25 de febrero de 2013

¿SON REVERSIBLES LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS EN AMÉRICA LATINA?


marcos roitman rosenmann. la jornada

Los triunfos electorales de la izquierda son el sello de identidad de los nuevos procesos revolucionarios en América Latina. El único proyecto socialista cuya legitimidad se asienta en la vía insurreccional es Cuba. Cumple medio siglo de existencia y su andadura ha estado sometida a procesos desestabilizadores. Nacida en el contexto de la guerra fría, sufre aún sus consecuencias. Un bloqueo económico, político y comercial, decretado en 1962 por la administración Kennedy, continúa, obstinadamente, siendo el buque insignia de la política exterior de Estados Unidos hacia la isla. El objetivo: aislar, ahogar y hundir la revolución. Los hechos demuestran que ha fracasado. Pero sus consecuencias han sido devastadoras. Igualmente, se trató de poner fin a la revolución enviando mercenarios. La invasión de bahía de Cochinos, en 1961, acabó en derrota. En medio, el sabotaje, el boicot internacional, los intentos de asesinato a dirigentes y una feroz campaña de mentiras. Campaña anticomunista, en la cual participan gobiernos, organismos internacionales, partidos políticos, comunicadores sociales, ideólogos, ensayistas y periodistas. La lista es larga. Se ataca por todos los flancos. Pero ahí sigue. Digna y gozando de buena salud. Desde luego no todo es color de rosa. Existen contradicciones. La revolución cubana está llena de errores, pero también de aciertos. Es lo que tiene construir un proyecto sin recetario. Los cubanos saben perfectamente cuales han sido sus virtudes y sus defectos. No hace falta darles consejos desde la barrera sobre qué hacer, cómo caminar y hacia dónde ir. Son mayores de edad y soberanos. Concluida la guerra fría, se le auguró su fin. De ello ha pasado un cuarto de siglo y sigue. ¿Algo tendrá para los cubanos, que la hace perdurar en el tiempo?

En el siglo XXI han surgido otros procesos políticos cuyo horizonte se enmarca en la revolución democrática, socialista y anticapitalista. Comparten haber nacido en los extramuros de la política institucional y ser resultado de una profunda crisis de representatividad de los partidos políticos tradicionales, sumidos en la corrupción y el descrédito. Son los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Si hacemos historia, en Venezuela Carlos Andrés Pérez, adalid de la socialdemocracia venezolana y latinoamericana, acabó imputado por malversación de fondos. Para evitar el bochorno carcelario acabó exiliándose en Estados Unidos. En Bolivia, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada siguió el mismo camino, junto con algunos ministros. Hoy radica en Estados Unidos. En Ecuador sucedió otro tanto. Democracia cristiana y socialdemocracia entraron en crisis. Entre 1996 y 2007, triunfo de Rafael Correa, presidentes corruptos, exiliados y golpistas, como Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios o Gustavo Noboa.

Los tres países nadan contracorriente, en medio de una marea neoliberal de capitalismo depredador y excluyente. Son la excepción que confirma la regla. Han ganado elecciones, sabotaje, intentos de golpes de Estado, sufrido la ira de las trasnacionales y el capital financiero y el acoso de los medios de comunicación social de medio mundo. Una campaña destinada a desprestigiar, caricaturizar a sus dirigentes y desconocer los logros sociales de sus revoluciones. Sólo tienen ojos, oídos y voz para manipular y distorsionar, y señalar el carácter populista de sus medidas. Son ejemplo de cómo desestabilizar países.

Sin embargo, su estabilidad está sujeta al mantenimiento del apoyo popular y las políticas sociales redistributivas, así como a la inversión pública en salud, educación o vivienda. También del grado de organización y movilización política. Sin dichas condiciones los proyectos se verán sometidos a un lento y progresivo desgaste, siendo víctimas de una futura derrota electoral. En ello confía la oposición de derechas para desmantelarlos y acariciar nuevamente el poder político.

Seguramente nadie pude garantizar el destino de los tres gobiernos, menos si su legitimidad está ligada a la confianza ciudadana, el cumplimiento de sus programas y ganar elecciones de forma recurrente. Por ahora han logrado vencer los obstáculos y las resistencias. Pero las derechas se rearman, aprenden, adquieren experiencia en la retaguardia. Pero también disputan la vanguardia. No esperan pacientemente su turno. Salen a la calle, organizan y utilizan estrategias antes patrimonio de la izquierda. Movilizan y construyen plataformas en todos los espacios de la sociedad civil. Asociaciones juveniles, de género, étnicas, culturales, gremiales, ecologistas, antiabortistas, religiosas o empresariales. Se vuelven protagónicas. No se conforman con negociar en la trastienda. Allí obtenían los réditos políticos. Concertaban con las dirigencias políticas y las élites del resto de partidos los cambios y las concesiones a derecha e izquierda. Pactos de caballeros.

Los gobiernos de izquierda venezolano, ecuatoriano y boliviano no han caído en esta dinámica. No han traicionado sus programas, lo cual no descarta estas prácticas políticas ancestrales. Pero dichas costumbres no deben hipotecar el futuro en la nocturnidad de pactos espurios. Es por ello que su fuerza se convierte en su gran debilidad. En cualquier momento las mayorías sociales pueden cambiar de opinión. Sobre todos si son acosadas, hostigadas y llevadas al agotamiento de la paciencia política. Es decir, desabastecimiento, boicot, mercado negro, etcétera. Eso tiene ganar elecciones, que también se pueden perder. Sin embargo, no es lo mismo una derrota cuando está en juego un proyecto democrático, socialista y de justicia social. Las derivas son múltiples. Entre ellas, la involución política y pérdida de derechos ciudadanos, étnicos, económicos y culturales. Volver al pasado no es opción, pero sí una posibilidad para la derecha.

La involución y la reversibilidad son factor de riesgo que debe contemplarse si queremos que los actuales procesos de liberación anticapitalista, soberanía y democracia no sean un espejismo que se disuelva como un azucarillo en el agua. La pregunta es pertinente: ¿se podrán seguir ganando elecciones indefinidamente?

EL BAJO ÍNDICE DE DESEMPLEO ALEMÁN ESCONDE UN ALTO PORCENTAJE DE PRECARIEDAD LABORAL

Librered

Los bajos índices de desempleo en Alemania esconden un alto porcentaje de trabajo precario y un creciente número de empleados sometidos a turnos extremos.

Alemania registró en el último trimestre de 2012 una nueva cuota histórica de ocupación, con 41,9 millones de ciudadanos (de los 82 millones de habitantes) cotizando en la seguridad social, según cifras difundidas esta semana por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

La primera economía europea cerró 2012 con la tasa de desempleo más baja en 20 años (6,8%), una situación envidiable en medio de una Europa en recesión.

Pero algo de lo que no se informa demasiado es que cerca de 3 millones de personas con trabajo en Alemania perciben sueldos tan bajos que están amenazadas con caer en la pobreza y la marginalidad.

Entre siete y nueve millones de ciudadanos trabajan en régimen de mini-empleos (a tiempo parcial o hasta 40 horas mensuales), de forma que no son desempleados pero su cotización al seguro de jubilación es mínimo, por lo que en el futuro percibirán pensiones mínimas.

Horas extra no remuneradas, cada vez más
A esas situaciones, reveladas por un estudio de la Fundación Bertelsmann, se sumaron ahora cifras igualmente alarmantes, difundidas por el diario Süddeutsche Zeitung y que reflejan un panorama laboral desolador.

Cada vez son más los ciudadanos con jornada laboral completa que trabajan en turnos extremos, sean de fin de semana o nocturnos, que extienden su jornada laboral con horas extras no remuneradas o que sufren los efectos de la permanente libre disponibilidad “de facto”.

Consecuencia de ello es el creciente cómputo de bajas por agotamiento físico, según datos revelados esta semana por el informativo de la televisión pública ZDF: de los 33,6 millones de días de baja de 2001 se pasó a 55,5 millones en 2010.

Más trabajo en fin de semana
Este aumento discurrió en paralelo al del número de empleados que trabajan regularmente en fin de semana o en turnos nocturnos.

Más de una cuarta parte de los empleados en Alemania (un 25,3%) trabaja en fin de semana, según la estadística facilitada por el Ministerio de Trabajo. El porcentaje ha ido en aumento desde 2001 (entonces un 20,6%), como lo ha hecho el de las personas que trabajan de forma regular o ocasionalmente en turnos nocturnos (actualmente un 10%).

La ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen, en unas declaraciones a ese canal público, atribuía la evolución a una “adaptación” a la realidad actual y a los imperativos crecientes del sector servicios. Durante décadas Alemania fue una especie de excepción entre las grandes potencias, con horarios comerciales muy acotados: los comercios cerraban a las 18h entre semana o a las 12horas en sábado, con prohibición estricta de apertura el domingo.

Estas leyes se empezaron a suavizar durante el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schröder (1998-2005), quien en su segunda legislatura implantó una reforma estructural que amplió horarios comerciales.

Las condiciones de trabajo se han endurecido y ha crecido asimismo hasta dos millones el cómputo de empleados (un tercio más que en 2001) que prolongan su jornada más allá de las 48 horas semanales, de forma regular y no remunerada.

Los sectores más afectados por esta prolongación “de facto” de su jornada laboral son docentes, ingenieros y consultores, de acuerdo a las cifras del ministerio.

El departamento de Trabajo asume asimismo que esta evolución lleva implícito un incremento del estrés laboral y de las secuelas físicas, en forma de simple agotamiento físico, o psíquicas, en forma de “síndrome de ‘burn-out’ o de desgaste profesional”.

24 de febrero de 2013

LA LIBRA, EN EL PUNTO DE MIRA: LOS GRANDES GESTORES APUESTAN POR LA DEBILIDAD DE LA DIVISA BRITÁNICA

George Soros, magnate especulador y "filántropo"
de  la Fundación Tides (Mareas en  inglés)

Isabel Mauricio. Cotizalia
La libra es el nuevo objetivo de los hedge funds (fondos de cobertura o de inversión libre). Los grandes fondos americanos están intensificando sus posiciones cortas sobre la divisa británica ante la posibilidad de que se deprecie en plena guerra de divisas. El anuncio de una política monetaria más permisiva con la inflación por parte del que será el nuevo gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, y la posibilidad de que las agencias de calificación rebajen el rating del Reino Unido son los principales argumentos de los gestores.


Fondos como el de George Soros, Paul Tudor oAndrew Law (Caxton Associates) están incrementando de manera significativa sus posiciones cortas respecto a la libra esterlina. Una estrategia que desde noviembre y hasta ahora han llevado a cabo contra el yen y les ha reportado pingües beneficios, que en el caso de Soros superan los 1.200 millones de dólares.
No son los únicos inversores que apuestan contra la libra. De hecho, según los últimos datos de la US Commodity Trading Commission, las posiciones cortas sobre la divisa británica han pasado de 1.174 contratos a finales de la primera semana de febrero a 16.776 a mediados mes, convirtiéndose en la segunda moneda, después del yen, con mayor volumen de posiciones bajistas. Hay gestoras, como Franklin Templeton, que han optado simplemente por reducir sus posiciones
La llegada del actual gobernador del Banco Central de Canadá, Mark Carney, al Banco de Inglaterra, que se ejecutará en julio, ha disparado las alarmas de los gestores de fondos. Carney ha mostrado una mayor tolerancia a la inflación que su predecesor en el cargo, Mervyn King, y ha dejado entrever su predisposición a enfocar sus políticas hacia un crecimiento de la economía y a adoptar un enfoque más flexible con respecto a los precios.  
Asimismo, el próximo gobernador ha asegurado en reiteradas ocasiones que no le importaría en absoluto tener una divisa más débil, ya que daría un empujón a las exportaciones y ayudaría a recuperar la débil economía británica. La política monetaria que previsiblemente emprenderá Carney recuerda a los gestores a la adoptada por el Banco de Japón. Desde UBS ya han advertido de que la libra está encaminada a seguir el mismo camino que el yen. “Será la divisa que sufra la próxima gran devaluación”, avisan.
Tampoco han ayudado los rumores de una posible rebaja de rating inminente sobre la deuda del Reino Unido por parte de Standard & Poor’s, que le quitaría la triple A. Así, en poco tiempo, la libra ha pasado de ser una divisa refugio a sufrir las ventas masivas de los inversores ante el empeoramiento de sus perspectivas y tocar el lunes mínimos de siete meses frente al dólar, hasta 0,648 unidades por dólar.  
Soros vuelve al ataque
Lo más llamativo del ruido bajista que envuelve a la libra es que Soros vuelve a encontrarse con la divisa británica. La relación amor-odio del inversor con la libra esterlina se remonta 20 años atrás. El multimillonario forzó en 1992 la devaluación de la divisa británica con la venta de más de 10.000 millones de libras en los mercados. Con aquella operación, se embolsó la nada despreciable cifra de 1.000 millones de dólares e inició una estrategia que, al igual que ahora, copiaron otros gestores. De nada sirvieron en aquella ocasión los esfuerzos del Banco Central de Inglaterra, que llegó a gastar 50.000 millones de dólares, para frenar el desplome de su moneda, que acabó con sus huesos fuera del proceso que conduce al nacimiento del euro.

19 de febrero de 2013

23-F, LA TRAMA CIUDADANA

Al menos en esta ocasión no esgrimen una Star
Por Marat
Quién tenga menos de 40 ó 45 años tendrá un recuerdo muy difuso del 23-F de 1981, si tiene edad para haberlo vivido, y seguramente buena parte de él haya sido inducido por los medios de comunicación y por lo que le hayan comentado las personas de mayor edad.

Es curioso cómo opera esto de la desmemoria sobre la historia. El 5% de los escolares ingleses cree que Hitler fue un entrenador de fútbol y la mitad de los jóvenes alemanes de 15 años piensa que fue un político democrático. Si se hiciera una encuesta entre jóvenes españoles sobre quiénes fueron Franco y Tejero sospecho que no habría grandes diferencias. Algo muy similar creo que sucede con la fecha del 23-F.

No creo que los jóvenes españoles tengan un conocimiento mucho más inexacto de estos “personajes” de nuestra historia que much@s tallud@s cuarenton@s pero estoy convencido de que casi ninguno ignorará quién es Belén Esteban o Messi. Tengo la sensación de que desconocer a unos y conocer a otros tiene algún  tipo de relación.

La memoria es selectiva. Desecha lo que no le interesa y guarda lo que sí pero incluso lo que atesora lo hace de un modo deformado, a menudo profundamente falso. Sea esta falsificación o esta ignorancia de los hechos del sistema educativo (uno de los aparatos ideológicos del capitalismo), de los medios de comunicación, especializados en la desmemoria, de la amnesia ideológica de las izquierdas o de cualquier otra cuestión.

El 23-F de 1981 lo vivimos quienes entonces éramos militantes de izquierdas, sindicalistas o simples demócratas como un instante de locura en el que llegamos a temer por nuestras vidas, de haber triunfado el tejerazo, aunque sí lo hiciera el otro golpe, el que terminó de institucionalizar definitivamente los cauces de una reforma política en la que las cartas estaban ya marcadas.

Algo sabemos algunos de las listas que los grupos de ultraderecha redactaron en la tarde/noche de ese día de 1981 sobre candidatos a los que dar el paseo en ciudades y pueblos de este país. Por este motivo nunca hemos frivolizado con la fecha del 23-F. No porque le tengamos respeto o nos quede un irracional temor hacia la misma sino porque conservamos la memoria intacta de lo que aquello significó.

Dice George Lakoff, lingüista y autor del conocido libro “No pienses en un elefante”, hombre que es una referencia para ciertos sectores de la progresía antiglobalización, de los indignados y de la socialdemocracia –más socialdemócrata cuanto más se reivindica como izquierda alternativa o radical- que “nunca hay que discutir con el adversario utilizando su lenguaje, porque implica su marco, no el tuyo”.

Y no le falta razón en esta cuestión, al menos cuando quienes convocan el 23-F, “contra el golpe de los mercados” pretenden denunciar algo, jugando en un marco referencial o mental, en palabras de Lakoff, que aparentemente no es el suyo.

Y digo aparentemente porque merece la pena revisar el currículo de algunos de sus convocantes.

El primero al que quiero referirme es al Movimiento FUE (Funcionarios Unidos de España), que ahora ha modernizado su logo, tenía en origen éste, como así se aprecia en un blog interesado en el mismo. Por cierto, ¿les dije que este “movimiento” se planteó desde su inicio –ignoro si sostiene aún el tal proyecto- convertirse en partido político? Uno de tantos engendros que el mundillo “indignado” ha producido, entre los que el último ha sido la frikada del Partido X

Es interesante ver en qué tipo de foros se presentó este movimiento. Un foro de policía -últimamente en los foros de la policía se encuentran cosas curiosas, incluso alguna “garganta profunda” (en su doble acepción cinematográfica)-, que acoge la idea del movimiento FUE con entusiasmo. También en un foro de funcionarios de prisiones. No dudo de que se habrá hablado de este “movimiento” en otros foros de funcionarios de ocupación menos represiva e incluso en foros de colectivos funcionariales que se hayan caracterizado por su defensa de las conquistas sociales. El pluralismo es una característica social y colgar un texto de cualquier orientación es algo que no señala ideológicamente a un foro abierto. Puede hacerlo de modo más marcado la dedicación específica del propio funcionario. No creo que la policía sea un nido de rojos.

En el foro específico del grupo, que no parece tener últimamente demasiado movimiento, pueden apreciarse algunas imágenes dinámicas de dudoso nivel democrático. 

Tejero se sentiría orgulloso de ellos
Remiten a la vieja idea ultra de que sobran los políticos –es decir, la representación pluralista de la sociedad- y no dudan incluso a la invención estúpida y falaz de la comparación de 450.000 políticos (ya nos contarán de dónde los sacan y a quiénes llaman políticos) y los supuestos 100.000 en Alemania, cifras que en su día se inventó el ABC y que no era raro encontrarse en las manifestaciones y cortejos den la 15Memez. Una idea coherente con elegir la fecha del 23-F para esta convocatoria.   

Es sospechoso que este movimiento autodenominado FUNCIONARIOS UNIDOS DE ESPAÑA, aparezca enlazado, con su logo ya actualizado, en el margen izquierdo de la web de la Plataforma en Defensa de las Escalas Auxiliares (PEDEA), que tiene una particular interpretación de la Memoria Histórica (la asentada en los textos de la sublevación de Franco, en su “Manifiesto de Canarias”, y en un texto antipartidos de José Antonio Primo de Rivera). Ya está Marat con sus conspiranoias, dirá el “inteligente” indignado de turno. Y añadirá: que estos militares pongan un enlace a la FUE no significa nada. Lo hacen porque ellos son funcionarios. El caso es que no se les ha ocurrido poner el enlace de un sindicato de clase, que aunque esos militares no se puedan sindicar, indicaría otra preferencia ideológica diferente. ¿O no?

Diría, siguiendo el razonamiento del señor Lakoff que, posiblemente, el movimiento FUE cuando apoya la fecha del 23-F para el llamamiento “indignado” no esté utilizando ningún lenguaje ni marco ajeno. 

Quisiera detenerme ahora en otro de los convocantes: la Asociación DRY (ADRY), escisión de los “DRY Original”, los que decían lo de “ni de derechas ni de izquierdas”, que en su nueva mutación reafirma en su declaración de principios:  “Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… En definitiva, como colectivo, no somos de izquierdas ni de derechas”. Pero que en realidad no es sino la reedición actualizada del destilado ideológico que José Antonio Primo de Rivera expresó en 1933 en el cine de la Comedia de Madrid. En cuanto a las conexiones de la Asociación DRY con el fascismo, quedan éstas bien documentadas para quiénes deseen conocerlas. Y les sugiero que las lean con detenimiento.

Está claro que ADRY piensa en un elefante, con el yugo y las flechas inscritos en su lomo, como también que para ellos participar en este engendro del 23F es motivo de orgullo y un acto de pura coherencia política, la que le falta a las indecentes “izquierdas”  que se encaman con este tipo de grupos.


Después de todo esto no debe sorprender a nadie que el digital Público, en un evidente lapsus de su propio inconsciente aluda a la convocatoria como una “conmemoración del golpe de Estado militar de 1981”

Para que no falte de nada, en la convocatoria nos encontramos a los Anonymous España, ese grupo opaco, conspiracionista, franquicia de ese extraño grupo de hackers que divulgaba aquellos vídeos gritones, de voz meliflua y andrógina que amenazaba a medio mundo con las peores catástrofes desde el Diluvio Universal y que hace un tiempo lanzó la amenaza de acabar con facebook...¡sí señor, con un par!...de neuronas entre todos ellos. Ahora hacen vídeos moñas con pingüinos que van a las manifestaciones de las Mareas Ciudadanas del 23-F 

De los Anonymous no sabemos mucho pero sí que ha trascendido a los medios de comunicación la existencia de infiltrados y chotas largones que han denunciado a sus propios compañeros. Eso cuando no es la propia policía la que se infiltra en la organización directamente. G.K Chesterton, autor de una magnífica literatura policíaca, escribió hace muchos años (no existía Internet. A lo sumo la máquina de escribir, a la que podría añadírsele una vela de tela para navegar) una divertida novela de intriga llamada “El hombre que fue jueves”. En ella un Consejo Central Mundial Anarquista estaba formado por 7 personas, cada una con un nombre distinto de la semana. Jueves, un policía infiltrado, descubriría que otros 5 miembros del Consejo, manejados por Domingo, lo eran también y que, en lugar de luchar contra los anarquistas, luchaban entre sí. Interesante parodia premonitoria de esas sociedades secretas online actuales, como el propio Anonymous, en las que puede entrar gente como el señor Cosin Álvarez, del que ya hablamos en su día, dirigente de ADRY, ex dirigente juvenil empresarial y ex dirigente PPepero andaluz que pertenece o a pertenecido a la comisión legal del 15M en Málaga.  

Prosigamos. Centrémonos ahora en lo verde, que lo verde, además de ser “color de esperanza” (como le cantaron en un viaje a Madrid los chicos de la JMJ, que se abrazaron los de la Comisión de Espiritualidad de Sol del 15M, al ahora dimitido Jefe de los Católicos, Joseph Ratzinger) es muy sano, como las acelgas. 

En inglés, “mareas” se dice “tides”. Tides es una estructura no gubernamental norteamericana, ligada a los globalistas y compuesta por la Fundación Tides, el Centro Tides y la Red Tides. Las tres estructuras financian a distintos grupos y organizaciones de la “progresía” integrada (en USA especialmente al Partido Demócrata y filiales) y “cumbayá” a nivel mundial. 

Aunque el fundador de Tides es el empresario “filántropo” Drummond Pike, esta organización es una más de las muchas tapaderas que el financiero y especulador internacional George Soros, uno de los responsables de las quiebras fiscales que han sufrido distintos Estados del mundo desde los años 80 del pasado siglo, líder de la Open Society, que apoyó la revolución naranja de Ucrania y es un declarado anticomunista. 

Tides es también un centro captador de recursos de otras Fundaciones capitalistas y billonarios a los que ofrece opacidad fiscal, al igual que a las organizaciones pseudoprogres a las que financia.

En estos tiempos de corrupciones económicas a los cínicos beneficiarios de sus inyecciones financieras les parecerá menos malo recibir dinero de la Fundación de un financiero criminal porque no es directamente un político el mecenas, obviando que ellos son tan corruptos como los partidos financiados por el capital. Algo coherente con su populismo demagógico de hablar sólo de corruptos pero no de corruptores (capitalistas). 

Se ha denunciado con frecuencia que grandes capitalistas y medios de comunicación capital hayan apoyado desde el primer momento las revoluciones de colores de los indignados, poniendo medios los primeros (dinero, formación de ciberactivistas, infraestructura de telecomunicaciones,...), convocando sus manifestaciones-performances los segundos, pero apenas se ha establecido el hecho de que las fundaciones globalistas actúan también como proveedores ideológicos de estos movimientos. Su gandhismo moñas (obviando quién era realmente Gandhi), su negación de la lucha de clases, su oposición de “democracia participativa”  (que al final son cibervotaciones, referendos e ILPs) a formas clásicas de organización (partidos y sindicatos), su concepto del “ciudadano global”, disolvente del concepto clase y de la identidad de clase como elemento nuclear del conflicto social y económico, son algunos de sus referentes ideológicos centrales, que los “mareados indignados” reproducen como descerebrados papagayos.
 

Parecidos razonables. La Marea Verde fue la primera de todas
las "Tides" en el Estado español
El fenómeno de los movimientos llamados mareas, en los que las organizaciones políticas y sociales se difuminan dentro de una masa amorfa y anónima, en nombre de una sacrosanta unidad sin debate real sobre proyecto político definido, y la dirección real del movimiento se hace opaca, asindical y postpartidos (cuando no abiertamente antisindical y antipartidos), no es nuevo. En América Latina se conoce desde hace algunos años. 

Y en España llevan tiempo planteándose como el nuevo sindicalismo; eso sí, ajeno a las divisiones izquierda-derecha, ciudadanista perdido y muy cuidadoso de que la palabra trabajadores, que citan sólo ante la presión externa, tenga algo que ver con la lucha de clases. De vendernos esa moto última ya se ocupan las “izquierdas” sistémicas, claudicantes, “indignas” y degeneradas, que harán lo posible porque no les echen a patadas en el culo de las mareas, un lugar en el que marearse ideológicamente.

El caso es que cuando uno visita la web de Tides, “The Tides”, para dejar más claro que hablan de “las mareas” en concreto, se encuentra con que subvenciona a Greenpeace, (campamento de acción de Greenpeace) uno de los convocantes del 23-F.

Sabiendo que Juan López de Uralde, ex presidente de Greenpeace, es ahora uno de los máximos prebostes de ese remedo de Die Grünen por la derecha  llamado EQUO (que también convoca al 23-F), uno se pregunta si también la fundación de George Soros, TIDES, le subvenciona.

Pero, desde luego, tengo sospechas de otros “verdes”, como Ecologistas en Acción, que también convocan al “evento”, no estén recibiendo algún  tipo de apoyo de Tides en forma, por ejemplo, de material didáctico.

De ATTAC, otro de los convocantes, ya estableció Michael Chossudovsky sus conexiones con las élites globalistas que financian los movimientos antiglobalización.

Plebiscito Vinculante (Plebiscito Ciudadano) y Partido Pirata (ambos también la convocatoria) son opciones claramente sistémicas que, ante la crisis capitalista que paga la clase trabajadora, andan vendiendo sus porquerías de la democracia líquida y participativa, reformitas institucionales “ad hoc” y referendos varios.

Los primeros intentaron uno en Agosto de 2011 en la Puerta del Sol e hicieron poco el ridículo porque, como no les conocen más que en su casa a la hora de comer, casi nadie se enteró de que lo de sus urnitas acabó antes de empezar.

En cuanto a los “piratas” son una franquicia de un “movimiento internacional” para la captación del voto de los jóvenes analfabetos políticos (en Alemania, después de su despegue electoral parece que les ha llegado el bajón), que abundan a patadas. Se definen como superadores de la dialéctica izquierda-derecha, es decir, de derechas. En alguna de sus webs se definen como un tanto frikis.
Quisiera ahora referirme a otro de los convocantes del 23-F, la ya sagrada e intocable PAH, con su Juana de Arco aún más intocable, la señora Ada Colau.

El día en que compareció en el Parlamento las redes sociales repetían  el mismo mensaje: “lo que diga Ada Colau sí me representa”. A mí no me representa una señora que expresa con claridad su ideología cuando afirma que “este país no va a salir jamás de la crisis si a miles y miles de personas se les expulsa del sistema”. No creo que la señora Colau se haya “colao” al afirmar esta cuestión. Pienso, por el contrario, que la señora Colau cree en el sistema, que no es otro que el capitalista, por encima de lo que diga en otros momentos. Y lo afirmo porque la Dación en Pago, producto estrella de la PAH, más allá de su demanda de retroactividad, del tema de los alquileres sociales y de las moratorias que también proponen, dicho de un modo cortés pero fácilmente comprensible, es una M-I-E-R-D-A que respeta el propio concepto de propiedad del sistema capitalista y la soberanía de la deuda sobre el derecho humano a la vivienda

La Dación en Pago consiste, en síntesis, en “le perdonamos lo que le falte por pagar de la hipoteca (independientemente de cuánto se haya pagado hasta el momento), nos quedamos con su piso y usted se va a la puta calle”.

La integración social de la persona pasa por dos cuestiones principales: tener un trabajo y tener una vivienda.

Las personas no se están suicidando porque les quede pendiente de por vida una deuda hipotecaria, como últimamente pretenden insinuarnos la PAH y algunos medios de comunicación del sistema afectos a dicha organización. Las personas se están suicidando porque al perder su vivienda, pierden su futuro, su integración social, un lugar físico al que pertenecer y un espacio que les dé cobijo y protección, quedando para ellos la calle como terrorífica expectativa.

Frente a la reaccionaria Dación en Pago que defienden la señora Colau y la PAH, una medida justa hubiera sido la de defender una moratoria (no ese sarcasmo de moratoria que aprobó el PP) a toda persona que no pueda pagar su primera vivienda en tanto que no disponga de medios económicos para hacerlo. Y la vuelta al pago de su hipoteca sin penalización alguna cuando su situación de penuria económica se haya superado. En ningún caso, puedan o no llegar a pagar su vivienda en el futuro, deberían perder su vivienda ancianos, minusvalidos o menores.

Esta medida ni siquiera sería revolucionaria sino socialdemócrata (yo no lo soy) pero sí que sería justa y protectora para los golpeados por la crisis del capital, que es principalmente la clase trabajadora.

La crisis inmobiliaria y capitalista en el Estado español, que ha provocado el desempleo de 6 millones de personas, y el recorte salarial de muchos otros, no la provocaron los hipotecados que pierden o perderán sus casas. Por tanto, soluciones globales y colectivas que protejan su derecho a la vivienda son moral, económica y políticamente necesarias para todos los afectados.

Señores, no es cierto lo que dice Pablo Iglesias Turrión cuando afirma que “la PAH ha disparado con éxito al corazón del Capital, al hacer incuestionable entre los ciudadanos la idea de que el derecho a la vivienda debe estar por encima del derecho a la propiedad”. La PAH y la señora Colau han reconocido, mediante su propuesta de la Dación en Pago que la deuda debe pagarse, al entregar el piso a cambio de la condonación de la deuda. El resto de propuestas, para evitar el desahucio, son parches que no niegan esta aceptación.

Entiendo que personas, a algunas de las cuales, por cierto, ha defendido la PAH, con segundas y terceras viviendas, otros con casas de un millón de euros, deban pagar con su vivienda, aunque tampoco ellos deban perder el derecho a un techo bajo el que vivir.  

Otro convocante del 23-F es el Frente Cívico del iluminado Anguita. Hay que recordar que este señor ha dejado claro que no quiere sólo gente de izquierdas en su organización, que renuncia a la dualidad izquierda-derecha, que cree que la lucha política actualmente hay que llevarla en clave de “ciudadanismo” y no de clases sociales, que es también transversal y partidario de integrar a las clases medias en su movimiento, como el 15M que le acompañará en esta mascarada de convocatoria.

Por último, quiero referirme a dos sujetos políticos de la convocatoria: los sindicatos mayoritarios y los partidos de “las izquierdas”

En cuanto a los sindicatos mayoritarios, que no aparecen en la convocatoria, pero que irán camuflados y sin verdadera identidad en unas mareas que les atacan frontalmente, que ya reflexionan sobre el hecho de que ellas son un nuevo tipo de sindicalismo (amarillo) y que acabarán llamando a huelgas generales, ante la resistencia de los primeros a hacerlo en cada ocasión, no sorprende encontrarlos en la marcha del 23-F. Su reformismo claudicante se da la mano con las revoluciones de colores que son a la auténtica revolución social lo que la aspirina al cáncer.

Respecto a “las izquierdas” que asistirán a la conmemoración de la tejerada, hace tiempo que las definí como sistémicas y degeneradas respecto a su identidad de clase, su ideología y proyecto de sociedad. De ahí que nada pueda sorprenderme ya de ellas. 

“Contra el golpe de los mercados”, que los convocantes limitan a los financieros, para no ir contra todo el capitalismo, no habrá una movilización que merezca la pena secundar si no ataca, desde una posición de clase (trabajadora), las raíces que sustentan la base material del capitalismo, la propiedad privada, opone frente a ello un proyecto realmente anticapitalista y se apoya en identidades reconocibles, no amorfas y sin encamamientos con amistades peligrosas que, en unos casos, tienen más que ver con la nostalgia por el tejerazo y, en otras, con reformistas alimentados por las elites liberales y globalistas.    

16 de febrero de 2013

CONSTITUIDA LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS


Hasta la reunión del 14 de Febrero, en la que se ha constituido la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas, el blog de Iniciativa de Clase ha sido el medio a través del que se ha dado a conocer esta propuesta a la sociedad.

La Plataforma ya está constituida. Pertenece ahora a personas que a título individual se implicaron desde el primer día en el que Iniciativa de Clase lanzó la idea, a organizaciones que la conforman y a otras muchas gentes y grupos que se irán sumando paulatinamente a este esfuerzo colectivo.

A Iniciativa de Clase y a su blog les corresponde ahora dar un paso atrás para que las voces y el protagonismo colectivos de la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas se escuchen con entidad propia.

Esta Plataforma ya no es el proyecto de un grupo sino de un conjunto de voluntades, que sumadas, multiplicarán la fuerza de su protesta contra el recorte de las libertades y la represión de las luchas colectivas contra los recortes sociales por parte del Gobierno del PP. 

A partir de ahora el blog de Iniciativa de Clase ya no será el único portavoz de la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas, ni siquiera el principal medio a través del que ésta se exprese, sino uno más entre todos ellos.

En breve la Plataforma dispondrá de un blog propio e irá creando su propia comunidad de redes.

A partir de hoy el medio principal de información de la Plataforma, en tanto que se desarrolle el conjunto de herramientas de comunicación de la misma, será el sitio en facebook de dicha Plataforma (http://www.facebook.com/pages/Plataforma-en-Defensa-de-las-Libertades-Democr%C3%A1ticas/344072699034466?fref=ts).

Mientras tanto, el blog de Iniciativa de Clase y sus militantes reforzarán, junto con otros miembros de la Plataforma responsables del área de comunicación de la misma, la información sobre las resoluciones de la primera reunión de constitución de la Plataforma y facilitarán al sitio de facebook la convergencia con el resto de sus instrumentos de comunicación. 

A continuación, y como responsables de comunicar los resultados de la reunión del 14 de Febrero, exponemos el acta de la reunión de constitución de la Plataforma que podéis encontrar en el sitio de facebook anteriormente señalado de la misma y al que os invitamos a todos los interesados a sumaros.
ACTA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

Reunión celebrada el 14 de febrero de 2013 a las 19:30 en el Club Amigos de la Unesco de Madrid

ACUERDOS

  1. La necesidad de rescatar el discurso de las izquierdas y de la identidad de clase trabajadora en las luchas sociales que nos sirva para recuperar la iniciativa y vencer en esta batalla contra el capital ha sido asumida por todos los allí presentes como objetivo ideológico y estratégico de esta Plataforma, con el fin de construir una mayoría social que defienda tanto las libertades que comienzan a estar en peligro frente a un Gobierno que las combate como los derechos sociales de la clase trabajadora que le son arrebatados día a día
  1. Para llevar a cabo las tareas organizativas y de desarrollo de actividades y conseguir los objetivos de la Plataforma se formaron las comisiones de Comunicación, Acciones y Finanzas.
  1. El manifiesto presentado como documento base fue asumido por los presentes. A propuesta de un compañero se procederá a reestructurar el contenido del mismo en orden a las prioridades.
  1. Se aprobaron comunicados de solidaridad con:
    • Amadeo Martínez Inglés al que la fiscalía solicita un año y tres de prisión acusado de injurias al rey.
    • Enric Duran La Fiscalía pide para Duran seis años de cárcel por un delito continuado de falsedad en documento mercantil y otra de dos años de prisión por un delito de insolvencia punible. Durán obtuvo créditos de los bancos que posteriormente repartió entre movimientos sociales.
    • Agus (Iniciativa Comunista) La fiscalía, solicita una pena de dos años y tres meses de prisión, en base a las lesiones inexistentes de un policía antidisturbios, supuestamente producidas cuando éstos desalojaban, a golpe de porra, la madrileña puerta del Sol.
    • Pablo Alberdi, sindicalista de CNT y el Secretario de Acción Sindical de CNT Logroño para los que la fiscalía solicita 5 y 7 años de prisión por la participación en la Huelga General del 14 N.
5.     Se levantó la reunión mandatando a la comisión de Comunicación de difundir la presente acta y El Manifiesto aprobado y reordenado en sus párrafos (http://iniciativadeclase.blogspot.com.es/2013/02/manifiesto-de-la-plataforma-en-defensa.htmlpara que los firmantes del mismo y todas las personas y medios de comunicación que estuvieran interesados, tuvieran exacto conocimiento de los acuerdos adoptados. Así mismo las comisiones se reunirán próximamente con el fin de iniciar sus trabajos.
Fuente de la noticia: http://iniciativadeclase.blogspot.com.es/2013/02/constituida-la-plataforma-en-defensa-de.html
Correo electrónico de la Plataforma: pdldmadrid@gmail.com

13 de febrero de 2013

EL RÉGIMEN PINCHA EN HUESO CON MARTÍNEZ INGLÉS


Por Marat

Decíamos ayer que no era necesario ni siquiera ser de izquierdas y republicano para estar con Martínez Inglés frente al intento del fiscal de encausarle en la Audiencia Nacional bajo la acusación de pretender  “menoscabar y dañar el prestigio de la más alta representación del Estado" , por su artículo de hace ya más de un año (¿Por qué te callas ahora?) sobre el silencio de Juan Carlos I ante los escándalos de corrupción de su yerno, Urdangarín; decíamos que bastaba ser decente y honrado y tener un mínimo sentido de justicia.” Y eso sigo creyendo hoy.

El ex coronel se presentaba hoy a las pasadas las 11 de la mañana (11,10) en la sede de la Audiencia Nacional en la calle Prim 12 de Madrid.

Decenas de personas le esperábamos allí. Gentes de izquierda, banderas republicanas, gritos de apoyo,..Más arriba, justo en la acera de enfrente de la Audiencia Nacional un numerosísimo equipo de periodistas, micrófonos y cámaras en ristre, esperaban su aparición

Martínez Inglés apareció vestido con traje de campaña militar y las insignias de su rango. Dirigió desde lejos una frase a los periodistas sobre la necesidad de luchar contra la corrupción y entró en el edificio.

Visto y no visto. A los 10 minutos salía de la sede judicial y se dirigió a quienes estábamos allí apoyándole. Habló de la crisis del régimen, de la pronta llegada de la III República y de que no iba a permitir que le tomaran el pelo, negándose a ir a donde ahora le mandaban.

En Prim 12 le habían dicho que no era allí, a pesar de que por requerimiento oficial era en ese lugar en el que había sido citado; que era en la calle Goya.

A estas alturas de la película somos ya muchos los que no nos creemos nada de lo que venga de este Gobierno corrupto o de sus jueces y fiscales.

El régimen monárquico y su principal valedor, el PP, están enfangados en un gigantesco lodazal que acabará por enterrarles. La contestación social frente a ambos es creciente. Y empiezan a dar señales dubitativas de debilidad, con algunos retrocesos en sus leyes. 

Aún así, con Martínez Inglés puede que estén jugando al gato y al ratón o a una táctica de la derivación hasta que su caso se pierda en algún recóndito archivo porque saben que, si lo encausan, lo convertirán en un acusado del delito de opinión contra el nefasto reinado de Juan Carlos I, señor de Vega Sicilia, Príncipe de la Rioja, Duque de Ribera del Duero, Infante del Salto del Tigre, Cofrade Mayor de la Mangancia, y de su corrupta familia y corte.

Hagan lo que hagan, Martínez Inglés no parece hombre que se arrugue, ni que se doble o se quiebre.  Así es que esperemos acontecimientos y estemos atentos a su afilada pluma.