítima plena sobre el Canal de Suez y del mar Mediterráneo, ruta fundamental para el traslado del crudo desde el mar Rojo.

Otro importante factor era el enorme potencial de agua potable que posee ese país, recurso cada vez más escasa en el orbe.

En su subsuelo existe un enorme caudal acuífero que se estima en 35 000 kilómetros cúbicos (la capacidad que tiene el río Nilo en 300 años) ubicado en la zona sur de su territorio y que el país árabe comenzó a utilizar a partir de 1984 cuando inició la construcción del llamado Río de la Vida, que lleva el líquido por enormes canales subterráneos hasta las principales ciudades del norte.

Pero lo que acabó de llenar la copa de las fuerzas de poder Occidental fue la proposición de Gaddafi de no realizar transacciones mercantiles en dólares o euros, emplear el dinar de oro en el comercio internacional y crear un único estado africano con espacio económico común.

El planteamiento fue apoyado por varias naciones africanas y árabes pero provocó una álgida respuesta por parte de Estados Unidos y la Unión Europa. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy (había recibido millones de dólares por parte de Libia para su campaña electoral) declaró públicamente: “Libia amenaza la estabilidad financiera de la humanidad”.

Estados Unidos que no estaba dispuesto a ceder el estatus hegemónico que el dólar ha mantenido por décadas, le marcó otro punto negativo a Gaddafi.

Todos estos aspectos, unido a las ansias por controlar las fuentes del oro negro en el mundo y de yacimientos acuíferos, fueron las causas para que las potencias occidentales se lanzaran como aves de rapiña a atacar a este país soberano y tercermundista.

Hoy la debacle se regodea en la nación africana y ni los que provocaron los sangrientos hechos se atreven a augurar cuándo cesarán el caos, el desorden y las penurias para ese pueblo.

4 de noviembre de 2016

CÓMO COMPRAR UN PISO DE PROTECCIÓN OFICIAL Y SACARLE PROVECHO

Por Marat

Que un perdonavidas de la lucha contra la especulación inmobiliaria fuera hijo, financieramente protegido, de un ex Presidente de la Asamblea de Madrid (parlamento autónomo), a la vez ex consejero de Caja Madrid por el PSOE y profesional de la abogacía (vamos sumando salarios y pensiones), no tendría porqué ser especialmente importante. En el mundo podemita, desde los Errejón, con su papá alto cargo de todas las administraciones desde el inicio de la transición, hasta los Pablo Bustunduy, hijo de la ex ministra del PSOE Ángeles Amador, pasando por el colocado en el Ayuntamiento de Madrid padre de Rita Maestre, o por Jorge Lago, un tipo con casi un millón de euros en sus cuentas, todo es una viejísima vuelta de tuerca en la que los servidores del Estado burgués se repiten unos tras otros.

Que alguien como Ramón Espinar Merino se compré con 21 años, aún estudiando una carrera, un piso de protección oficial, le deje su padre (el corrupto de las tarjetas black), madre y abuela, según él dice, 60.000 euros para adquirirlo, no tenga trabajo y un banco le conceda, sin tener ingresos propios, un crédito hipotecario, es lo normal en el caso de cualquier joven de cualquier clase social, perdón, de cualquier joven de “la gente”.

Si ese joven ha realizado dicha compra, y si ha obtenido la ventaja de hacerlo a través de los contactos preferenciales de su padre con la banca y con la cooperativa de un sindicato del sistema (CCOO), es claro que la descomposición moral de un capitalismo en crisis afecta de un modo directo a los componentes de esas clases medias que temen por su futuro y a las organizaciones del sistema.

La reflexión que cabe hacer de ese caso es la siguiente: que un joven de la burguesía con 21 años encuentre el modo de aprovecharse de la compra de una vivienda de protección oficial, un tipo de oferta destinada supuestamente a colectivos sociales con bajos ingresos en un municipio en el que no vive ni está empadronado, y que rápidamente venda, con beneficio económico personal, esa vivienda, que sabía de antemano que no iba a amortizar, significa que
  • Carece de la honradez suficiente para no aprovecharse de una oferta que no iba destinada a su clase, puesto que él vivía de los ingresos de una familia de clase media-alta en la que entraban muchos sueldos. No era, al contrario de lo que afirma Pablo Iglesias, un precario.
  • Al afirmar tal cosa, Podemos demuestra la bajeza de quienes insultan a todos los que sabemos lo que es vivir en una situación precaria, cosa que ni sus dirigentes ni sus familias han vivido nunca. Preferiría no tener que tirar de datos.
  • Que el referido Ramón Espinar carece de escrúpulos morales, pues no le basta con aprovecharse de una oferta destinada a gente que lo necesitaba más que él, ni de las ventajas de unos contactos que años más tarde denominará como propios de la casta, sino que además pretende hacer pasar como comportamiento normal y carente de censura la obtención de plusvalía por la venta de una vivienda de protección oficial. Obtener beneficio con ello, lo niegue él o lo defienda una arribista indecente como Beatriz Talegón es obsceno.


El discurso que "justifica" la obtención de un beneficio, dando igual que la venta sea de un bien de origen público que de uno de origen privado, indica la profundidad con la que ha calado la mercantilización de todo, también de la propia conciencia y la moral, en la mente de los "progres" y, en algunos casos, incluso de quienes se las dan de revolucionarios.  

Ninguna ley obliga a vender un piso de protección oficial al precio de rango más alto que permite su revalorización. Haberlo vendido por el precio en que se compró, con todos los conceptos que integraban la totalidad de dicho precio, para no perder dinero, hubiera demostrado que no existía interés de lucro alguno y dado credibilidad a lo que a todas luces ha demostrado luego ser falso: que se compró con intención de vivir en él.

Al leer a los miserables que pretenden echar la basura fuera de su casa bajo el argumento de qué medio lo haya difundido y sus intenciones que, por supuesto, son las que son, uno no puede menos que recordar aquellas miserias con las que nos bombardeaban los afiliados y votantes del PSOE cuando Alfonso Guerra encontró un puestecillo para su hermano Juan Guerra: “yo conozco a muchos que harían lo mismo”, ¿Tú no lo harías?” Los canallas siempre han encontrado sus razones. No me sorprende sabiendo la catadura moral de la gente del PSOE, que hoy es en gran medida la de Podemos. No son muy diferentes de los valores de la base social del PP. 

Es patética, por lo que trata de esquivar, la "argumentación" de los palmeros podemitas de que, cuando vendió su piso, (2010) Ramón Espinar no era militante de Podemos -este partido se crea en 2014-, como si el hecho de no ser miembro de un partido por entonces no existente fuera un motivo para hacer cortina de humo del pasado ético de un individuo ¿Qué pasa, que las referencias morales de alguien importan un pimiento al partido al que se incorpora y a sus cheerleaders? No estoy hablando de ningún "examen de ingreso" sino de que la evidencia retrospectiva de especulación con bien público debiera operar, como mínimo, como un motivo para excluir a alguien de la condición de portavoz de su partido en el Senado y de candidato a la secretaría general de Podemos Madrid. No puede ser adalid de los comportamientos éticos en política quien, como políticos de otros partidos, se lucra con lo público. El "contraargumento" de que su caso es incomparable con escándalos como el de la trama Gürtel sólo indica que, para el degenerado mundo podemita, lo reprobable no es el acto en sí sino la cifra.   

En una sociedad en la que todo vale, ¿qué lección podrán dar los que son parte de ese saco de basura cuando critican al mafioso PP?

Hay una lógica en el lumpen de los arribistas que carecen de principios que es la de “ahora nos toca a nosotros”. Y desde ahí lo justifican todo.

Hace muchos meses escribí esto sobre el mundo podemita:

Bajo el pretexto del empoderamiento de la “gente”, ese destilado amorfo sin categoría ni clase social concreta, que huye de toda adscripción porque, como pseudoclase media se avergüenza tanto de lo que cree ser y no es como de lo que en realidad es, se conjuró la más variada concurrencia de pillos que pudieran juntarse para el común objetivo de medrar en medio de una grave crisis moral de identidad. Todos ellos estaban dirigidos por un bufón y en cada sección o fracción de rufianes dominaba un granuja que los organizaba en grupo. Seres mediocres colocados en el lugar adecuado, cantamañanas, según ellos “preparaos”, pero para dar el golpe de su vida, aventureros de la pequeña burguesía, escritorzuelos de seleccionados medios de la pseudoradicalidad, “espabilaos” de partidos en horas bajas, pensadores de la nada ante su última oportunidad, perroflautas reconvertidos en asesores, viejas glorias recuperadas como pantallas “bonachonas” que tapasen las miserias de los marrulleros y mediocres que se escondían tras ellas, porteadores de carteras de catedráticos que vieron compensados sus esfuerzos, pijas que jamás osaron meterse en líos hasta que coincidieron en los pasillos con ellos y vieron cómo sacarles réditos oportunistas, funcionarios desclasados en busca de un ascenso que de otro modo no llegaría. Éste era y es el mundo podemita. Con todos ellos formó Pablo Iglesias su "sociedad de intereses mutuos" con ambiciones de colocarse o ya colocados en las instituciones del Estado burgués, intentando emular, en muchos casos, como nueva generación, los logros alcanzados por sus papás y el objetivo de vivir a costa de los ilusos sectores populares que les habían llevado hasta allí.” (Jean Paul Marat: “La crisis de Podemos lo domesticará definitivamente”).

Que Pablo Iglesias, ese personaje cuya identidad política es para muchos un enigma, aunque para algunos de nosotros no lo sea más que la evolución de Mussolini, de George Sorel y de otros, pretendiese revestir un comportamiento, legal pero a todas luces indecente de su lugarteniente, bajo la mendacidad de un ataque contra su secta metapolítica, o que afirmase que la situación de Ramón Espinar ante la compra del citado piso era la de muchos jóvenes que vivían la precariedad, expresa cómo la descomposición de un sistema económico y de la supervivencia de las clases medias ha dado lugar a la peor degeneración de la psicología de éstas.

Al leer los artículos esculpatorios, escuchar los argumentos justificativos de tal comportamiento y los intentos de salvar lo insalvable desde la legalidad por encima de la decencia, solo puedo sentir ante este tipo de gente un asco y un desprecio infinitos.

2 de noviembre de 2016

LOS “STRESS TESTS” DE LOS BANCOS EUROPEOS

Jean-Claude Paye. El viejo topo

A pesar de las apariencias, los “stress tests” organizados por la Autoridad Bancaria Europea para evaluar la posible vulnerabilidad de los bancos europeos en caso de crisis financiera no son concluyentes. Los criterios de esas “pruebas de resistencia” no permiten garantizar que no se repitan situaciones crisis como las ya vistas en el pasado. Más que nunca, después del considerable declive de los grandes bancos, registrado a principios de 2016, se plantea el problema de la fragilidad de todo el sector.

El 29 de julio de 2016, después del cierre de los mercados bursátiles estadounidenses, la Autoridad Bancaria Europea (BEP) entregó los resultados del stress test (“prueba de resistencia”) aplicado a los bancos de la Unión Europea para evaluar su vulnerabilidad en caso de crisis. La BEP dio a conocer datos sobre 51 bancos europeos que representan el 70% de los activos bancarios del Viejo Continente. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) pasó revista a otros 56 establecimientos de la eurozona, sin divulgar los resultados.

La Autoridad Bancaria Europea no se pronunció en cuanto a saber si cada uno de los bancos sometidos a esos exámenes sería capaz de resistir una degradación abrupta del entorno económico. Después del examen no hubo advertencias ni órdenes dirigidas a los bancos donde se descubrieron problemas. Los datos simplemente fueron transferidos a las autoridades que supervisan el proceso, el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales.

Esta serie de pruebas de resistencia es la tercera realizada desde la crisis financiera de 2008, en la que se invirtieron fondos públicos para “salvar” bancos de varios países miembros de la Unión Europea. Pero esta vez las pruebas de resistencia no incluyeron parámetros específicos que permitieran determinar si los establecimientos sometidos a prueba habían fracasado o no en estos “stress tests”.

El hecho de que nadie quiera hablar del fracaso de ciertos bancos hace pensar que se trata ante todo de una operación destinada a tranquilizar a los ahorristas y a los diferentes actores económicos. Las conclusiones, que hablan sobre todo de una sensible mejoría de la situación en los bancos sometidos a las pruebas, destacan una forma de pensamiento positivo con la esperanza de que se autorealice, como un método de autosugestión tendiente a convencer de que los problemas actuales no son graves, lo cual recuerda el método Coué [1]. Pero esto no es más que el resultado de una primera mirada sobre la parte visible de esta operación publicitaria.

Efecto de sideración
Si vamos más allá de la presentación, una segunda mirada al contenido del estudio permite observar otra cosa. El estudio no tiene absolutamente nada de tranquilizador, pero no por sus resultados –que en realidad no hacen más que anunciar lo que ya todo el mundo sabía– sino sobre todo por el método utilizado. Este último es ante todo una operación de negación de la realidad de lo que es una crisis económica y financiera. Por ejemplo, para Peter Garnry, analista de Saxo Banque citado por Bloomberg:

«El problema con estas pruebas de resistencia es que son demasiado suaves ya que sólo plantean una recesión liviana o moderada. Lo cual significa que los resultados finalmente no demuestran casi nada y que no es sorprendente que la mayoría de los bancos hayan pasado esas pruebas.» [2].

Las pruebas sólo muestran lo que es evidente (fundamentalmente, las dificultades del banco Monte Paschi), pero, debido a la manera cómo han sido concebidas, resultan más bien inquietantes. Una fuerte recesión es el tipo de escenario que no puede preverse. Además, el método utilizado, en aras de poder presentar resultados aceptables, ignora la naturaleza misma de la realidad económica, como la conexión y la interdependencia de los diferentes agentes financieros. Lo principal es que los cálculos efectuados no se basan en los precios del mercado sino en el valor que se atribuye a los activos en la contabilidad, lo cual indica que la realidad no es integrable a las pruebas, además de mostrar lo preocupante de una situación que no se puede ver. Así que el resultado no tranquiliza a los actores económicos sino que los sume en la sideración, indicándoles que lo mejor es no provocar movimientos bruscos.

En todo caso, parece que el mensaje no cayó en oídos sordos ya que la oleada –anterior a las pruebas– de declaraciones sobre el preocupante estado del sistema bancario se vio sustituida por una especie de pensamiento positivo que permite, por ejemplo, a la bolsa considerar favorablemente proposiciones que hasta los mismos protagonistas consideraban irrealizables, como una fusión entre el Deutsche Bank y la Commerzbank [3], dos establecimientos que mostraron debilidades en las pruebas de resistencia.

Descubrir lo que ya se esperaba
Según los tests, sólo dos establecimientos dieron pruebas de gran febrilidad. El banco italiano Monte dei Paschi di Siena, cuyo fracaso ya se esperaba, obtiene ampliamente el peor resultado. Su ratio de solvencia se derrumbó en más de 14 puntos, cayendo a -2,44%. Ese resultado se produce poco después de que este banco lograra un acuerdo de salvamento de último momento en el sector privado para recapitalizarse.

El establecimiento irlandés Allied Irish Bank tampoco logró un resultado satisfactorio en materia de solvencia ya que se situó en 4,31%. El mínimo aceptado en los tests realizados el año pasado correspondía a un ratio de fondos propios duros de 5,5% y puede ser considerado como la tasa «oficiosa» de éxito en esas pruebas. Pero es importante saber que la última versión del documento del comité de supervisión bancaria de Basilea recomienda un ratio de 7% [4]. Esa última tasa es también el límite más allá del cual empiezan a perder valor las obligaciones subordinadas que los bancos emiten para reforzar sus fondos propios. Sin embargo, el Banco Popular, el Bank of Ireland y el banco Raiffeisen terminaron las pruebas de resistencia con ratios inferiores a ese nivel (6,62%, 6,15% y 6,12 % respectivamente).

De los 51 bancos sometidos a las pruebas de resistencia, 10 –como el español Banco Popular, el irlandés Bank of Ireland, el primer banco de Italia Unicredit y el Deutsche Bank, considerado este último como «el banco más riesgoso del mundo» por el Fondo Monetario Internacional (FMI) (con 72 000 millones de dólares de productos derivados en su cartera, lo cual es 20 veces el PNB de Alemania) [5] presentan puntos frágiles, aunque pasaron los tests.

El Deutsche Bank obtuvo, al igual que el Commerzbank, un ratio CET1 inferior a 8%. Pero en los años 1980, el Banco de Pagos Internacional (BPI [6]) adoptó una regla que los establecimientos bancarios están obligados a respetar. Según esa regla del BPI, los bancos pueden obtener préstamos que representen 12,5 veces el monto de sus capitales propios para financiar sus activos, lo cual corresponde al ratio llamado CET 1, que debería ser superior al 8%. Después de las turbulencias de la crisis financiera de 2008, Alan Greenspan, entonces presidente de la FED –el banco central estadounidense–, elevó sus exigencias proponiendo un múltiplo de endeudamiento de sólo 10 [7]. La gran mayoría de los bancos sometidos a los stress test están muy por debajo de esa exigencia.

Negación de la realidad
El stress test o “prueba de resistencia” es una forma de evaluar la falta de capital de los establecimientos bancarios europeos en una situación crítica. Sin embargo, el informe no ofrece cifras sobre las necesidades de capitalización de los bancos. Lo que hace es establecer un conjunto de ratios de fondos propios que expresa la evolución de la solvencia de los bancos ante una situación de «stress». El guión corresponde a una recesión que afectaría la economía de la Unión Europea, durante un periodo de 3 años, comenzando a finales de 2015, y plantea una caída de 7,1% del PIB de la Unión Europea para los 3 próximos años y una reducción de 20% de los ingresos correspondientes a los intereses. O sea, no simula una crisis financiera como la de 20008.

Además, la prueba de resistencia atribuye un valor constante a los activos financieros de los bancos durante ese periodo de 3 años de recesión, lo cual no es lo que realmente sucede en una crisis financiera como la de 2008, en la que se registró una importante reducción del valor de esos activos. Por cierto, en los cálculos efectuados, el precio real de los activos, según se fija en los mercados, no es importante ya que sólo se tiene en cuenta su valor contable. Esa opción permite trabajar partiendo de las cifras de capitalización bancaria de diciembre de 2015. En cuanto al valor de las acciones de la Deutsche Bank, lo cierto es que disminuyó en más del 60% en un año.

El valor contable de los activos tiene, por consiguiente, un carácter ficticio. Y no es el único elemento virtual que sirve de base a la evaluación realizada por la Autoridad Bancaria. Los bancos de Grecia y de Portugal, los dos países más frágiles de la Unión Europea, no aparecen en el informe. Los resultados de las pruebas de resistencia de esos bancos no serán publicados.

Esas pruebas también resultan problemáticas en la medida en que no tienen en cuenta un prolongado periodo de tasas bajas, incluso negativas, a pesar de ser ese un factor esencial que socava la rentabilidad del sector. Se trata incluso del factor que señala el Deutsche Bank para explicar la caída de sus ganancias en 98%. Las pruebas tampoco tuvieron en cuenta las consecuencias del Brexit.

Esas pruebas también subestimaron los peligros más importantes. Por ejemplo, los riesgos que representan los derivados se calculan basándose en la bancarrota del comprador y/o del vendedor, pero en caso de bancarrota el peligro raramente concierne sólo a esas dos partes sino que se extiende a toda la cadena [8].

Se subestima el problema de las deudas “tóxicas”
El hecho que el resultado de las pruebas haya mostrado el inevitable fracaso de Monte Paschi, al que se agregó un banco español, es una manera de dejar de lado todo el problema de las deudas “tóxicas”. Ese problema es particularmente grave en Italia, donde el monto bruto de esas deudas se eleva a 360 000 millones de euros, lo cual equivale a un 22% del PIB.

En Italia las deudas “toxicas” representan un poco más de un 17% del total de los préstamos. Pero en Grecia representan un 47%. Mientras tanto, en Portugal représentan un 19%, también un 19% en Irlanda, un 4% en Francia y sólo un 2% en Alemania. [9].

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay en Europa unos 1 100 millardos [10] de deudas “toxicas”. También según esa institución internacional esas deudas se multiplicaron por dos desde 2009, aumento que amenaza la solidez de los bancos europeas, como denuncia el propio FMI en un informe publicado el 24 de septiembre de 2015 [11].

Las deudas “toxicas” normalmente se contabilizan en el balance de un banco hasta que se liquidan y consumen poco capital. Cuando pasan a la cuenta resultante, las pérdidas aparecen pero se cubren a un nivel del 60%, según una investigación del Banco de Italia. Los bancos prevén recuperar de esa manera un promedio del 40% del valor de la deuda en el momento de liquidarla. Pero el precio del mercado está más cerca de un 20% del monto de la deuda bruta del balance. Se plantea así el problema de la evaluación de los activos sobre bases ficticias en vez de utilizar parámetros correspondientes a su verdadero valor en el mercado. Podemos considerar, por consiguiente, que estas pruebas de resistencia subestiman ampliamente el peligro que representan las deudas tóxicas ya que sólo tienen en cuenta el valor estimado por los bancos mismos, o sea cerca del doble de su valor real.

Otro tipo de análisis
El Centro de Gestión del Riesgo de la Universidad de Lausana ha perfeccionado un modelo diferente de evaluación, no basado en los valores contables sino en los precios de mercado de los activos bancarios. Sus resultados son mucho más negativos que los anunciados por la Autoridad Bancaria. Al registrar las pérdidas acumuladas desde diciembre de 2015, las necesidades de recapitalización de los bancos estarían, según la Universidad de Lausana, alrededor de los 882 000 millones de euros en junio de 2016 [12].

También hay que ver que, según Diane Pierret, de la Universidad de Lausana, si se hubiesen aplicado las reglas estadounidenses de evaluación, igualmente basadas en los valores contables pero más estrictas, 29 bancos europeos no habrían logrado pasar el test. Sólo los grandes bancos públicos tendrían que ser recapitalizados con unos 92 000 millones de euros [13].

El instituto alemán de investigaciones económicas ZEW, que realizó pruebas de resistencia según este método estadounidense, confirma esos resultados. Ese instituto estima que

«Los bancos europeos no disponen de fondos suficientes para compensar las pérdidas previsibles en caso de nueva crisis financiera» [14].

El estudio del ZEW indica que las faltas de fondos más importantes se elevan a 19 000 millones de euros, en el caso de la Deutsche Bank, a 13 000 millones, en el caso de la Société Générale, y a 10 000 millones de euros en el caso de BNP Paribas. Según ese mismo estudio, los 51 establecimientos europeos sometidos a la prueba necesitarían entre todos un total de 123 000 millones de euros.

Y no se trata de estudios aislados. Estos estudios son consecuencia de otras investigaciones que demuestran que el sistema bancario europeo es más frágil y menos resistente ante un choque importante que los bancos estadounidenses. Ya en 2012, una investigación sobre el riesgo sistémico en Europa, realizada de forma conjunta por la Facultad de Altos Estudios Comerciales de Lausana (HEC) y la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, mostraba en varios países europeos una significativa insuficiencia de capitales en caso de crisis. Los riesgos sistémicos eran particularmente importantes en Francia y en el Reino Unido. Estos dos países representaban juntos cerca del 52% de la exposición total de las instituciones financieras europeas.

En 2012, las 5 instituciones que más riesgo presentaban eran el Deutsche Bank, el Crédit Agricole, Barclays, el Royal Bank of Scotland y BNP Paribas. El estudio se actualizó en diciembre de 2014 y la clasificación fue similar, con BNP Paribas, el Deutsche Bank, el Crédit Agricole y Barclays en los cuatro primeros lugares y el Royal Bank of Scotland en sexto lugar después de haber dejado el quinto lugar a la Société Générale [15].

Este doble estudio ofrece un enfoque alternativo a los stress tests del Banco Central Europeo: un enfoque basado en la realidad del valor de mercado, como una instantánea del riesgo sistémico de las instituciones bancarias de Europa en un momento determinado.

Para que nada cambie
Durante la presentación de los resultados de las pruebas de resistencia o stress test, el 29 de julio de 2016, la Autoridad Bancaria Europea afirmó insistentemente que la salud global del sector bancario mejoró muchísimo desde la crisis de 2008. Pero los mercados financieros no parecen haber quedado muy convencidos sobre la evaluación de los resultados. A pesar de una recuperación de las bolsas, los valores bancarios no siguen el ritmo.

Ante los buenos resultados de los establecimientos bancarios franceses en las pruebas europeas de resistencia, el ministro [francés] de Finanzas Michel Sapin estimó que «Los bancos franceses se han fortalecido como respuesta a las crecientes exigencias que la crisis impone y hoy se hallan entre los más sólidos» [16].

Pero si se utiliza el método de la Universidad de Lausana, si ciframos las necesidades en capital (cálculo que la Autoridad Bancaria Europea no hace) en base a los actuales valores de mercado, las cosas resultan ser todo lo contrario y aparecen entonces a la cabeza de la clasificación de bancos con problemas 3 establecimientos franceses –siendo el primero BNP Paribas– con el Deutsche Bank en cuarto lugar.

Por ejemplo, según los cálculos semanales del centro de crisis helvético, ante una crisis severa –o sea, ante pérdidas de un 40% en 6 meses en los mercados mundiales de las acciones– las necesidades de recapitalización de BNP Paribas ascenderían a 93 000 millones de euros [17].

Sin embargo, la Federación Bancaria francesa, bajo la influencia del poder político, ve en los resultados de estos tests de resistencia una prueba de «la solidez de los bancos franceses» y, sobre todo, una confirmación de «la eficacia de su modelo de banca universal», una estructura que fusiona bancos de negocios y bancos de depósitos.

Marie-Anne Barbat-Layani, directora general de la Federación, llegó a declarar incluso que ese modelo «garantiza una buen diversificación de los riesgos y los ingresos y un buen financiamiento de la economía» [18]. Pero fue precisamente esa la estructura incriminada como una de las principales causas de la crisis de 2008, señalándose entonces la absoluta necesidad de reformarla. Se trata, en efecto, de una forma de organización que permite a los bancos utilizar el dinero de los ahorristas para multiplicar por diez la especulación en los mercados financieros, poniendo así en peligro todo el sistema financiero.

Esas diferentes reacciones, políticas y profesionales, sacan a la luz los objetivos de los stress tests. Tales reacciones hacen pensar que todo debe seguir como antes, que el sector no debe ser radicalmente reformado y que la política «ultra-complaciente» del Banco Central Europeo no pone en peligro la rentabilidad de los bancos, a pesar de los llamados de estos.

NOTAS
[1] En el siglo XIX, el psicólogo francés Emile Coué concibió un método terapéutico –preventivo y curativo– basado en la autosugestión.

[2] «Banques européennes: les tests de résistance rassurent peu la Bourse» [En español, “Bancos europeos: las pruebas de resistencia no tranquilizan mucho a la Bolsa”], Francais-express.com, 1º de agosto de 2016.

[3] Marcel Linden, «Deutsche Bank et Commerzbank ont parlé de fusion», La Libre, 1º de septiembre de 2016.


[5] «Deutsche Bank: Une arme de destruction massive de l’Allemagne», Le blog de Liliane Heldkhawan, 15 de febrero de 2016.

[6] También conocido por su siglas en inglés como BPI o por sus siglas en francés como BRI. Nota de la Red Voltaire.

[7] «Stress test des banques: 5 questions qui dérangent», Contrepoints.org, 4 de agosto de 2016.

[8] Bruno Bertez, «Un stress test qui en dit peu sur les banques», Agefi suisse, 30 de julio de 2016.

[9] Marjorie Encelot, «Le "pire des scénarios" serait que seule Monte Paschi échoue aux stress tests», Leséchos.fr, 29 de julio de 2016.

[10] 1 millardo = 1 000 millones

[11] «Trop de créances douteuses en Europe, dénonce le FMI», LaTribune.fr, 25 de septiembre de 2015.

[12] «Les banques européennes ont besoin de 882 milliards d’euros» [En español, “Los bancos europeos necesitan 882 000 millones de euros], Entrevista a Diane Pierret, profesora de Finanzas en la Universidad de Lausana, Le Temps, 1º de agosto de 2016.

[13] «Les banques européennes ont besoin de 882 milliards d’euros», Op. Cit.

[14] Pascal Hérard, «Banques en Europe: le risque systémique est-il là?», TV5Monde.com, 19 de agosto de 2016.

[15] Robert Engel, Eric Jondeau , Michael Rockinger, Systemic Risk in Europe Swiss, Review of Finance, 2015, p. 19(1), 145-190. «Systemic Risk in Europe».

[16] «Le test de résistance des banques européennes accable l’Italie» [En español, “La prueba de resistencia de los bancos europeos abruma a Italia”], rt.com, 30 de julio de 2016.

[17] «Interview. Stress tests, l’Italie se trouve en point de mire» [En español, “Entrevista. Stress tests, Italia en la mirilla”], Agefi.com, 29 de julio de 2016.



1 de noviembre de 2016

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, TECNOLOGÍAS E IMPACTOS

Silvia Ribeiro. alainet.org

Según los más ricos y poderosos del planeta, la cuarta revolución industrial ya está en marcha y es resultado de la convergencia de robótica, nanotecnología, biotecnología, tecnologías de información y comunicación, inteligencia artificial y otras. El Foro Económico Mundial, que reúne cada año en Davos a las mayores empresas del planeta, produjo en 2016 un informe donde afirma que con la “tormenta perfecta” de cambios tecnológicos junto a lo que llaman asépticamente “factores socio-económicos”, al 2020 se perderán 5 millones de empleos, incluso contando los nuevos que se crearán por las mismas razones.

Si ellos hablan de una pérdida de 5 millones de empleos, seguramente serán muchos más. Y es sólo uno de los impactos de esta revolución tecnológica, que no se define por cada una de estas tecnologías aisladamente, sino por la convergencia y sinergia entre ellas. Nombran entre las diez tecnologías claves –y más disruptivas- la ingeniería de sistemas metabólicos para producir sustancias industriales (léase biología sintética para remplazar combustibles, plásticos, fragancias, saborizantes, principios activos farmacéuticos derivados de conocimiento indígena); el internet de las nano-cosas (además de usar internet para producción industrial, agrícola, etc., también nano-sensores insertados en seres vivos, incluso nuestros cuerpos, para captar y recibir estímulos y administración de drogas y farmacéuticos); ecosistemas abiertos de inteligencia artificial (integrar máquinas con inteligencia artificial al internet de las cosas, a las redes sociales y a la programación abierta, con potencial de cambiar radicalmente nuestra relación con las máquinas y entre éstas mismas) y varias otras, como nuevos materiales para almacenar energía, nano-materiales “bidimensionales”, vehículos autónomos y no tripulados (drones de todo tipo con mayor autonomía), optogenética (células vivas manipuladas genéticamente que responden a ondas de luz), producir órganos humanos en chips electrónicos.

En el año 2000, desde el Grupo ETC llamamos a esta convergencia BANG (Bits, Átomos, Neurociencias, Genes), un especie de Big Bang tecno-socio-económico, mejor llamado “Little Bang” porque las tecnologías a nano-escala (aplicadas a seres vivos y materiales) son la plataforma de desarrollo de todas las otras. Avizoramos entonces que este “Little Bang”, estaba formando un tsunami tecnológico que tendría impactos negativos de grandes dimensiones en medio ambiente, salud, trabajo, en producción de nuevas armas para guerra, vigilancia y control social de todas y todos, entre otras. Todo en un contexto de la mayor concentración corporativa de la era industrial, oligopolios con cada vez menos empresas que controlan inmensos sectores de producción y tecnologías.

Así está sucediendo, pero para cada uno de nosotros separadamente es difícil percibirlo en totalidad y en las dimensiones de sus impactos que se complementan. Los gobiernos, mayormente controlados por intereses corporativos y con el mito de que los avances tecnológicos son beneficiosos de por sí, han dejado que casi todas estas tecnologías prosigan, se usen, vendan, estén diseminándose en el ambiente y en nuestros cuerpos, sin siquiera mínimas evaluaciones de sus posibles impactos negativos y sin regulaciones, mucho menos aplicación del principio precautorio. Un ejemplo claro es la industria nanotecnológica, que con más de 2000 líneas de productos en los mercados, muchos presentes en nuestra vida cotidiana (alimentos, cosméticos, productos de higiene, farmacéuticos), no está regulada en ninguna parte del mundo, pese a que aumentan los estudios científicos que muestran toxicidad en ambiente y salud, especialmente para los trabajadores expuestos en la producción y uso de materiales con nanopartículas.

Pero el Foro de Davos sí elabora anualmente un amplio informe sobre riesgos globales, porque esos riesgos afectan sus capitales e inversiones. En la edición 2015 afirman que “El establecimiento de nuevas capacidades fundamentales que está ocurriendo, por ejemplo, con la biología sintética y la inteligencia artificial, está particularmente asociado con riesgos que no se pueden evaluar completamente en laboratorio. Una vez que el genio haya salido de la botella, existe la posibilidad de que se hagan aplicaciones indeseadas o se produzcan efectos que no se podían anticipar al momento de su invención. Algunos de esos riesgos puedes ser existenciales, es decir, poner en peligro el futuro de la vida humana”. A confesión de partes, relevo de pruebas. Pero aunque lo reconozcan, no tomarán ninguna medida que coarte sus ganancias.

En este contexto, desde hace algunos años, estamos trabajando junto a otras organizaciones, movimientos sociales y asociaciones de científicos críticos, en la construcción de una red de evaluación social y acción sobre tecnologías (Red TECLA), para buscar por un lado informarnos y comprender el horizonte tecnológico, sus conexiones, impactos e implicaciones desde muchas perspectivas (ambiente, salud, ciencia, género, trabajo, consumo) y fortalecernos para actuar sobre ellas.

Para avanzar en estas ideas y en el cuestionamiento de la tecnociencia al servicio del lucro, con experiencias concretas desde varios países latinoamericanos, se realizará el seminario internacional “Ciencia, tecnología y poder: miradas críticas”, el 8 de noviembre, de 9.30 a 14 horas, en la Hemeroteca Nacional, Ciudad Universitaria, México, convocado por la Red TECLA, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y el Grupo ETC (http://www.etcgroup.org/es). Tenemos que apropiarnos, desde abajo, de la consideración y acción sobre estos temas.