20 de enero de 2013

CORRUPCIÓN, ACEITE QUE LUBRICA LA MAQUINARIA CAPITALISTA


Por Marat

El escándalo de corrupción que en los últimos días azota al partido del Gobierno es el suma y sigue de una larguísima lista que se pierde en el tiempo.

Caso Naseiro en los 90, Terra Mítica, Gürtel, caso Fabra, Jaume Matas en Baleares, financiación del PP de Madrid a través de la fundación Fundescam, ligada al mismo, a la que al ex Presidente de la CEOE Díaz Ferrán alimentaba económicamente, caso los Tarajales en Canarias, el secreto a voces de los terrenos de la estación del AVE en Yebes (Guadalajara), ligado a la familia política de Esperanza Aguirre, Ignacio González (Presiente de la Comunidad de Madrid) y su duplex de lujo posiblemente conectado con la trama Gürtel, caso Bárcenas y sus sobres con dinero en negro a los principales miembros de la cúpula del PP,.... 

Ya no sorprende a casi nadie cada nueva corruptela y, si bien provoca rabia e ira sociales, especialmente en un tiempo de recortes salvajes y de empobrecimiento creciente de la clase trabajadora, corre el peligro de convertirse en “continuum” monótono al que la sociedad se va acostumbrando, más allá de las expresiones puntuales de profunda y justificada irritación, de las opiniones demoscópicas y de alguna manifestación espontánea más o menos numerosa.

Este fenómeno no es exclusivo del PP. Se da, en mayor o menor medida, en todos los partidos que han ocupado espacios de gobierno. Hablo de gobierno y no de poder porque éste se encuentra en otro lugar, que es el espacio del capital. El PSOE ha tenido sus grandes casos de corrupción y la lista, con ser menor que la del PP, es más que dilatada. CiU es básicamente un partido corrupto, cuyos tentáculos podridos se extienden por amplios sectores de la vida catalana. La situación se reproduce en un número importante de casos por la geografía española entre pequeños partidos de ámbito local, siendo quizá el más significativo el de Uniò Mallorquina, que ha actuado largo tiempo como partido bisagra en todas las salsas de coalición, y como gran amigo de constructores.

Seguramente, en aras a ser justos, la mayor limpieza exista en IU, que tiene algunas acusaciones, no siempre probadas, sobre sus espaldas y, sin lugar a dudas, en el ámbito de la izquierda radical vasca, de la que desconozco caso alguno de corrupción.

En la primera de dichas organizaciones creo que esa escasez de corruptelas se debe a su bajo nivel de participación en gobiernos autonómicos y locales y probablemente a una cierta moralidad pública de sus representantes.

En el caso de la izquierda abertzale creo sinceramente que la ausencia de casos de corrupción denunciados tiene que ver, a lo largo de su historia, y más allá del tiempo en que fueron desalojados de las instituciones de la CAV por la Ley de Partidos, con el hecho de que aquella no puede permitirse tal cosa, si de verdad quiere demostrar que sus formaciones políticas son realmente algo diferente al resto. Y, hoy por hoy, lo está demostrando.
Pero creo que no se trata aquí de proclamar quién es más decente o más sucio en el asunto de los dineros porque nada que hoy sea de un modo puede garantizarse que mañana no sea de otro.

En todo caso, y antes de entrar a considerar porqué está tan extendida la corrupción política, me gustaría detenerme en el asunto de las razones por las que el PP y CiU son esencialmente –es decir, por esencia o carácter- partidos corruptos y porqué el resto no lo es en la misma medida o tiene un escaso número de escándalos económicos.

La cultura política y los valores de la derecha tradicional entiende la política con la misma base moral que sustenta a la económica capitalista. El derecho de apropiación de bienes que debieran ser colectivos como bienes privados. Se asienta en una especie de “iusnaturalismo”  que justifica el darwinismo social, económico y político como derecho del más fuerte.

De ahí que tienda a extender sobre toda la sociedad la naturaleza de su propia vileza. Es frecuente escuchar estos días, como eco de los casos Bárcenas o González (Presidente de la Comunidad de Madrid) entre votantes del PP expresiones del tipo “El que no roba es porque no puede o porque es tonto”.

El caso de los partidos de izquierdas es diferente. Su base moral, basada en los principios de honestidad en la función pública y en la consideración de que lo colectivo prima sobre lo particular dificulta la elevación de individuos económicamente corruptos a la categoría de representantes institucionales de las mismas, aunque puedan encontrarse casos en los que estos comportamientos se han dado (representantes en CajaMadrid, por ejemplo). Más allá de ello subsisten otras sombras sobre hechos no probados, en ocasiones propalados por los medios de la derecha (casi todos), o bien sobre comportamientos que, sin ser directamente delictivos, no se ajustan precisamente lo que cabe calificar como muestras de moralidad pública.

El caso del PSOE es muy particular. No es un partido de izquierdas. Cabría hablar de él como de una derecha más civilizada que el PP pero, desde el origen de la transición ha conocido casos de financiación ilegal (caso Fick, ligado a la Fundación Friedrich Ebert), más tarde, ya en la época de Felipe González quien, por cierto, es impulsor de un fondo de capital riesgo en horas bajas, se dio el caso Filesa, ligado a una trama de empresas (Filesa, Malesa y Time-Export) de financiación ilegal del partido. Buena parte del dinero para fondos de reptiles y la creación de los GAL desde el Ministerio del Interior durante el gobierno de este ex presidente fue a parar a políticos de su partido y altos cargos del citado Ministerio. El escándalo de los ERE en el anterior gobierno andaluz fue otra de las sonadas deshonestidades del mismo. Dejando de lado los innumerables casos de corrupción en ayuntamientos gobernados por esta formación a lo largo de todo el período democrático, lo cierto es que la nómina de casos de corrupción del PSOE es alargada.

Su menor número –no por mucho- de encausados por tales prácticas que el PP, a pesar de haber gobernado bastantes más años, se debe sencillamente a que hay un menor número de personas que han sentido la tentación de corromperse, quizá por algún extraño reflejo de cuando fueron de izquierda, muy moderada, allá por los tiempos de su fundación y de la República y, sobre todo, porque los medios de la derecha han mantenido su ojo puesto sobre ellos con mucho más celo vigilante que sobre el PP, respecto al que siempre ha sido mucho más benevolente...hasta ahora.

Más allá de todo lo anterior, el componente individual de ser persona decente o indecente atraviesa a todas las opciones políticas y es un factor que tiene peso en el comportamiento de cada político en particular.

La pregunta que cabría hacerse ahora es porqué “El Mundo” abre ahora el frente del escándalo sobre la derecha del caso Bárcenas y, a la vez, el de Ignacio González, hombre ligado a Esperanza Aguirre, la cuál está cada vez más abiertamente enfrentada a la dirección nacional de su partido.

Una parte de la explicación quizá esté en la interpretación que da Ignacio Escolar, hacia quien no siento simpatía alguna, en su blog. Titula su artículo “Una voladura controlada del caso Bárcenas”. Y argumenta esa voladura es controlada en que el delito de financiación irregular ha prescrito porque caduca a los cuatro años y los sobres que tan generosamente daba Bárcenas a los dirigentes del PP de entonces dejaron de circular en 2009, además de que los beneficiarios del dinero negro ya no están en la cúpula de la dirección. Pero lo cierto es que la amnistía fiscal a la que se ha acogido el ex tesorero del PP para regularizar una parte de los 22,1 millones evadidos a Suiza, y ligados parcialmente al caso Gürtel, ha sido dictada por el señor Montoro, actual Ministro de Hacienda del Gobierno de este partido.

Por otro lado, los sobresueldos en negro a dirigentes del PP establecidos por Barcenas se produjeron en el período de la Presidencia del gobierno por Aznar y durante una parte del período de Presidencia del partido por Rajoy. Las bofetadas de la publicación de “El Mundo” parecerían dirigirse tanto a la anterior dirección, con Arenas como muñidor de poderes internos, como a la existente a partir de la jefatura del partido por el actual presidente del Gobierno. 

No, no parece que “El Mundo” haya jugado a lanzar una bomba sin espoleta, máxime cuando también ha sido protagonista de la información sobre la supervivienda de lujo de Ignacio Gonzaléz, un protegido de Esperanza Aguirre, la cuál exige limpieza “caiga quien caiga” a la dirección de su partido, pero tiene la casa madrileña sin barrer.

Habría que retrotraerse a los desencuentros en el pasado entre Aznar, al cuál salpica un delito como el de los sobres que se construyó durante su presidencia del partido y del gobierno y Pedro J. Ramírez, director de dicho periódico.

Y aún así faltarían elementos del puzzle sobre los motivos de “El Mundo” para haber sacado una información como la de Bárcenas que golpea sobre el gobierno Rajoy en el peor momento de su popularidad.

El deseo del director de “El Mundo” de jugar a gran condicionador de la política española le han llevado hace unos meses a relanzarse sobre sus ya viejas querellas con un Rajoy al que siempre ha considerado demasiado blando –Maricomplejines- dentro de la derecha española

Aunque las denuncias de “El Mundo” sobre los sobres de Bárcena no parezcan apuntar a Rajoy, es a éste y a su gobierno al que le estalla en plena cara.

Pedro J., “El Mundo” y las motivaciones subyacentes:
Pedro J. Ramírez es un “constituyente”, un tanto diferente, pero no demasiado, a esos “constituyentes” que a finales del año pasado se agitaban mucho y hoy están tan callados. En un artículo del pasado Octubre se preguntaba ¿Cuántos traumas y desgracias tendrán que acaecer para que los líderes políticos admitan que el modelo constitucional del 78 está agotado?” Y, remedando los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, hacía hablar por carta al Duque de Wellington para establecer con él un diálogo comparativo de la España casi inmediatamente previa a la destitución de Fernando VII (1823), aunque por breve período, con la actual.

En un juego entre presente y pasado, Pedro J. reflexiona en dicho texto del siguiente modo:

Podrá discutirse hasta la saciedad si la pertenencia al euro está llevando a España a someterse a la llamada «dictadura de los mercados» más allá de lo razonable. También sigue abierta la polémica de si la España liberal no debió haberse separado más drásticamente de la Europa de los tronos, derrocando la Monarquía de su «rey felón».”

Pero no crean ustedes que la conversión “constituyente” de Pedro J. Ramírez es tardía o de converso de última hora. En absoluto.

Iroel Sánchez en su interesante blog “La pupila insomne” nos habla de Unidad Editorial, el grupo de comunicación que creó “El Mundo” y de las andanzas de su director. Haciéndose eco del libro “Pedro J. Ramírez al desnudo”, de José Díaz Herrera, reproduce el siguiente párrafo de la citada obra:

“desde Mariano José de Larra, no ha existido en España un periodista más conocido y con más poder que él, (…) ha puesto y quitado ministros y presidentes de Gobierno a su antojo, tiene en sus manos a banqueros y a grandes empresarios”. Según el biógrafo, “mientras los ejecutivos de Rizzoli-Corriere della Sera entraban a pares en la cárcel San Vitore de Milán -y salían con la misma facilidad-, Ramírez se empeñó en España durante 14 años en criminalizar a toda una clase política…”.

Y continúa luego Iroel Sánchez:

Entre 1975 y 1980 trabajó en ABC y el 17 de junio de 1980 fue nombrado director deDiario 16. Le cesaron el 8 de marzo de 1989 y seis meses después puso en marcha el diario El Mundo[14]. Su papel en la caída del Gobierno de Felipe González tras numerosos escándalos de corrupción y los crímenes del terrorismo de Estado fue fundamental. Pedro J. Ramírez siempre estuvo en el ojo del huracán. Ha destapado tantos escándalos como ha protagonizado y nunca ha ocultado su interés por influir en políticos y gobernantes. Pocos dudarán en considerarlo el periodista más influyente de España[15]. El periodista y ex-presidente de El Periódico, Antonio Franco, dijo que “Pedro J. encarna muy bien estos periodistas que se erigieron como un símbolo para intentar ser los directores espirituales de la política de este país por encima de la gente escogida democráticamente”.

El periódico, que inventó la teoría de la autoría de ETA en el atentado del 11-M, con el fin de desviar la posible relación causa-efecto de la participación de España en la agresión de los países de la OTAN a Irak, decidida por Aznar y su gobierno en el magnicidio; el periódico del que fue uno de sus primeros accionistas Mario Conde, cuando era Presidente de Banesto; el periódico que tuvo en su nómina, o entrevistó de forma continuada a personajes oscuros y siniestros como el espía del CESID el ex coronel Perote, a Jesús Santaella, abogado de Mario Conde (bien conectado con las cañerías del CESID), al propio Mario Conde, al ex policía encausado en el asunto de los GAL, José Amedo, al ex Director General de Seguridad del Estado, implicado en los GAL, Julián San Cristóbal, al ex juez Javier Gómez de Liaño, condenado por prevaricación en el asunto Sogecable, entre otros; ese periódico da la sensación de pretender sostener, a través de su director, a lo largo del tiempo, y con todas las contradicciones que quieran buscársele, el objetivo de acabar con el sistema de partidos gobernantes y con el conjunto del entramado institucional que en el que se ha basado el sistema político desde la transición.

Y no me parece un objetivo no deseable; todo lo contrario. Sostengo que acabar políticamente con el franquismo sin Franco que representa el PP es deseable para cualquier demócrata. En su caso, el PSOE ya ha hecho todo lo posible para irse destruyendo a sí mismo o, al menos, para ser una opción que algún día pudiera regresar al campo de las izquierdas.

En cuanto a la otra institución, la de la Monarquía, es deseable para cualquier republicano, demócrata y persona de izquierdas que las urdangarinadas del testaferro económico acaben por alcanzar a las responsabilidades plenas de quien está detrás del comisionista. 

Pero uno debe ser consciente de con quienes se va a la cama para lograr dichos objetivos, si le merece la pena y si, al hacerlo, no estará comprometiendo mortalmente dichos objetivos porque ir con quien antes de denunciar la trama de los GAL y su conculcación del Estado de Derecho escribía


no parece muy recomendable.

Dicho lo anterior, no dudo que el asunto de los sobres de Bárcenas a dirigentes del PP sea cierto. Nadie en el resto de los medios de comunicación parece dudarlo.

El problema es cuando ese mismo diario se ha limitado, hasta el momento, a circunscribir las responsabilidades al mundo político. Y mucho más grave me parece cuando el resto de los medios no va más allá. Y aún más grave cuando la indignación frente al asunto y las opciones de izquierdas se limitan a una práctica que roza el populismo reaccionario y filofascista –por lo que oculta y por desviar toda responsabilidad sólo al ámbito político- al negarse a extraer una conclusión más que evidente. Que los sobresueldos no se han dado como premio a la abnegación y a la dedicación de los dirigentes del PP a su partido sino que donde hay humo hay fuego. Y éste se encuentra, como casi siempre, en el mundo económico. 

Donde hay corruptos hay corruptores:
Nadie puede creerse que Luis Bárcenas haya hecho su fortuna multimillonaria en euros sin conocérsele hasta estos días, en que han empezado a aparecer una serie de negocios suyosuna actividad económica legal que la explique. Nadie puede creerse que Luis Bárcenas sea otra cosa que un comisionista de otros negocios, cuyas comisiones ha cobrado por ser el “conseguidor” de adjudicaciones de obras, conciertos privado-públicos, externalizaciones de servicios de las administraciones del Estado (sean éstas locales, autonómicas o centrales), realizadas por el PP, más o menos ilegales, más o menos oscuras, aunque no todas.

Negar este hecho es ser tonto sin remedio y analfabeto político u obedece a la mala fe de quien está dispuesto a negar lo evidente.

Ya antes de la crisis económica y sus consecuencias sociales sobre los trabajadores y los sectores más débiles de la sociedad, que ha actuado como levadura de la ira social contra la corrupción política, la práctica habitual de las empresas importantes era la compra, o su intento, de voluntades para adjudicaciones de contratos con las administraciones. Y ésta no es una práctica que se limite a España o a los países de cultura hispana. En USA, la dedicación de congresistas a cumplir los intereses de los lobbies, mediante contratos con la administración es una pauta muy extendida. No se entiende de otro modo el poder del “complejo militar-industrial” o las continuas implicaciones del imperialismo en guerras fabricadas. En Francia, L´Oreal financió ilegalmente la campaña de Sarkozy a las presidenciales de 2007. Christian Wulff, Presidente de Alemania, dimitió el pasado año por favorecer a amigos empresarios.

El fenómeno de las prácticas corruptoras empresariales se ha generalizado en España, favorecido por la Ley del Suelo (1998) de Aznar, al posibilitar que todo suelo, salvo que estuviera expresamente prohibido por disposición jurídica, fuera desde ese momento urbanizable. Se disparó así la locura inmobiliaria y la compra de voluntades municipales para adjudicaciones. Ello, sin entrar a considerar, la importancia que tuvo esta ley en la aparición posterior de la burbuja inmobiliaria.

Igualmente hoy, la privatización de los servicios públicos y la externalización de aquellos que aún no han sido jurídicamente privatizados, pero sí su gestión ha abierto la veda a nuevas áreas de corrupción y a la práctica de mordidas de las empresas privadas dedicadas a cubrir esos nichos de mercado. Pasó en las contratas de limpieza y basura municipales, ha pasado en otros muchos sectores, y pasará en el caso de las empresas sanitarias que contratan con la ex sanidad pública. De momento ya tenemos a altos cargos del PP y de sus administraciones en las direcciones y accionariados de empresas “sanitarias” como Capio.

Pero hacia las empresas corruptoras nadie lanza sus amenazas de guillotina, nadie exige cárcel para sus directivos, nadie grita “el próximo parado que sea un empresario” y no creo que sea por un asunto de rimas.

¿Cárcel para los políticos corruptos? Por supuesto. ¿Inhabilitación de por vida para ejercer cargo público? Es lo mínimo ¿Devolución del dinero logrado por medios fraudulentos? Hay que exigirlo ya.

¿Cárcel para los empresarios corruptores? Me temo que el populista medio que exige democracia real ya seguirá mirando para otro lado. ¿Nacionalización de la empresa desde la que se haya ejercido la corrupción? Nooooo, que eso es comunismo y al gritón fantoche, que siempre se le olvida exigir penas legales para los capitalistas corruptores, no le gusta o “se le olvida”.

Hoy parece que la expresión corruptores se reserva sólo para los pedófilos en red.

El cinismo repugnante de cierta indignación que escamotea la responsabilidad del empresario capitalista corruptor está sembrando las bases sociales e ideológicas de un futuro fascismo que querrá acabar con la corrupción por la vía de acabar con todos los partidos, al extender la sospecha de que todos los partidos son tan corruptos como el PP, pero lo hará sin tocar las bases de un capitalismo que es esencialmente corrupto y corruptor desde su origen.

La desmemoria de esas izquierdas que se niegan a exigir responsabilidades que tiren de la manta y lleguen hasta el origen del hilo corruptor de las empresas las hace candidatas a ser mañana ellas las corruptas, al negarse a llegar a las conclusiones necesarias y evidentes: que no hay corrupto sin corruptor.

Mientras el capitalismo exista la corrupción será una pauta muy extendida. Eso no tiene vuelta de hoja porque para el empresario que puede, el atajo del camino corto, es ley de supervivencia dentro de la “competencia de mercado”. Pero sí es posible intentar la voluntad de actuar de modo ejemplarizante, poner a toda empresa y empresario corruptor al que se pille untando al político, bajo la picota de la ley; siempre que se desee tirar del hilo, claro está.    

La consigna debe ser: ¡¡¡CÁRCEL TAMBIÉN PARA LOS EMPRESARIOS CORRUPTORES!!!
Y luego, pídase toda la transparencia que se quiera, en la administración y los partidos y en la empresa privada, pero vamos a dejarnos de la hipocresía de no mirar dentro de los armarios de los económicamente poderosos que, como se sabe, suelen esconder algún que otro cadáver.  


Ver también: DESCOMPOSICIÓN DE RÉGIMEN POLÍTICO SIN CRÍTICA AL SISTEMA ECONÓMICO: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/02/descomposicion-de-regimen-politico-sin.html


19 de enero de 2013

LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR Y SU EFECTO EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA

Óscar Ugarteche, Ariel Noyola Rodríguez. Alainet 

La inyección masiva de dólares vía los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing][1]favoreció la depreciación del tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses. Prevalece la especulación financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333 dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013.[2]

Tanto el programa de Transacciones Monetarias Directas (OMT, por sus siglas en inglés)[3] del Banco Central Europeo (BCE), equivalente al QE estadounidense, como el último rescate a Grecia en diciembre apostaron por recobrar la confianza en el euro y reducir la volatilidad cambiaria, sin embargo, se han probado insuficientes.

El fortalecimiento del proceso de integración mediante la conformación de una Genuina Unión Monetaria Europea (GUME) se paralizó en diciembre. El proyecto del GUME se inició a mediados de 2012 con los siguientes elementos: a) una Unión Bancaria, b) un mecanismo de recuperación y quiebra para los bancos en problemas, c) un presupuesto especial para absorber shocks externos, c) un programa de transferencias supranacionales bajo condicionalidad y d) una entidad fiscal supranacional.

El salto subyacente hacia un gobierno supranacional europeo fue rechazado por varios líderes europeos, en especial Alemania. Estos emplazaron al presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, a presentar una nueva propuesta en junio próximo. El problema que ha emergido es que tras sesenta años del proceso de integración, su naturaleza supranacional –que define a la integración y la distingue de la subordinación-, donde los Estados se someten a la voluntad del acuerdo común expresado en el ente político unitario, está en cuestión.

Cuando Estados Unidos entró en recesión, la Reserva Federal (Fed) empezó a inyectar dólares para evitar la deflación y apuntalar el crecimiento. El efecto de esto ha sido depreciar el dólar con el subsecuente efecto sobre Europa. La crisis en la Zona Euro se profundizó: la depreciación del tipo de cambio dólar/euro incrementó el costo de las exportaciones extra zonales -25% del total- y la volatilidad cambiaria.

Con el argumento de incrementar la productividad, los gobiernos respondieron con políticas de austeridad contrayendo el comercio interno europeo. Las tasas de crecimiento cayeron y las prospectivas de recuperación apuntaron a la baja.[4] El resultado es un círculo vicioso que aumenta el riesgo en Europa y genera nuevas apuestas especulativas en el mercado cambiario y de deuda.

América Latina (AL) por su parte, tras la experiencia de la década del ochenta, aplica ahora, con excepciones, políticas de tipo cambio flotante, reducción de la deuda externa en el PIB y del costo del servicio de la deuda en la balanza de pagos, que se cuentan dentro de las condiciones que han reducido su vulnerabilidad.[5] El EMBI [Emerging Markets Bond Index] elaborado por JP Morgan Chase, que mide las posibilidades de impago de la deuda externa de un país emergente, se encuentra en su mínimo para la mayoría de los países de la región.

No obstante desde 2002 –pero más desde el 2007- se viene observando la apreciación de los tipos de cambio de México, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay espejo de la depreciación del dólar. Las tasas de interés negativas en EU y Europa que empujan la liquidez hacia AL, aprecian los tipos de cambio. Las excepciones son Venezuela y un tanto Argentina.

En los próximos meses la lucha contra el fortalecimiento cambiario y su impacto negativo en las exportaciones de la región continuará. La tasa de crecimiento del PIB de las economías emergentes seguirá su tendencia al alza en comparación con el estancado G7.[6] Sin embargo, una vez que la Fed cierre el grifo de la liquidez y las tasas de interés suban en Estados Unidos o Europa, el mercado de materias primas caerá en picado junto con las monedas latinoamericanas. El ‘auge’ bien podría terminar en colapso.

Ciudad Universitaria, Coyoacán, 18 de enero de 2013

Editorial del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), UNAM: Instituto de Investigaciones Económicas. Fecha de publicación: Enero (2013). Disponible en Web: http://www.obela.org.



[1] Los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing] tienen por objeto inyectar liquidez a la economía mediante la compra de valores hipotecarios.
[2] Hastings, Michael. “El efecto Draghi del Euro podría estar llegando a su fin” en Wall Street Journal. Fecha de publicación: 07-01-2013. Disponible en Web:http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324391104578228003018599088.html
[3] El objetivo del programa es evitar la cesación de pagos de España mediante la compra ilimitada de bonos de deuda soberana por el BCE.
[4] Véase Panico, Carlos y Purificato, Francesco. “Fears, ideologies and rational solutions to the European debt crisis” en TripleCrisis. Fecha de publicación: 14-01-2013. Disponible en Web: http://triplecrisis.com/fears-ideologies-and-rational-solutions-to-the-european-debt-crisis/
[5] Rapetti, Martin. “Capital inflows to Latin America: Blessing or curse?” en TripleCrisis. Fecha de publicación: 19-11-2012. Disponible en Web: http://triplecrisis.com/capital-inflows-to-latin-america-blessing-or-curse/

[6] El Grupo de los 7 (G7) integra a Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

18 de enero de 2013

19 DE ENERO: ATENAS, CIUDAD ANTIFASCISTA


Plataforma unitaria contra el fascismo y el racismo en Grecia. Nodo50
Sábado 19/01/13 Atenas, ciudad antifascista. Hacemos un llamamiento a la solidaridad internacional, en la forma de participación en la manifestación del 19 de enero en Atenas y realizando acciones antifascistas por todo el mundo, ante las embajadas griegas.


Contra el fascismo y el racismo…
Seis meses después de que Amanacer Dorado haya entrado en el parlamento nadie puede decir: no lo sé.

La serpiente ha roto el cascarón. El veneno de su mordedura está amenazando vidas: gente pobre que nació con el color “equivocado” de piel y tienen la desgracia de cruzarse por el camino con los guardias de asalto de Amanecer Dorado, migrantes, gente de izquierdas o anarquistas, sindicalistas, gitanos, gays, cualquiera que sea “diferente” al gusto de los de las camisetas marrones.

El ascenso de los neo-nazis es aterrador. Especialmente en un periodo de crisis económica como la de hoy. Los gobiernos de los últimos tres años que han implementado las políticas del austeridad del Memorándum han legitimado la agenda de Amanecer Dorado. Ellos han traído la banalización del racismo contra los migrantes, operaciones para barrerlos de las calles, los campos de concentración y la segregación, y el proyecto orweliano “Xenios Zeus”.

En nombre del pago a los acreedores, se han rebajado a jugar a dados con las vidas de chicos de 17 y 18 años. El anuncio del gobierno de Samaras de deshacerse del ya inadecuado proyecto de ley para la Ciudadanía de los niños migrantes nacidos en Grecia es la versión moderna del sacrificio humano de la juventud ateniense al Minotauro – esta vez perpetrado no por Creta sino por la Troika y la UE. En las caras de los hijos de los migrantes, quienes dejarán la escuela y serán tratados como migrantes de una tierra natal que nunca han conocido, no podemos más que ver el retrato de una generación de jóvenes griegos en general, que una vez más son obligados a tomar la ruta que les lleva de su país a tierras extranjeras.

En contra de la medianoche de Amanecer Dorado y la política que lo ha alimentado, nosotros dibujamos esperanza y optimismo desde el rayo de la resistencia: las manifestaciones anti-fascistas en los barrios; los estudiantes que se manifestaron con brazaletes anti-nazis el 28 de Octubre; los migrantes paquistaníes que no tuvieron miedo de manifestarse el 24 de Agosto en la plaza Omonia contra los ataques de la policía y de los fascistas; los artistas que continúan su trabajo sin miedo del terrorismo Nazi. Así como cada acto solitario de resistencia- en un autobús, en el espacio público o en un parque- contra la sombra Nazi, nos está dando fuerza para la batalla que tenemos por delante.

… el 19 de Enero es tu grito, tu batalla!
En la historia del fascismo, la lucha contra éste ha pendido entre dos momentos: el “demasiado pronto” y el “demasiado tarde”. Para los que firmamos esta iniciativa, nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde. El tiempo de luchar contra el fascismo es ahora.

¿Podemos concentrar los muchos y diseminados actos de resistencia en un día de acción masiva contra la amenaza fascista? Nosotros decimos: Sí. Por ello empezamos la movilización del 19 de Enero- Para unir a todas las fuerzas que quieran enfrentar el fascismo. Pero, más crucial aún, es unir a todas las sensibilidades anti-fascistas, de cualquier procedencia social o cualquier punto de partida del que vengan, en un movimiento masivo que hará retroceder la banda de neo-nazis de Amanecer Dorado y finalmente conducirlos a dónde pertenecen- a la cloaca de la historia.

El lugar más lógico para montar esta llamada anti-fascista no puede ser otro que la Plaza Sintagma. Esta plaza aún tiene ecos de los gritos y eslóganes de las grandes huelgas de estos pasados tres años y aún apesta a gas lacrimógeno de la represión policial de un régimen que hace tiempo ya que ha perdido toda legitimidad democrática. Escogemos esta plaza para organizar una masiva concentración anti-fascista así como un concierto que va a mostrar quién constituye la mayoría.

Nosotros, personas de la escena cultural, del arte y de las ciencias, tenemos un deber especial para dar apoyo a esta iniciativa. No puede haber arte o ciencia verdaderos detrás de puertas cerradas mientras fuera podemos oir las botas de esos que han quemado libros y han seguido con seres humanos. A través de esta batalla en esta época de monstruos, encontraremos el principio del verdadero sentido del arte y de la ciencia.

Somos optimistas con nuestra victoria, si contraatacamos unidos- todos juntos. El tiempo de esa lucha es ahora.

Movimientos y organizaciones antirracistas, sindicatos de los trabajadores del teatro, asociaciones, gentes del teatro y de las artes, comunidades de migrantes.


El 19 de enero de 2013, desde cada ciudad y barrio del país, desde cualquier lugar de trabajo, de enseñanza, de cultura, trabajadores y jóvenes como una oleada inundaremos las calles de Atenas. Ocuparemos la ciudad con música, cantos y discursos, para gritar que los nazis no son bienvenidos, que las políticas racistas del gobierno de coalición —basadas en campos de concentración, FRONTEX y negación de la ciudadanía a los hijos de los inmigrantes —nos enfurecen tanto como las bárbaras medidas que envían a cientos de miles de personas al desempleo.

No podemos tolerar una situación en la que los ricos y el gobierno siembran la pobreza y la privación, provocan suicidios, obligan a las personas sin techo a hacer cola para comer, a la vez que culpan a los inmigrantes de la crisis y los convierten en los chivos expiatorios, igual que Hitler hizo con los judíos. Esta política acabó en Dachau y Auschwitz, en cámaras de gas y crematorios con el resultado de millones de muertos judíos, gitanos, comunistas, homosexuales… Condujo a la masacre de la Segunda Guerra Mundial, a las brutalidades nazis en los países ocupados, como Grecia, con ciudades quemadas, vidas perdidas en los bloqueos por parte de los asesinos de los “Escuadrones de seguridad” en Kalavryta, Kokkinia, Chortiati, Kontomari, Viano, Distomo y otros lugares.

No podemos aceptar que la policía de Dendias —el ministro de Orden Público— ataque huelgas y manifestaciones con toneladas de productos químicos y colabore con los escuadrones de asalto neonazis de Amanecer Dorado, que organizan pogromos racistas en los barrios, apuñalan a inmigrantes, destruyen tiendas y allanan casas. Es la misma policía que encarcela a manifestantes, como hizo en Salónica, donde llegó a torturar a participantes en la manifestación antifascista motorizada. Estamos indignados por el vulgar ataque contra artistas, como en el caso del teatro “Chitirion”, y la censura impuesta por Dendias a los periodistas a través de despidos y la criminalización de las revelaciones periodísticas.

No podemos cerrar los ojos ante los miles de inmigrantes y refugiados muertos, entre ellos mujeres y niños, cuando eran perseguidos por los guardias del FRONTEX. Exigimos detener la desgracia de los campos de concentración estilo nazi y las operaciones de barrido de la policía griega. Los inmigrantes necesitan la legalización y los refugiados asilo, ya que son víctimas de las guerras imperialistas, las dictaduras y las aniquiladoras medidas de austeridad del FMI.

Samaras, aprovechando una decisión del Consejo de Estado Helénico que respalda los prejuicios racistas de Nueva Democracia y Amanecer Dorado, ha impulsado la nueva ley que niega la ciudadanía a los hijos de inmigrantes nacidos en este país. Miles de niños que estudian en las escuelas se considerarán ilegales una vez cumplan los 18 años y se les pedirá que vuelvan a la tierra de sus padres, donde nunca antes han estado.

Por ello, durante los últimos meses ha crecido un movimiento antifascista sin precedentes. El 24 de agosto miles de inmigrantes enviaron a Dendias el mensaje de que no tienen miedo de las razzias policiales llamadas “Xenios Zeus”. En todos los barrios se enfrentaron a los pogromos racistas. El 28 de octubre, los profesores, los estudiantes y los antifascistas mostraron quién controla las calles, enviando a los neonazis de Amanecer Dorado de nuevo a las alcantarillas. “Ni en el parlamento ni en ninguna parte, los nazis fuera de nuestros barrios”, gritaron miles de personas en toda Grecia.

Hacemos un llamamiento a todas las personas trabajadoras y jóvenes, intelectuales y artistas, a las comunidades de inmigrantes, sindicatos, asociaciones estudiantiles, alumnos, ayuntamientos, comités contra el racismo y el fascismo, colectivos de resistencia y asambleas populares para que apoyen la manifestación nacional del 19 de enero, en Atenas. 

La ciudad que en su día envió un fuerte mensaje contra la ocupación nazi y que hoy envía un mensaje de resistencia a los memorandos y la troika, también envía el mensaje de que los neonazis no son bienvenidos; ¡son asesinos racistas!

Hacemos un llamamiento a la solidaridad internacional, en la forma de participación en la manifestación del 19 de enero en Atenas y realizando acciones antifascistas por todo el mundo, ante las embajadas griegas.

Sábado 19/01/13 Atenas, ciudad antifascista
Manifestación Nacional, plaza Omonia, 14h
Concierto, Plaza Syntagma, 16h

17 de enero de 2013

EL AUGE DE LA LUCHA SOCIALISTA EN CHINA


Alberto Cruz. La Haine   

Tras este XVIII Congreso del PCCh el país está en una encrucijada: o se convierte en el refugio seguro del capitalismo global o le entierra definitivamente

El XVIII Congreso del Partido Comunista Chino ya es historia. Los análisis que se han hecho del mismo abarcan casi todos los aspectos menos uno: el pueblo chino. Y es que un examen detallado de las resoluciones de este congreso muestra un abierto temor de la dirigencia del Partido al auge de la lucha socialista en el país que, a lo largo de 2012, ha adquirido proporciones desconocidas en los últimos 30 años. Incluso hay quien habla, con más entusiasmo que realidad, de una nueva Revolución Cultural en ciernes y su sola mención hace que recorra un escalofrío por la espina dorsal de la élite china y el capitalismo occidental.

Es un hecho que cada año que pasa crece el descontento social con las medidas económicas capitalistas impulsadas por la dirección del PCCh, el rechazo a la introducción de métodos occidentales de estudio en las universidades, se han multiplicado las huelgas obreras no sólo contra empresas extranjeras sino nacionales (afectando a sectores informáticos o sanitarios), han surgido protestas de los periodistas por el “impacto corrosivo de la comercialización” en el tratamiento de la información y continúa el descrédito generalizado sobre la gran mayoría de dirigentes civiles. Estos son sólo algunos indicativos de que lo mejor está por venir.

Y esto es lo que preocupa tanto al “wtablishment” de los nuevos divigentes$como al$de los ecadémigos. Los$primerow se han$visto ofligados$a reali~ar una werie de$gestos mnhabitueles en los últmmos 30 eños. Por ejemplo, publmcar su vida fammliar (fotos de la infangia, adolescencie y primeros pasos políticos), terfiles$en intevnet o recorrer las zonaw más pobres del país ,las imågenes del reciín elegido secretario general del PCCh en el XVIMI Congreso, Xi Ninping,$visitando los pueblos de la provincia de Hebei los díaw 29 y 34 de dicmembre (5) y sus$dificultades pava caminer sobre$la nieve y el berro son$conmovedoras). Gestos que van agompañados de una machacona insistencia en que se va a combatir la corrupción (Jinping se mostró “indignado” (2) al comprobar en su visita a los pueblos de Hebei la malversación de fondos contra la pobreza) y una insólita exhortación a todos los estamentos del Partido para un comportamiento ejemplar. Los segundos, han publicado una carta abierta advirtiendo que el país “corre el riesgo de una violenta revolución” si el gobierno no responde a la presión pública y no acelera las “estancadas reformas políticas” (3).

Son reacciones derechistas porque son las políticas derechistas y procapitalistas las que se están cuestionando con fuerza. Y son los representantes y defensores de este sector quienes tienen miedo al pueblo chino. En 2011, por primera vez en mucho tiempo, los chinos celebraron el natalicio de Mao con manifestaciones masivas y peregrinaciones a su ciudad natal. Millones de chinos de todo tipo, universitarios, obreros, campesinos celebraron por todo el país reuniones para conmemorar “el legado del presidente Mao” y el 9 de febrero de 2011 (día de entrada del Año Nuevo chino) 700.000 personas acudieron a Shaoshan, la ciudad natal de Mao, para “rendirle respeto y homenaje”. Lo interesante es que fue una celebración espontánea y en muchas ocasiones desafiando a los poderes locales. El hecho fue tan sorprendente para el poder que el Diario del Pueblo tuvo que hacerse eco de este fenómeno (4) no sin cierta sorpresa. Pero el poder ha aprendido desde entonces y ahora se suma al carro sin dejar de hacer una crítica expresa al maoísmo. Así, por una parte, se han mejorado las infraestructuras para facilitar la afluencia de gente a Shaoshan y existe un grupo de voluntarios municipales que atienden a las personas que acudieron al homenaje a Mao en su ciudad –su nacimiento fue el 28 de diciembre de 1893-con platos de fideos y carne (5) mientras que, por otra, se han multiplicado los artículos y conferencias de académicos e intelectuales sobre la “tragedias” que supusieron el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural. Hay que mencionar que estas conmemoraciones pro-Mao tienen lugar durante dos meses, desde la fecha del nacimiento hasta la celebración del año nuevo chino.

Pero el pueblo está dispuesto a sorprender y en cada aniversario surge un nuevo elemento con el que el poder no cuenta. En esta ocasión, los decenas de miles reunidos en Shaoshan el 28 de diciembre entonaron una emblemática canción maoísta, “El Este es rojo” (1965), el símbolo de la Revolución Cultural que muchos han interpretado como un claro desafío a la contra-propaganda oficial ante la celebración popular del natalicio de Mao.

Y es que Mao sigue teniendo un gran predicamento entre una enorme masa de la población china. Tanto que uno de los “principitos” del PCCh, Bo Xilai, no dudó en utilizar elementos maoístas –con lo que se enfrentaba al aparato, puesto que desautorizaba la práctica de Deng Xiaoping- para impulsar su política social y económica en Chongqing. Eso le costó no sólo su defenestración en marzo del 2012, sino su posterior expulsión del Partido (4 de noviembre) tras un proceso que terminó, curiosamente, cuatro días antes del XVIII Congreso.

Hay que detenerse en el proceso a Bo y lo que representaba para entender lo que se ha aprobado en el XVIII Congreso. Bo Xilai era miembro del Buró Político del PCCh y responsable del Partido en Chongqing. Su caída en desgracia ha sido muy similar a la de Lin Biao en 1971 (considerado el heredero de Mao pero que fue distanciándose de éste cuando el “gran timonel” planteó el acercamiento a EEUU frente a la URSS). Pero la diferencia entre uno y otro es que mientras que Lin Biao era un militar preocupado por la geoestrategia, Bo Xilai se había inclinado por la economía y había puesto en marcha el Modelo Chongqing, un sistema económico que contrastaba de forma abierta con el Modelo Guangdong impulsado desde el poder de Beijing. No obstante, tanto Lin como Bo se preocupaban por la ideología y pretendían “revitalizar las ideas socialistas” desde diferentes perspectivas.

En síntesis, el Modelo Guangdong supone un mercado más libre, un aumento de la desigualdad social y un mayor esfuerzo productivo dedicado a la exportación. Es el modelo en que se ha basado el crecimiento anual chino que ha colocado al país ya como la primera economía del mundo, como reconoce el propio FMI al vaticinar que así será sin duda alguna en el 2016. Por el contrario, el Modelo Chongqing recogía medidas económicas con un mayor control de los poderes públicos y medidas populistas para un crecimiento rápido y equilibrado.

Lo sorprendente del caso es que el Modelo Chongqing se aplicaba sólo en una reducida zona de China que, según el censo de 2010, tenía 32 millones de habitantes (una cifra ridícula en un país que roza los 1.500 millones). Luego la explicación de la caída en desgracia de Bo es muy sencilla: evitar que este modelo económico alternativo se consolidase, que su promotor adquiriese más poder en el Buró Político y suprimir la posibilidad de un cambio más igualitario en el “camino al desarrollo” de China.

Chongqing, la ciudad roja
Chongqing es una ciudad conocida en todo el país y su legado se estudia en los libros de historia pues fue la capital china durante la invasión japonesa y cuna de la lucha antifascista entre 1937-46. También jugó un importante papel en la fundación de la República Popular China en 1949. La historia de la ciudad fue tenida en cuenta por Beijing a la hora de otorgarle el rango de municipalidad dependiente del gobierno central, no del provincial (Sichuan), y más tarde elevarla al rango de provincia en 1997. El historial de luchas obreras en la ciudad es espectacular y ha estado en la vanguardia de muchas de ellas, especialmente contra la privatización de empresas estatales, hasta el año 2000.

Bo Xilai no llegó a la ciudad hasta 2003, pero supo captar muy bien el espíritu combativo de su población y encontró un buen caldo de cultivo para su experimento económico ampliando significativamente el papel local en la economía y tomando en sus manos empresas que iban a ser privatizadas. Al mismo tiempo, otorgó pensiones de jubilación, construyó viviendas públicas de alquiler a precios bajos –lo que favoreció que muchos migrantes rurales encontrasen rápido acomodo en la ciudad, al contrario de lo que ocurre en el resto del país- y desarrolló la educación, sobre todo la infantil, y el cuidado de la salud. Es lo que se conoció como “Los 10 puntos de la vida del pueblo”, sustentados en que el 51% de los gastos del gobierno local iban destinados a la mejora del bienestar público. La izquierda china dice que Bo, entre otras cosas, supo “reconducir” la conflictividad en la ciudad con medidas de este tipo aunque, como luego se verá, apoyó muchas de estas medidas y el Modelo Chongqing.

Eso no quiere decir que Bo Xilai primase este componente frente a otro. Era muy cuidadoso y sabía a qué se enfrentaba. Mientras mejoraba el bienestar de la población en base a esos parámetros, ofrecía facilidades para la instalación de empresas, como la Foxconn, que deslocalizó una aparte de su producción desde Shenzen. Pero mientras que en Shenzen las protestas obreras fueron frecuentes, en Chongqing se evitaron entre otras cosas gracias al programa de viviendas sociales de alquiler, como se recogía elogiosamente en la agencia Xinhua (6) cuando Bo no había caído en desgracia. Cuando en julio de 2010 los viejos revolucionarios, personalidades que participaron en la Larga Marcha y fundadores del PPCh, elaboraron una carta pública en apoyo a las luchas obreras (7) –justo lo contrario que han hecho ahora unos cuantos académicos- se mencionaba sólo el trato que los obreros de la Foxconn recibían en Shenzen, no en Chongqing.

Esta política impulsada por Bo Xilai es lo que se llamó “promover la prosperidad común” y que ahora, tras el XVIII Congreso, se asume oficialmente con un discurso diferente al de Bo pero reconociendo que no iba errado: “China debe ser una sociedad moderadamente próspera”. Pero los matices son importantes y entre “prosperidad común” y “sociedad moderadamente próspera” hay una diferencia que pone en cuestión las esencias del sistema.

La izquierda china entiende que para lograr lo primero se tiene que implementar una serie de medidas por parte del gobierno que vayan destinadas a restablecer los vínculos orgánicos del PCCh con las bases. Traducido, lucha masiva contra la corrupción y no sólo contra la privada, sino también y sobre todo contra la estatal y la aplicación de la “justicia revolucionaria”. Pero no adelantemos acontecimientos.

Bo se había convertido en un problema serio para el Partido. Por eso, cuando fue defenestrado en marzo de 2012, Wen Jiabao –primer ministro- criticó abiertamente el Modelo Chongqing y acusó a Bo Xilai de “revivir la Revolución Cultural”. Curiosamente, mientras que en el interior de China apenas de volvió a hablar de Bo hasta agosto –cuando se inició el juicio contra su mujer y sus prácticas corruptas- toda una maquinaria internacional (Wall Street Journal, New York Times, Financial Times y hasta la secta Falung Gong; todos ellos tienen páginas web en chino y publican suplementos semanales sobre China) hizo leña del árbol caído publicando una saga de corrupción alrededor del ex dirigente de Chongqing. Lo que había que extirpar era un modelo económico que podría comprometer en un futuro no muy lejano el capitalismo realmente existente y que adquiría la fuerza del ejemplo en China y un no oculto temor entre la clase dirigente, corrupta y procapitalista. Y no digamos en Occidente.

La izquierda china: el Colectivo Utopía
Aquí hay que hablar de la izquierda china, agrupada alrededor del Colectivo Utopía (su página web,www.wyzxsx.com, es bloqueada intermitentemente por el poder y en el momento de escribir este artículo era inaccesible). Utopía había manifestado públicamente su apoyo al Modelo Chongqing aunque sus propuestas van mucho más allá como la socialización de la riqueza, la propiedad pública de los medios de producción y el fortalecimiento de la moral socialista. Pero tanto Utopía como Bo Xilai coincidían en impulsar una ampliación del sector público y el bienestar social, así como una recuperación de los valores culturales y morales de la etapa maoísta. Es lo que en Chongqing se denominó “promover la cultura roja” y que consistía en recuperar las expresiones artísticas maoístas –entonar “El Este es rojo” en el aniversario de Mao es una manifestación de cómo ha calado este sentimiento entre la población- y “fortalecer la moral socialista”, para lo que era imprescindible contar con los medios de comunicación. Aquí volvía a haber una coincidencia estratégica entre Utopía y Bo Xilai, puesto que las propuestas de ambos consistían en apuntalar una televisión y radio populares, sin publicidad, y “con orientación didáctica”.

Y, de nuevo, el aparato dirigente junto a blogueros seguidos en Occidente –como algunos casos sonados en Cuba o en Yemen, por mencionar los más llamativos- y los medios occidentales capitalistas volvieron a arremeter contra este “proyecto de renovación socialista” al que equiparaban, lisa y llanamente, con la Revolución Cultural. No obstante, guste o no, en China hay memoria y gran parte de la población continúa considerando que el país era, bajo Mao, uno de los más igualitarios del mundo y ahora es justo lo contrario.

El poder lo sabe, y teme la reacción social. De ahí que, tras el XVIII Congreso del PCCh, “el socialismo con características chinas” comience a abarcar aspectos como la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades o el desarrollo sostenible que no habían sido tenidos en consideración en estos 30 años del camino económico ideado por Deng Xiaoping.

Se ha iniciado una tímida rectificación por miedo, no por necesidad y en ella han influido tanto las turbulencias económicas que vive el mundo desde el inicio de la crisis capitalista, en 2008, como las respuestas populares que se están produciendo en todas partes. La actitud del aparato del PCCh frente a las protestas no es muy diferente de las que ofrecen los gobiernos derechistas en Madrid, Atenas o El Cairo: la represión. Como un aviso a navegantes, el 21 de diciembre la policía disolvió con dureza una manifestación de obreros de una fábrica de zapatos en Guangan (Sichuan), la ciudad natal de Deng Xiaoping, que reclamaban el pago de dos meses de sus salarios. El 25 de diciembre la situación volvía a repetirse en Wuhan (capital de la empobrecida Hubei) cuando los obreros protestaban por el impago de salarios y cierre de la fábrica de papel en que trabajaban. Pero los obreros no sólo se manifestaban, sino que habían ocupado el ayuntamiento. Cuatro días más tarde, como se ha dicho antes, el nuevo secretario general del PCCh visitaba varios pueblos de Hubei. Y el mismo día 25 de diciembre en Tongling (Anhui) cientos de médicos y enfermeras de un hospital perteneciente a una importante empresa de propiedad estatal, Tongling Nonferrous Metals, bloquearon todos los accesos a la ciudad demandando el pago de sus salarios.

Se podrían relatar miles de estas manifestaciones y protestas. En muchas de ellas la gente porta los retratos de Mao como bandera, sin otros eslóganes. Hay una suma y sigue de las luchas obreras y, al mismo tiempo, se constata un cierre de filas entre el capital transnacional, el aparato del PCCh, los medios de comunicación y un cierto sector de los intelectuales y académicos (como los del manifiesto citado más arriba) que harán todo lo posible por reconducirlas y/o reprimirlas. El viaje del nuevo secretario general del Partido a Hubei va en esa dirección y, una ironía del destino, es algo que había impulsado Bo Xilai: en Chongqing los funcionarios del Comité Local tenían que realizar dos visitas a la semana a las zonas rurales para observar la situación y recibir las quejas y sugerencias de la población. En esas visitas tenían que vivir en las casas de los aldeanos, no alojarse en hoteles. Justo lo que ha hecho ahora Xi Jinping, que ha compartido comidas con los aldeanos en sus casas.

Es pronto para saber si en esta ocasión el PCCh va aplicar las resoluciones del XVIII Congreso o los gestos que ahora está haciendo van a ser algo más que gestos, un cambio de rumbo. Desde 1996 se viene hablando de la construcción de una “civilización socialista espiritual” que no es más que una denominación cínica de un corrosivo enriquecimiento de la élite política y económica y en el anterior congreso, en 2006, se aprobó una resolución que abogaba por “el sistema socialista como un valor fundamental”. Nada de ello se ha llevado a la práctica hasta ahora, a excepción de un fugaz momento, en 2011, con motivo de la conmemoración del 90 aniversario de la constitución del PCCh. Terminados los fastos, terminadas las intenciones. El PCCh, los líderes civiles, para ser exactos, se encuentran en la tesitura de mantener la promesa de defender la constitución socialista aún vigente –pero apenas aplicada- o caer definitivamente en el capitalismo neoliberal que han venido desarrollando estos últimos 30 años. Enfrente tienen a una base histórica obrero-campesina a la que ahora se suman universitarios y jóvenes que apuestan por un giro a la izquierda y un futuro socialista. Incluso el Colectivo Utopía y sus propuestas de “renovación socialista” han llegado a decir que el Modelo Chongqing era la única esperanza de evitar una “revolución violenta” en China aunque hay quien, como Sima Nan, uno de sus más conocidos integrantes, opina que fue un error estratégico el identificarse demasiado con los postulados de Bo Xilai.

El capitalismo está en fase terminal, pero el proceso se aceleraría si en China hubiese un giro a la izquierda. De ahí el pánico que en Occidente se siente ante iniciativas tan moderadas como las del Modelo Chongqing o ante la cada vez mayor oleada de protestas socio-políticas del pueblo chino contra el modelo impuesto desde Beijing. Una reorientación de este modelo se intuye en las resoluciones del XVIII Congreso, pues no en vano se habla de una reorientación de la economía para dejar de estar centrada únicamente en la exportación y comenzar a tener en cuenta el consumo interno, así como esa mención a una “sociedad moderadamente próspera”. Una curiosidad más que aparece en las resoluciones: resulta que ahora en poder chino se da cuenta que hay que “regular” el papel de los medios de comunicación porque lo que hay “no se ajusta al nuevo entorno” y “no puede separarse de la realidad política del país” (8). O sea, lo mismo que había planteado Bo Xilai, lo que reclama el Colectivo Utopía y lo que critican lo periodistas por el “impacto corrosivo de la comercialización” en el tratamiento de la información.

Si se cumple todo lo acordado en este XVIII Congreso y no es sólo otra muestra más de retórica estaremos asistiendo a un giro gigantesco en lo conocido hasta ahora, así sea moderado puesto que ya no se legislará únicamente para la clase media urbana –y, sobre todo, la ubicada en las ciudades costeras- sino para todo el pueblo. Y eso, en China, es abarcar una enorme masa de campesinos y obreros muy descontentos con el modelo actual puesto que no les ha tenido en cuenta.

Tras este XVIII Congreso del PCCh el país está en una encrucijada: o se convierte en el refugio seguro del capitalismo global o le entierra definitivamente. En el interior del Partido hay varias corrientes que, sin ser expresamente maoístas, sí se oponen a las medidas neoliberales. Algunos de ellos han participado en los actos conmemorativos del natalicio de Mao organizados por el Colectivo Utopía en Beijing -con la asistencia de ex funcionarios del gobierno, generales del ejército y reconocidos maoístas (9)-aunque no está claro lo que supone este paso y si ello es el inicio de una corriente de izquierda dentro del Partido o el anuncio de una mayor resistencia a los neoliberales que siguen desmontando el sistema de bienestar público. Las bases –campesinos, obreros, trabajadores migrantes y pobres- ya han reaccionado y han comenzado a pasar a la ofensiva. Un dato: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que gracias a la lucha obrera los salarios en China se han triplicado en la última década y que para este 2013 subirán otro 9% (10).

Notas:
(1) Diario del Pueblo, 31 de diciembre de 2012.
(2) Ibid.
(3) Reuters, 31 de diciembre de 2012.
(4) Alberto Cruz, “China: ejército, geopolítica y retorno a Mao” http://www.lahaine.org/index.php?p=55123
(5) Diario del Pueblo, 28 de diciembre de 2012.
(6) Xinhua, 27 de julio de 2011.
(7) Li Chengrui, Xiantian Gong, Han Xiya, Rixin Liu y Zhao Guangwu: “China: Los viejos revolucionarios se posicionan sobre la actual proliferación de huelgas de trabajadores” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article892
(8) Diario del Pueblo, 5 de enero de 2012.
(9) Global Times, 28 de diciembre de 2012.
(10) OIT, Rapport mundial sur les salaires 2012/13: Salaires et croissance équitable, 7 de diciembre de 2012.


CEPRID

16 de enero de 2013

ASÍ FUNCIONAN LOS FONDOS BUITRE. UN RIESGO GLOBAL

Juan Hernández Vigueras. Le Monde Diplomatique Argentina

La demanda ante los tribunales de Nueva York y la retención de la Fragata Libertad demuestran el enorme poder de los fondos buitre, que operan en el marco de un sistema financiero global descontrolado y constituyen un problema que amenaza incluso a algunos países europeos, como Grecia y España.

Hasta hace poco, los fondos buitre eran un problema para algunos países en vías de desarrollo con elevado endeudamiento externo generado por regímenes dictatoriales. Pero en la actualidad se presentan como un peligro para los países europeos empobrecidos como Grecia. Lejos de ser algo marginal, son parte de un sistema financiero globalizado sin control, que amenaza la economía real y hasta la misma democracia. Los denominados en el argot financiero anglófono vulture funds (fondos buitre, en español) no son más que el apelativo de los fondos de inversiones de alto riesgo (hedge funds) que, carentes de regulación alguna, se especializan en la adquisición de valores y activos devaluados de corporaciones empresariales pero, sobre todo, de bonos soberanos de Estados en dificultades económicas o al borde de la bancarrota. Porque en los mercados financieros mundiales las deudas de los Estados son un activo más, objeto de negocios puramente especulativos.


La amenaza sobre Grecia

En mayo de 2012, The Guardian informaba que unos días antes un grupo de fondos buitre había obtenido enormes ganancias aprovechando los altibajos en la cotización de la devaluada deuda griega, mientras los ciudadanos griegos veían disminuir los empleos y los salarios y el deterioro de su nivel de vida. Añadía el periódico británico que estos fondos han estado adquiriendo bonos soberanos griegos sometidos a legislación extranjera, porque a los bonistas bajo la ley nacional se les obligó por acuerdo mayoritario a aceptar un recorte, aunque les haya resultado rentable. Pero esto no ha bastado a los fondos de alto riesgo como Dart Management, domiciliado en las Islas Caimán, que se han ganado el calificativo de buitre; o al fondo Elliot Associates, matriz del fondo buitre NML Capital, muy conocido por peruanos y argentinos, dueño al parecer de un buen paquete de deuda griega. Según el estudio de abogados Bingham McCutchen, un grupo de estos fondos se estaba organizando con el fin de adoptar, llegado el momento, acciones judiciales contra Grecia. El objetivo es el de siempre: obtener importes superiores al capital invertido mediante rentabilidades por el valor nominal de los bonos (1).

Los fondos buitre pueden ser una amenaza política previsible para ciertos países de la Unión Europea democrática y desarrollada. Representan una modalidad de especulación financiera singular, que consiste en adquirir bonos soberanos a precio de saldo, en circunstancias muy particulares, para luego venderlos mucho más caro, pero no tras esperar una nueva coyuntura del mercado sino forzando a los gobiernos a pagarles más de lo que pagaron, con grave perjuicio para las economías y el bienestar de la población. Para ello disponen del poder que les concede el sistema financiero global vigente. 


Las innovaciones de Wall Street

Veamos cómo surgieron. Los escasos estudios realizados (2) apuntan que el origen de los fondos buitre se encuentra en la mutación sufrida por el endeudamiento de los Estados desde mediados de los noventa. Tradicionalmente, la deuda pública externa se contraía con un grupo de bancos sindicados que otorgaban préstamos a los gobiernos con rentabilidades fijas o variables como inversiones a largo plazo. Como era un típico negocio bancario tradicional, las entidades acreedoras no buscaban la especulación a corto plazo y se sobreentendía que apresurarse para recoger beneficios podría ir contra sus propios intereses. Más aun, estos bancos compartían el propósito de desarrollar negocios en el país del cual eran acreedores; y la idea de ejercer presiones mediante litigios para el reembolso de la deuda era contraria a ese propósito estratégico. 

Sin embargo, a mediados de los noventa, gran parte de esos préstamos sindicados se fueron convirtiendo en valores bursátiles negociables. Esa transformación sustancial se apoyó en la conocida crisis de la deuda latinoamericana, que generó un largo período de reestructuraciones de la deuda soberana que vino a agravar la situación de las economías de los países afectados. Y fue entonces, hacia 1989, cuando el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady, diseñó su famoso plan, consistente –simplificando– en el canje de los préstamos sindicados a los gobiernos por bonos con los que se podía comerciar libremente. De ahí que poco más tarde se llamara “bonos Brady” a aquellos surgidos durante la reestructuración de la deuda soberana, específicamente a los títulos bursátiles surgidos del canje de los préstamos de los bancos comerciales a los gobiernos por bonos soberanos negociables. Fue una de las tantas innovaciones introducidas en interés de Wall Street con el objetivo de ampliar los mercados financieros, basándose en la libertad de los movimientos internacionales de capitales y en la titulización (“securitization”) (3) o conversión de los créditos (deudas) en valores bursátiles, un mecanismo similar al que llevó luego a la difusión de valores respaldados por las famosas hipotecas subprime. 

De este modo, hoy los mercados de la deuda soberana donde operan los fondos buitre son una cuota importante de los mercados financieros globales, que someten a la economía real a un proceso generalizado de financiarización, donde “los mercados” dominan las economías y son el referente de cualquier política de un país y, podríamos decir, que son la medida de todas las cosas. En ese entorno mundial se sitúa la especulación particular de los fondos buitre cuando buscan rentabilidad imponiéndose sobre el país deudor, insensibles a sus problemas económicos y sociales y en detrimento de su potencial de desarrollo para cumplir sus compromisos exteriores.


En acción

Estos fondos especulativos idean estrategias y operativas muy elaboradas para lucrar sin crear riqueza ni empleo. Su estrategia básica, como sugiere la metáfora del buitre, consiste en sobrevolar en círculos en torno a su presa para lanzarse en picada cuando ésta, agotada, ya no tiene escape (donde vean un nicho de mercado de alta rentabilidad). Por lo general, estos fondos no representan a inversionistas ordinarios o prestamistas que adquieren la deuda de un país en el mercado primario, cuando sale a subasta pública, sino que a menudo la obtienen en el mercado secundario, cuando la cotización desciende a niveles ínfimos. 

En otros casos, el proceso especulador comienza con la negativa a aceptar las reestructuraciones de deuda soberana, cuando las circunstancias económicas del país las imponen siguiendo una racionalidad económica aceptada por la mayoría de los acreedores internacionales. Se convierten así en holdout creditors, acreedores que se niegan a aceptar el acuerdo colectivo, para así obtener una mayor rentabilidad posteriormente. En ocasiones, los fondos buitre planifican “operaciones inversoras” altamente lucrativas mediante la adquisición de deuda antigua a precio de saldo, heredando a los holdouts para más tarde lograr, mediante la presión judicial, un enriquecimiento ilícito. E incluso intentarán perseguir el lucro proyectado con artimañas de todo tipo, más allá de los litigios sucesivos ante los tribunales, para obligar al país deudor a pagar más, elevando el costo de la amortización de la deuda pública externa pendiente. 

El caso de Argentina ilustra la capacidad litigiosa de los buitres financieros y algunas de las tácticas extrajudiciales a las que acuden, desde el secuestro de la Fragata Libertad en Ghana a la creación de un influyente lobby ad hoc en Estados Unidos, la plataforma American Task Force Argentina (ATFA), dedicada profesionalmente –una actividad legal allá– a crear una opinión favorable a sus intereses e influir en los legisladores, bajo la dirección de dos ex altos cargos del gobierno de Bill Clinton (4).

La alta rentabilidad buscada por los fondos buitre, pues, no se logra por la vía del mercado sino gracias a su poder económico y político para asediar a los países endeudados más vulnerables, sin aportar valor añadido alguno a la economía real que genere riqueza y empleo, obstaculizando la salida de coyunturas críticas de esos países y hasta impidiendo el desarrollo económico y social. Así, durante años estos fondos especulativos han representado una plaga para los países menos desarrollados o más endeudados, desde Perú hasta Zambia, consiguiendo convertir en rehenes a aquellos Estados que habían obtenido mucha financiación externa. Durante años, los fondos buitre tuvieron cierta preferencia por aquellas naciones que el Banco Mundial y el FMI definieron como países pobres muy endeudados (Heavily Indebted Poor Countries o HIPC), a los que acribillaron con demandas judiciales. Toda una línea de negocio financiero iniciada por el magnate Paul Singer, fundador del hedge fund Elliot Associates, al que pertenecen NML Capital y Aurelius Capital, que lideran a los demandantes en el caso argentino que se sustancia ante los tribunales de Manhattan.


La regulación fracasada

Un caso interesante y gráfico es el de Zambia, que demostró la incapacidad del G-8 frente a las finanzas. Donegal International, una sociedad financiera registrada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, reclamaba 42 millones de dólares por una deuda de este país africano por la que había pagado 4 millones de dólares. El alto tribunal de Londres sentenció la suma reclamada e incrementada por los intereses, aunque la deuda tenía en su origen un valor nominal muy inferior al exigido y había nacido de la compra de tractores a Rumania por el presidente-dictador que regía Zambia en los años de la Guerra Fría (5). 

El escándalo de aquel juicio y la sentencia generaron un gran revuelo en Londres entre activistas y diputados en momentos en que se debatía el asunto de la pobreza en África. El primer ministro, Gordon Brown, llevó esta cuestión a las reuniones del G-8 en Escocia, sin lograr ningún resultado práctico. Pese a estas derrotas, más las campañas ante la opinión pública y las autoridades contra la deuda llevadas a cabo por ONG como Jubileo 2000 lograron cierto impacto. Finalmente, en abril de 2010 el Parlamento británico aprobó una ley que impide el reclamo de las deudas de los países más pobres ante los tribunales de Londres. Pero la realidad hoy es que ese paso adelante no ha resuelto el problema de la gran especulación financiera que pone de rodillas a los gobiernos democráticos en coyunturas económicas complicadas, o que sigue expoliando a los países como la República Democrática del Congo, donde un fondo buitre neoyorquino, FG Capital Management, le reclama nada menos que 100 millones de dólares al país más saqueado de África. 
1. The Guardian, 17-5-12.
2. Véase, por ej., Kenneth H. Fukuda, What Is a Vulture Fund?, The Center for International Finance and Development, The University of Iowa, mayo de 2008 en http://ebook.law.uiowa.edu/ebook/about-us
3. Leonard Seabrook, US Power International Finance. The Victory of Dividends, Palgrave, 2001.
4. The Wall Street Journal Americas, 15-10-12.
5. Greg Palast, Vulture Fund Threat to Third World, BBC, 14-2-07,www.gregpalast.com/vulture-fund-threat-to-third-world/ 

Una especulación adicional

El negocio de los fondos buitre presenta otra dimensión relacionada con la especulación, con los CDS soberanos (credit default swaps o permutas de impago del crédito), el pretendido seguro frente al impago del crédito (carente de regulación y control público), un derivado de la deuda, en este caso del bono soberano; unas apuestas sobre la cotización previsible del bono soberano en un mercado volátil, paralelo al mercado secundario de los bonos. Contando con disponibilidad de liquidez, el fondo buitre suele especular simultáneamente con los CDS soberanos, con los seguros frente al impago de los bonos en litigio, como otro activo financiero en mercados extrabursátiles, opacos y de extrema volatilidad. Porque en estos mercados impactan las situaciones de acoso de los fondos buitre a los gobiernos; las noticias o rumores difunden una imagen nociva o distorsionada de la situación real del país acosado. En consecuencia, se provocan súbitos altibajos de la prima de riesgo de ese seguro de impago sobre el bono soberano comercializado, que a su vez repercutirá en el mercado secundario de los propios bonos soberanos y encarecerá el interés exigido por los inversores en la siguiente subasta, incrementando o impidiendo la financiación externa del país deudor. Y antes de que se produzca una subida “fabricada” por la incertidumbre creada, el propio fondo buitre o el fondo de alto riesgo “amigo o matriz” habría adquirido una cantidad de esos CDS soberanos para venderla posteriormente en el momento óptimo, cuando pueda serle rentable durante el largo proceso de la reclamación en curso. Son los negocios de alto riesgo socialmente dañinos o juegos tramposos del casino financiero que gobierna el mundo.

13 de enero de 2013

UN ENTRAMADO DE SOCIEDADES INTERPUESTAS ESTÁ DETRÁS DE CAPIO, LA GRAN GESTORA PRIVADA DE HOSPITALES PÚBLICOS



Una sociedad de comercio de regalos es la dueña de la gestora de hospitales públicos. Su consejo rector reúne a fondos de inversión dedicados a cualquier actividad comercial.

Casmadrid.org

Detrás de algo tan palpable y concreto como la atención hospitalaria de 800.000 madrileños y 363 millones de euros de dinero público que gestiona Capio Sanidad está un entramado de sociedades cuyos intereses se sitúan muy alejados del cuidado de la salud. En su estructura, como en un juego de muñecas rusas, hasta tres sociedades limitadas y unipersonales con un primer origen en Holanda son propietarias unas de otras, hasta llegar a Capio.

El 11 de noviembre de 2010 –según el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)- nació la actual dueña de este gestor sanitario. Se trata de una S.L. llamada Desarrollos Empresariales Piera. Su objeto social (a lo que se dedica) es el “comercio al mayor, menor, importación, exportación y fabricación de todo tipo de artículos de regalo”. Ese mismo día también se registró el inicio de otra sociedad limitada unipersonal denominada Poitiers Develops que con una actividad dedicada al “comercio al mayor, menor, importación, exportación y fabricación de todo tipo de artículos de regalo” posee el 100% de la única accionista de Capio Sanidad. En el arranque de ambas empresas, teóricamente incluidas en el sector del comercio regalístico, está una sociedad holandesa registrada en los Países Bajos bajo el nombre de HC Investments BV.

La secuencia queda como sigue: un fondo holandés, HC Investments BV, posee el 100% de una sociedad española dedicada al comercio de regalos, Poitiers Develops, que, a su vez, es la única accionista de otra empresa de importación y exportación, Desarrollos Empresariales Piera, que, por fin, es la que tiene el 100% de Capio Sanidad.

A Capio le ha sido asignada por el Gobierno regional (PP) la gestión directa de cuatro hospitales públicos en la Comunidad de Madrid: Fundación Jiménez Díaz, Hospital Rey Juan Carlos, Hospital Infanta Elena y Hospital de Collado Villalba (este último con la inauguración suspendida por la Consejería de Sanidad ya que le sale más económico no ponerlo en funcionamiento aún. La gestora recibirá este año 12 millones de euros de mantenimiento).

Después de pocos meses de haber nacido estas sociedades, el fondo de inversión riesgo CVC compró Capio Sanidad a otro fondo, Apax. El fondo utiliza esta batería de empresas interpuestas para controlar Capio. La operación llegó a los 900 millones de euros. Para financiar esa compra, CVC solicitó más de 600 millones de euros de crédito. La deuda se ha incorporado a las cuentas de Capio Sanidad (no a los resultados del fondo de inversión). Según la última inscripción del BORME, la matriz de Capio, tiene un capital de 36 millones de euros. En medio de esas negociaciones, el 28 de enero de 2011, la única accionista conocida de Capio Sanidad, Desarrollos Empresariales, compuso su consejo de administración de la siguiente manera: presidente: Theatre Directorship Services Beta S.A.R.L. Los consejeros: Theatre Directorship Services Alpha y Gama. Todas ellas sociedades limitadas cuyos nombres se repetirán en los cruces constantes de consejeros y consejos.

Así las cosas, en el consejo de administración del gestor sanitario Capio se registran como consejeros los ya conocidos Theatre Directorship Services Alpha, Beta y Gama.¿A qué se dedican estos consejeros? A todo, podría contestarse ya que su registro de actividades recoge una lista que incluye fabricación de tejidos textiles, confección de otras prendas de vestir exteriores, fabricación de papel y cartón, fabricación de perfumes y cosméticos, actividades de las sociedades de holding, restaurantes y puestos de comida, agencias de publicidad y muchas otras entre las que aparecen las actividades empresariales. Theatre Directorship por ejemplo tiene cargos en más de 30 empresas diferentes como Capio Sanidad, Capio Villalba S.A. Capio Móstoles, Capio Valdemoro... 

Pero también está en los consejos de la constructora Abertis o Cortefiel Servicios.
Capio Sanidad factura unos 500 millones de euros al año con beneficios de unos 100. Está en una posición preemiente para acudir a los procesos de privatización de gestión hospitalaria que han puesto en marcha tanto la Comunidad de Madrid como la de Castilla-La Macha.