17 de marzo de 2013

ALERTA MÁXIMA 2013: WALL STREET Y LA NUEVA BURBUJA FINANCIERA


Óscar Ugarteche, Ariel Noyola Rodríguez. obela.org

En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de las políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed) desde el 2009, el Banco Central Europeo (BCE) desde el 2011 y el Banco de Japón desde fines del 2012 han inyectado liquidez al sistema bajo el argumento de la persistencia de la contracción crediticia [credit crunch] y evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.

No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil.

El caso que amerita mayor atención es Wall Street, segunda principal plaza financiera del mundo, Londres siendo la primera, y epicentro de la última crisis. En la primera quincena de marzo, Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices ­-Dow Jones, Standard & Poor’s 500 y Nasdaq- subiendo por encima de 2%. En América latina solo Argentina se salva de esto.

La gran prensa ha hecho eco de la ‘sólida’ y ‘sostenida’ recuperación de la economía estadounidense. Sin embargo, está claro que el ‘auge’ del mercado de valores no refleja la ‘recuperación’ de la llamada economía real si observamos la evolución del PIB de los últimos cinco años.

Mientras los principales índices de Wall Street sobrepasaron sus niveles previos a la crisis, la recuperación en el mercado de trabajo continúa siendo débil. Recordemos que la crisis destruyó cerca de 9 millones de empleos en Estados Unidos. Desde 2009 únicamente se han recuperado 5.7 millones, así las cosas, de continuar la tendencia los niveles previos a la crisis terminarían por alcanzarse hasta 2017.

El último dato de empleo publicado el viernes 8 de marzo, empujó las bolsas de valores sumándose al auge en Wall Street. La nómina no agrícola de febrero aumentó en 236,000 puestos de trabajo, muy por encima de los 165,000 empleos esperados. La tasa de desempleo quedó en 7.7%, la más baja de los últimos cinco años. Las bolsas de nuevo empujaron al alza cuando el Departamento de Trabajo anunció que las solicitudes del subsidio cayeron en 10,000 a 332,000 durante la semana pasada. Lo que no se ve es la masa de desempleados que han salido de la estadística porque están buscando trabajo más de un año y han dejado de recibir el seguro de desempleo.

Estas cifras contrastan con el nivel de endeudamiento de las familias que si bien viene reduciéndose en los últimos años, continúa siendo alto si se lo pondera como porcentaje del ingreso familiar. Asimismo, los subsidios alimentarios del SNAP [Supplemental Nutrition Assistance Programe], siguen al alza, con 15% de los ciudadanos estadounidenses involucrados en este programa de vales de comida, según el último informe publicado por el Departamento de Agricultura.

La débil recuperación de la economía estadounidense explica la determinación de Ben Bernanke de mantener cercanas a cero las tasas de interés nominales de los bonos del Tesoro –deuda de corto plazo- para empujar a la baja el costo de la deuda de largo plazo en el mercado secundario. El efecto es que estas tasas que han sido reafirmadas y que son negativas en términos reales lo que ha inflado las principales bolsas de valores. La reafirmación que no se dejará el programa de recompras el 28 de febrero sigue empujando al alza los flujos de capital de corto plazo, el precio de los commodities y ambos apreciando los tipos de cambio del resto del mundo frente al dólar aunque la reducción de la demanda real de China está teniendo algún efecto negativo sobre precios de commodities.

El objetivo de la política monetaria es concentrar el ingreso inflando los mercados de valores y trasladando la riqueza de los mercados emergentes a los países con los mercados más desarrollados. Están evitando la deflación con depresión aunque no pueden evitar el estancamiento. Mientras tanto, los dividendos y las ganancias corporativas continúan en un ciclo de auge a pesar de los catastróficos datos del crecimiento del PIB de todas las economías líderes y del muy mal pronóstico de crecimiento para Estados Unidos tras la entrada en vigencia del programa de ajuste fiscal automático.

En América Latina a mediados de marzo trascendió que el Gobernador del Banco de México redujo la tasa de interés 50 puntos base, a 4% porque existen riesgos de sobrecalentamiento por efecto del flujo masivo de capitales de corto plazo. México con 209 mil millones de dólares de flujos de corto plazo en el 2011 es, después de Brasil con 493 mil millones, el principal mercado de dinero de la región. Pese a la medida, el peso mexicano ha continuado apreciándose y el riesgo de un efecto estampida permanece. El Banco Central de Brasil en simultaneo decidió mantener la suya estable a pesar de la inflación acumulada de 6.31% a marzo.

15 de marzo de 2013

FRANCISCO I, EL PAPA QUE COLABORÓ CON LA DICTADURA ARGENTINA


El jesuita Jorge Mario Bergoglio fue públicamente denunciado por su colaboración con los militares

Cristóbal García Vera. Canarias Semanal

Este miércoles 13 de marzo se conocía el nombre del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglioserá el Papa número 266 de la historia con el nombre de Francisco I. El arzobispo de Buenos Aires, un jesuita de 76 años, ha sido inmediatamente calificado como un religioso "moderado" y "preocupado por la marginación social". Una vez más, la máquina de los mass media se ha puesto en funcionamiento para reconstruir la biografía del sucesor de Benedicto XVI. La realidad es, no obstante, que Bergoglio comparte con Joseph Ratzinger un oscuro pasado, denunciado hace años, que no lo sitúa precisamente al lado de los marginados de la sociedad.

Nacido el 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio llegó al sacerdocio a los 32 años. Pese a lo tardío de su vocación, su ascenso en la curia fue vertiginoso. En menos de cuatro años llegó a liderar la congregación jesuita local, cargo que ejerció de 1973 a 1979. Este ascenso coincidió con la instauración de la sangrienta dictadura militar que gobernó la Argentina desde el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, contra la presidenta María Estela Martínez de Perón, hasta el año 1983. Un régimen que se caracterizó por la práctica sistemática de la tortura, el asesinato y la desaparición de miles de personas y el robo sistemático de recién nacidos, sustraídos a los padres "subversivos".

BERGOGLIO DENUNCIADO POR SU COLABORACIÓN CON LA DICTADURA 

Sobre el papel desempeñado por Bergoglio en estos terribles años existe el testimonio de numerosos testigos, que relataron como el sacerdote perjudicó a sacerdotes y laicos que fueron secuestrados, torturados y desaparecidos. En abril de 2010, un sacerdote, un ex religioso, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que en 1976 denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina, y un laico que fue secuestrado junto con dos curas que no reaparecieron, denunciaron públicamente su apoyo a las prácticas criminales de la dictadura. (1). 

Uno de los casos denunciados se refiere al secuestro de Orlando Yorio Francisco Jalics. Dos jesuitas que realizaban su labor pastoral y tareas sociales en un barrio de chabolas del sur de Buenos Aires. Los dos sacerdotes fueron recluidos en la Escuela de Mecánica de la Armada - utilizada como centro de tortura - cuando Bergoglio se desempeñaba como principal de la Compañía de Jesús. Según la acusación, Bergoglio los delató y les retiró la protección de su orden religiosa dejándolos a merced de sus victimarios. Ambos párrocos aparecieron drogados y semidesnudos cinco meses más tarde en un campo de las afueras de la capital argentina. Esta denuncia consta en el libro "El silencio" del periodista Horacio Verbitsky y se apoya en las declaraciones del propio Orlando Yorio, realizadas antes de fallecer por causas naturales en 2000.

"La historia lo condena: lo muestra como alguien opuesto a todas las experiencias innovadoras de la Iglesia y sobre todo, en la época de la dictadura, lo muestra muy cercano al poder militar", señaló tiempo atrás el sociólogo Fortunato Mallimacci, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, refiriéndose al nuevo Papa.

En 2010, el periodista Sergio Rubín escribió un libro titulado "El jesuita, conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio", en el que se refiere como los dos sacerdotes consideraban que el jerarca "los tachaba de subversivos y ejercía una actitud persecutoria hacia ellos por su condición de progresistas". El 8 de noviembre de 2010, Jorge Mario Bergoglio tuvo que declarar sobre el secuestro de los dos jesuitas. Uno de los abogados querellantes en el juicio, Luis Zamora, manifestó: "Cuando alguien es reticente está mintiendo, está ocultando parte de la verdad. El cardenal no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos... con su testimonio ha quedado demostrado en forma muy contundente el rol tan siniestro de la Iglesia católica durante la última dictadura militar".

Según declaró posteriormente el periodista Horacio Verbitsky: "Bergoglio tuvo el privilegio de eludir la declaración pública en el tribunal que juzga los crímenes de la dictadura. En cambio los jueces aceptaron visitarlo en su arquidiócesis. Reconoció que en 1999 habló conmigo sobre el secuestro de sus entonces subordinados en la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Pero dijo que nunca oyó hablar de la isla El Silencio, en el Tigre, propiedad del Arzobispado porteño, a la que fueron trasladados los prisioneros de la ESMA en 1979 para que no los encontrara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eso no es cierto, ya que en aquella entrevista Bergoglio me dio los datos precisos sobre el expediente sucesorio del solterón empleado de la Curia que figuraba como dueño de la propiedad".

UNA ACTUACIÓN CONGRUENTE CON EL PAPEL DE LA IGLESIA ARGENTINA 

Huelga decir que el propio Bergoglio no solo ha negado todas estas acusaciones, sino que afirma haber protegido a numerosos perseguidos por la dictadura. Las acusaciones que pesan sobre el Papa Francisco I, sin embargo, no solo están apoyadas en los testimonios de las víctimas del régimen militar. Son, además, perfectamente congruentes con el apoyo que mayoritariamente dio la cúpula de la iglesia argentina a la dictadura de este país sudamericano. Y este, a su vez, con la colaboración entre el Vaticano y los EE.UU. en el combate de los movimientos izquierdistas deAmérica Latina.

Durante la década de los setenta y ochenta el Vaticano hizo suya la "Doctrina de la Seguridad Nacional" difundida por Washington para esta región, según la cual el enemigo de la patria estaba dentro del propio país. Éste era el "subversivo", al que se debía combatir por todos los medios hasta lograr exterminarlo. Los patriarcas de la Iglesia argentina actuaron en consecuencia. Tras el golpe militar, y mientras la represión se cebaba con miles de ciudadanos, el entonces nuncio papal en esa nación, Pio Laghi, llegó a manifestar: "...los valores cristianos están amenazados por la agresión de una ideología que es rechazada por el pueblo. Por eso cada uno tiene su cuota de responsabilidad, la Iglesia y las FFAA; la primera está insertada en el Proceso y acompaña a la segunda, no solamente con sus oraciones, sino con acciones en defensa y promoción de los derechos humanos y la patria..."(2).


Durante el golpe militar efectuado por los militares argentinos, Laghi y el embajador estadounidense, Robert Hill, eran informados de cada uno de los pasos que daban los golpistas  (3). Obviamente, la "Santa Sede" conocía de primera mano cuanto sucedía en la Argentina. El Nuncio -íntimo amigo de Eduardo Emilio Massera, uno de los tres hombres situados al frente de la Junta Militar- utilizaba además la autoridad moral del Papa para legitimar la dictadura, llegando a declarar "...hay una coincidencia muy singular y alentadora entre lo que dice el General Videla de ganar la paz y el deseo del Santo Padre para que la Argentina viva y gane la paz..." (4).

Sin duda, la complicidad de Jorge Mario Bergoglio con los encargados de imponer esta "paz de los cementarios" será ahora ocultada por la mayoría de los grandes medios de comunicación y el conjunto de las instituciones del establishment. (*) Sin embargo, la verdad sobre Francisco I, que llegó a calificar el proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo como "una movida del Diablo" y a convocar contra el mismo una "guerra de Dios", no podrán olvidarla fácilmente en Argentina. Pues, tal y como denunciaban en 2007 las Madres de Plaza de Mayo,“la que colaboró, la que nos mintió, la que nos dio la espalda es la Iglesia de Bergoglio y la derecha”.

Notas y referencias bibliográficas:
(*) Este mismo miércoles, a escasas horas de la fumata blanca que anunciaba la elección del nuevo Papa, la mención sobre el papel de Bergoglio en la dictadura argentina incluida en su nota biográfica de wikipedia era sustancial y significativamente reducida.
(1) "Cinco nuevos testigos contra Bergoglio", artículo del periodista Horacio Verbitsky en el diario Página/12 (de Buenos Aires) del 18 de abril de 2010.

(2) Adital. Agencia de Información Fray Tito para América Latina. 10-01-03. Extraído de la recopilación de documentos realizada por la periodista Virginia Bossié sobre lo que expresaron los obispos argentinos en apoyo a la dictadura militar.

(3) Carlos Ares. "El cruento éxito de la "Operación Aries". El País.es 24-03-2001.

(4) Adital. Agencia de Información Fray Tito para América Latina. 

13 de marzo de 2013

LA GUARDIA CIVIL MATA A UN INMIGRANTE Y HACE DESAPARECER A SEIS EN ALTA MAR




Gustavo Vidal. Diario Progresista

Un video al que ha tenido acceso la cadena SER muestra cómo una patrullera de la Guardia Civil arrolló, en alta mar, a una patera cargada con veinticinco inmigrantes.

Uno de ellos falleció y seis han desaparecido, lo cual en alta mar y de noche difícilmente puede equivaler a algo que no sea una muerte espantosa.

No me corresponde acusar de homicidio múltiple a la Guardia Civil, pero nuestra historia se encuentra repleta de “accidentes” en comisarías, “suicidios” en cuartelillos y una innombrable pléyade de montajes policiales y judiciales.

No hace falta remontarnos a los asesinatos perpetrados por la Guardia Civil en el caso Almería para comprobar que la “versión oficial” no siempre coincide con la realidad. Hoy, basta con observar la multitud de videos que circulan por Internet y que execran la “ejemplar actuación” de las fuerzas de seguridad.

“Curiosamente” en algunos despachos gubernamentales se estudia prohibir la grabación de estas actuaciones que, bien lo sabemos, solo ayudan a esclarecer hechos.

En el presente caso, los hechos, testarudos, fueron los siguientes: la madrugada del pasado 13 de diciembre, una embarcación de la Guardia Civil arrolló una patera con 25 inmigrantes.

La “versión oficial” manifiesta que la patera había realizado movimientos de riesgo. Sin embargo, el video muestra que aquella débil embarcación ya se había detenido cuando la Guardia Civil embistió.

De hecho, el video, como han informado algunos medios, muestra que la Guardia Civil “desobedeció las normas para abordar una embarcación irregular y terminó arrollando la patera una vez que ésta se había detenido”.

En el video se comprueba que la patera se detiene, seguramente porque el patrón asume que no hay escapatoria. Por el contrario, la Guardia Civil no se vale de sus lanchas para abordarla, como establecen sus protocolos, sino que, sin reducir la velocidad de persecución, pasa por encima de la patera y sus tripulantes.

Acto seguido, en el video se aprecian unos puntos negros… seres humanos aferrándose desesperadamente al borde de la patera, con la angustia de quien se debate entre la vida y la muerte. Uno falleció. Otros seis fueron engullidos por las aguas negras y gélidas de la noche y la alta mar. Nada más se ha sabido de esos desdichados. Y dudo mucho que llegue a saberse.

No puedo afirmar, repito, que nos hallemos ante otro homicidio de la Guardia Civil. Y dudo también que los hechos acaben aclarándose. De hecho, catorce inmigrantes han sido devueltos rápidamente a Marruecos y ningún Guardia Civil ha sido imputado.

Y tal vez, espesas y groseras paladas de tierra caigan sobre este asunto… ¿a quién le interesa la muerte de unos desdichados indigentes?

Hablamos de parias, desheredados de la tierra. Y no de cortesanas de vagina alegre que viven a cuerpo de rey (¡ay este subconsciente!) a costa de nuestros impuestos. Tampoco nos referimos a descerebrados irresponsables que provocan homicidios imprudentes antes de gozar de jugosos sueldos públicos que no se merecen ni se han ganado.

Desgraciadamente estamos hablando de seres humanos. Pero seres humanos menesterosos. Tan necesitados que se juegan la vida (y la pierden) por arribar a un país que, a su vez, se hunde. Y para estos desventurados la caridad y las “raíces cristianas” del PP no existen.

Más información: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/video-desmonta-version-oficial-choque-patrullera-patera/csrcsrpor/20130311csrcsrnac_13/Tes

http://antigonia.com/2013/03/11/angela-lopez-yuste/





EEUU: EL DETERIORO ECONÓMICO DE EUROPA AMENAZA CON FRENAR EL CRECIMIENTO MUNDIAL


Agencias. Cotizalia
Los servicios de inteligencia estadounidenses advirtieron en su informe anual difundido hoy que el deterioro económico de Europa amenaza con frenar el crecimiento mundial.

El informe señala que los líderes europeos "están todavía lidiando con la crisis de la eurozona" aunque reconoce las medidas que ha tomado la Unión Europea para fortalecer la banca y la integración fiscal.

No obstante, advierte que "la creciente ira" popular por las medidas de austeridad promovidas por los gobiernos europeos "podrían afectar el tejido social y político de Europa".

En particular cita el "repunte" de huelgas y las protestas "violentas" debido a la alta tasa de desempleo "sobre todo entre los jóvenes de los estados periféricos de la eurozona" como Grecia, Italia, Portugal y España.

"El mayor riesgo para la estabilidad es la austeridad y la fatiga de reformas extendida a lo largo de Europa".

El informe señala que la crisis ha llevado a la mayoría de los países europeos a recortar sus gasto en defensa "reduciendo la capacidad de los aliados de apoyar a la OTAN y otros intereses de seguridad de Estados Unidos en el mundo", en referencia a las misiones militares internacionales. 

12 de marzo de 2013

CHÁVEZ Y YELTSIN


Rafael Poch. La Vanguardia
Dejémonos de hipocresías: el principal delito de Hugo Chávez fue ocuparse de los pobres. Todo lo demás, incluso si hubiera sido un caudillo autoritario, como han venido vendiéndonos los killer-periodistas de nuestra parroquia con particular encono, se le habría perdonado. Y la demostración es Yeltsin, el presidente Yeltsin de Rusia, ¿se acuerdan?

A diferencia de Chávez, Yeltsin protagonizó una contrarrevolución en beneficio de los ricos. A diferencia del venezolano, sus elecciones y referendos estaban amañados, pero a Yeltsin se le perdonaba todo. Hasta dio un golpe de estado, en octubre de 1993, en el que disolvió a cañonazos el primer parlamento enteramente electo de la historia de Rusia. No solo no fue condenado por ello, sino que fue elogiado. Aun recuerdo la editorial que un diario alemán, elFrankfürter Allgemeine Zeitung, dedicó al evento. “Sternstunde der Demokratie”, la hora estelar de la democracia, decía, con un cinismo que habría complacido al mismo Goebbels. Era la línea habitual: repasen la hemeroteca euroatlántica, los Economist, Financial Times, y naturalmente también los nuestros, sobre Rusia a partir del 4 de octubre de 1993 y verán.

A Yeltsin se le perdonó todo, hasta su guerra infame contra Chechenia en la que murieron decenas de miles y donde ciudades como Grozny quedaron reducidas a una especie de Stalingrado. Clinton colaboró, probablemente, en la eliminación del líder independentista checheno, el General Dhojar Dudayev, dirigiendo un misil a partir de una imprudente llamada telefónica que el General realizó con su móvil. Entonces el ejército ruso aún no tenía la tecnología para aquel “tracking”, aquel tipo de rastreo informático-militar…

El segundo gran delito de Chávez, estrechamente ligado al primero, fue desafiar al Imperio. Integrar y coordinar ese desafío con otros países, crear Albas y bancos, desarrollar relaciones internacionales autónomas.


Doscientos años después de su independencia, las repúblicas latinoamericanas apenas ahora comienzan a ejercerla, y no todas. Recordemos que históricamente a los políticos latinoamericanos que emprendieron tal temeridad se los liquidaba, la lista es conocida y no es necesario mencionarla. Y lo mismo pasa en África desde Lumumba, en los sesenta, hasta Sankara, el Sankara de Burkina Faso, asesinado en 1987, ¿les suena el nombre?, pasando por Amilcar Cabral, Ben Barka y tantos otros. Antes de reírse de las sospechas lanzadas desde Caracas sobre el presunto carácter inducido de la enfermedad mortal de Chávez, uno debería desempolvar los libros de historia. ¿De qué se ríen estos necios?
Desde África, donde ahora mismo se está sufriendo una ofensiva militar imperial para controlar aún más estrechamente recursos y posiciones estratégicas, se ve con cierta sana envidia el avance emancipador que las repúblicas hermanas de América Latina han afirmado en los últimos años; desde Bolivia, hasta Ecuador, de Venezuela a Brasil y Argentina. Que eso no tenga mucho de “socialismo del siglo XXI”, cambia poco el asunto: es un claro avance emancipador, y punto.

En la mayoría en desarrollo de los países del mundo, Chávez va a ser valorado por eso, por esos dos aspectos que en Euroatlántida son pecado. Pero incluso en esto hay matices. En Alemania, por ejemplo, los medios de comunicación no hablan de Chávez con la retrógrada inquina que demuestran los medios y los periodistas del estáblishment españolito. Desde luego no lo alaban, pero mantienen una distancia que en España se ha perdido por completo. En muy pocos países de Euroatlántida se utiliza con tanto desprecio como en España la palabra “tercermundista” o “tercer mundo”, referida a los países en desarrollo que intentan salir de hoyo. El motivo es que España misma era un país “tercermundista” hasta hace no mucho.


En la transformación sicológica del españolito medio de los últimos treinta años se ha producido lo que denomino un proceso de “asfaltado mental”: de la misma forma en que nuestros paisajes han sido destructivamente degradados y transformados por el ladrillo, la mentalidad del españolito medio ha perdido cualidades y valores esenciales, vinculadas al sentido de la dignidad, de la solidaridad y del sentido de reacción ante la injusticia. En el país del Quijote creció una nueva arrogancia de nuevo rico, cutre e hijoputecado. España se “agringó”.
Ahora que la crisis mundial nos regresa a determinados puntos de partida, ahora que nadamos manifiestamente impotentes en el charco de nuestra propia porquería político-económica, es el momento de reflexionar y de relacionar nuestro charco nacional con el asfaltado intelectual. Si lo hacemos quizás aún estemos a tiempo de retomar aquellas relaciones y complicidades con América Latina que en los años setenta eran tan obvias e indiscutibles. Al fin y al cabo, nuestra creciente condición de “tercer mundo europeo”, de sometidos a los designios dominantes de Berlín y Bruselas, de obedientes alumnos aventajados en el cumplimiento de los programas suicidas que la gran banca y el gran capital, incluido el nuestro, imponen a nuestro país en contra de sus intereses nacionales más básicos, toda esa miseria, nos hermana bastante con los amigos del otro lado del Atlántico-Sur. Y actualiza también en nuestra propia casa sus impulsos emancipadores.

Independientemente de cual sea la complicada evolución que se viva ahora, Chávez ha colocado a Venezuela, un país cuyo 80% de la población no existía, no solo en el mapa de América, sino en el del mundo. Yeltsin desmanteló la Rusia soviética, ahora tan añorada por sus garantías sociales, sentando las bases de las grandes convulsiones sociales que aún están por venir en aquel país. Pero, de acuerdo con las circunstancias de nuestro lamentable asfaltado nacional, condenamos siempre al primero y aplaudimos en su día al segundo.

11 de marzo de 2013

TOKIO APUESTA POR LO MILITAR


Christian Kessler. Le Monde Diplomatique

Desde hace más de una década, la influencia internacional de Japón se erosiona a medida que su economía decae. Aunque sea un país pacifista según su constitución y sus discursos, Tokio cada vez se esfuerza más en desarrollar y producir material sofisticado para la defensa militar. Busca una nueva vía de influencia que pasa particularmente por conceder “ayuda militar” a algunos países asiáticos. El XVII Foro de Defensa, celebrado entre 31 de octubre y el 1 de noviembre de 2012 en Tokio con la presencia de los países del sudeste asiático, pero asimismo de la India, Estados Unidos y Canadá, deja constancia de este cambio.

En 2012, la ayuda militar de Japón superó, por primera vez desde la II Guerra Mundial, los 2 millones de dólares; se destina principalmente al entrenamiento de tropas para que puedan hacer frente a los desastres naturales y construir carreteras, como en Camboya o en Timor Oriental. También se han multiplicado los ejercicios de defensa que se realizan de manera conjunta con otros países asiáticos y se han visto buques de guerra japoneses en numerosos puertos de la región de Asia-Pacífico y más lejos. Así, los barcos de guerra Kashima y Shimayuki, además del destructor Matsuyuki, regresaron a Japón en octubre de 2012 después de un periplo de seis meses en catorce puertos localizados en el sudeste asiático, en Oriente Próximo y en África oriental (1). Su vuelta a casa dio lugar a escenas de alegría en los muelles, donde les esperaban oficiales y miembros de su familia.

En un contexto marcado por el incremento de los nacionalismos y de los peligros, y frente a las reivindicaciones territoriales de una China dispuesta a enseñar los dientes, Japón podría comenzar a vender aviones de patrulla marítima en la región y quizás hasta submarinos de propulsión diesel. Tokio había resistido hasta ahora a las insinuaciones de Washington, que le pedía comprometerse más como potencia regional. Las tensiones en el norte de Asia, unidas a las dificultades económicas de Estados Unidos, su principal protector y garante, ocasionan una vulnerabilidad que Japón cree no poder aceptar más. Durante la Guerra Fría, Tokio se contentaba con seguir a Estados Unidos. Con la China actual, ha de procurar su propia lógica, tal y como estiman muchos analistas japoneses. 

La reciente y aplastante victoria del Partido Liberal Demócrata en la Cámara Baja y la vuelta de Abe Shinzo, nacionalista notorio, van en este sentido. Para el nuevo primer ministro, la diplomacia del talonario de cheques –aportar una contribución financiera antes que participar directamente en operaciones militares–, hasta ahora ampliamente practicada, ya no es una solución a las tensiones periódicas con sus vecinos chinos y coreanos respecto de la soberanía sobre ciertas islas. La presión china, incuestionable, con la espectacular progresión de su Marina, preocupa a Tokio. No cabe duda de que la protección estadounidense siempre está ahí, pero esta protección pertenece a una nación extranjera. Más allá de un refuerzo de los vínculos defensivos con los estadounidenses, Abe desea, de común acuerdo con éstos, llevar a cabo una portentosa mejora militar. Así, las fuerzas de autodefensa japonesas se transformarían progresivamente en fuerzas ofensivas. No obstante, y aunque el primer ministro emplee todas sus fuerzas en esta batalla, las dificultades para hacer una  modificación importante de la Constitución pacifista, unidas a la enorme deuda del país, entrañarían el riesgo de limitar las posibilidades de recibir ayuda exterior.    

Sin embargo, la explosión del presupuesto militar de China podría cambiar las reglas del juego. Las dos grandes fuerzas políticas, el Partido Liberal Demócrata en el poder y el Partido Social Demócrata (PSD) discuten acerca de una lectura más flexible de la Constitución que, en un momento dado, debería permitir cambiar los límites que separan una fuerza defensiva de una fuerza ofensiva. La actual Constitución, impuesta por los estadounidenses tras la derrota de Japón en 1945, ya se ha modificado en varias ocasiones para posibilitar el envío de tropas al extranjero (a Afganistán y a Irak), no solamente dentro del estrecho marco de la ayuda humanitaria, sino asimismo desplegando buques cisterna en el océano Índico para abastecer barcos de guerra estadounidenses.

Cada una de estas revisiones constitucionales desencadenó la ira del partido en la oposición, el PSD, y originó virulentas polémicas en los medios de comunicación. Así pues, tras los ataques al buque cisterna para productos químicos Golden Nori, en octubre de 2007, y al petrolero Takayama –liberado gracias a la ayuda la Marina alemana–, en abril de 2008, y al petrolero Socotra Island, en abril de 2011, la instalación en Yibuti de la primera base militar japonesa en el extranjero desde 1945 se realizó con la mayor discreción posible. Una discreción que ya no conviene actualmente.

La estrategia que surge parece clara: construir su propia zona de influencia junto con otras naciones. “Queremos nuestra propia coalición en Asia para oponernos a China”, afirma Soeya Yoshihide, director del Instituto de Estudios sobre Asia Oriental en la Universidad de Keio. Retomando estas declaraciones, el viceministro de Defensa Nagashima Akihisa declaró en una entrevista: “Simplemente no podemos esperar a que Japón decaiga”. Durante una conferencia en Australia, el teniente general chino Rein Haiquan recordó inmediatamente que Japón se acercaba así a la nación militarista que, en su tiempo, bombardeó la ciudad de Darwin en Australia. Pero la reacción de muchos países asiáticos con respecto a la historia es sorprendente. “Hemos dejado a un lado nuestras pesadillas de la II Guerra Mundial a causa del peligro chino”, tal y como comentó Rommel Banlaoi, un experto en seguridad del Instituto de Investigación por la Paz, la Violencia y el Terrorismo con base en Manila. Malasia, Filipinas y Vietnam ya reciben con los brazos abiertos la ayuda del archipiélago.

En noviembre de 2012, veintidós guardacostas provenientes de una docena de países asiáticos y africanos participaron en ejercicios de defensa en la bahía de Tokio. Antes de abandonar el puerto, se alinearon frente a los guardacostas japoneses y les hicieron reverencia durante un buen rato. “Japón se une a Estados Unidos y Australia para ayudarnos a hacer frente a China”, asegura Mark Lim, un oficial de Filipinas que se había desplazado (2). De hecho, el país se considera como el único apto para rivalizar en el plano marítimo con Pekín. Es cierto que no posee misiles de largo alcance, ni submarinos atómicos, ni aviones de transporte capaces de enviar importantes fuerzas al exterior. Sin embargo, Tokio dispone de submarinos a propulsión diesel considerados como los mejores del mundo, así como cruceros capaces de destruir misiles en pleno vuelo, dos grandes destructores que llevan a bordo helicópteros de ataque y, llegado el caso, aviones de despegue vertical. En 2013, la duplicación prevista de la ayuda militar a Indonesia y las negociaciones en torno a la venta de submarinos a Vietnam, con otros compradores posibles como Malasia y Australia, muestran una vez más que Japón está dispuesto a ampliar su papel y a encabezar un grupo de países frente a China.

Por ahora, y como respuesta a las incursiones navales y aéreas chinas en las aguas de las islas Senkaku, el PLD en el poder ha previsto aumentar, por primera vez desde hace once años, el presupuesto militar: 40.000 millones de yenes suplementarios (320 millones de euros) para el año fiscal 2013-2014. Los guardacostas verán la modernización de sus equipos y se incrementará considerablemente el número de buques de vigilancia y el de efectivos. Según el programa oficial, se asignarán igualmente partidas para posibilitar la devolución, al espacio territorial nacional, de las islas del Norte, actualmente bajo control ruso desde 1945. Lo mismo sucede con las islas Takeshima, disputadas a los coreanos, que las denominan Dokdo. Según esta estrategia oficial, el desarrollo de la influencia militar japonesa está aprobado por plebiscito, a pesar de la deuda causada en parte por el aumento del presupuesto militar para la modernización del Ejército.

(1) Filipinas (en el puerto de Manila), Tailandia (Bangkok), la India (Bombay), Maldivas (Malé), Yibuti, Arabia Saudí (Yeda), Turquía (Marmaris), Tanzania (Dar es-Salam), Seychelles (Victoria), Omán (Salalah), Pakistán (Karachi), Sri Lanka (Colombo), Bangladés (Chittagong), Camboya (Silhanouk).
(2) Japan Defense Focus (JDF), Ministerio de Defensa, n°35, diciembre 2012.