6 de marzo de 2013

¡GLORIA AL BRAVO CHÁVEZ!

¡NI UN PASO ATRÁS!
Atilio A. Boron. Kaosenlared.net

Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia

La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos- hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana.

Desde hoy se hablará de una Venezuela y Latinoamérica anterior y de otra posterior a Chávez, y no sería temerario conjeturar que los cambios que impulsó y protagonizó como muy pocos en nuestra historia llevan el sello de la irreversibilidad. Los resultados de las recientes elecciones venezolanas –reflejos de la maduración de la conciencia política de un pueblo- otorgan sustento a este pronóstico.

Se puede desandar el camino de las nacionalizaciones y privatizar a las empresas públicas, pero es infinitamente más difícil lograr que un pueblo que adquirió conciencia de su libertad retroceda hasta instalarse nuevamente en la sumisión. En su dimensión continental, Chávez fue el protagonista principal de la derrota del más ambicioso proyecto del imperio para América Latina: el ALCA. Esto bastaría para instalarlo en la galería de los grandes patriotas de Nuestra América. Pero hizo mucho más.

Este líder popular, representante genuino de su pueblo con quien se comunicaba como nunca ningún gobernante antes lo había hecho, sentía ya de joven un visceral repudio por la oligarquía y el imperialismo. Ese sentimiento fue luego evolucionando hasta plasmarse en un proyecto racional: el socialismo bolivariano, o del siglo veintiuno.

Fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo, denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de un orden económico-social históricamente desahuciado.

Como recordábamos más arriba, fue también Chávez el mariscal de campo que permitió propinarle al imperialismo la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata, en Noviembre del 2005. Si Fidel fue el estratega general de esta larga batalla, la concreción de esta victoria habría sido imposible sin el protagonismo del líder bolivariano, cuya elocuencia persuasiva precipitó la adhesión del anfitrión de la Cumbre de Presidentes de las Américas, Néstor Kirchner; de Luiz Inacio “Lula” da Silva; y de la mayoría de los jefes de estado allí presentes, al principio poco propensos –cuando no abiertamente opuestos- a desairar al emperador en sus propias barbas.

¿Quién si no Chávez podría haber volcado aquella situación? El certero instinto de los imperialistas explica la implacable campaña que Washington lanzara en su contra desde los inicios de su gestión. Cruzada que, ratificando una deplorable constante histórica, contó con la colaboración del infantilismo ultraizquierdista que desde dentro y fuera de Venezuela se colocó objetivamente al servicio del imperio y la reacción.

Por eso su muerte deja un hueco difícil, si no imposible, de llenar. A su excepcional estatura como líder de masas se le unía la clarividencia de quien, como muy pocos, supo descifrar y actuar inteligentemente en el complejo entramado geopolítico del imperio que pretende perpetuar la subordinación de América Latina. Supeditación que sólo podía combatirse afianzando –en línea con las ideas de Bolívar, San Martín, Artigas, Alfaro, Morazán, Martí y, más recientemente, el Che y Fidel- la unión de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Fuerza desatada de la naturaleza, Chávez “reformateó” la agenda de los gobiernos, partidos y movimientos sociales de la región con un interminable torrente de iniciativas y propuestas integracionistas: desde el ALBA hasta Telesur; desde Petrocaribe hasta el Banco del Sur; desde la UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa hasta la CELAC. Iniciativas todas que comparten un indeleble código genético: su ferviente e inclaudicable antiimperialismo.

Chávez ya no estará entre nosotros, irradiando esa desbordante cordialidad; ese filoso y fulminante sentido del humor que desarmaba los acartonamientos del protocolo; esa generosidad y altruismo que lo hacían tan querible. Martiano hasta la médula, sabía que tal como lo dijera el Apóstol cubano, para ser libres había que ser cultos. Por eso su curiosidad intelectual no tenía límites. En una época en la que casi ningún jefe de estado lee nada -¿qué leían sus detractores Bush, Aznar, Berlusconi, Menem, Fox, Fujimori?- Chávez era el lector que todo autor querría para sus libros. Leía a todas horas, a pesar de las pesadas obligaciones que le imponían sus responsabilidades de gobierno. Y leía con pasión, pertrechado con sus lápices, bolígrafos y resaltadores de diversos colores con los que marcaba y anotaba los pasajes más interesantes, las citas más llamativas, los argumentos más profundos del libro que estaba leyendo.

Este hombre extraordinario, que me honró con su entrañable amistad, ha partido para siempre. Pero nos dejó un legado inmenso, imborrable, y los pueblos de Nuestra América inspirados por su ejemplo seguirán transitando por la senda que conduce hacia nuestra segunda y definitiva independencia.

Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva sólo para los grandes, su muerte lo convierte en un personaje inmortal.

Parafraseando al himno nacional venezolano: ¡Gloria al bravo Chávez! ¡Hasta la victoria, siempre, Comandante!

5 de marzo de 2013

GRILLO HABLA DE UN NUEVO GOBIERNO TÉCNICO

A Beppe Grillo no le alcanzan las promesas de
Bersani de que impulsará una ley contra la
corrupción y las mafias. Imagen: EFE
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:

Al fin Grillo y sus “grillini” se van quitando la máscara de la antigua farsa. El problema de Grillo no es el PDL sino el PD y, dentro del PD, de Bersani, situado a la izquierda de su oponente dentro del mismo partido de hace unos meses, y alcalde de Florencia, Matteo Renzi. Bersani no es precisamente un bolchevique, ni mucho menos, pero el rechazo de Grillo a la elección de este candidato como Presidente del Gobierno se sustancia con el beneplácito del M5S hacia un gobierno técnico, estilo al Gobierno Monti anterior, o bien con la “alternativa” forzada por Grillo y sus mariachis de un Gobierno de gran coalición PD-PDL. Ésta es una opción que Grillo acaricia con el fin de lograr el autocumplimiento de su profecía antipartidos. Forzar una situación a la que hasta el momento se ha negado Bersani para poder decir: “¿veis? Ya lo decía yo. Son iguales”. Pero los papamoscas de los “grillini” en Italia, en España o en dónde habite la estúpida indignación prefascista no le preguntarán en ningún momento: “¿Cuál es la salida que propones, además de parecerte bien lo que antes criticabas- el Gobierno Técnico-, nombrarte Duce extraparlamentario a ti, aunque el M5S fue el tercero en resultados? ¿Acaso unas nuevas elecciones que te den a ti o al PDL la mayoría que en las anteriores urnas no lograsteis? ¿Es eso democrático, ya que se os hace la boca agua al agitar el mantra “democracia”, forzar todas las elecciones que haga falta hasta que logréis lo que queréis?”

Éste, el que ahora sugiere su aceptación de un Gobierno Técnico, era el que condenaba el Gobierno de Monti porque era un títere de La Troika. Parece que La Troika tenía ya preparado su tapado títere de recambio.

Los partidos, como forma política, más allá del corrupto PDL de Berlusconi o del reformista PD, son la bicha que le quita el sueño al payaso. No unos partidos concretos, sino los partidos como sustancia. Lo suyo es “el movimiento”, como en la Italia de entreguerras, como en la España de Franco.

Les dejo, sin más con el artículo de Página/12

 

GRILLO HABLA DE UN NUEVO GOBIERNO TÉCNICO
Elena Llorente. Página/12
Desde Roma
La última novedad lanzada por el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) –que le está haciendo la vida imposible a Pierluigi Bersani, líder del centroizquierda, teóricamente con derecho a presidir el nuevo gobierno italiano– es que ellos “evaluarán” cualquier propuesta “alternativa a un gobierno de los partidos”. En otras palabras, Grillo y sus seguidores no votarán jamás a favor de un gobierno presidido por el Partido Democrático (PD, centroizquierda) o el Pueblo de la Libertad (PDL, centroderecha). Para que un gobierno italiano pueda nacer se requiere el voto de confianza mayoritario de las dos Cámaras del Parlamento, pero en el Senado, el centroizquierda no lo tiene. ¿Y entonces? ¿A dónde va Italia sin gobierno?
En la reunión que los parlamentarios grillinos hicieron ayer por primera vez en Roma, el flamante presidente electo del grupo en el Senado, Vito Crimi, habla de “gobierno técnico” como si ésta fuera una posibilidad ante el “no” de ellos a un gobierno de un partido. “Si se propone un gobierno técnico, lo evaluaremos, pero reiteramos nuestro no a un gobierno de partidos”, dijo. Crimi tiene 40 años y trabajaba hasta ahora como asistente judicial en la Corte de Apelaciones de Brescia.
En declaraciones a medios extranjeros, Grillo –que junto al ideólogo del Movimiento, Gianroberto Casaleggio, participó del encuentro de Roma– aseguró que el PD y el PDL “ya se han puesto de acuerdo para gobernar y nos quieren hacer pasar a nosotros como irresponsables. Irresponsables seríamos si nos aliáramos con ellos”, dijo. Y agregó: “¿Cómo se nos puede acusar de destruir algo que ya ha sido destruido? Ellos ya se comieron el país y ahora no están en condiciones de gobernar”.
Bersani y el PD están haciendo lo posible para conseguir la simpatía del M5S. Bersani ha dicho que, si le encargan formar gobierno, se presentará al Parlamento con un programa de ocho puntos a realizar en poco tiempo, entre ellos una ley contra la corrupción y otra contra las mafias, pero también una serie de intervenciones a favor de los sectores sociales más perjudicados. Pero eso a Grillo no le basta, aunque el programa de Bersani contenga muchos de los puntos que ellos tienen en el suyo. En realidad no confían en que los partidos cumplan su palabra.
En defensa de Bersani salió Massimo D’Alema, ex primer ministro, ex canciller y viejo dirigente del PD. “Un acuerdo con el PD está excluido, A Grillo le pedimos que asuma sus responsabilidades. Quien se presenta en las elecciones y obtiene un resultado así de importante tiene responsabilidades por cumplir”, dijo. “Ninguna solución gubernamental puede prescindir del PD”, que es la primera fuerza con sus aliados del centroizquierda, subrayó D’Alema.
El PDL, mientras tanto, insiste en la oportunidad de hacer un “gobernísimo” PD-PDL. “Es un momento complicado ante el cual todas las fuerzas políticas están llamadas a una seria reflexión. Yo estoy de acuerdo con el presidente de la República cuando dice que es necesario garantizar la estabilidad y la gobernabilidad”, dijo el ex presidente del Senado Renato Schifani (PDL). El máximo líder del centroderecha, Silvio Berlusconi, está un poco borrado últimamente, ocupándose de otros asuntos personales que ahora, sin excusas electorales, debe enfrentar. Ayer, en efecto, en el famoso proceso llamado Ruby, en el que Il Cavaliere está acusado de prostitución de menores y de abuso de poder, el fiscal dijo que los elementos en su poder demuestran la responsabilidad del acusado porque las cenas del bunga bunga que se hacían en la residencia milanesa de Berlusconi eran “la expresión de un afianzado sistema de prostitución organizado para satisfacer el placer sexual de Silvio Berlusconi”.
El fiscal dijo además que ese sistema era organizado por Nicole Minetti (ex higienista dental amiga de Berlusconi), Emilio Fede (ex jefe del noticiero de Rete 4, televisión de Berlusconi) y Lele Mora (agente de espectáculos) y que el acusado, de un tiempo a esta parte, comenzó a remunerar con 2500 euros mensuales a los testigos del proceso. El viernes 8 de marzo, el fiscal solicitará la condena para Berlusconi, que después podrá ser confirmada o no por los jueces del proceso en primera instancia.
Para el 12 de marzo está previsto que se reúnan oficialmente por primera vez las dos cámaras del Parlamento y que el 18 empiecen las consultas con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, quien, según la Constitución italiana, dará el encargo de formar un gobierno a quien considere adecuado, generalmente el líder del partido o coalición que tiene la mayoría parlamentaria. Pero, dadas las condiciones, podría manejar otras opciones o llamar de nuevo a elecciones.

4 de marzo de 2013

EL NECESARIO PROCESO CONSTITUYENTE DEL QUE TODO EL MUNDO HABLA

Hoy parece que la Constitución española está más cuestionada que nunca, hasta el punto de que los mismos que hicieron campaña en su favor, ahora dicen querer "refundarla".

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:

Suscribo cada una de las palabras de su autor. Lo que no suscribo es su ausencia de crítica a lo que el 25-S representa, precisamente como quinta columna que impida el avance de la lucha de clases, de la defensa de los intereses de la clase trabajadora y de la definición de un proyecto de construcción hacia el socialismo.

Tampoco comparto la ausencia de crítica al modo en que el partido del autor- Iniciativa Comunista- y otros autoproclamados comunistas engordaron la llamada indignación que ha dado lugar a subproductos sólo institucionalistas y rechazadores de tocar el tema central en esta crisis del capitalismo, que es el de la propiedad.

En todo caso, va siendo hora de ser valientes y denunciar como intento de timo del tocomocho este segundo proyecto de reforma o transición que impida la auténtica ruptura con el sistema. El sistema no es otro que el capitalismo y no esas vaguedades indiferenciadas que utilizan los pseudoprogres cuando emplean el término en sentido genérico.

Es necesario combatir de forma decidida el intento de los “constituyentes” de dejar a la clase trabajadora, la mayoría social, fuera de la batalla. La batalla tiene que unir cambio político, con cambio económico y social o será una trampa como la de 1978. De hecho, ya se están produciendo movimientos tácticos de pacto social silencioso entre nuevos constituyentes y poderes fácticos. Es la idea gatopardiana de cambiar un régimen de partidos por otro régimen de partidos para que, de lo sustancial, no cambie nada.

Sin más, les dejo con el artículo aludido.

EL NECESARIO PROCESO CONSTITUYENTE DEL QUE TODO EL MUNDO HABLA

F. Pianiski, militante de Iniciativa Comunista. La Haine
Desde
el punto de vista político, los años 70 debieron ser muy duros en el Estado español. Yo no me acuerdo de nada porque era muy pequeño, pero he visto la serie "Cuéntame" y además, los camaradas menos jóvenes me han contado mil y una batallas.
Eran tiempos de militancia clandestina y las organizaciones revolucionarias, a pesar de haber sufrido cuarenta años de dictadura, se encontraban en plena efervescencia tras la muerte del dictador en el año 75.

Supongo que nadie pondrá en duda el hecho de que, en aquellos tiempos, las organizaciones revolucionarias se encontraban, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, en mejores condiciones que en las que se encuentran ahora. Y sin embargo, a pesar de esa cultura política entre las masas, a pesar de esa efervescencia revolucionaria, a pesar de la relativa fortaleza de las organizaciones obreras, en el año 78 consiguieron colarnos una Constitución, diseñada por y para los intereses de la misma burguesía franquista que cuarenta años atrás había conquistado el poder.

Hoy parece que la Constitución española está más cuestionada que nunca, hasta el punto de que los mismos que hicieron campaña en su favor, ahora dicen querer "refundarla".

Se nota, se siente, somos constituyentesIncluso desde Izquierda Unida se lo están tomando en serio. La coalición, que hasta hace cuatro días ha exaltado y defendido la Constitución española como si de la piedra filosofal se tratara, y cuyo Coordinador Federal aseguraba no hace mucho, que el planteamiento estratégico de IU es llegar al "socialismo o casi al socialismo" a través de la Carta Magna, ahora clama, junto a otros grupos parlamentarios, por el necesario proceso constituyente.
Más que proceso constituyente, lo que IU plantea es una reforma constitucional, coincidiendo en algunos puntos con la ultraderecha encarnada en UPyD, que también pretende "refundar el Estado" a golpe de proceso constituyente.

Este proceso constituyente se ha venido reclamando con mayor intensidad en los últimos meses, desde que la Coordinadora del 25-S lo planteó como principal objetivo político. Ahora son decenas de grupos y plataformas ciudadanas de reciente creación, las que se suben a la ola del proceso constituyente por todo el Estado. No obstante, lejos de hacerme demasiadas ilusiones y después de analizar los diferentes "manifiestos constituyentes" publicados en internet, la hipotética creación de una nueva Constitución en el contexto actual se me presenta desalentadora.

En ninguno de estos manifiestos se menciona una sola vez la palabra capitalismo, la crítica al "sistema" no señala con claridad a la estructura económica del mismo, sino a las "taras" de la estructura política del Estado. Tampoco encontramos una sola referencia a la clase trabajadora. No se plantea abiertamente la lucha de clases, la defensa de los intereses de clase, la organización de los trabajadores o la conquista del socialismo. El sujeto llamado a desarrollar este proceso constituyente es el ciudadano, que se organiza en torno a lo que se ha definido, en algunas ocasiones como poder constituyente, en otras como mayoría social, poder popular, poder destituyente o incluso contrapoder.

Algunos plantean la opción de constituirse como partido político para la consecución de este objetivo, pero lo que de forma inmediata están planteando estos movimientos, no es otra cosa que la convocatoria de unas elecciones libres ad hoc y la ratificación del proceso por referéndum, es decir, lo que se pretende es que los ciudadanos presionen al Estado con la suficiente contundencia para que éste acceda, con la cabeza gacha, a poner en marcha un proceso constituyente con todas las de la Ley. Esto es lo que algunos “constituyentes” han descrito como la “única forma pacífica de hacer una revolución”.

Todos los manifiestos que he leído hasta ahora coinciden en ese carácter pacifista, argumentando que el proceso constituyente ha de realizarse sin ningún tipo de violencia o imposición por la fuerza, ya que este carácter pacífico es el que determina la legitimidad del proceso. ¿Qué significa todo esto? sencillamente, que los revolucionarios no tienen la hegemonía en ninguno de estos autoproclamados frentes constituyentes.

¿Cuál debe ser la postura de los revolucionarios?Ni los comunistas, ni las organizaciones de clase en general, podemos caer en esta ilusión antidialéctica. No podemos confiar en que el Estado burgués vaya a entregar el poder a las masas, ni tan siquiera que garantice la más mínima reforma democrática en sus estructuras sin la imposición por la fuerza de la clase trabajadora.

Desterrar de nuestro discurso los conceptos de clase, revolución o socialismo, significa debilitarnos ideológicamente frente a la burguesía, y en definitiva, abandonar las herramientas de análisis científico con las cuales se ha dotado el proletariado, haciéndolo avanzar en los últimos 130 años. Renunciar al uso de la fuerza significa renunciar a cualquier posibilidad de victoria e invitar al enemigo a que nos aplaste sin miramientos.

La lucha de clases sigue siendo el motor de la historia, y la clase trabajadora sigue siendo, en el contexto del capitalismo desarrollado, el principal sujeto revolucionario. Eso es lo que las organizaciones de clase deben tener claro. La principal tarea es organizar a la clase trabajadora, educarla y fortalecerla ideológicamente, y en ese sentido, estos discursos no hacen sino desarmarla y debilitarla más de lo que ya está. Sin una organización de clase fortalecida, sin la hegemonía de los revolucionarios en los frentes de masas ¿qué nueva Constitución favorable a nuestros intereses de clase vamos a conseguir? Ninguna.

Ya nos colaron una Constitución burguesa en 1978, en un contexto mucho más favorable para los revolucionarios desde el punto de vista de la organización y la lucha ideológica. No debemos caer nuevamente en esa trampa. Bajo los mínimos que plantean estos manifiestos, las posibilidades no apunta ni tan siquiera a una reforma constitucional que nos haga avanzar un sólo paso en la lucha de clases.

No es el momento de alianzas tácticas con la socialdemocracia. No bajo estas condiciones de debilidad absoluta. Es el momento, aquí y ahora, de la unidad y la consolidación de un proyecto revolucionario, que apunte directamente a la construcción del socialismo en nuestros pueblos y enfrente a los verdaderos enemigos de clase. Un proyecto que parta de la acción conjunta y cotidiana, con trabajo concreto, con unidad verdadera más allá de resoluciones en el papel.

3 de marzo de 2013

¿FONDOS BUITRE Y PRENSA CANALLA O FONDOS CANALLAS Y PRENSA BUITRE?

Paul Singer
La reciente audiencia en Nueva York en el juicio de los fondos buitres versus Argentina y su presentación a través de los medios de la corporación mediática del Grupo Clarín y otros es un claro caso de que el orden de los factores no altera el producto.

Nueva Tribuna

El 27 de febrero tuvo lugar la audiencia previa a la resolución de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que debe decidir cómo se ha de pagar a los fondos NML de Paul Singer (ojo al parche: el mismo que, según el Financial Times, está comprando deuda hipotecaria en España) y Aurelious los bonos de deuda argentina que compraron a precio de saldo y que se negaron a entrar en las dos restructuraciones que hizo el país (2005 y 2010).

Estos fondos reclaman para sí un trato de privilegio, exigiendo que se les pague la totalidad y en una sola vez, cuando el 93% de los bonistas aceptó un quita de casi el 70% del valor y un pago diferido en el tiempo, que se viene cumpliendo rigurosamente.

El juez de primera instancia Thomas Griesa primero y la misma Cámara de Apelaciones de Nueva York después ya sentenciaron a favor de los fondos buitres que, al negarse a entrar en el canje, se sienten profundamente discriminados porque no cobraron nada. Lo que está en juego ahora es qué y cómo se les debe pagar: todo y ya, como quieren los buitres o con la apertura de un nuevo canje, en las mismas condiciones que el resto, como defiende el gobierno argentino. De ser este último el caso, la apertura debería ser aprobada por el parlamento.

En la audiencia reciente la posición del gobierno argentino fue apoyada por representantes de los bonistas que entraron en el canje y por el Banco de Nueva York que intermedia en los pagos de los vencimientos. La posición de los fondos buitres no tuvo más apoyo que el de sí mismos.

El jurado está compuesto por tres miembros: la jueza que lo preside, Reena Raggi, asumió claramente un papel pro fondos buitres; la otra camarista, Roosmary Pooler, se mostró más sensible a los argumentos de los abogados de Argentina; el tercero, el juez Barrington Parker, mantuvo una posición más neutral aunque se especula que, por sus antecedentes, podría ser más proclive a la posición argentina, de la mayoría de los bonistas, del Banco de Nueva York y del actual gobierno de Estados Unidos.

Tal como ya se planteó en el artículo “Los 'fondos buitre' quieren imponer sus reglas con la ayuda del juez Griesa”, lo que está en juego trasciende totalmente la situación específica de Argentina: de su resolución depende, en buena medida, el futuro de cualquier posibilidad de reestructuración de deuda por parte de los países que se encuentren frente a la penosa situación de tener que hacerlo.

De todas maneras –y tal como la jueza Pooler preguntó a la defensa de los fondos buitres sin obtener respuesta-, si la sentencia empujara a Argentina a una situación de default, los fondos buitres ganarían igualmente, ya que han contratado seguros millonarios para esta eventualidad. (Ver “Otros jugadores de la timba financiera”)

No hay fecha cierta para la sentencia aunque se especula que podría estar lista para principios de abril. No obstante, con su habitual sentido de Estado, los medios de comunicación opositores ya la adelantaron: será desfavorable para Argentina.

Titular del diario Clarín, del 28/02/2013: “Deuda: señales negativas hacia la Argentina en la Corte de Nueva York”. Con la práctica acostumbrada de tomar la parte por el todo, la corresponsal escribe: “Los jueces hicieron todo tipo de preguntas. Pero el lenguaje que usaron fue significativo. Reena Raggi, por ejemplo, calificó a los fondos buitre como ‘víctimas del default’.” Lo que no dice en ningún lugar de la nota es que la otra jueza, Pooler, fue incisiva con ellos: eso no le pareció igualmente significativo.

Otro titular de Clarín: “’Está cerrada la posibilidad que los buitres cobren’, dijo Boudou”. Ay, las frases fuera de contexto y las verdades a medias: efectivamente, hoy por hoy, el canje está cerrado por una Ley del parlamento, llamada, precisamente, “Ley cerrojo”. Para que el Parlamento decida abrirla nuevamente se requiere que los que no entraron en el canje sean obligados, de alguna manera, a hacerlo. De lo contrario, carece de sentido una nueva apertura, que sería la tercera.

En la misma línea, el otro periódico consecuentemente opositor al gobierno, La Nación, el mismo día tituló: “Dura audiencia para el país en la justicia de EE.UU. por el default”; “El riesgo de default como telón de fondo”; “Fuerte caída de los bonos argentinos, tras la audiencia en EE.UU. por el default”. La lectura y el relato de los hechos, igualmente sesgados, terminan dando la impresión de una invocación para que el default, finalmente, se materialice y las profecías del periódico se vean cumplidas. O, por lo menos, ir sembrando un poquito de pánico entre sus lectores. Que las consecuencias de un fallo adverso puedan tener sobre el país y la población puedan ser terribles parecen ser lo de menos: sería lo que se merece un pueblo que vota tan mal a sus gobernantes.

Otra joyita de La Nación es el artículo titulado “Abogados creen que el fallo será rápido y adverso”. Adverso para Argentina, claro está, ni hace falta decirlo. Y citan como fuentes: “Algunos (sic) señalaron que la Argentina sufrió ‘una paliza’ en el tribunal; temen que pueda quedar abierta la puerta a embargos”; y “Un abogado (sic) que siguió la audiencia en una sala en la planta baja del edificio de la Corte, donde unas 120 personas -una convocatoria inédita- siguieron la exposición de los argumentos a través de una pantalla gigante, vaticinó un pronto desenlace”. Las negritas son mías.

Estos mensajes se multiplican machaconamente a través de los canales de televisión y las radios que controla la corporación mediática (además de sus múltiples repetidoras dentro y fuera del país) buscando instalar un sentimiento de catástrofe frente a algo que todavía no ocurrió y que mucho esperamos que no ocurra.

En contraste, el periódico Página12, el mismo día, presentó los siguientes titulares: “Pasó el último round y ahora resta el fallo”; “Estuvo dentro de lo previsto” (comentario del ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino); “Quiénes son y cómo operan los fondos buitres”. En las respectivas notas da cuenta de las distintas posiciones de los jueces, de lo que está en juego para el país y más allá, de las impresiones de las autoridades argentinas tras la audiencia, del comportamiento corrosivo de este tipo de fondos. La posición a favor del país y en contra de los fondos buitres es explícita. El resultado, en todo caso, es incierto.

Dar por sentado que el país ya perdió, además de falso, no deja de ser fuerte. Y la insistencia machacona resulta, literalmente, agotadora. Los que tenemos cierta edad debimos aprender, en tiempos de dictaduras, a escribir y leer entre líneas y a buscar información debajo de las piedras. Hoy nos toca el duro ejercicio de poner permanentemente en duda toda información que se presenta como producto de la “independencia periodística”, la “objetividad” y/o la “neutralidad”, de un profesionalismo que cada vez más brilla por su ausencia. Y, así y todo, muchas veces nos la cuelan

2 de marzo de 2013

NO TIENEN VERGÜENZA: AHORA GRILLO NO LE GUSTA A UN SECTOR DE LOS INDIGNADOS

Por Marat
El cinismo y el oportunismo más indecentes se instalaron hace ya mucho tiempo en el mundo de los indignados. De hecho, nació bajo esta premisa. “Ni de izquierdas ni de derechas”, apareciendo como el rostro “buenrollista” del capitalismo, con sus “revoluciones” de colores 2.0, su ciudadanismo, su negación del sujeto oprimido de clase, su rechazo a la lucha de clases, al socialismo como horizonte de esa lucha y su unitarismo desmovilizador de las izquierdas en un viaje-bucle hacia ninguna parte.

Son muchas las pruebas que muchos hemos dado, incluso desde días antes de su presentación pública en sociedad, el 15 de Mayo de 2011, de sus conexiones en origen y actuales con las elites globalistas de las Fundaciones norteamericanas del capital. El conocimiento de estos hechos no ha variado ni un ápice la ideología, cada vez más explícita, de quienes dicen rechazar todas (en realidad sólo las que implsan un proyecto de revolución socialista) porque “dividen” a su movimiento ni de su hoja de ruta.

En estos días casi se han solapado en el tiempo la muerte del OTANico, anticomunista y amigo de intervenciones del imperialismo USA en Libia, Stéphane Hessel y el éxito del M5S del gritón, histriónico, matón de amenazas continuadas a sus oponentes y prefascista Beppe Grillo.

Respecto a Hessel algunos indignados ya han expresado su distanciamiento. Su estilo empalagosamente blando –los indignados han ido ganando en decibelios de desahogo en la calle, en absoluto en radicalidad emancipatoria frente al capitalismo, salvo que por tal se entienda sólo los bancos- y su proximidad al sector social-liberal –tengo dudas de qué hubiera ocurrido si Hessel hubiera estado vinculado a otras corrientes ideológicas procapitalistas- del sistema político europeo le hicieron perder enteros entre parte de sus seguidores, que ahora reniegan de él. 

El caso de Grillo es distinto. Hace menos de un año, cuando éramos muy pocos quienes denunciábamos las conexiones ideológicas y de formato organizativo entre Grillo y las franquicias de la 15Memez, el silencio era la respuesta. Ni siquiera lo negaban. Sabida es la gran ignorancia que habita en ese movimiento y es muy posible que pensaran que Grillo era un personaje de la película de Disney “Pinocho”.     

Al principio de la campaña electoral italiana, cuando la prensa burguesa ya se hacía eco de tan grotesco personaje, con un equilibrio entre ensalzamiento y crítica, empezaron los primeros balbuceos indignados de admiración hacia el mismo, aunque con un evidente desconocimiento de su figura y movimiento, que aún continúa en parte pero que ya combina con una indisimulada complicidad hacia sus postulados prefascistas.

Pero he aquí que Grillo tiene un éxito innegable en los resultados electorales. La práctica ingobernabilidad en la que el mapa político deja a Italia, más su aparente oposición a los dictados de la Troika, hace que en algunas páginas alternativas indignadas comparta loas con el mafioso Berlusconi como héroes de oposición del momento. En otras, directamente Grillo ocupa todos los parabienes en exclusiva para el analfabeto político medio de los indignados españoles.

Grillo y Berlusconi, Berlusconi y Grillo son la sinécdoque sintomática de unas izquierdas revolucionarias que se han negado a comparecer en Europa porque, cuando son más necesarias, están atrapadas en la la indignación diseñada por el capital, en lugar de estar impulsando una revolución socialista que sería el único muro posible en defensa de las libertades democráticas y como trinchera contra un fascismo que resurge con una fuerza que fue anunciada hace tiempo, pero que casi nadie quiso escuchar cuando era el momento de empezar a construir, primero las líneas de defensa frente a él, y luego las de ataque.

Pero he aquí que una parte de los “indignados” italianos denuncia lo que Grillo representa. ¿Les rechazarán los de la sección española, como aquí hacen con quienes denunciamos tanto los presupuestos ideológico-políticos de la indignación como de sus subproductos políticos derivados, les acusarán en plan nazi de ser defensores o partes de lo que ellos llaman “la casta”? No lo harán porque su “crítica a Grillo y a M5S la realizan desde los mismos supuestos político-ideológicos de la “indignación” de la que han nacido ambos. Lo quieran o no los indignados, su ciudadanismo interclasista,su rechazo a las formas de partido y sindicales como base de la lucha política, su aparente posición transidelógica (de derechas en realidad) es su único dios y los Grillo sus profetas.        

¿Cómo se puede ser tan demagogo o tan cretino para decir que Grillo es parte del 1% cuando su 99% incluye a todos los explotadores, junto a las victimas de su explotación, que no son directamente miembros de la lista Forbes, grandes banqueros o grandes accionistas de multinacionales? ¿Acaso no es ya una payasada reaccionaria la caprichosa y falaz división del 1 y el 99% que supone una unidad subordinada de los trabajadores a la mayoría de los empresarios en ese 99? ¿Acaso ese axioma no es una defensa del capitalismo nacional?

Les dejo, sin más, con la evidencia hipócrita del texto de unos reaccionarios que, cuando se miran al espejo, culpan al reflejo de lo que ven y no a lo reflejado de la imagen que se va formando.

HAY UN ESPACIO VACÍO QUE EL M5S OCUPA… PARA MANTENERLO VACÍO

Los escritores que integran Wu Ming Foundation explican que el movimiento de las 5 Estrellas de Grillo es "una franquicia político-empresarial con grandes dosis de copyright, rígidamente controlado y liderado desde un vértice".
WU MING. Diagonal

Ahora que el Movimento 5 Stelle parece haber “estallado” en las elecciones, creemos que no se puede aplazar más una reflexión sobre el vacío, la ausencia, que el movimiento de Grillo y Casaleggio representa y administra. El M5S administra la ausencia de movimientos radicales en Italia. Hay un espacio vacío que el M5S ocupa… para mantenerlo vacío.

A pesar de las apariencias y de la retórica revolucionaria, creemos que en los últimos años el M5S ha sido un eficaz defensor de lo existente. Una fuerza que ha funcionado como “tapón” estabilizando el sistema. Es una afirmación contraria a la intuición, parece absurda, si miramos solo al contexto italiano y, sobre todo, si no vamos más allá de la primera impresión. ¿Cómo puede ser? ¿Grillo estabilizador? ¿Precisamente él, que quiere que se vaya la vieja clase política? ¿Precisamente él que, según dicen todos, se está preparando para ser un factor de ingobernabilidad?

Creemos que en los últimos años Grillo, consciente o no, ha garantizado la estabilidad del sistema.

En los últimos tres años, mientras en los otros países euromediterráneos y en general en occidente se extendían, y en algunos casos radicaban, movimientos inequívocamente antiausteridad y antiliberales, aquí eso no ha pasado. Sí que ha habido luchas importantes, pero han quedado confinadas en territorios restringidos, o han durado muy poco. Muchas chispas, pero no las necesarias para encender el fuego, como sin embargo ha pasado en otros lugares. Nada de indignados aquí, nada de Occupy ni de primaveras de ningún tipo, nada de “Je lutte des clases” contra la reforma de las pensiones.

No hemos tenido una Plaza Tahrir, ni una Puerta del Sol, ni una plaza Syntagma. No hemos luchado como se ha luchado –y en algunos casos se sigue luchando– en otros lugares. ¿Por qué? Las razones son múltiples, pero hoy queremos desarrollar una sola hipótesis. Puede que no sea la más importante, pero creemos tenga cierta relevancia.

Aquí, una gran cantidad de “indignación” ha sido interceptada y organizada por Grillo y Casaleggio –dos ricos sexagenarios provenientes de la industria del entretenimiento y del marketing- a través de una franquicia político-empresarial con grandes dosis de copyright y de marca registrada, un “movimiento” rígidamente controlado y liderado desde un vértice, que recoge y emula reivindicaciones y consignas de los movimientos sociales, pero mezclándolas con apologías del capitalismo “sano” y con discursos superficiales centrados en la honestidad del político/administrador individual, en un programa embarullado donde coexisten propuestas liberales y antiliberales, centralistas y federalistas, libertarias y de extrema izquierda. Un programa passepartout que recoge de aquí y de allá, típico de un movimiento diversivo.

Prestad atención: el M5S divide el mundo entre un “nosotros” y un “ellos” en un modo completamente distinto al de los movimientos mencionados anteriormente. Cuando Occupy propuso la separación entre el 1 y el 99 por ciento de la sociedad, se refería a la distribución de la riqueza, yendo directamente al centro de la desigualdad: el 1 por ciento son los multimillonarios. En caso de haberlo conocido, Occupy hubiese incluido también a Grillo. En Italia, Grillo forma parte del 1 por ciento.

Cuando el movimiento español retoma el grito de las caceroladas argentinas: “¡Que se vayan todos!", no se refiere solo a la “casta”, y no está añadiendo implícitamente: “Ocupemos nosotros su puesto”. Está reivindicando la auto-organización y la auto-gestión social: probemos a hacer lo máximo posible sin ellos, inventemos nuevas formas, en los barrios, en los puestos de trabajo, en las universidades. Y no por medio de los disparates tecno-fetichistas de Grillo ni de las cantidades ingentes de retórica de los pequeños roedores de tipo “parlamentario”: son prácticas radicales, juntarse para defender la comunidad de los excluidos, impedir físicamente desahucios y ejecuciones hipotecarias, etc.

Entre los que “se tienen que ir”, los españoles incluirían también a Grillo y Casaleggio (¡inconcebible un movimiento liderado por un millonario y por una empresa de publicidad!), y también a aquel Pizzarotti que en Parma hace meses que gestiona la austeridad ignorando las ampulosas promesas electorales hechas una tras otra.

Ahora que el movimiento de Grillo entra en el Parlamento, votado como último recurso por millones de personas que con razón encontraban repugnantes o en todo caso inadmisibles las otras opciones políticas, termina una fase y comienza otra. El único modo de comprender la fase que comienza es entender cuál ha sido el rol de Grillo y Casaleggio en la fase que termina. Para muchos se han comportado como pirómanos. Para nosotros, lo han hecho como bomberos.

¿Puede un movimiento que nació como diversivo convertirse en un movimiento radical que tenga como objetivo abordar cuestiones cruciales y que separe el “nosotros” del “ellos” a través de las justas líneas de fractura? Para esto, primero tendría que suceder otra cosa. Tendría que verificarse un Evento que introdujese una discontinuidad, una escisión (o más) dentro del movimiento. En pocas palabras: el movimiento de Grillo tendría que evitar ser su “prisionero”. Por ahora no ha sucedido, y es difícil que lo haga. Pero no imposible. Nosotros, como siempre, apoyamos la rebelión. Incluso dentro del Movimento 5 Stelle.

27 de febrero de 2013

ITALIA: GRILLO™ FOR DUMMIES

Giuliano Santoro. Kaosenlared

Es un fenómeno complejo que no queremos liquidar con un eslogan. Sin embargo, aquí algunas razones para desconfiar de Beppe Grillo y de su “Movimiento 5 Estrellas”.

Italia siempre ha tenido anomalías que, de diferentes maneras, han terminado infectando otros países. Hace unos años, en el contexto de la crisis económica y de la crisis de la representación política, en este país se empezó a difundir un partido populista liderado por un cómico, que utiliza las redes y parte del lenguaje de los movimientos sociales para abrir una brecha entre los electores que desconfían en los partidos tradicionales y que están abandonados y aislados por el neoliberalismo. Es un fenómeno complejo que no queremos liquidar con un eslogan. Sin embargo, aquì algunas razones para desconfiar de Beppe Grillo y de su “Movimiento 5 Estrellas”.
1. La propiedad de la marca.
El Movimiento 5 Estrellas (Movimento 5 Stelle, M5S) fue fundado el 4 de octubre 2009 por el cómico Beppe Grillo y por el empresario experto en web-marketing Gianroberto Casaleggio. Cuatro años antes, basado en el éxito de los espectáculos de Grillo, surgieron los foros locales de “Los Amigos de Beppe Grillo”, que utilizaron la plataforma de pago MeetUp. La manera de funcionar de este movimiento está organizada por un reglamento escrito por Grillo y Casaleggio, el llamado “No Estatuto” (Non Statuto). En el artículo 3 de este No Estatuto se establece claramente la propiedad de la organización: “El nombre Movimiento 5 Estrellas es una marca registrado a nombre de Beppe Grillo, que es el único titular de los derechos de uso del mismo”.
2. Ausencia de democracia.
Desde la naturaleza de propiedad de la marca se llega a la estructura autoritaria del M5S. En estos años, esta se ha mostrado de dos maneras. Primero, Grillo y Casaleggio trabajaron para qué la pagina webwww.beppegrillo.it fuera el único órgano de comunicación y organización de su movimiento. Un órgano que permite a los lectores de intervenir únicamente escribiendo sus comentarios contestando a los aportes, como un común sitio de información mainstream. El No Estatuto, y después unas reglas dictadas por Grillo, establecieron que está prohibido abrir sedes, construir herramientas comunicativas autónomas y participar en debates en televisión. Por otra parte, los propietarios de la marca siempre evitaron que se pudieran haber realizado asambleas nacionales del Movimiento. Quienes intentaron sacar adelante asambleas, poniendo en relación varios territorios y debatiendo el tema de la organización, han sido expulsados. La decisión sobre la expulsión la toma exclusivamente Grillo y su “personal” (que no se sabe quien son) y realmente significa la prohibición de utilizar la marca, en una perfecta lógica empresaria. Los que fueron purgados cuentan como recibieron un aviso legal, para que no utilicen la marca del M5S, que es solo propriedad de Grillo.
3. La Red utilizada como si fuera la televisión.
Leyendo hasta aquí, alguien podría preguntarse como es posible que tanto autoritarismo puede ser confundido con algo que tiene que ver con “democracia directa” o “democracia líquida”. Para comprendelo, necesitamos ver el M5S en el contexto social y mediático en Italia. Beppe Grillo tuvo éxito con su participación en los programas mainstream de la televisión en la noche de lo sábados. Participó también en diversos anuncios publicitarios. En 1986, cuando obtuvo su máxima notoriedad y el Partido Socialista lo atacó duramente por una broma sobre su Secretario General Bettino Craxi, Grillo dejó de estar regularmente en la televisión y empezó a una gira por todo el país con su espectáculo de teatro. En la década de los noventa, Grillo se mantuvo en una situación de fama en los medios italianos gracias a una buena relación con algunos programas de televisión (primeramente con “Stricia La Notizia”, el telediario cómico inventado por Antonio Ricci – el primer autor de Grillo – que se emite todas las noches en Telecinco, del grupo de canales de Silvio Berlusconi). En el 2004 se encontró con Casaleggio y descubrió la web. Desde ese momento entra en la red reproduciendo el esquema vertical de la televisión y utilizando plataformas de video on demand. Con Grillo, la televisión coloniza Internet. Con él, millones de nuevos usuarios conocen internet en una manera ideológica y dogmática. La hegemonía de la televisión, que caracteriza el corto ventennio de Berlusconi, se muda al espacio web 2.0. La red se transforma en una máquina para construir consenso y conformismo, en lugar de favorecer la participación y el intercambio entre diferentes sujetos.
4. El liberalismo.
La base de la utilización de la Red por parte de Grillo tiene una visión fuertemente liberal: la red para el cómico es el espacio donde se constituye la perfecta competencia entre las ideas, donde se realizará la mejor asignación de los recursos y la justa redistribución de la riqueza, la potenciación de “competencias” y el reconocimiento de la “meritocracia”. Todo esto, según la ideología de Casaleggio, debería pasar sin conflicto social y sin relaciones de fuerza. Es lo que Wu Ming 1, en un articulo del 2011, insertado en un contexto mas amplio ha llamado “fetichismo digital” (http://www.wumingfoundation.com/giap/?p=5241).
5. La primacía de las elecciones.
Grillo ha puesto a disposición su fama, construida por medio de la televisión, en la red. La fuerza de la representación puede llenar el vacío de la representación política. Esta enésima anomalía explica que el Movimiento empezó con la idea de ir “mas allá de la representación”, pero ha terminado legitimando la delegación, el mecanismo electoral, la confianza en el voto como única herramienta para cambiar las cosas. Mirando las actividades y los debates del M5S, puedes darte cuenta como todo en su interior está centrado casi totalmente con la temática del voto y de las campañas electorales. Para quienes participan en el M5S, no se trata de cambiar un sistema que no funciona, sino de sustituir a los gobernantes por “ciudadanos”, los políticos de profesión por “personas normales”.
6. “Ni de derechas ni de izquierdas”.
Al inicio, más allá de las cuestiones organizativas y del estilo comunicativo, el M5S estaba animado por temas principalmente “de izquierdas” como la ecología, la participación de los ciudadanos o la lucha contra los abusos de la clase política. Muchas veces, sus militantes utilizaban símbolos y lemas utilizados por los movimientos sociales globales, como la mascara de Anonymous, las banderas contra el TAV en Val Susa o las imágenes de las calles de las primaveras árabes o de las acampadas del Estado Español. Pero el M5S siempre se ha definido “ni de derecha ni de izquierda”. No es una medida para tomar distancia de los partidos mayoritarios, unificados en la adhesión a las políticas de austeridad. Los análisis del voto demuestran que el M5S ha obtenido su boom electoral, en la primavera del 2012 en Sicilia, recogiendo los votos de los electores de la derecha desilusionados por el partido empresa de Berlusconi y el secesiónismo xenófobo de la Lega Nord. Esto sucede porque, en el nombre de la representación de “todos los ciudadanos”, el M5S hace también suyos temas tradicionalmente de derecha como la desconfianza hacia los migrantes, el rechazo de los derechos de ciudadanía para los migrantes de segunda generación, la petición de la restauración de la soberanía nacional, la protesta contra los impuestos y el gasto publico. En la red hay imágenes de un diálogo entre un exponente de Casa Pound, organización neofascista, y Beppe Grillo. “Los de Casa Pound quieren saber si tu eres antifascista” pregunta el militante de extrema derecha. “Esto es un problema que no me compete”, contesta Grillo. "Las cuestiones importantes son otras", dice el socio de Casaleggio, así que uno de Casa Pound podría ser parte sin problemas de este movimiento. "No habría problemas: Ustedes están aquí igual que nosotros”.





Tradución por Dinamopress. Giuliano Santoro es autor de “Un Grillo Qualunque. Il Movimento 5 Stelle e il populismo digitale nella crisi dei partiti italiani” (Castelvecchi, edición actualizada al 2013).