Ejercicio
de brainstorming en un entorno creativo
a cargo de expertos-jefe
|
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
12 de septiembre de 2016
BRAINSTORMING
Luis
Casado. Alainet
Brainstorming:
literalmente, ‘tormenta de ideas’. Cuando las
multinacionales ven con horror que los beneficios bajan, reúnen a
sus ‘genios’ con el sano propósito de estrujarles el
hemisferio derecho del cerebro, y obtener las últimas gotas de
creatividad. Para lograrlo, sacan a los ‘genios’ de su
entorno cotidiano: la ‘investigación científica’ sugiere
que eso les aviva la pensadora. De ahí que las reuniones y
conferencias corporativas se desarrollen en hoteles y resorts
situados lejos del mundanal ruido.
La
Reserva Federal, banco central de los EEUU, fue a elucubrar nuevas
ideas en Jackson Hole (Wyoming). Acompañada de un areópago de
“expertos”, gente que sabe, influye y decide: banqueros
centrales, agentes privados, académicos y legisladores. Ya era
tiempo. Una semana antes, Kevin Warsch, ex gobernador de la FED,
publicó una columna en el Wall Street Journal titulada: “La
Reserva Federal necesita un Pensamiento Nuevo”.
He
aquí el producto del brainstorming, una ‘tormenta de ideas’
como se pide.
Cada
año los bancos centrales fijan un objetivo de tasa de inflación. La
FED, el Banco Central Europeo (BCE) ponen un 2%. ¿Por qué? La
respuesta es de una sencillez bíblica: ¿por qué no? De ahí que en
un destello de creatividad, en una fugaz pero genial ocurrencia,
alguien preguntase: “En vez de fijar un objetivo de inflación
del 2%... ¿por qué no lo fijamos en 4%?”
La
estupefacción de la sala fue inferior sólo a la que provocó otra
idea aún más genial que la primera: “En vez de inquietarnos
por el PIB… ¿por qué no nos centramos en el PIB nominal?”
Es
poco probable que tales “chisperas” relancen el
crecimiento y el empleo. No pocos financial experts dudan. Entre
ellos John Mauldin, consultor financiero del que ya te he hablado. Y
junto a Mauldin, decenas de millones de parados que buscan curro en
los EEUU, en Europa, en Japón y otros lugares del mundo.
Mauldin
piensa que el Simposio sólo buscaba ampliar el número de
herramientas de que dispone la FED, habida cuenta que ni el relajo
monetario ni la manipulación de las tasas de interés han logrado
estimular la inversión. Tú me dirás que dos herramientas es poco,
pero hasta ahora nadie había imaginado que necesitasen otras. La
teoría económica y la ortodoxia monetarista son así: dogmáticas.
Temblando
de pavor, y contra la opinión de más dogmáticos que ellos, los
genios de la FED entraron en lo que llaman uncharted waters, mares
desconocidos: “Si las ZIRP, tasas de interés a cero por ciento,
no motivan a nadie, probemos con las NIRP, las tasas de interés
negativas.”
El
tema trae tela: con las NIRP un banco debe pagar para prestar plata.
He aquí el mundo al revés. El griterío de los bancos es
ensordecedor y alguno, para compensar, cobra hasta por el Guten
morgen. El Raiffeisenbank cobrará un 0,4% anual por los depósitos
que superen los € 100 mil. En vez de pagarte por tu dinero, te
cobrarán por él. El mundo al revés te digo.
El
BCE ya le había aplicado tan novedosa regla a los bancos privados,
con la loable intención de obligarles a ofrecer créditos en vez de
almacenar su liquidez en el banco central. Aun así, la banca privada
no mueve pieza. De paso, los Fondos de Pensión deberán pagar por
colocar tus dineritos y, en vez de hacerte ganar dinero para tu
jubilación te empobrecerán cada día más.
¿No
me crees? Hace algo más de una semana, el periodista Tom Keene de la
Radio Bloomberg, entrevistó a Stanley Fischer, vicepresidente de la
FED.
-Tom
Keene: (…) “Hay un duro debate sobre la eficacia de las tasas
de interés negativas para los bancos centrales, para los gobiernos y
para los bancos privados. ¿Cuál es la eficacia de las tasas
negativas para quien ahorra?”
-Stanley
Fischer: “Bueno, claramente hay diferentes respuestas a las
tasas negativas. Si Ud. es un ahorrador, es difícil lidiar con
ellas, aun cuando impulsan un mejor precio de los activos. Pero
nosotros consideramos todo eso. En economía tenemos que tomar
soluciones intermedias todo el tiempo, y la idea es, mientras más
bajas sean las tasas de interés mejor para los inversores.”
Si
cotizas en una AFP, ya sabes cuál es tu triste suerte: los bancos
centrales (FED, BCE, Bank of England, Bank of Japan, etc.) prefieren
servir los intereses de los inversionistas, aun cuando eso signifique
hundir en la miseria a millones de futuros jubilados. John Mauldin se
escandaliza:
“Leamos
la frase de nuevo… ‘la idea es, mientras más bajas sean las
tasas de interés mejor para los inversionistas.’ Están
sacrificando a las familias de clase media de los EEUU, a los
esforzados trabajadores que respetaron las reglas y ahorraron y se
jubilaron esperando disfrutar de sus nietos y de algo de descanso, y
encuentran que no pueden porque la Reserva Federal piensa que
proteger a Wall Street, a los ricos inversionistas y a los bancos es
más importante”.
Ya.
Pero lo importante es que la caja de herramientas de la FED dispone
de otro utensilio: las NIPR.
No
sólo la FED: Nestlé, gigante suizo del sector agro-alimentario,
obtuvo créditos a 4 años a una tasa negativa del -0,008%. Otras
multinacionales se aprestan a aprovechar la ganga, mientras los
analistas financieros europeos ponen el grito en el cielo. Uno de
ellos publicó en marzo de este año una nota titulada: “BCE: de la
estupidez de las tasas a 0% a la incuria de las tasas negativas”.
¿Quién
iba a imaginar que el sueño de Keynes, “la eutanasia de los
rentistas”, se cumpliría de este modo?
Por
otra parte, Stanley Fischer le aseguró a Tom Keene: “Estamos en
un mundo en el que (las tasas de interés negativas) parecen
funcionar”. John Mauldin se pregunta: “Ah, ¿sí? ¿Para
quién? ¿En qué realidad?”, antes de disparar:
“Alemania
está flirteando con la recesión, endeudada más allá de cualquier
esperanza de salir del problema. Italia acaba de abandonar el puerto
de los acuerdos Presupuestarios europeos para regresar a los agitados
mares de los déficits aún más grandes, con una deuda aún mayor,
compitiendo con Grecia. La deuda italiana representa hoy el 132% del
PIB, y si Italia aprueba sus anunciadas políticas impositivas y de
gasto fiscal, la deuda pronto llegará al 150% del PIB.”
Desolador
panorama. Ahora bien, si los bancos prestan a tasas negativas, los
Fondos de Pensión pagarán el pato de la boda recibiendo una
remuneración aún más negativa. El futuro de los sistemas de
previsión por capitalización se anuncia tormentoso.
Pero,
ya se dijo, los bancos centrales disponen de una nueva y flamante
herramienta. Que según Stanley Fischer –no muy seguro de sí
mismo– “parece funcionar”, mientras crece el
escepticismo de un lado y la certidumbre de un desastre del otro.
Ocurre
que hay un precedente: Japón. El gigante asiático, tercera economía
del planeta, ha conocido dos décadas de crecimiento cero. A pesar de
haber inaugurado las ZIRP, y luego las NIRP, sin resultados. Nadie
espera que ahora las NIRP hagan por Japón lo que no hicieron en
veinte años.
La
otra genialidad de Jackson Hole, el PIB nominal, tampoco ayuda. El
PIB nominal evalúa el valor añadido de bienes y servicios al precio
del año corriente, mientras que el PIB real lo hace al precio de un
año de referencia considerado como año “base”. En otras
palabras, el PIB real corrige el efecto inflacionario. Uno no ve qué
cambia, a los efectos del crecimiento, medir el PIB nominal.
John
Williams, presidente de la FED de San Francisco (la Reserva Federal
está constituida por doce FED regionales), sugirió fijar un
objetivo de inflación del 3%. El ya mencionado Kevin Warsh señala
que “un cambio numérico en el objetivo de inflación no es una
reforma”, agregando que “sirve como un subterfugio para
distraer la atención de los errores monetarios, regulatorios y
fiscales”. Ya ves el ambiente de coherencia y camaradería…
John
Mauldin opina que en Jackson Hole “nadie tuvo ninguna idea
nueva”. Y señala, caustico: “Para empezar, el discurso de
Janet Yellen, que fue notable sólo en lo aburrido y lo poco
inspirado. No entregó ninguna nueva información”. Hace unos
días te comentaba que los economistas-jefe y otros “expertos”
habían parado de respirar esperando la alocución de Yellen: ya ves
el resultado.
Tenaz,
Mauldin llama la atención sobre un elemento del discurso de Yellen
que pasó inadvertido: la Footnote 8. En ella Yellen se refiere,
favorablemente, a una fórmula matemática que podría poner las
tasas de interés en piloto automático. Aun cuando hasta ahora no es
el caso, que figure en los papeles de Yellen sugiere que su uso
podría constituir otra “herramienta”.
Si
conoces los Automated Trading Systems (ATS), es como para sentir
escalofríos en la espalda. Los ATS son programas informáticos que
ejecutan órdenes de compra/venta de cualquier activo negociable en
un mercado financiero. A una velocidad inimaginable, provocando
reacciones en otros ATS. En un par de ocasiones, algún bug (error de
programación) ha puesto en peligro los equilibrios del mercado
financiero planetario.
Que
los banqueros centrales se queden sin trabajo es lo de menos. Pero
ver un ejército de economistas-jefe obedecer las “señales”
enviadas por un algoritmo instalado en un ordenador como el de 2001:
Odisea en el Espacio…
John
Mauldin precisa que si se hubiesen seguido las reglas descritas en la
Footnote 8, (con un algoritmo que tomando en cuenta variables como la
tasa de inflación subyacente –core PCE price index– el objetivo
de inflación de la FED y la tasa de desempleo, calcula una tasa de
interés óptima para los Fondos Federales), y si se aplicasen las
reglas utilizadas durante la última recesión… la tasa de interés
resultante hubiese sido de -9,0%.
¡Una
tasa negativa de -9,0%! Vivan los automatismos y la cibernética…
¿Todo bien HAL?
El
propósito es acostumbrar a todo el mundo a la idea de las tasas
negativas. Marvin Goodfriend, de la Carnegie Mellon University, llamó
a hacer de modo que “las tasas de interés negativas puedan
estar libremente disponibles y completamente efectivas como una
opción frente a una futura crisis”.
Actualmente,
el BCE opera con una tasa efectiva del -0,04%, y el banco central de
Suecia con una tasa del -0,05%. Vistos los resultados… no es hora
de organizar un carnaval.
Christopher
Sims, de la Princeton University, clausuró el Simposio de Jackson
Hole. Una vez no es costumbre, un premio Nobel de economía (2011)
habló de economía real. Fue para comentar la ineficacia de las
políticas fiscales y las incógnitas que surgen de la compra de
activos tóxicos por parte de los bancos centrales. Anota: incógnitas
(misterioso, oculto, desconocido). En su día, Alan Greenspan
–presidente de la FED durante 18 años– declaró que para él las
tasas de interés eran una incógnita. Si a eso le sumas que los
bancos centrales (FED, BCE…), gracias a sus ‘nuevas
herramientas’ generan más incógnitas… quiere decir que no
saben dónde están y, peor aún, no saben dónde van.
El
buen Christopher Sims comenzó su discurso preguntando: “¿Por
qué han sido ineficaces las políticas monetarias en los EEUU, en
Europa y en Japón?”
Uno
imagina que a Janet Yellen, a Mario Draghi y a Haruhiko Kuroda les
debe haber dado hipo…
Ya
ves, los enteraos que venden retiros espirituales, simposios,
cónclaves, reuniones, conferencias, convenciones y otras juntas en
hoteles caros y resorts exclusivos con el pretexto de estimularle la
cafetera a los participantes, son tan estafadores como los
gobernadores de los bancos centrales. Para no hablar de los
economistas-jefe que viven amorrados a esa teta.
Tal
vez por esa razón Thomas Jefferson dijo alguna vez:
“Me
parece que, de vez en cuando, una rebelión es una cosa tan buena y
tan necesaria en el mundo político como las tormentas en el mundo
físico.”
Ya
sabes lo que te queda por hacer.
Ps:
thanks to John Mauldin for his accurate sources and thoughtful
comments
7 de septiembre de 2016
LA CIA QUIERE MANIPULAR LAS REDES SOCIALES
Movimientopolíticoderesistencia
En
1999 la CIA creó In-Q-Tel un fondo de capital riesgo para invertir
en empresas recién creadas de carácter tecnológico, para fomentar
el espionaje en la red. A pesar de que el dinero que In-Q-Tel
invierte es público, es decir, de los contribuyentes, su
funcionamiento es totalmente opaco. Desde su creación, el fondo de
la CIA invirtió en 324 empresas, 100 de las cuales permanecen en
secreto. Según una investigación del Wall Street Journal, en 2014
el fondo recibió 93,9 millones de dólares para invertir. In-Q-Tel
no sólo recibe dinero de la CIA, sino también de la NSA, el FBI y
el Departamento de Defensa. Los productos que crean las empresas
financiadas por la CIA, están orientados en gran medida a la
vigilancia masiva y al control social.
Entre
las empresas que reciben fondos de In-Q-Tel, el foco de la
investigación se dirige hacia la extracción de datos de las redes
sociales y la vigilancia. Hay varias empresas de tecnología que se
dedican al trabajo en este área, como Dataminr, Geofeedia, Pathar y
TransVoy.
Esas
cuatro empresas, que proporcionan herramientas únicas para explotar
los datos desde plataformas como Twitter, fueron presentados en una
conferencia de dirigentes el pasado febrero en San José auspiciada
por el Fondo, junto con otras empresas de la cartera de In-Q-Tel.
Las
inversiones reflejan un aumento del interés de la CIA por el control
de las redes sociales. En septiembre pasado, David Cohen, el segundo
funcionario de más alto rango de la CIA, habló largo y tendido en
la Universidad de Cornell sobre una letanía de desafíos derivados
de los nuevos medios; el “sofisticado
uso de Twitter y otras plataformas de medios sociales por parte del
Califato Islámico es un ejemplo perfecto del uso malintencionado de
estas tecnologías”
dijo.
Las
redes sociales también ofrecen una gran cantidad de trabajo de
inteligencia potencial; Cohen señaló que los mensajes de Twitter
desde el Califato Islámico han proporcionado información útil.
“Los
Tweets del Califato Islámico y otros mensajes en los medios sociales
que dan a conocer sus actividades a menudo producen información que,
sumada, proporciona una valiosa y real información de inteligencia”,
dijo.
La
última ronda de inversiones de In-Q-Tel muestra que la modernización
de la CIA ha superado a Silicon Valley con el establecimiento de una
nueva sección, la Dirección de Innovación Digital, que tiene la
tarea de desarrollar e implementar soluciones de vanguardia mediante
la participación directa del sector privado. La Dirección está
trabajando estrechamente con In-Q-Tel para integrar la última
tecnología en las capacidades de inteligencia de la Agencia.
Dataminr
permite visualizar una corriente de datos de Twitter y detectar
rápidamente tendencias de opinión sobre las fuerzas del orden y
cuerpos de defensa, en medio de otros clientes.
Geofeedia
se especializa en la recolección de las etiquetas geográficas de
mensajes de los medios sociales, desde plataformas como Twitter e
Instagram, para monitorizar sucesos de mayor relevancia en tiempo
real. La empresa, que cuenta con decenas de organismos públicos
locales como clientes, comercializa su capacidad para realizar un
seguimiento de las protestas de militantes en nombre de intereses
empresariales y de la policía.
El
producto de Pathar, Dunami, es utilizado por la Oficina Federal de
Investigaciones de “explotación”
de Twitter, Facebook, Instagram y otras redes sociales “para
determinar las redes de asociación, centros de influencia y posibles
signos de radicalización”,
según una investigación realizada de Reveal.
TransVoyant,
fundada por Dennis Groseclose, ex vicepresidente de Lockheed Martin,
ofrece un servicio similar mediante el análisis de múltiples puntos
de datos para los llamados tomadores de decisiones. La empresa
promociona su capacidad para vigilar Twitter para detectar bandas de
incidentes y amenazas en las publicaciones. Un equipo de TransVoyant
ha trabajado con los militares Estados Unidos en Afganistán para
integrar datos procedentes de satélites, radares, aviones de
reconocimiento y drones.
Heather
Crotty, el director de marketing de TransVoyant, reconoció tener una
inversión de In-Q-Tel, pero no aclaró el alcance de la relación.
In-Q-Tel “no
permite conocer las condiciones financieras de sus inversiones”,
dijo Crotty.
Carrie
A. Sessine, el vicepresidente de asuntos externos de In-Q-Tel,
también se negó a una entrevista porque el fondo “no participa en
las entrevistas ni da información a los medios de comunicación”.
Durante
la última década In-Q-Tel ha realizado una serie de inversiones
públicas en las empresas que se especializan en el escaneo de
grandes bases de datos en línea. En 2009 el fondo se asoció con
Visible Technologies, especializada en la gestión de la reputación
en internet mediante la identificación de la influencia de los
autores de “positivos”
y “negativos”
sobre una serie de plataformas para un tema determinado. Y hace seis
años, In-Q-Tel formó una asociación con NetBase -otra empresa de
análisis de las redes sociales que promociona su capacidad de
escanear “miles
de millones de fuentes de información pública y privada en línea”-
y Recorded Future, una empresa que monitorea la web para predecir
eventos en el futuro.
Bruce
Lund, un alto miembro del personal técnico de In-Q-Tel, señaló en
un documento de 2012 que “el
seguimiento de las redes sociales”
es cada vez más importante para las instituciones gubernamentales
que tratan de mantener un registro de “erupción
de movimientos políticos, crisis, epidemias y desastres, por no
hablar de las tendencias mundiales generales”.
La
reciente ola de inversiones en empresas relacionadas con las redes
sociales sugiere que la CIA ha convertido en una prioridad la
tendencia a hacer acopio de datos en línea generados por los
usuarios.
Además
de sus inversiones en empresas de nueva creación, In-Q-Tel también
ha desarrollado un laboratorio especial de tecnología en Silicon
Valley, llamado Lab41, para proporcionar herramientas al espionaje
para conectar los puntos en grandes bases de datos.
En
febrero Lab41 publicó un artículo donde planteaba las formas en que
la ubicación de un usuario de Twitter se podía predecir con cierto
grado de seguridad a través de la ubicación de sus amigos. En
Github, un sitio web de código abierto para los desarrolladores,
Lab41 actualmente tiene un proyecto para determinar la viabilidad del
uso de estructuras de inteligencia artificial para clasificar el
sentimiento positivo, negativo o neutro de mensajes de Twitter hacia
un tema específico.
La
recogida de información de inteligencia sobre adversarios
extranjeros tiene beneficios potenciales para la lucha contra el
terrorismo, pero la tecnología de vigilancia de la CIA también se
utiliza para la aplicación de la leyes internas y por el sector
privado para espiar a los grupos militantes.
Palantir,
una de las primeras inversiones de In-Q-Tel en el análisis de redes
sociales, fue expuesta en 2011 por el grupo de piratas LulzSec por
estar en la negociación de una propuesta para realizar un
seguimiento de militantes sindicales y otros críticos con la Cámara
de Comercio de Estados Unidos, el mayor grupo de presión empresarial
de Washington. La empresa, ahora famosa por ser un “unicornio
de la tecnología”
–un término para las nuevas empresas que alcanzan una valoración
superior a 1.000 millones– se distanció del plan después de que
se filtraran los correos electrónicos de la empresa HBGary Federal,
hoy desaparecida.
Sin
embargo, otras empresas respaldadas por In-Q-Tel están adoptando
abiertamente estas prácticas. Geofeedia,
por ejemplo, promueve investigaciones sobre los militantes de
Greenpeace, manifestaciones de estudiantes, defensores del salario
mínimo y otros movimientos políticos. Los departamentos de policía
de Oakland, Chicago, Detroit y otros municipios importantes han
contratado a Geofeedia, así como empresas privadas tales como el
Mall of America y McDonald.
Lee
Guthman, un ejecutivo de Geofeedia, reconoció al periodista John
Knefel que su
empresa es capaz de predecir el potencial de violencia en las
protestas Black Lives Matter mediante el uso de la ubicación y el
sentimiento de los tuits.
Guthman dijo que la tecnología podía estimar el sentimiento
poniendo “puntos
positivos y negativos”
a ciertas frases y midiendo la “proximidad
de las palabras a ciertas palabras”.
Los
defensores de la intimidad, sin embargo, han expresado su
preocupación por este tipo de clasificaciones automatizadas. “Cuando
hay empresas privadas decidiendo qué algoritmos dan un denominado
índice de amenaza, o hacen que una persona sea sospechosa,
obviamente hay posibilidades de convertir en objetivos [del gobierno]
a personas en base a sus puntos de vista, o incluso por su raza o la
religión”,
dijo Lee Rowland, un abogado dirigente de la Unión Americana de
Libertades Civiles.
Añadió
que existe una peligrosa tendencia en el gobierno a depender de las
empresas de tecnología para “construir
listados masivos de personas”.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)