SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
29 de diciembre de 2016
CUBA: LOS ECONOMISTAS, EL ABRELATAS Y LOS TAXISTAS
Desiderio
Navarro. La Pupila Insomne.
NOTA DEL
EDITOR DE ESTE BLOG
Pocas veces pongo por delante del texto ajeno que publico en mi blog
mi nota. En la mayoría de las ocasiones lo hago finalizado el
artículo.
En esta ocasión he preferido encabezarlo con el fin de aclarar que
lo que parece un debate puramente teórico entre dos intelectuales
cubanos -el primero, el que firma el texto y el segundo, Pedro
Monreal, del blog “Cuba Posible”, auténtico alma mater de
dicho blog, promotor desde Cuba del regreso del capitalismo a la isla
y cuyo artículo aparece en el segundo enlace del texto que les
presento.
Desde hace tiempo, uno tiene la sensación de que los debates sobre
el proyecto de involución hacia el capitalismo en Cuba siguen la
máxima del escritor, filósofo y periodista Eugenio D´Ors que, tras
dictar un texto a su secretaria le preguntaba “¿se entiende?” y,
cuando ésta le respondía “sí”, él decía: “Oscurezcámoslo”.
No, no se trata de un debate sobre la conveniencia o no de leer a los
economistas húngaros de la transición (al capitalismo). Se trata
por el contrario de un enfrentamiento soterrado entre quienes quieren
preservar el socialismo y quienes quieren demolerlo. Lo llamativo es
que eso ocurra sin llamar realmente a la clase trabajadora, el
campesinado y la sociedad cubana en general a participar en el
debate. Cuando la URSS cayó y los países socialistas del Este de
Europa siguieron su mismo camino al capitalismo, no hubo masas que se
opusieran a tal proceso, sencillamente porque habían sido excluidas
desde 1921 (año de la NEP en la Rusia revolucionaria) y los sóviets
convertidos en una máscara donde ya poca democracia obrera y control
de la producción podía haber cuando los nepman, antiguos
cuadros capitalistas, pasaron a decidir la “planificación”. Pero
de esto pocos saben y la inmensa mayoría no quiere saber. Prefieren
la fanfarria de las banderas al viento, la museística
postrevolucionaria y la ausencia total de autocrítica sobre el modo
en que han pervertido el marxismo tanto ellos como sus adorados
iconos, con el fin de ocultar lo que ha ocurrido desde la caída de
la URSS en 1991, la desaparición del llamado campo socialista y las
causas reales de una y otra cuestiones. Ahora quizá no se produzca el
derrumbe del sistema político pero sí la voladura controlada del
sistema económico, al estilo chino o vietnamita, dos países
capitalistas dirigidos por una una satrapía de burócratas y
millonarios, una burla cruel de lo que es un auténtico partido
comunista. Por cierto, Vietnam firmó el Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP). Combatir y derrotar al imperialismo USA para
acabar prostituyéndose ante él...
Pero no, la vuelta al capitalismo no es algo que pretenda solo la
“disidencia cubana”. Es algo organizado, dirigido y capitaneado
por las más altas instancias de la dirigencia cubana. Ahora, sin
Fidel, pueden pisar el acelerador.
“Temprano madrugó la madrugada”, decía Miguel Hernández.
Veamos qué nos trae la prensa oficial cubana de anteayer, 27 de
Diciembre del año que acaba: discurso de Raúl Castro
(http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/12/27/raul-castro-el-mejor-monumento-a-fidel-es-hacer-realidad-el-concepto-revolucion/#.WGTaylPhDIU).
Entresaco algunos párrafos:
“A diferencia de sesiones anteriores, no se realizó en esta
ocasión la evaluación de la marcha del proceso de actualización
del Modelo Económico y Social, teniendo en cuenta que se continúa
trabajando en la propuesta de su Conceptualización, así como en las
bases del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030
(…) [La Conceptualización del Modelo Económico Cubano
(http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2016/05/Conceptualizacion-Modelo-Economico-Social-Cubano-Desarrollo-Socialista.pdf),
auténtica hoja de ruta del regreso al capitalismo. El entrecorchetes
es mío]
(…) En la sesión ordinaria de diciembre de 2015 advertí que el
desempeño de nuestra economía en el año 2016 enfrentaría
limitaciones financieras a causa de la caída en los ingresos de las
exportaciones por la disminución de los precios de los principales
rubros, así como afectaciones en las relaciones de cooperación con
otros países.
Ya en julio del presente año los hechos confirmaron esas
proyecciones, sobre lo cual informé a nuestro pueblo desde este
Parlamento. Ciertamente, las limitaciones en los suministros de
combustibles y las tensiones financieras se agravaron en el segundo
semestre, conduciendo al decrecimiento del Producto Interno Bruto en
un 0,9%. A pesar de ello se preservaron los servicios sociales
gratuitos, como la educación y la salud pública a toda la
población.[no me sorprendería
que las malas cifras hayan sido retocadas a peores, con el fin de
“justificar” y de “hacer más necesaria” la involución. El
entrecorchetado
es mío]
(…) Concedemos gran
importancia a la necesidad de dinamizar la inversión extranjera en
Cuba, en correspondencia con el Lineamiento No.78 de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el
Séptimo Congreso.
Reconozco que no estamos satisfechos en esta esfera y que han sido
frecuentes las dilaciones excesivas del proceso negociador. Es
preciso superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta llena
de prejuicios contra la inversión foránea.
Para avanzar resueltamente en esta dirección debemos despojarnos
de falsos temores hacia el capital externo; no vamos ni iremos al
capitalismo, eso está totalmente descartado, así lo recoge
nuestra Constitución y lo mantendrá, pero no debemos cogerle miedo
y ponerle trabas a lo que podemos hacer en el marco de las leyes
vigentes. Ello requiere, en primer lugar, asegurar la preparación y
capacitación sistemática de los cuadros y especialistas que
negocian, así como profundizar en las deficiencias y errores
cometidos en el pasado para nunca más repetirlos.” [Palabras
más, palabras menos, estoy convencido de que Gorbachov dijo algo
parecido respecto a lo que significa su perestroika para la URSS pero
el grupo de economistas de Novosibirsk,
ligados al Comité Central del PCUS, llevaban años trabajando en esa
dirección. También Vietnam se abrió a la inversión extranjera,
http://es.vietnamplus.vn/destacan-efectivo-despliegue-de-inversion-estadounidense-en-vietnam/55431.vnp
y hoy de socialista sólo
tiene el nombre]
No hace mucho tuve una controversia
por haber osado publicar este otro texto, con un comentario mío que
lo acompañaba
(http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2016/11/cuba-la-conceptualizacion-del-modelo-y.html).
Cierto aprendiz de Torquemada, defensor de no se sabe bien qué
esencias, aprovechaba desde su blog para insultarme por no haber
adivinado que la muerte de Fidel sería anunciada horas después de
su publicación (luego quitó las lindezas pero aquí están https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFcbRq_WixHJUe9n-4CnScFZw0HPhHRTX3IDMJ9dK6nRGghvGGAEHkdGN6bbdczbjgBn_7O2AY0JjsULvWK9nCeZhjJT8KVRHBHAWQ85jGJ67mI06asbKduVuMMgwpSPF85U5zlRCa_II/s1600/Entrada+de+Vigne.JPG. Aún así tuvo la “inspiración”, en un comentario que hacía
en este blog, de recomendarme quitarlo temporalmente de la vista y “volverlo a sacar al cabo de unos días”, en su opinión porque “ni
es el tema ni es el momento de hablar de ello ahora”.
Afortunadamente, mostraba su
lado concesivo más tarde en un “ya habrá tiempo de
hablar del rumbo actual de Cuba”.
Me pregunto si ya es tiempo, o aún no, quién dicta el momento o si
ese “ya habrá tiempo” es sine die. Por mi parte,
yo no voy a dar ni un minuto más de credibilidad o de tregua a los
nuevos Gorbachov.
Sin más, les dejo con el texto,
LOS ECONOMISTAS, EL ABRELATAS Y LOS TAXISTAS
Desiderio Navarro. La Pupila Insomne.
En la tarde y noche
del pasado día 20 de diciembre, circulé una nueva entrega de
Meditar, consistente en el artículo “La reacción como
progreso: Los economistas como intelectuales”, del sociólogo
húngaro József Böröcz, en una traducción mía del inglés,
acompañada de una breve nota inicial. Ya a la mañana siguiente,
supe que ambas habían sido reproducidas por Iroel Sánchez en su
blog La pupila insomne
(https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/12/21/meditar-la-reaccion-como-progreso-los-economistas-como-intelectuales-de-jozsef-borocz-por-desiderio-navarro/).
Y, dos días después, sobre la base de esa reproducción, ya el
economista cubano Pedro Monreal publicaba en Cuba Posible un artículo
titulado “Los economistas, sus detractores y el abrelatas”
(https://cubaposible.com/los-economistas-detractores-abrelatas/)
y consagrado a debatir con supuestos detractores de los economistas
en general, y de los cubanos en particular, a propósito de los
textos reproducidos en La pupila insomne.
Pedro Monreal dedica
todo un extenso párrafo inicial a contar un gastado chiste sobre
economistas, lo que en este contexto sólo tiene una función
retórica: la de captatio benevolentiae, ganarse la
disposición favorable del lector, pues en ningún momento en mi nota
inicial o en el texto de Böröcz los economistas son “material
de inspiración” para ningún comentario humorístico. Por otra
parte, ese chiste sobre el supuesto abrelatas imaginario y, por ende,
ineficaz, inoperante, de los economistas en modo alguno puede ser
mencionado “a propósito de” el contenido del texto de
Böröcz, puesto que precisamente a él le interesa el papel
influyente de ellos como “agentes clave” de la reforma y
la transición, “actores sociales involucrados profundamente en
la política”. Si hemos de hablar en los limitados términos
del chiste, diríamos que Böröcz reconoce que los economistas
húngaros tenían un abrelatas real, no supuesto, pero a él lo que
le interesa es cómo ellos van cambiando de ideas o de discurso —y
tratando de que también los otros cambien— sobre cómo se debe
distribuir el contenido de la lata.
Llamarle
reiteradamente “prólogo” a lo que no es más que una
brevísima nota informativa inicial —lo que se solía llamar un
chapeau—, un solo párrafo de tres oraciones y 17 líneas en total,
es ya un tendencioso abuso del lenguaje, destinado a magnificar mi
texto de manera que se justifique el reproche por el no cumplimiento
de tareas de prólogo y la extensión triple de su artículo, que se
dedica a impugnar una serie de afirmaciones que no figuran en mi
nota.
Según Monreal,
“Böröcz no está bien informado respecto a los debates
auto-reflexivos sobre la naturaleza de las ideas económicas”,
“ilustra que se puede ser sociólogo y no estar informado acerca
de las discusiones que sobre la naturaleza de las ciencias económicas
vienen ocurriendo desde la primera mitad del siglo XIX”. Por
ende, los autores en que él se basa en lo que respecta a la historia
de la problemática (cf. su nota 4) —en particular, Philip
Mirowski, autor de Más calor que luz: La economía como física
social (1989)— también estarían “en cueros” sobre
esos debates, y por eso sostienen que “La economía, a lo largo
de su historia, se ha descrito a sí misma, efectivamente, como la
ciencia desapasionada, transparente, de la
‘sociedad-como-naturaleza’”. Monreal, al afirmar que
“Quienes hayan cursado la asignatura ‘Historia del pensamiento
económico’ en cualquier universidad cubana entienden el asunto sin
mayores complicaciones”, está abriendo la posibilidad de un
nuevo turismo académico estadounidense a través del cual
personalidades como el propio Philip Mirowski, Presidente
precisamente de la Sociedad estadounidense de Historia de la
Economía, y los miembros de ésta, vendrían a aprender Historia del
Pensamiento Económico en cualquier universidad cubana. Más de una
vez me ha tocado oír de cubanos descalificaciones absolutas y
recomendaciones implícitas o explícitas parecidas: a fines de los
80, en un evento internacional de Criterios, un conocido intérprete
cubano de entonces aseveró que Fredric Jameson, conferenciante del
evento, no sabía inglés y debía venir a la Escuela de Letras de La
Habana a aprender esa lengua, refiriéndose, sí, al mundialmente
célebre filósofo y teórico estadounidense del arte y la cultura,
doctorado en Yale, profesor en Harvard y Duke, Premio Lowell de la
Asociación de Lengua Moderna.
Monreal insiste
enfáticamente: “En modo alguno los argumentos de Böröcz
tienen validez universal. Es decir, no se está hablando de los
economistas en general sino exclusivamente de los economistas
húngaros de la ‘transición’; “(…) el resto del texto
es interesante, aunque de ninguna manera debe ser asumido como un
argumento generalizable a toda la ciencia económica”; “(…)
ni la lectura de un texto como el de Böröcz es directamente
relevante para el debate económico y político en Cuba”. Ahora
bien, en ningún momento, ni yo ni Böröcz afirmamos que los
argumentos de este último tuvieran validez universal, ni, mucho
menos, que “debieran” ser asumidos como argumentos
generalizables a toda la ciencia económica. Y ninguno de los dos
mencionamos a Cuba o a los economistas cubanos como elementos
abarcables por alguna generalización extraeuropea. El propio Böröcz
se encarga de dejarlo bien claro, haciendo superflua cualquier
insistencia de Monreal en ese sentido:
“El propósito
de este capítulo es investigar, en gran medida in abstracto, la
postura epistémica del grupo de productores de conocimiento
comúnmente —aunque
imprecisamente— conocidos como los economistas de la
reforma húngara.”
“mis objetivos
son correspondientemente modestos: después de definir de manera más
cuidadosa mi objeto de estudio —los
economistas de la reforma húngara— con la ayuda de las
obras de Carl Schmitt y Mannheim, delineo la posición epistémica de
los mismos”.
Así pues, el
llamado de Monreal a no hacer una lectura indebida sólo puede ser
una advertencia para lectores poco atentos a la letra y el espíritu
del texto de Böröcz.
Sin fundamento
textual alguno, Monreal ve en mi breve nota ideas e intenciones
generalizadoras, mientras hace caso omiso de que la misma va dirigida
precisamente contra “una serie de generalizaciones
homogeneizantes que no reflejaban las grandes diferencias entre esos
procesos [de desmantelamiento y
transición] en los distintos países de la región”
euroriental, entre ellas la generalización relativa al “papel
de la intelectualidad literaria y artística como factor iniciador y
hasta lidereante de esos procesos”, un lugar común que se
estableció entre nosotros desde la Primavera de Praga del 68, y tal
vez desde antes con Lukács y el Círculo Petöfi en Hungría.
Monreal afirma que
he “dejado ‘en el aire’
—al menos en este prólogo— la determinación de la
responsabilidad relativa a ‘la extrema escasez y superficialidad de
la información ofrecida entre nosotros sobre los procesos de
desintegración del socialismo y transición al capitalismo en la
Europa del Este’”. Lamentablemente, Monreal cuestiona a otros
por lo que él mismo no cumple. Él sí se permite dejar “en el
aire” la cuestión central de la aplicación de la Economía
Política marxista en los análisis concretos de la mayoría de los
economistas cubanos y también se permite recurrir a la brevedad de
su artículo para justificar la ausencia de su evaluación y de la
determinación de la responsabilidad por las eventuales deficiencias
de dicha aplicación “en la concreta”:
“La mayoría de
los economistas cubanos que hoy expresan sus criterios públicamente,
han sido educados en una tradición de Economía Política marxista…
(…) La aplicación
de esa base de conocimientos a los análisis concretos es “harina
de otro costal” y su evaluación rebasa las posibilidades que
ofrece un breve artículo como este.”
Ahora bien, cuando
en un verdadero prólogo de 24 páginas —no en una nota de 17
líneas— he abordado las análogas extrema escasez y
superficialidad —entre muchas otras deficiencias— de la
información ofrecida entre nosotros, por ejemplo, sobre los procesos
del pensamiento teórico-literario, estético y teórico-cultural de
la Rusia soviética y postsoviética, no he vacilado en señalar por
sus nombres a las personas e instituciones cubanas responsables de
las mismas, independientemente de su nivel político. Ahí está
“Criterios y la (no)
recepción cubana del pensamiento cultural ruso”,
prólogo a mi antología El pensamiento cultural ruso en
Criterios (2009).
Tanto o más que la
posible lectura generalizante del texto de Böröcz, a Monreal le
preocupa “la selección del título (“Meditar: La
reacción como progreso: Los economistas como intelectuales”)
—que no queda claro si fue escogido por Navarro o por el blog en
que se ha publicado—” por la presencia inicial en ella de la
palabra “Meditar”. En contradicción con su preocupación
por la clara determinación de las responsabilidades, cuando se
refiere a quién pudo escoger el título, ofrece una alternativa: o
fue la persona de Desiderio Navarro o fue un impersonal blog, tras el
cual, paradójicamente, no está la persona de un bloguero
responsable con su nombre propio (Iroel Sánchez).
No se puede culpar a
Monreal por no saber de la existencia de Meditar y sus envíos
electrónicos desde hace 12 años y creer que la palabra Meditar fue
escogida expresamente para la ocasión del texto sobre economistas. Y
es que, gracias al prolongado y estricto silenciamiento mediático,
buena parte del medio cultural nacional no conoce siquiera de la
existencia de Criterios desde hace 45 años, de su revista, sus
libros, su e-zine Denken…, sus actividades, sus reconocimientos
internacionales, etc.
Si Monreal revisara
algunas traducciones mías de artículos extranjeros publicados en
los últimos meses en La pupila insomne, advertiría que los
títulos de los artículos y el nombre del autor también están
precedidos por la palabra Meditar (y hasta por la acompañante
foto de la “obra” centrada en la palabra “MEDITAR” que
realizaron jóvenes artistas plásticos cubanos en 1988). Y es que
sencillamente ese blog, y Desde la ceiba, han reproducido
traducciones que he publicado en Meditar: “El capitalismo
del puntaje pequeño” de Andrzej Szahaj, “Americano cien
por ciento” de Ralph Linton, “Hacia una sociedad universal
de los consumidores: Cultura McWorld contra democracia”, de
Benjamin Barber… Y lo han hecho con mi permiso de traductor y
editor o no, pero siempre han mencionado la fuente.
Con sus envíos
electrónicos no periódicos, Meditar ha tratado de paliar
algunas de las innumerables lagunas informativas locales relativas a
temas y autores importantes, lagunas que persisten desde hace décadas
o que son recientes: desde “La mera alternativa: Stalinismo o
democracia socialista” de György Lukács, y “Rosa
Luxemburgo y la democracia socialista” de Michael Löwy, hasta
“¿Qué nos quedó del marxismo en las investigaciones
literarias?” de Henryk Markiewicz, “La responsabilidad del
artista postsoviético” de Evguenii Fiks, “Las teorías de
la circulación de las élites en los países postcomunistas”
de L. B. Mezvrishvili, y “Democracia y capitalismo. El papel de
las antiguas élites en la transformación postcomunista” de
Georges Mink y Jean Charles Szurek, etc.
A Monreal le
preocupa que el título con la palabra Meditar
“no permite precisar a qué tipo de meditación se está
invitando al lector cubano”: “si a meditar sobre”
tal cosa relativa a un asunto abordado en el texto, “o si se
está invitando a meditar sobre” tal otra, o si “quizás
se trata de meditar acerca de” una tercera. Lo cierto es que,
más allá de anunciarle al lector el tema de un artículo como en
este caso —lo que pocas veces hago en Meditar, y jamás en
Criterios ni en Denken—, no le “preciso” sobre
qué debiera meditar cuando lee un texto de Criterios: invito
a meditar, pero no a un “tipo preciso de meditación”. Por
esa segunda vía se termina siendo un “policía de la lectura y
del sentido”.
Sin embargo, como
alternativa, Monreal invita a meditar no sobre el artículo mismo,
sino sobre su propia réplica —con una retadora pregunta de ¿por
qué razón?— a la afirmación de que el conocimiento que el
artículo ofrece de determinados hechos históricos debería motivar
una determinada actitud de los economistas cubanos hacia su propia
práctica crítico-social: “¿por qué razón lo ocurrido en
Hungría hace más de un cuarto de siglo debería funcionar como algo
embarazoso para el ejercicio de la crítica social por parte de los
economistas cubanos de hoy?” Ahora bien, ¿dónde en mi nota, o
en el artículo de Böröcz, se realiza esa afirmación que habría
motivado esa réplica de Monreal?:
Seguidamente,
Monreal pregunta:
“¿Cuál es
exactamente el componente de pensamiento “reaccionario” que
presumiblemente existiría en algunos economistas cubanos y que
pudiera justificar —supuestamente
con fines educativos— el reciclaje de textos sobre viejos
procesos de transformación social que poco tienen que ver con la
realidad actual de Cuba?”
Aquí funciona el
supuesto de que la publicación por vez primera (llamada
despectivamente el “reciclaje”) en Cuba de textos sobre
procesos históricos foráneos de hace 25 o más años que se
considera que tienen poco que ver con la realidad actual cubana sólo
puede y debe ser justificada —y legitimada con fines educativos—
con la existencia en la realidad cubana de algún fenómeno idéntico
o análogo a algún fenómeno de esos procesos. Estamos ante el mismo
criterio censor que en los tristemente célebres 70 condenaba la
publicación de textos de Marcuse y Althusser y que, luego de haber
liquidado a Pensamiento Crítico, lograría que por mucho tiempo no
se publicaran en Cuba textos teóricos de “Occidente” o
del “campo socialista”, excepto aquellos —casi
exclusivamente soviéticos— cuya publicación podía ser
justificada —y legitimada con fines educativos— con la existencia
en la realidad cubana de algún fenómeno que se considerara que
“tenía mucho que ver” con algún fenómeno —casi
exclusivamente positivo— de esos países.
En la última
sección de su artículo, “Un fantasma recorre Cuba… ¿los
economistas?”, Monreal se entrega de lleno a una defensa de los
economistas cubanos frente a un ataque que en ninguna parte de los
dos textos se ha producido, lo que permite identificar su artículo
como un “golpe preventivo” que se adelanta a lo que él
vislumbra como posibles lecturas y usos indeseables del texto de
Böröcz:
“Aquí fijo mi
posición: ni la Cuba actual es la Hungría de la ‘transición’,
ni el pensamiento de los economistas cubanos se asemeja al de los
economistas húngaros de aquella época, ni la lectura de un texto
como el de Böröcz es directamente relevante para el debate
económico y político en Cuba. Invitarnos a leer un texto como el de
Böröcz es pasable como sugerencia para ganar cultura general, del
mismo modo que también lo es leer la obra de Santo Tomas de Aquino
sobre la teoría del ‘justo precio’ en los albores de la ciencia
económica en la Edad Media.”
Una vez más,
Monreal fija su posición negando afirmaciones que ni yo ni Böröcz
hemos hecho sobre Cuba y Hungría, los economistas cubanos y los
húngaros, el artículo de Böröcz y el debate (a este nada
profesional recurso polémico se lo describe en otras culturas como
inventar un blanco fácil para después batirlo triunfalmente). Si
tan evidente es, para él, que en el artículo “no se está
hablando de los economistas en general sino exclusivamente de los
economistas húngaros de la ‘transición’” —lo cual, como
vimos, el propio Böröcz se encarga de dejar bien claro desde el
primer párrafo—, y que la lectura de un texto como el de Böröcz
no es “directamente relevante para el debate económico y
político en Cuba”, ¿por qué se desgasta en escribir este
artículo más lleno de irritación que de respeto al texto ajeno? ¿A
qué le teme? ¿A que los demás lectores cubanos sean peores
lectores que él, menos atentos al texto, menos inteligentes ante la
semántica del mismo, y comiencen a establecer por su cuenta
analogías, paralelismos y generalizaciones indeseables?
Estamos aquí ante
una actitud hacia los procesos sociales y la producción intelectual
en otros países y en el pasado que es diametralmente opuesta a la de
Pensamiento Crítico en los años 1967-1971, tal como la recuerda
Fernando Martínez Heredia en una entrevista realizada por Julio
César Guanche y titulada “El poder debe estar siempre al
servicio del proyecto…”:
“Nos era
imprescindible comprender al capitalismo de los años 60, sus rasgos
nuevos y su continuidad, y a las formas de protesta que surgían en
países desarrollados. Nos era preciso conocer la verdad acerca de
los procesos soviéticos, desde la revolución bolchevique hasta
nuestros días —incluidos los países de su campo europeo que en
variada medida se relacionaban con Cuba—, de la Revolución china y
de China Popular, de Vietnam y Corea. Conocer el pensamiento marxista
y el revolucionario en general, y el pensamiento opuesto.”
Por esas mismas
razones, Criterios ha publicado, no la obra de Tomás de
Aquino que Monreal presenta como igualmente importante para nosotros
por meras consideraciones de cultura general, sino “La
corrupción” del húngaro Elemér Hankiss, “La modernidad
del postcomunismo” del rumano Ovidiu Ţichindeleanu, “Europa
del Este en transición: ¿Circulación o reproducción de las
élites?” del belga Jacques Coenen-Huther, “Burocracia: un
término y concepto en el discurso socialista sobre el poder del
estado (antes de 1941)” del croata Darko Suvin, “Stalinismo
y socialismo” de la serbia Zagorka Golubović, y “Capitalismo
con adjetivos, o Abordajes críticos de los nuevos capitalismos de la
periferia de Europa” del ucraniano Yuriy Dergunov, entre otros.
En los años 70, el
entonces popular humorista Carballido Rey me decía que llegaría un
momento en que no podría escribir más los guiones del gustado
programa de ficción humorística Detrás de la fachada, pues
cada vez que presentaba con algún rasgo mínimamente negativo a un
personaje de tal o cual profesión u ocupación se buscaba mil
problemas a todos los niveles. En un episodio había presentado, de
paso, a unos taxistas que en una base de taxi jugaban dominó y
demoraban en atender las llamadas telefónicas; a la mañana
siguiente a la transmisión nocturna del episodio, en el ICRT ya lo
esperaba, entre otras no menos irritadas, una llamada del entonces
Ministro de Transporte para transmitirle su protesta y la de todo el
gremio de taxistas de Cuba por la imagen que había dado de ellos. En
la Cuba de los 70 y en la que hoy desea Monreal, tampoco habría
mucha cabida para ficciones o informaciones sobre economistas con
“problemas” –ideológicos, políticos, éticos, etc.–,
aunque fueran húngaros y de un cuarto de siglo atrás.
28 de diciembre de 2016
EL CASO LAGARDE
Alejandro Teitelbaum.
alainet.org
La sentencia en el caso de
Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional,
dictada por la Corte de Justicia de la República de Francia
(tribunal especial para ministros y otros altos personajes
gubernamentales que existe en dicho país desde 1993 a fin de
sustraerlos a los tribunales ordinarios) ha suscitado la indignación
de no pocas personas. 24 horas de indignación hasta que la gente se
olvide y pase a otra cosa.
Pero la indignación es
totalmente justificada.
Lagarde fue declarada culpable
por haber actuado con negligencia al no apelar, siendo ministra de
Finanzas de Sarkozy, el arbitraje (fraudulento) que permitió a
Bernard Tapie embolsarse más de 400 millones de euros a expensas de
los dineros públicos. Pero fue eximida con los fundamentos de que
Ch. Lagarde “ejerció sus funciones de Ministro de Finanzas en
el contexto de la crisis financiera mundial” y
que “su reputación nacional e internacional deben
tenerse igualmente en cuenta en su favor”.
Traducido al lenguaje común:
en tiempos de crisis los ricos tienen carta blanca para estafar y
robar al erario público (agregamos nosotros: y a los que se ganan el
sustento trabajando) y la garantía de que serán cubiertos por las
instituciones del Estado, incluidos los tribunales de justicia, salvo
raras excepciones. Garantía que se extiende a los tiempos de bonanza
económica.
El Gobierno francés y el FMI
le renovaron la confianza a Christine Lagarde. Bien merecida por
cierto si se tiene en cuenta que su actuación en el caso Tapie
encaja perfectamente con la vocación nunca desmentida de los
sucesivos gobiernos galos y del FMI de servir a los poderes
económicos dominantes.
El tema de la impunidad con que actúan los dueños del poder económico y sus servidores no es de ayer.
Tampoco es de ayer la
preocupación por reparar la injusticia que significa la desigual
distribución de las riquezas hasta provocar situaciones de hambre y
miseria y por sancionar a los responsables, preocupación que existe
desde la más remota antigüedad.
En el año 386 antes de Cristo, los comerciantes de trigo de Atenas que habían comprado a los importadores una cantidad superior a la autorizada, con el fin de acaparar granos, fueron sometidos a proceso. Lisias, alegando ante el tribunal, pidió para ellos la pena de muerte, diciendo: “¿Cuándo obtienen más beneficios? Cuando el anuncio de un desastre les permite vender caro... Ellos se apoderan del trigo en los momentos en que hace más falta y se niegan a venderlo a fin de que no discutamos el precio”...[1].
Más modernamente estas
cuestiones siguieron interesando a los especialistas: en el Primer
Congreso Internacional sobre Prevención y Represión del Delito,
celebrado en Londres en 1872, figuró el tema “medios de reprimir a
los capitalistas delincuentes” (sic).
Contemporáneamente se
visualiza a las grandes sociedades transnacionales como el núcleo
duro del poder económico que, con total impunidad, viola los
derechos políticos, sociales y culturales con la complicidad de las
élites políticas y las instituciones nacionales e internacionales a
su servicio (FMI, OMC, Naciones Unidas, etc.)
Este tratamiento diferencial y
privilegiado frente a la ley conferido a las grandes sociedades
transnacionales con respecto a la criminalidad ordinaria lo denunció
en su tiempo Edwin H. Sutherland en su célebre White collar crime
(1949) : “Más específicamente, el problema puede resumirse
así: desde el punto de vista de una teoría del comportamiento
criminal, los actos ilegales perpetrados por las empresas pueden
analizarse en el mismo plano que los robos con efracción, los robos
y todos los crímenes que son habitualmente el objeto de las teorías
criminológicas”.
El jurista y criminólogo
español López-Rey y Arrojo decía, por su parte: « Mientras que
al delincuente contra la propiedad suele considerárselo un marginado
y como un problema individual frente al orden social, el delincuente
económico, por el contrario, ni es marginado ni se enfrenta
individualmente con el sistema, al que, por otra parte, pertenece,
pues en efecto, los delincuentes pertenecientes a grupos
socioeconómicos superiores no son ni mucho menos marginados sino
aceptados o tolerados » [2].
De esta manera, la estadística criminal da una imagen totalmente distorsionada de la realidad, pues en ella aparecen los pequeños delincuentes que llenan las prisiones pero omite a los grandes delincuentes que continúan al frente de grandes sociedades y consorcios financieros u ocupando importantes cargos públicos.
Alessandro Baratta, eminente
jurista y sociólogo italiano escribió: "Como se ha visto,
esto no quiere de ninguna manera decir que las conductas
transgresoras se concentran efectivamente en la clase proletaria y en
los delitos contra la propiedad. Incluso la criminología liberal
demuestra, por el contrario, con las investigaciones acerca de la
cifra negra sobre la criminalidad de cuello blanco y sobre la
criminalidad política, que el comportamiento "criminal"
existe en todas las clases sociales, que la nocividad social de las
formas de criminalidad propias de la clase dominante y ampliamente
inmune, es mucho más grave que la de toda la criminalidad
efectivamente perseguida. Por otra parte, el sistema de inmunidades y
de criminalización selectiva corresponde al estado de las relaciones
de poder entre las clases, de manera de ofrecer por un lado un
salvoconducto más o menos amplio a las prácticas ilegales de los
grupos dominantes cuando atacan los intereses y los derechos de las
clases subalternas o de las naciones más débiles y, por el
otro...con un estrechamiento más o menos riguroso de la esfera de
acción política de los movimientos de emancipación social"
[3].
NOTAS:
[1] Lisia, Orazioni, Frammenti,
XXII (Contro i mercanti di grano), Biblioteca Universale
Rizzoli; Bergamo, Italia, 1995, pág. 225.
[2] López- Rey y Arrojo,
Criminalidad y abuso de poder, Edit. Tecnos, Madrid.
[3] Baratta, Alessandro,
Criminologie critique et critique du droit pénal, introduction à
la sociologie juridico-pénale Cahier Nº 14, Ecole de
criminologie de l’Université de Montréal, 1983, págs. 207 y 208.
Edición en español : Criminología crítica y crítica del
derecho penal, Edit. Siglo XXI, México, 1986.
26 de diciembre de 2016
TÚNEZ: LA POLICÍA ALERTA CONTRA EL PELIGRO DE LA "SOMALIZACIÓN"
Télam.com.arg
Los
policías exhortan al gobierno a tomar "medidas excepcionales",
que incluyen la pérdida de la ciudadanía, para impedir que se
reagrupen con las "células dormidas" del yihadismo en el
país.
El
sindicato nacional de la policía tunecina aseguró en un comunicado
distribuido este domingo que "el retorno a Túnez de terroristas
desde focos de tensión es alarmante y puede conducir a la
somalización del país", donde ya el sábado, cientos de
personas se manifestaron ante el parlamento contra esos regresos
desde Siria, Irak y Libia.
El
hecho de que los autores de los atentados de Niza y de Berlín hayan
sido yihadistas de nacionalidad tunecina ha ampliado el debate desde
el periodismo, donde se viralizó e intensificó a medida que pasaban
los días, a los medios políticos.
De
hecho, el sábado la policía de Túnez detuvo a tres supuestos
islamistas radicales, entre ellos el sobrino del tunecino sindicado
como autor del atentado de Berlín, Anis Amri, muerto el viernes en
un tiroteo con la policía en Italia.
Los
tres, de edades comprendidas entre 18 y 28 años, fueron arrestados
en el pueblo de Fuchana, junto a la capital tunecina, y en el pueblo
natal de Amri, Oueslatia, en el centro del país, precisó el
Ministerio del Interior en un comunicado.
En
pleno debate llegó extraditado el sábado a la capital el yihadista
Moez Fazzani presunto implicado en atentados terroristas entre los
que destacan los del museo de El Bardo que causó el pasado año la
muerte de una cincuentena de turistas.
Fuzzani
fue entregado por las autoridades sudanesas según precisó el
portavoz del polo judicial de lucha antiterrorista, Sufian Selliti.
El
portavoz añadió que "es uno de los dirigentes de la
organización terrorista y mantiene relaciones con la mayoría de los
terroristas del Estado Islámico que se han orientado a Siria y libia
para recibir entrenamiento militar".
Hay
al menos 5.000 tunecinos en las filas de organizaciones yihadistas en
el extranjero, según un grupo de trabajo de la ONU citado por el
portal France24, y crece la inquietud ante la perspectiva de su
regreso. Ya han retornado 800, según informaciones brindadas por el
ministro del interior, Hédi Majdoub.
Túnez
fue el primer país que, después de una rebelión popular
desencadenada en 2011 por el suicidio de un joven debido a su
situación económica, vio aparecer un movimiento yihadista armado,
que asesinó más de cien soldados y policías, así como 20 civiles
y 59 turistas extranjeros.
Tampoco
quedó nunca en claro qué participación pueden haber tenido estos
grupos en los magnicidos de al menos dos populares dirigentes
progresistas y laicos durante la etapa de la transición democrática
del país en la que el islamista partido Ennahda tuvo las riendas del
gobierno.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG
De “rebelión popular”
tiene tanto lo que ocurrió en la “Revolución de los Jazmines”
como los Cascos Blancos sirios de instrumentos de la paz. No hay que
hacer mucho esfuerzo para ver el papel que jugaron los servicios
secretos norteamericanos, en primer lugar la CÍA, así como las
fundaciones globalistas CANVAS u Open Society Foundations y sus
cursos de formación de jóvenes ciberactivistas tunecinos, que tan
importante papel jugaron en la convocatoria y organización de las
manifestaciones contra el gobierno tunecino. La constitución de una "Liga Árabe del Net" (de la red) indica hasta qué punto estaban orquestadas globalmente estas "revoluciones". Igualmente es sabida ya
la disputa entre los servicios secretos franceses (DGSE) y los
norteamericanos (CIA) para echar a Ben Alí del poder, una vez que
ya no garantizaba sus intereses en aquél país y reconducir la
situación hacia un gobierno “amigo”, que continuara las
políticas neoliberales en aquel país, como así ha sucedido. No
siempre las masas protagonizan la historia; a veces son títeres de
quienes juegan detrás de las bambalinas, como ha sucedido tanto en
las “revoluciones árabes” como en las de colores.
En cualquier caso, tanto el
“entrañable” sicario del imperialismo norteamericano, Santiago
Alba Rico, como su patrón estarían de enhorabuena si surgiese otro Estado
fallido más en África, al estilo de Somalia o Libia, donde los asesinos yihadistas controlen buena parte del territorio.
25 de diciembre de 2016
WDIA: LA PRIMERA Y REVOLUCIONARIA "RADIO NEGRA" DE LA HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS
Bukowski.
magnet-xataca.com
Las
tardes de 1947 se desplomaban, una tras otra, sobre los tejados de
Memphis, Tennessee. Para J. Pepper y B. Ferguson, las cosas no
estaban yendo bien. Enfundados en sus gabardinas –el otoño estaba
siendo frío-, devoraban sus cigarros y trataban de cuadrar las
cuentas. No habían pasado aún seis meses desde que habían
inaugurado, con ilusión y whisky, su propia cadena de radio: la
WDIA.
En
aquel momento no habían podido prever que la ciudad no estaría
interesada en otra cadena de radio basada en la música country y el
light pop; aún era tiempo de andar asomados a la ventanas en los
barrios de la ciudad, con la música acompañando a las amas de casa,
antes de la invasión definitiva de los aparatos de televisión y los
culos hundidos en sofás.
Aquello
tenía poco arreglo. No había oportunidad de negocio para otra radio
así. Decidieron dejarlo estar, desconectar los micrófonos, apagar
las luces. Aquella tarde de octubre era, para ellos, una misa de
requiem. Andaban desenchufando cables, recogiendo papeles, guardando
facturas, robando algunos discos para darles mejor uso.
Alguien
anda golpeando la puerta. Pepper acude a abrir, y se encuentra frente
a él a un hombre negro, casi calvo, sonriente y con un bigote sin
cerrar. “Me llamo Nat D. Williams”, dice. “Soy
profesor de instituto, y creo que puedo salvar su empresa”. No
había ningún motivo para fiarse de aquel negro, pero no había nada
que perder. Lo sentaron a la mesa del despacho de Pepper, y le
dejaron hablar.
Al
día siguiente, Williams comenzaba a emitir su propio programa: el
Tan Town Jubilee. Era jugárselo todo a una carta. Williams era el
primer presentador negro en la historia de la ciudad, y la noticia
corrió como la pólvora; como la pólvora con la que los grupos
segregacionistas amenazaron a la cadena durante mucho tiempo. Tan
Town Jubilee era el primer programa hecho por un negro y para la
comunidad negra de Memphis: aproximadamente el 40% de la
población de la ciudad. Durante el invierno de 1947, en las casas
donde sonaba la WDIA dejó de escucharse country y empezaron a sonar
las agrias voces y guitarras del blues.
Nat D. Williams |
Las
gabardinas de Pepper y Ferguson mejoraron en calidad tan pronto como
la WDIA se convirtió en la emisora oficial de radio de Beale Street,
los maravillosos tres kilómetros de avenida que, durante muchos
años, fue La Meca del Blues. Un lugar que casi ningún chico blanco
se atrevía a frecuentar, con clubes abiertos hasta las cinco de la
mañana cada noche, donde los músicos de blues terminaban de tocar
en un bar y se iban a beber al siguiente.
La
WDIA había conseguido hacer escalera de color. Tocaba seguir
apostando; jugaban sobre seguro. Durante los años siguientes, la
emisora pasó a ser la única hecha enteramente por y para la
población negra.
TAN
TOWN JUBILEE ERA EL PRIMER PROGRAMA HECHO POR UN NEGRO Y PARA LA
COMUNIDAD NEGRA DE MEMPHIS: APROXIMADAMENTE EL 40% DE LA POBLACIÓN
DE LA CIUDAD
Lo
que comenzó siendo un intento desesperado de salvar un barco que se
hundía acabó siendo un estandarte de acero en la lucha por los
derechos sociales de los negros. En la WDIA no existió jamás la
segregación racial, y acogió a la primera voz femenina negra en la
radio, la de la enorme –literalmente- Willa Monroe. También
sirvió de altavoz para la incipiente lucha, que culminaría con
cierta mujer negándose a ceder su sitio en el autobús. Y, de
paso, también fue el lugar donde comenzaron sus carreras estrellas
del blues como Rufus Thomas o B.B. King; y el lugar donde se formó
un camionero al que luego llamaron Elvis Presley.
En
1954, WDIA era, de lejos, la cadena más escuchada de Memphis.
Pepper, que se había quedado al cargo de la emisora, decidió echar
el resto de las cartas sobre la mesa. La emisora amplió su capacidad
de emisión hasta los 50.000 vatios. Las ondas derribaron las
fronteras de Memphis, y pronto las voces de aquellos negros resonaban
por todo el Delta del Mississippi. Esto despejó finalmente el miedo
de los que quedaban: los anunciantes.
La
WDIA tenía ahora la capacidad de llegar al 10% de toda la población
afroamericana de América. No iban a dejarlo escapar. Sin embargo, la
función social, adquirida y no innata, se mantuvo en la cadena; de
hecho, fue su eslógan desde entonces. 50.000 Watts of Goodwill.
Placa en honor a Nat D. Williams |
Nat
D. Williams murió en 1972, pero su espíritu, y su historia, habían
quedado para siempre; como el Museo de Derechos Civiles que había
ayudado a crear. Lo demás, pueden seguir ustedes escuchándolo hoy,
día y noche, en la frecuencia de los 1070kHz de la AM
norteamericana.
“I
remember when the black ambulances could not haul white people. They
had a white company, I’ll never forget, called Thompson’s. I was
on my way to the station, and when I come around the curve there was
the ambulance from S. W. Qualls with the door open, and there was a
white lady laying in the ditch, bleeding. And they were waiting for
Thompson’s to come and pick her up. Qualls couldn’t pick her up.
I guess I waited thirty or forty minutes and still no ambulance.
They
tell me that the lady died. So I came to WDIA and told the tale. I
said, ‘Look here.’ I said, ‘Black folks put their hands in your
flour and make your bread, they cook the meat, they clean up your
house, and here’s this fine aristocratic white lady laying in the
ditch bleeding and they won’t let black hands pick her up and rush
her to the hospital.’ And the next week, they changed that law
where a black ambulance could pick up anybody. I got that changed on
WDIA.”
–Reverend
Dwight “Gatemouth” Moore, WDIA disc jockey
24 de diciembre de 2016
TRUMP DOBLA LA APUESTA DE LA CARRERA NUCLEAR
Página12
Donald
Trump y su equipo elevaron el tono sobre una posible reactivación
de la carrera nuclear, y dejaron claro ayer que el futuro gobierno no
permitirá que ningún país aumente su capacidad estratégica sin
responder de igual forma.
El
futuro portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo ayer que el
gobierno de Trump actuará de la misma forma en caso de que una
nación extranjera aumente su arsenal nuclear, y añadió que esa
posición valía para Rusia y para cualquier país. En la misma
jornada, Trump ofreció una entrevista telefónica a la red de TV
MSNBC pero durante una pausa comercial mantuvo una particular
conversación con la periodista Mika Brzezinski. De acuerdo con
Brzezinski, en ese diálogo fuera de micrófono Trump le dijo:
“Dejemos que haya una carrera armamentista. Vamos a superarlos
en cada etapa’’.
La
frase corona un súbito endurecimiento del tono de parte de ambas
partes reavivando el fantasma de una nueva carrera nuclear entre
Washington y Moscú, un mes antes de que Trump asuma formalmente el
poder en la Casa Blanca. La súbita tensión surgió después de que
esta semana el presidente ruso Vladimir Putin orientara a las
autoridades militares de su país a reforzar en 2017 la capacidad
nuclear rusa con misiles capaces de atravesar cualquier escudo
existente. Poco después, Trump recurrió a la red social Twitter con
un mensaje donde expresó su convicción de que Estados Unidos
debería fortalecer y expandir de forma importante su capacidad
nuclear.
Ayer,
Spicer justificó el tweet de Trump alegando que el futuro mandatario
no será pasivo en temas de defensa y seguridad. “Hay países en
el mundo en estos momentos que hablan de aumentar su capacidad
nuclear. Estados Unidos no se sentará y dejará que eso pase sin
actuar de la misma forma’’, expresó Spicer a la CNN. Por
eso, agregó: “Si otro país expande (su capacidad nuclear)
Estados Unidos actuará de la misma forma’’. Al ser
interrogado sobre si Trump estaba dispuesto a utilizar armas
nucleares, Spicer dijo que el presidente electo no está retirando
nada de la mesa. “Pero no va a mirar sentado y dejar que otro
país actúe’’, aseguró.
A
su vez, ayer en Moscú, Putin dio el primer paso en una tentativa de
poner paños fríos en la escalada de declaraciones, y dijo que no ve
nada inusual en la posición declarada por Trump. “En lo que
concierne al nuevo presidente electo, no hay nada nuevo. Durante su
campaña electoral ya habló de la necesidad de fortalecer el
componente nuclear de Estados Unidos, de fortalecer sus fuerzas
armadas. No hay nada inusual en esas palabras”, aseguró Putin
en su rueda de prensa anual.
En
tando, desde su casa en Palm Beach, Florida, donde descansa, Trump
decidió divulgar una carta que Putin le envió el pasado 15 de
diciembre en que el líder ruso expresa su esperanza de una mejora en
las relaciones bilaterales. Putin dijo esperar que Washington y Moscú
puedan restaurar el marco de cooperación bilateral y llevar la
colaboración en el plano internacional a un nuevo nivel cualitativo.
En la escueta nota oficial que acompañó a la divulgación del
mensaje, Trump comentó: “Se trata de una bella carta de
Vladimir Putin. Sus pensamientos son correctos’’. Sin
embargo, añadió un comentario de advertencia: “Espero que las
dos partes sean capaces de hacer realidad estos pensamientos, y que
no tengamos que viajar en un camino alterno’’.
En
este escenario, el legislador demócrata Brad Sherman dijo a la
prensa que los dos países se encuentran de hecho en medio de un
proceso de modernización de su capacidad nuclear, de forma que el
intercambio sería apenas una reafirmación de las políticas en
curso.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG
Tiempos extraños y extrañas
amistades las del nuevo presidente multipersonalidades y el zar.
Pero seguirán sus respectivos clubs de fans, que a veces creo que es
uno solo, jaleando lo que digan y hagan ambos en eso que algunos describen como un futuro de cooperación entre sus dos países (seguramente de sus oligarquías), hasta que ellos
les digan otra cosa y cambien el mensaje. Y entonces el pasado
quedará enterrado, como si nunca hubiera existido.
23 de diciembre de 2016
EL SINDICALISMO AMARILLO Y LA SOCIALDEMOCRACIA AYUDAN AL CRECIMIENTO DEL FASCISMO
Quim
Boix. pensionistas.info/web/es (perteneciente a la
Federación Sindical Mundial)
Algún
lector puede considerar equivocado el título de esta reflexión.
Lamento
decirle que no acierta. Lo que dice la frase anterior está
demostrado por la actividad del amarillismo sindical y de la
socialdemocracia en los últimos decenios.
Como
fundador de muchos colectivos sindicales y veterano sindicalista, he
comprobado que el fascismo se auto felicita (en realidad ha trabajado
antes para hacer esto realidad) cada vez que un sindicato de clase se
transforma, en la forma de actuar de su equipo dirigente, en un
sindicato amarillo.
La
socialdemocracia ayuda a lo anterior y además crea confusión
ideológica, se llaman socialistas pero sus dirigentes son pro
capitalistas, negando el análisis marxista de la realidad mundial.
Los
dirigentes socialdemócratas ya demostraron, en 1.949, su sumisión a
los intereses del capitalismo, al ayudar a crear (a partir de una
pequeña parte de la FSM) la CIOSL (hoy CSI) para diferenciarse de la
mayoría de la FSM y no asumir las lógicas y coherentes (con las
necesidades de la clase obrera mundial) posiciones anti colonialistas
y anti imperialistas del sindicalismo de clase.
Corresponde
aquí, para que no haya malos entendidos, definir qué es (para mí,
y creo que en general para todos los afiliados a la FSM) un sindicato
amarillo.
El
sindicalismo amarillo (el interclasista, el que se centra en realizar
Pactos Sociales que frenen la capacidad de lucha de los explotados,
el que apoya a la socialdemocracia) es el que no denuncia la
existencia de la lucha de clases.
Puede
hacerlo de muchas formas:
1)
“Olvidando” de analizar la realidad económica en la que
interviene como sindicato;
2)
Analizando el entorno en que actúa sin reflexionar respecto el papel
de cada clase social (explotadores y explotados, como resumen);
3)
Considerando como problemas “superiores” la dificultades
de funcionamiento colectivo de la sociedad, y proponiendo (como hace
Syriza en Grecia) superar los problemas, que crea el capitalismo, con
un entente interclasista;
4)
Cambiando sus anteriores análisis, como sindicato, para adaptarse a
lo que le impone la clase social dominante (esto es lo que ha hecho
CCOO en el estado español).
Nuestro
enemigo de clase, los que han vivido siempre a expensas del trabajo
de los demás (esclavistas, monarcas, dictadores, burgueses, etc.),
sabe usar perfectamente la regla de “divide y vencerás”.
Se trata de dividir al enemigo. Ellos sí que saben quién es su
enemigo, los explotados, por ello invierten en intentar dividirnos.
El
paradigma de ello que mejor conozco es el de CCOO, que se ha pasado
de ser sindicato ejemplo para los honrados sindicalistas de América
Latina y de otros continentes, a ser uno de los sindicatos más
útiles para el capitalismo mundial. Por ello:
1)
le financian para que pueda funcionar como sindicato aunque haya
perdido y siga perdiendo decenas de miles de afiliados;
2)
la justicia burguesa le absuelve a sus dirigentes de los casos de
corrupción demostrados;
3)
le compran y corrompen a los dirigentes, que pasan (una vez prestados
sus servicios al capital como sindicalistas amarillos) a jefes de
personal, a altos cargos de las administraciones públicas o de
organismos internacionales como la OIT; etc.
El
marxismo, que dotó de clara ideología al movimiento obrero y
sindical, fue en la fundación de CCOO su clara base ideológica. Por
ello CCOO, al igual que todos los sindicatos clasistas del planeta,
usó la realidad de la lucha de clases para ser parte de la
vanguardia antifascista. Fue la principal organización de masas de
las que ayudaron a acabar con la dictadura fascista de Francisco
Franco. Hizo en esta lucha un gran y fundamental aporte ideológico.
Hoy
en demasiados barrios obreros del estado español (donde CCOO era un
referente seguido como referencia y respetado en sus consejos para
las elecciones políticas) la confusión ideológica ha permitido al
neofascismo del PP pasar a ser la fuerza política que recibe más
votos.
Igual
sucede con el voto obrero en demasiados lugares de Europa que antes
tenían tradición de lucha anticapitalista.
Además,
los dirigentes de CCOO, y los dirigentes del sindicalismo amarillo
liderado por la CSI, (bien orientados por la burguesía, que sigue
dándoles generosas subvenciones), hacen hoy mejor la difusión del
mensaje inter clasista (me refiero a mejor en el sentido de hacerlo
con más eficacia, para engañar a los asalariados) que la propia
burguesía.
Basta
con releer los documentos de los últimos congresos de CCOO, y de la
CSI, para comprobar que, en los cientos de páginas que ocupan dichos
documentos, siempre se usa la expresión “agentes sociales”
pero nunca “clases sociales” (que era la terminología
usada en CCOO cuando era un sindicato clasista).
Mi
primera tarea como dirigente de CCOO (años 60 del pasado siglo) fue
dar clases de sindicalismo. Evidentemente estas disertaciones se
basaban en explicar la existencia de la lucha de clases. Hoy ya no se
usa esta terminología. Prohibida de facto por la burguesía que
financia a CCOO y a la CSI.
Consecuencia
de todo lo anterior es la pérdida, por la mayoría de la clase
obrera, de referentes en la lucha política. Y la incultura política
ayuda al fascismo.
Al
contrario, si la lucha sindical se hace con criterios clasistas ayuda
a identificar al enemigo de la clase obrera y a sus organizaciones
políticas (diversificadas para aparentar democracia, pero idénticas
en el respeto a las leyes que imponen las multinacionales: ahora los
Tratados de Libre Comercio que anulan la capacidad de decisión de
los estados, tratados que apoyan todos los partidos pro
capitalistas).
Los
barrios obreros, desgraciadamente y como consecuencia lógica de lo
antes explicado (a lo que hay que añadir el éxito –ligado a lo
anterior- de la burguesía en ir deteriorando la calidad de la
enseñanza), hoy son cada vez los lugares donde más crecen los votos
(y no solo en España, en toda Europa) a las opciones fascistas. La
incultura política y también la sindical están muy
interrelacionadas, conllevan pensar que es suficiente cambiar a los
protagonistas, sin tener en cuenta que lo que hay que cambiar son los
programas, los contenidos de la propuesta política.
Los
fascistas siempre han fomentado el inter clasismo. Siempre han
extendido la ideología que niega la lucha de clases (igual que los
sindicatos amarillos y la socialdemocracia). Siempre han fomentado la
incultura (no solo la política), por ello quemaban los libros, por
ello promueven la televisión y los medios de comunicación de masas
sin contenidos culturales ni críticos.
Aquí
está la gran coincidencia entre la socialdemocracia y los sindicatos
amarillos con los fascistas. A unos y otros no les interesa que las
personas seamos críticas.
Sé
que la mayoría de los afiliados a los sindicatos amarillos, al igual
que los afiliados a la socialdemocracia, que actúan de buena fe, no
desean el auge del fascismo. Pero aceptan, como falso mal menor, no
“dividir” a su sindicato o partido entre afiliados pro
lucha de clases y afiliados pro interclasistas. Con ello, en nuestra
realidad, dan mucha fuerza (cada día más) al interclasismo que usan
los fascistas.
El
único futuro positivo de la vida política, de un planeta que
últimamente ve resucitar al fascismo, está en situar con claridad,
y con su verdadero valor, la lucha de clases.
En
mi opinión, aquí radica la gran tarea de la FSM, saber explicar la
existencia de la lucha de clases y saber organizar a los explotados
frente a su único enemigo, el capital (que usa y financia al
fascismo).
Realmente
la FSM además de ser la gran y única organización mundial anti
capitalista y anti imperialista, va a ser (está siendo ya) la
imprescindible gran organización antifascista.
Animo
a todos los antifascistas a entender este gran papel de la FSM.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Desde
la perspectiva del análisis anterior se entienden perfectamente:
-
El carácter de miserable esbirro del imperialismo USA, europeo y de las corruptas petromonarquías del golfo de la dirección de CCOO contra el legítimo gobierno sirio, expresada por su secretario general Fernández Toxo en su llamamiento a que la “comunidad internacional intervenga en Siria”, una indecencia a la altura del filoyihadista Santiago Alba Rico.
-
Las “exigencias” de CCOO y UGT, en sus últimas procesiones, para pedir un nuevo pacto social, justo cuando el capital ni lo quiere ni lo necesita y cuando más golpea aquél a la clase trabajadora.
-
La aproximación de los “ni-nis”, agentes del capital, de Podemos a estos sindicatos amarillos.
-
La defensa de la “financiación pública” -es decir, por el Estado de la burguesía- del sindicato amarillo CCOO, sin duda para así emplearse con más entusiasmo en su papel de vendeobreros.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)