SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
1 de diciembre de 2016
EEUU: UN BANQUERO COMO SECRETARIO DEL TESORO
Página12
El
presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, eligió como
futuro secretario del Tesoro a Steven Mnuchin, su jefe financiero en
la campaña, ex financista de Goldman Sachs y actual productor de
Hollywood; y al inversionista y multimillonario Wilbur Ross como
próximo titular de Comercio. Además, el magnate, que ganó las
elecciones con un discurso anti establishment político y económico,
nominó como número dos de Ross a Todd Ricketts, otro
multimillonario dueño del equipo que ganó la Serie Mundial de
béisbol de este año, los Chicago Cubs, e hijo de uno los
principales donantes de la campaña de Trump.
El
magnate también informó que, como reclamaban muchos analistas y
funcionarios, abandonará por completo sus negocios para centrarse en
dirigir el país a partir del 20 de enero. A través de su cuenta de
Twitter, explicó que el próximo jueves 15 de diciembre dará una
conferencia de prensa en Nueva York para anunciar cómo será la
logística del traspaso de sus negocios a sus hijos, que estarán
junto a él frente a las cámaras.
Antes
de comenzar su separación formal del mundo de los negocios privados,
Trump se ocupó de completar su gabinete económico, que tendrá que
ser confirmado por el Senado junto al resto del gobierno. “Steve
Mnuchin es un financista, un banquero y un empresario de talla
mundial, y jugó un papel central en el desarrollo de nuestro plan
para construir una economía dinámica y en crecimiento, que creará
millones de puestos de trabajo”, sostuvo Trump al oficializar
su nominación al frente del Tesoro, según un comunicado publicado
en su página de Facebook.
Mnuchin,
un hombre de 53 años sin experiencia en cargos públicos, habló con
la cadena de noticias CNBC y adelantó que se enfocará en las
promesas que Trump hizo en su campaña. “Recortando los
impuestos corporativos vamos a crear un enorme crecimiento económico
y ello generará un enorme ingreso personal”, explicó. Se
animó a pronosticar que la economía de Estados Unidos puede tener
un crecimiento sostenido de entre el 3 y el 4 por ciento anual
durante el mandato de Trump y prometió modificar una ley que fue
aprobada en 2010 para evitar los riesgos que derivaron en la crisis
financiera que estalló en 2008. “Queremos eliminar partes de
(la ley) Dodd-Frank que impiden a los bancos que den préstamos”,
adelantó.
Ex
socio del grupo inversor Goldman Sachs, recaudador de fondos, ex
banquero de inversiones y actual productor de Hollywood, Mnuchin es
un hijo dilecto de Wall Street y graduado de la Universidad de Yale.
El padre de Mnuchin fue uno de los socios de Goldman Sachs, banco de
inversión diversificado de Wall Street al que el presidente electo
atacó repetidamente durante su campaña. Mnuchin hijo siguió sus
pasos y trabajó para esta compañía por 17 años.
También
creó el fondo privado de inversiones Dune Capital que lideró la
compra –por centavos de dólar– del quebrado banco IndyMac, un
símbolo de la catástrofe inmobiliaria y el colapso financiero de
2008, y lo renombró One West, un banco californiano que ejecutó
36.000 hipotecas durante la recesión. Comprometido con la actriz
escocesa Louise Linton –célebre y criticada por escribir un libro
apócrifo– es productor de Hollywood y fue financista de películas
como Avatar, Suicide Squad, American Sniper y The Lego Movie. Su
última película, que llegará a los cines este mes, se llama Rules
Don’t Apply (“Las reglas no valen”, en inglés).
En
la arena política, Mnuchin participó en las campañas políticas de
republicanos y demócratas, incluyendo la candidatura de Hillary
Clinton al Senado y a la Presidencia en 2008. Aportó en las campañas
presidenciales y al Senado de Barack Obama y a la de Charles Shumer,
el nuevo líder demócrata en el Congreso estadounidense. Se unió a
Trump en mayo como director financiero, pese a la agresiva retórica
que el magnate mantuvo contra Goldman Sachs durante toda la campaña
presidencial.
Además
de Mnuchin, el presidente electo nominó al veterano inversionista y
multimillonario Wilbur Ross, quien a los 78 años logró amasar una
fortuna de casi 3.000 millones de dólares, más que el PBI anual de
países como Burundi o Belice. El futuro secretario de Comercio y
actual presidente y director de estrategia de WL Ross & Co.,
compañía de gestión de inversiones, sostuvo que quiere arreglar
los acuerdos comerciales “tontos” y deshacerse de barreras
arancelarias, creadas para proteger las producciones locales frente
al ingreso de importaciones.
Crítico
del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, el último
gran tratado de libre comercio firmado por el presidente saliente,
Ross dijo en agosto que el plan económico de Trump, centrado en la
promesa de recortes de impuestos a las corporaciones, ayudaría a
reducir la “terrible pérdida de empleo de Estados Unidos frente
a la competencia extranjera”, según recordó a CNBS.
30 de noviembre de 2016
LOS AUMENTOS SALARIALES Y EL PRINCIPIO DE PASCAL
Luis
Casado.15yultimo.com
En tu indecible ingenuidad tú
piensas que ganar un salario decente es lógico. O que los acuerdos
“win-win” terminaron por identificar los intereses de los
patrones y los asalariados (incluyendo a los profesionales que se
creen jefes), lo que según los verdaderos jefes también es lógico.
Empieza a despertar de tu letargo porque de ese modo, y con esa
lógica, estás perdiendo el invicto. Una parida de Luis Casado,
prohibida en las escuelas de Economía y Negocios…
Como de seguro sabes, la Lógica
pasa por ser una ciencia formal que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. Es lógico un razonamiento en el
que las ideas se desarrollan de forma coherente, sin que haya
contradicciones entre ellas.
No parece evidente, pero la
frase “los altos salarios son dañinos para los asalariados”
tiene su lógica. Una lógica de economista desde luego: lógica, o
lógico, no son sinónimos de decencia u honestidad, aún menos de
legítimo o de verdad absoluta.
La palabra viene del griego
antiguo λογική (logikḗ), que significa “dotado de razón,
intelectual, argumentativo”, que a su vez proviene de λόγος
(lógos), o sea “palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o
principio”.
Espero que entiendas que estar
dotado de razón no significa que la tengas, así como no haber
pedido cuernos no permite deducir que no eres un cornudo. Ya habrás
oído eso de “el diablo se esconde en los detalles”. Con
este tipo de lógica te joden de lunes a domingo, 24 sobre 24, 365
días al año, uno más si es bisiesto.
Alarmantes titulares de la
prensa pregonan el fin de la humanidad: los beneficios de tal o cual
banco se redujeron a la mitad, tal o cual industria vio caer su cifra
de negocios, la demanda de tal o cual producto flaquea, los márgenes
comerciales son insuficientes, y otras preocupantes calamidades del
mismo calibre.
Confiésalo alma impía: te
cuesta recuperar el sueño, duermes intranquilo, a sobresaltos, y
últimamente constatas que transpiras más de la cuenta. No es para
menos. Es la lógica implacable –también llamada “dura ley
del mercado”– con la que te han succionado los miolos
(miolos: portugués figurativo por cerebro. De nada…).
Si las multinacionales ganan
plata, mucha plata, invierten para ganar más plata. Ergo, crean
empleo, aumentan la demanda corporativa, lo que a su vez incita a los
productores de los insumos correspondientes a invertir, ya ves hacia
donde va la lancha, hacia el paraíso en la Tierra.
Si por desgracia las
multinacionales no ganan plata –peor aún si por acaso pierden–,
y si la demanda es insuficiente porque tú mismo no consumes lo que
hace falta, se detiene la inversión, se reduce la demanda, crece el
desempleo, los productores de los insumos correspondientes se van a
Babia, vuelve a crecer el desempleo, y ya la tenemos liada. Ergo,
estamos donde estamos.
Esa lógica implacable hace que
el triste currante que eres –que somos– vive deseando que la
empresa que lo emplea gane mucho dinero. Ahora bien, David Ricardo,
clásico entre los clásicos, escribía hace dos siglos (1817): “No
puede haber un aumento del valor del trabajo sin una caída del
lucro”. Una forma de aclararte que –en la economía que
conocemos– el lucro empresarial es inversamente proporcional al
nivel de salarios.
De ahí que la frase: “Los
altos salarios son dañinos para los asalariados”, tenga su
lógica: el asalariado comprende –debe comprender– que pedir un
aumento de su pinche estipendio va contra sus propios intereses.
La lógica implacable va aún
más lejos: la productividad del currante crece cuando la empresa
despide, por poner un ejemplo, el 20% de los efectivos. Los que
quedan tienen que producir lo mismo, o aún más, que la plantilla
precedente, trayendo consigo el tan ansiado aumento de productividad.
Si el currito tuvo la suerte de
nacer en Chile sabe que su AFP invierte en las empresa
s que le emplean a él mismo.
Si quiere obtener –para sus pinches fondos de pensión– la
rentabilidad de sueño con la que le engañaron, no puede sino desear
que las empresas ganen más dinero, en otras palabras, que reduzcan
el número de trabajadores que emplean.
No sé si esto te dice algo o
si eres definitivamente asopado, pero claramente el currante entra en
esquizofrenia militante.
Explicancia: si pide más
salario perjudica a la empresa, y por carambola a sí mismo. Si tiene
la suerte de conservar su pijotero empleo se daña a sí mismo
porque, para garantizar su pensión, más valdría que le
despidiesen. Encerrado en un dilema de tipo “¿el sartén o las
brasas?”, “¿cáncer o disección aórtica?”, “¿caipirinha o
caipiroska?”, “¿Donald o Trump?”… el currante pierde el
juicio.
Esta lógica implacable, que
mantiene a los trabajadores tranquilitos y les aleja del
sindicalismo, explica los titulares de la prensa y de la TV. Hoy, por
ejemplo, el Wall Street Journal(WSJ) pone en primera página:
“Facing a slowdown in
growth and tough credit conditions, businesses hold back on
spending”, lo que en cristiano quiere decir exactamente lo que
te cuento: “Frente a una desaceleración del crecimiento y duras
condiciones de crédito, las empresas paran la inversión”.
El WSJ se refiere a China, pero
para el caso que nos ocupa da lo mismo que el WSJ hable de
Beluchistán, del Estado de Aguascalientes, o de pueblitos como
Cumpeo, Venta de Pantalones, Kagar o
Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch (así se
llama…).
Aún cuando los bancos
centrales emiten dinero trucho en cantidades industriales (el último
en poner a funcionar la imprenta fue The Bank of England, también
llamado The Old Lady), la banca privada, que está hasta el cuello
con créditos irrecuperables, no osa ofrecerle créditos a nadie.
(Dicho sea de paso, hay tanto capital inutilizado que las tasas de
interés son negativas: te pagan por darte un crédito. Pides 100 y
reembolsas 98. Jauja. Jauja te digo).
Mientras tanto, la misma
prensa, la misma TV, te cuenta que aumentó el número de
milmillonarios, que la concentración de la riqueza alcanza niveles
que dan náuseas, y que media docena de privilegiados posee más
patrimonio que la mitad de la humanidad. Desde ese punto de vista
todo va bien.
Lo que nos permite esculpir en
el bronce otra frase: “Los bajos salarios son beneficiosos para
el riquerío”. Frase que también tiene su lógica. Una lógica
implacable.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG
La mordacidad de Luis Casado
(no están los tiempos para almíbares) no nos dice qué conclusiones
debemos extraer tras su texto pero creo que el lector inteligente que
no sea un reaccionario sacará las adecuadas para la clase
trabajadora por sí solo.
Si les sirve de algo, les
aporto las mías, aquellas de las que siempre he estado convencido:
-
Que en el antagonismo capital-trabajo, los intereses de trabajadores y capitalistas son irreconciliables.
-
Que en los períodos en los que se produjeron elevaciones de los salarios, estas conquistas, que sólo son una parte de las que la clase trabajadora tiene ante sí, porque bajo el capitalismo no existe avance en las luchas que no pueda retroceder, no se hicieron sin organización de la clase ni lucha.
-
Que la clase trabajadora necesita organizarse autonómamente frente a los intereses de las llamadas clases medias, y por supuesto del capital, para defender los suyos propios.
-
Que sin la destrucción del sistema capitalista, toda conquista social de hoy tiende a perderse mañana. Ello que no significa que debamos abandonar la lucha por esa conquista porque toda lucha genera un incremento de la conciencia política y de clase y hasta las reivindicaciones inmediatas, si se enmarcan en la dialéctica capital-trabajo, producen un efecto desestabilizador para los intereses del capital, a la vez que permiten detectar sus límites y abren la posibilidad de que la clase trabajadora eleve el nivel de exigencia de sus objetivos.
-
Que la contradicción principal del capitalismo, que mientras la producción es social, la extracción del beneficio es privada, acaba creando las condiciones para las crisis del capitalismo. Con más parados y peores salarios de los trabajadores, el consumo cae y los beneficios empresariales se contraen. Pueden incluso recuperarse durante un tiempo -mediante despidos, reducciones salariales, incremento de productividad y exportación- pero la crisis rebrota porque el consumo se contrae y, en un entorno económico mundial abierto, las crisis se contagian. La receta de los capitalistas se repite, por efecto de competencia de los mercados, en todo el mundo y el comercio mundial se contrae.
-
Que aunque las crisis capitalistas se produzcan y se conviertan incluso en endémicas, ello no significa que el capitalismo caiga por si solo. Esperar a que lo haga, en plan “siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo” (proverbio árabe), es estúpido. Ninguna formación económica y social es sustituida sin que haya creado las fuerzas que han de destruirla.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)