Una mujer pasa bajo la pizarra
electrónica de una casa de cambio
en el centro de Moscú el viernes
de la semana
pasada.
ALEXANDER NEMENOV /
AFP/GETTY IMAGES |
Les presento lo que en mi opinión es un interesantísimo artículo
del periodista y analista internacional y económico Alfredo Jalife-Rahme sobre
el origen de la crisis financiera en los países emergentes y en los BRICS.
Para Jalife-Rahme el origen de esta crisis se encuentra en el
modo en que los EE. UU. juegan con sus propias burbujas y las exportan a través
de la dolarización del mundo.
En este sentido,
según Jalife-Rahme, la drástica reducción de los Quantitative Easing (la masiva
inyección de dólares a la economía USA) produce ahora un reflujo de dólares de
las economías emergentes hacia el centro capitalista, siguiendo una estela
contraria al período en que las inyecciones de dinero de la Reserva Federal manaban sin
cesar dentro de los EE.UU.
Tras este análisis que, en
mi opinión, ayuda a comprender lo que está pasando en los países emergentes y
los BRICS, les aporto otros dos artículos, estos situados dentro de la
ortodoxia liberal, que apuntan prospectivamente a la posible extensión de la
crisis en dichos países hacia la economía mundial en su conjunto.
EL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CONTRA LOS
MERCADOS EMERGENTES Y LOS BRICS
Alfredojalife.com. Alfredo Jalife Rahme
David Ignatius(DI), confidente del presidente Obama (The
Washington Post; 22.1.14) comenta el “problema
de los mercados emergentes”, mientras se mofa de quienes se precipitaron en
“exagerar” el declive de EU.
A su juicio, la “moda” sobre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), empieza a declinar en realidad cuando los “datos económicos fundamentales de EU son mucho más poderosos de lo que parecían, mientras los datos de los BRICS son más débiles”.
DI, estupendo analista geopolítico, se pierde en su confusión entre datos financieros y económicos.
Las finanzas artificiales de la dupla anglosajona -vinculadas
a los bancos centrales de Israel y la Reserva Federal (Ver
Bajo la lupa art Madoff )- aplastan sin duda a los BRICS quienes ostentan cada
vez más mejores “datos económicos”,
si se siguen las tendencias globales de sus respectivos PIB en los recientes 5
años.
Ha sido la tónica de los desinformadores multimedia anglosajones de apalear sin misericordia a los BRICS, lo cual es un deporte nacional de la revista británica The Economist, el rotativo neoliberal británico The Financial Times, y las revistas de EU Foreign Affairs/Foreign Policy, mientras los multimedia de Rusia y China persisten en alabar sus hazañas económicas.
DI se basa en datos meramente financieristas, como el “Índice de los Mercados Emergentes de Morgan Stanley” que cayó 5% comparado a una ganancia de casi 30% del índice Standard&Poor´s 500. Sustenta básicamente su pesimismo hacia los mercados emergentes en la voltereta espectacular del economista Antonie van Agtmael quien acuñó el término y ahora pasa por una desgarradora fase ´revisionista´ : “el desaliento y el temor sentidos por muchos en EU se encuentran fuera de lugar. De hecho, existen signos tempranos de que EU puede estar recuperando alguna(sic)parte de su competitividad perdida en manufactura y que China está perdiendo terreno”.
Cita el reporte de Goldman Sachs: “Mercados Emergentes: Cuandola Ola
se Desvanece” (http://es.scribd.com/doc/202638933/Reporte-Goldman-Sachs ), uno de los mega-bancos consentidos
por el sistema financierista israelí-anglosajón, que espera un “sub-desempeño y una elevada volatilidad en
los próximos 5 a
10 años” ¿Arrecia la “guerra
financiera” de EU contra los BRICS y los “mercados emergentes” para sostener como sea a su frágil
dólar?
Mata de risa la “revisión de las placas tectónicas estructurales de los principales mercados emergentes” que difunde el vilipendiado banco Goldman Sachs(de quien es presidente de sus Consejeros Internacionales Robert Zoellick, expresidente del Banco Mundial y sub-Secretario de Estado) sobre los BRIC (aquí sin Sudáfrica) por lo que aconseja una “reducción limitada en la asignación estratégica de activos a los mercados emergentes en el largo plazo”. Goldman Sachs concluye que la próxima “reubicación de capitales de los mercados emergentes” como consecuencia de la reducción de la polémica masiva impresión de dólares porla Reserva Federal
(conocida como Quantitative Easing).
DI cita también un reporte dela
Academia de Ciencias Sociales de China; en una interpretación
anti-china y pro-occidental del The New York Times ( http://www.nytimes.com/2013/12/25/business/international/report-faults-increase-in-chinas-local-government-debt.html?_r=0 ) que abulta los datos negativos por
encima de los positivos de la deuda gubernamental local (una “burbuja municipal de crédito”) que
alcanzó el “nivel alarmante” de
US$3.3 Millones de Millones (Trillones en anglosajón) a finales del 2012: “el doble del 2010” .
Hoy se ha vuelto una cacofonía de los multimedia occidentales pronosticar el “estallido de la burbuja china” en base al descenso relativo de su PIB: 7.7% (2013) a 7.5% (para el 2014) cuando EU,la Unión Europea y
Japón exhiben patéticos PIBs.
DI aduce que mientras los competidores de EU tropiezan, la otrora superpotencia multipolar ha retomado su rumbo gracias a los “notables descubrimientos del nuevo petróleo/shale gas (lutitas/esquisto/grisú) que han reducido la vulnerabilidad(sic) energética de Washington y la han convertido en un país manufacturero relativamente de bajo costo”.
Ha sido la tónica de los desinformadores multimedia anglosajones de apalear sin misericordia a los BRICS, lo cual es un deporte nacional de la revista británica The Economist, el rotativo neoliberal británico The Financial Times, y las revistas de EU Foreign Affairs/Foreign Policy, mientras los multimedia de Rusia y China persisten en alabar sus hazañas económicas.
DI se basa en datos meramente financieristas, como el “Índice de los Mercados Emergentes de Morgan Stanley” que cayó 5% comparado a una ganancia de casi 30% del índice Standard&Poor´s 500. Sustenta básicamente su pesimismo hacia los mercados emergentes en la voltereta espectacular del economista Antonie van Agtmael quien acuñó el término y ahora pasa por una desgarradora fase ´revisionista´ : “el desaliento y el temor sentidos por muchos en EU se encuentran fuera de lugar. De hecho, existen signos tempranos de que EU puede estar recuperando alguna(sic)parte de su competitividad perdida en manufactura y que China está perdiendo terreno”.
Cita el reporte de Goldman Sachs: “Mercados Emergentes: Cuando
Mata de risa la “revisión de las placas tectónicas estructurales de los principales mercados emergentes” que difunde el vilipendiado banco Goldman Sachs(de quien es presidente de sus Consejeros Internacionales Robert Zoellick, expresidente del Banco Mundial y sub-Secretario de Estado) sobre los BRIC (aquí sin Sudáfrica) por lo que aconseja una “reducción limitada en la asignación estratégica de activos a los mercados emergentes en el largo plazo”. Goldman Sachs concluye que la próxima “reubicación de capitales de los mercados emergentes” como consecuencia de la reducción de la polémica masiva impresión de dólares por
DI cita también un reporte de
Hoy se ha vuelto una cacofonía de los multimedia occidentales pronosticar el “estallido de la burbuja china” en base al descenso relativo de su PIB: 7.7% (2013) a 7.5% (para el 2014) cuando EU,
DI aduce que mientras los competidores de EU tropiezan, la otrora superpotencia multipolar ha retomado su rumbo gracias a los “notables descubrimientos del nuevo petróleo/shale gas (lutitas/esquisto/grisú) que han reducido la vulnerabilidad(sic) energética de Washington y la han convertido en un país manufacturero relativamente de bajo costo”.
Pareciera que una
parte sustancial de la política multidimensional de EU se (con)centra
excesivamente en apostar a su pretendida cuan polémica “revolución energética del shale gas”.
La burbujeante
especulación del gasshale está contribuyendo en EU a un respiro
económico notable con disfraz financierista (en el que colabora lastimosamente
la captura de las reservas de hidrocarburos del “México neoliberal itamita”), pero su grave problema radica en que cada
vez existen mayores evidencias contrarias de que se trate de una burbuja de la
especulación financierista de Wall Street.
No han sido
buenos tiempos para los mercados emergentes –en especial, la muy cantada la Lupa , 12 y 19/9/10, 21/11/10 y 17/8/11), deliberadamente
provocada por EU, que todavía controla el mundo financierista y busca mantener
la prevalencia del dólar frente al surgimiento multipolar de otras divisas
poderosas, como el yuan de China.
guerra de divisas(Bajo
En términos
financieristas, enfocados a las divisas, el dólar ha recuperado su poderío
frente al euro y ha vapuleado literalmente a las divisas de algunos países
emergentes miembros del G-20, como Argentina, Brasil, Turquía e Indonesia, a lo
que no se ha escapado su
aliado, el “México neoliberal itamita”.
Tanto la crisis
de 2008, provocada por EU, como su inyección diluviana de liquidez (85 mil
millones de dólares al mes), y ahora con el inicio de una sequía de liquidez
global (con el cese de la compra de 10 mil millones de dólares al mes por la Reserva Federal ),
están contribuyendo al reacomodo/flujo/reflujo de los capitales en todo el
mundo.
La sequía de
liquidez, que ha iniciado dramáticamente, redirecciona los flujos a la banca de
Wall Street, en detrimento de los mercados emergentes, que sufren todas las fases
calamitosas del estratagema centralbanquista/ monetarista/financierista de EU
que inflige un grave daño a las economías tanto de sus aliados como de sus
competidores.
mercados emergentes, lo cual se acentuará con los ceses incrementales de
síndrome Argentinacon o sin Cristina. El diagnóstico correcto de la realidad económica (con las verdaderas finanzas traducidas de su desempeño) de EU emergerá cuando estallen sus burbujas financieras y se decante su genuina situación frente a sus competidores, hoy transitoriamente vapuleados, de los BRICS y los
mercados emergentes.
EMERGENTES: LA CRISIS TODAVÍA NO
HA TERMINADO
HABRÁ MÁS TORMENTAS
Finanzas.com
Los inversores no entienden el
desapego de la FED
para con los países emergentes y algunos expertos esperan más turbulencias en
las próximas semanas.
La crisis de los mercados emergentes desatada con la devaluación del peso argentino y las millonarios inyecciones de capital instrumentadas por
"Parece que los
mercados tienen problemas para digerir" la decisión de la Fed pese a que era "más o
menos esperada", dijo Anita Paluch, analista de Varengold.
Los mercados asiáticos quedaron "entre el martillo y el yunque, entre la reducción de la ayuda monetaria estadounidense y el movimiento de venta general observado en los países emergentes", explicó Frances Cheung, analista del Crédit Agricole CIB.
La decisión de la Fed amenaza con acelerar los movimientos de capitales que desestabilizan al planeta
desde la pasada primavera, en particular a los países emergentes. Los
inversores están retirando
masivamente los fondos de estos países, donde los habían invertido
aprovechando la liquidez abundante que había puesto en el mercado la Fed. Pero como esta masa
de dinero empieza a disminuir, los operadores los retiran.
Una retirada desordenada de los
fondos colocados en los países emergentes podría resultar
catastrófica para estas economías, ya sea en Turquía, Sudáfrica
o Argentina, y tener consecuencias en última instancia para los países
desarrollados, que apenas emergen de la crisis de la deuda.
"El mercado está decepcionado de que la Fed no haya hecho ninguna
referencia a los países emergentes" en su comunicado, pese
a que sus decisiones afectan a estos países, explicó a la AFP Hirokazu Kabeya,
de la agencia Daiwa Securities.
Paluch también lamenta "la ausencia de gestos para
minimizar el dolor (de
los países emergentes) causado por la decisión de la Fed de empezar a reducir sus
medidas". Los inversores se
"preguntan si las autoridades no son demasiado optimistas" sobre la situación de los
mercados, comenta Kabeya.
"Aunque la Fed estaba decidida a reducir
su ayuda monetaria, hubiera podido decir que 'sigue la situación con atención'
o algo así. Si lo hubiera hecho, la situación sería muy diferente hoy",
concluyó. Craig Erlam, analista de Alpari UK, espera "más turbulencias en las próximas
semanas".
Antes de la decisión de la Fed , los bancos centrales de
varios países emergentes han tratado de contraatacar, como en Turquía, donde el
instituto emisor subió los principales tipos de interés (de 4,4% a 10%) o en
Sudáfrica donde la tasa principal pasó del 5 al 5,5%. Argentina,
India o Rusia también sacaron en los últimos días su artillería pesada para sostener su moneda.
Los economistas de la firma Capital Economics prevén que Brasil suba también los
tipos de interés, aunque tampoco descarta que lo hagan Chile y Perú. Sin
embargo, es probable que México los mantenga al actual nivel del 3,5%,
predicen.
El respiro que han dado estas medidas
a las monedas de los emergentes ha sido breve y este jueves volvían a caer.
El rublo seguía cayendo con respecto
al euro y al dólar y la lira turca perdió todo lo que había ganado a raíz de la
subida de los tipos de interés mientras que el rand sudafricano seguía
perdiendo terreno ante el dólar.
Frances Cheung del Crédit Agricole
prevé que las monedas india e indonesia también caigan a su vez este jueves.
El euro también perdía 0,62% de su
valor con el billete verde a 1,3572 dólares a medio día, contra 1,3662 el
miércoles por la noche.
LA CRISIS DE LOS PAÍSES EMERGENTES AMENAZA CON PROPAGARSE
Aurelia End. AFP
La
vieja máxima de que lo que ocurre en los países emergentes se queda en los
emergentes ha pasado a mejor vida. Hoy, si los problemas financieros de algunas
de esas economías se agravaran, rápidamente se convertirían en nuevas amenazas
para los países desarrollados.
Los analistas criticaban este jueves que
La gigantesca repatriación de capitales, sobre todo a EEUU, que provoca fuertes depreciaciones de las monedas en Turquía, India, Rusia o Sudáfrica, se debe en gran medida a la política de restricción monetaria de la primera economía mundial.
La
mayoría de los bancos centrales trata de contener esa sangría subiendo los
tipos de interés o con medidas para atraer esos fondos vitales para países que
suelen vivir "a crédito", originando gigantescas deudas.
El ejemplo reciente más espectacular ha sido el de Turquía, donde la lira ha perdido en seis meses un tercio de su valor, lo cual ha llevado al banco central a duplicar sus tasas. Sin ningún resultado hasta el momento.
Sudáfrica también endureció su política monetaria, al igual que India, y Rusia ha tratado de apoyar el rublo.
Los economistas no olvidan que durante la gran crisis de divisas que sacudió Asia a partir del verano de 1997, los problemas prácticamente quedaron confinados a la región.
El miércoles, José Viñals, director del departamento de mercados y capitales financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que "no hay movimiento de pánico" global, sino una "combinación de factores particulares" en cada país.
Los analistas de Goldman Sachs (NYSE: GS-PB - noticias) son de la misma opinión y aseguran que si hubiera contagio, "sería de corto plazo" y, sobre todo, de tipo financiero.
El lobby bancario internacional, el IIF, apuesta por un "rebote progresivo de los flujos de capital en 2014 y 2015", aunque alerta de que los emergentes siguen en una zona de riesgo, por lo que se espera que los inversores sean "cada vez más selectivos".
Sin embargo, cada vez hay más economistas que temen un contagio a las economías desarrolladas.
Los "emergentes europeos", en primera línea
Eso
se debe, en primer lugar, a que el peso de los emergentes en la economía
mundial no ha parado de aumentar. Según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), la parte de los países desarrollados en la
producción de la riqueza mundial, que era del 60% en 2000, cayó al 51% en 2010
y para 2030 se calcula que se reduzca al 43%.
Las restricciones monetarias en algunos países "tendrán un impacto muy negativo en las inversiones y en el consumo", ya que el crédito se encarece e incide en la demanda de productos fabricados en los países desarrollados, explica Philippe Martin, profesor en el Instituto de Ciencias Políticas (Sciences Po) de París.
"Pero supongamos que los bancos centrales deciden en algún momento dejar de apoyar las monedas: las deudas de las empresas de esos países, a menudo endeudadas en divisas extranjeras, se dispararían", con el consiguiente riesgo de quiebras en cadena, alerta.
"Entonces
el contagio vendría mediante el comercio internacional", que "quizá
no sea gigantesto, pero tampoco despreciable", dice Martin.
"Realmente no es el momento -en la zona euro- de perder 0,2 puntos del
crecimiento", agrega. "De alguna manera, en la zona euro también
tenemos países emergentes", afirma.
Por eso, el economista también teme otro canal de transmisión "mucho más imprevisible", como es la aversión al riesgo que suelen desarrollar los inversores. Si estos se retiran de Turquía o Sudáfrica, también pueden hacerlo de Portugal o España. "Y corremos el riesgo de volver al escenario catástrofe de una vuelta de la crisis de la zona euro".
Philippe Waechter, director de estudios económicos de Natixis AM, habla de "un efecto de freno" vinculado a las dificultades de los emergentes, así como de riesgos para muchas multinacionales europeas y estadounidenses que "han desarrollado su producción y pueden debilitarse".
Recuerda,
no obstante, que en la crisis de las monedas asiáticas, "aunque la caída
fue brutal, la recuperación fue rápida. En esta ocasión, se tratará de
distinguir los países que van a recuperarse rápidamente, adaptarse rápidamente,
y los otros".