SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
11 de agosto de 2016
DESCRÉDITO DE LOS THINK TANKS DE EEUU: CABILDEROS DE TRANSNACIONALES, SEGÚN NYT
Alfredo
Jalife-Rahme. alfredojalife.com
Quienes
ignoran la profundidad de los íntimos lazos pecuniarios en Estados
Unidos (EEUU) entre sus transnacionales y sus no lucrativos think
tankssacralizados –pretenciosos centros oraculares de pensamiento
con máscara académica– se suelen postrar al estilo reptil ante
sus hallazgos que, en realidad, están cocinados de antemano debido a
la obligada orientación ideológica de los espurios donativos de sus
interesados benefactores.
Inside
Job, documental laureado con un Oscar, ya había demolido a los
seudoacadémicos economistas de altas polendas, lubricados por los
banksters de Wall Street, quienes habían ocultado la gravedad de la
crisis financiera que estalló en 2008 (https://goo.gl/Uy63gm).
NYT
y The New England Center for Investigative Reporting publicaron una
reciente serie de dos artículos sobre el flagrante conflicto de
intereses entre los think tanks y las transnacionales de EU
(http://goo.gl/Q9KQ4n).
Del
primer artículo, Hannah Gold hace una espléndida síntesis: los “
think tanks promueven agendas de las transnacionales a cambio de
donativos” (http://goo.gl/0d5ulC).
Los
donativos están exentos de impuestos y, al final de cuentas, los
think tanksconstituyen unos vulgares cabilderos (lobistas), para no
decir proxenetas ideológicos, que padecen la hipoteca mental de las
contribuciones envenenadas de vulgar compraventa.
La
investigación se centró en los “lazos financieros entre la
Brookings Institution, próspero think tank con sede en Washington, y
la empresa Lennar, una de las mayores constructoras de casas de
EEUU”.
A
cambio de su validación (sic) pública del proyecto de bienes raíces
en San Francisco, Brookings recibió 400.000 dólares de Lennar como
donativos.
No
se salvan los otros think tanks como AEI, CSIS y Atlantic Concil
(lubricada por Fedex), en temas tan variados como ventas de armas a
países foráneos, comercio internacional, manejo de sistemas de
autopistas (sic) y desarrollos inmobiliarios cuando a menudo se han
vuelto vehículos para la influencia de las transnacionales y sus
campañas mercadotécnicas, rezuma Hannah Gold.
La
senadora Elizabeth Warren inculpa que las transnacionales gigantes
invierten pocas decenas de millones de dólares a cambio de influir
en los resultados en Washington con los que descuelgan miles de
millones de dólares, lo que pone en la picota la narrativa de los
ejecutivos de los think tanks, los cuales alegan que su investigación
es objetiva y académica (sic).
Otros
donadores de Brookings son el mayor banco estadounidense, JP Morgan
Chase (con la mayor contribución histórica), KKR
(http://goo.gl/C1Orvn) –firma
israelí-estadounidense global de inversiones manejada por el ex
director de la CIA general David Petraeus.
Llama
la atención que la investigación se haya concentrado solamente en
las lubricaciones deshonestas de Brookings donde aparecen 90
empresas: desde Alcoa, pasando por General Electric, hasta el banco
Wells Fargo.
Nada
casualmente NYT exime de su escrutinio a los pletóricos think tanks
israelí-estadounidenses vinculados a Aipac y que traslapan sus
intereses con los otros 1.835 centros de EEUU.
En
su segunda entrega (http://goo.gl/1KMQvo),
NYT desnuda a los seudoinvestigadores de 75 think tanks y su papel
dual, quienes han trabajado simultáneamente (sic) como cabilderos
registrados, miembros de los consejos de administración de las
transnacionales y consultores foráneos en litigios y en disputas de
regulación, que tienen por objetivo ayudar a reconfigurar la
política del gobierno.
Resalta
el israelí-estadounidense Roger Zakheim, del think tank AEI y
cabildero del Pentágono para Northrop Grumman, vinculado a BlackRock
(http://goo.gl/QAElJH) y, sobre
todo, hijo del siniestro rabino (literal) y anterior contralor del
Pentágono Dov Shlomo Zakheim –del grupo de los Vulcanos de Condy
Rice, ex asesora de Seguridad Nacional de Baby Bush
(http://goo.gl/P5dJNC)–, quien
fue imputado de haber birlado la estratosférica suma de 2.3 billones
de dólares (http://goo.gl/uHOlc0). ¡Ya robarle al Pentágono!
Dejo
en el tintero la perturbadora entrega del NYT de hace dos años “Las
potencias extranjeras compran influencia en los think tanks”
(http://goo.gl/j2eiX5).
El
portal The Best Schools selecciona a los “50 más importantes
think tanks de EU” (http://goo.gl/33Zm3e),
donde aparecen en forma forzada los polémicos Human Rights Watch
(http://goo.gl/0yt02f) y Open
Society Foundation (http://goo.gl/vQ1ZjW),
teledirigidos por el cruel megaespeculador con máscara de filántropo
George Soros, presunto hombre de paja de los banqueros esclavistas
Rothschild.
Expongo
el mapa de Muckety de algunos de los más influyentes think tanks de
EU: Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés),
vinculado al antimexicano ITAM (http://goo.gl/4b225j)
y a bancos, petroleras, aseguradoras, vendedoras de armas,
farmaceúticas, Reserva Federal, etcétera; Center for Strategic and
International Studies (CSIS) (http://goo.gl/gZKV9c),
donde brillan Kissinger y Brzezinski, ex asesores de Seguridad
Nacional, además de Bill Gates, General Electric, Ford, Banco
Mundial etcétera; American Enterprise Institute (AEI), ligado al ex
vicepresidente Dick Cheney, los neoconservadores straussianos y Obama
(http://goo.gl/38DZDF); CATO
Institute (http://goo.gl/Y1wwXz);
RAND Corporation, ligada a la Fundación Rockefeller, y al que los
rusos colocan en el primer sitial (http://goo.gl/zCO8aN);
Aspen Institute, muy activo en el “México neoliberal itamita”,
donde destacan Google y Bloomberg (http://goo.gl/oJXEkz);
Brookings Institution, donde destellan AT&T y Microsoft
(http://goo.gl/bYnBRb); Belfer
Center for Science and International Affairs, vinculado a Harvard y
al secretario del Pentágono Ashton Carter (http://goo.gl/YjWGGY);
Heritage Foundation, ligado a Searle y al feroz comentarista
Sean Hannity, de Fox News (http://goo.gl/a2dDyG);
Center for American Progress, donde brillan Soros, Bank of America,
Deloitte, Northrop, Walmart, Facebook, Time, Coca Cola, Apple, Visa y
Blackstone (http://goo.gl/o1t7kv);
Woodrow Wilson Center (http://goo.gl/bq3A19);
Hoover Institution (http://goo.gl/ArxYPL);
Carnegie Endowment for International Peace, vinculado a ExxonMobil,
Chevron, BP, Pentágono, Departamento de Estado, Departamento de
Energía, General Motors (http://goo.gl/7b2TIS),
y Atlantic Council (http://goo.gl/ZbJBV6).
Los
think tanks del “México neoliberal itamita” que alaba
EEUU por convenir a los intereses unilaterales de sus transnacionales
–Comexi, Ceesp, IMCO, Cidac, Transparencia (sic) Mexicana (un
seudópodo de la CIA, según Red Voltaire:(http://goo.gl/uum8BR):
¡todos los que promovieron la entrega del petróleo a las empresas
anglosajonas!– son de carcajada y no resisten el análisis: guetos
de propaganda barata de la plutocracia local/israelí/estadounidense.
¿Cuáles son los criterios de (s)elección? ¡Sepa Dios!
Obvio:
no aparecen los centros de la UNAM ni la UAM ni el Poli, donde están
concentrados los máximos pensadores del México profundo.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Quizá con este artículo se entiendan mejor mis afirmaciones acerca
de cómo la corrupción en determinados países aparece en índices
más bajos que en otros en los listados del ranking mundial de
percepción percibida de Transparencia Internacional (de la que
conviene saber quiénes
son sus financistas). Sencillamente porque sus Estados, como es
el caso de EEUU la han legalizado a través de legislaciones sobre
lobbies.
Por
cierto, en España los partidos emergentes están en ese proyecto.
8 de agosto de 2016
BALADA TRISTE DEL NOSTÁLGICO Y DEL PRÓFUGO DE SU ENTORNO POLÍTICO INMEDIATO
Por
Marat
Hace
mucho tiempo que los observo y, por más que entiendo sus mecanismos
psicológicos, los veo cada vez más como extraterrestres del mundo
en el que viven.
Encapsulados
en la burbuja de su “verdad”, parecen ajenos al dolor social más
próximo. No creo que, de verdad, sea eso lo que les pasa; al menos
no conscientemente para quienes dicen indignarse con la injusticia,
la desigualdad, la opresión y la explotación. Pero da la impresión
de que éstas les cogen siempre demasiado lejos en el tiempo y/o en
el espacio.
Su
distancia, en mi opinión, obedece a una renuncia consciente o
inconsciente a intervenir en la realidad social, económica y
política de su propio país y, más en concreto, de allí dónde
viven -el barrio- o trabaja -la empresa- porque consideran muy
difícil o inútil el hacerlo. No es raro escucharles el discurso de
que la gente está adocenada, de que los obreros no tienen conciencia
de clase -qué gran descubrimiento hacen- o de que “aquí la gente
no despierta ni a tiros”. Olvidan que la primera obligación de
quien quiere cambiar el mundo es precisamente centrar la mayor parte
de su acción en el lugar y el momento en el que están y contribuir
a elevar la conciencia de clase a quienes no la tienen.
Tanto
los que continuamente alaban los tiempos pasados y perdidos como
aquellos solidarios con toda causa que esté a miles de kms de sus
casas comparten una misma actitud: el escapismo de quienes se sienten
impotentes para cambiar la realidad.
Unos
han convertido sus esperanzas y creencias en algo muerto, de tanto
acudir al museo de la historia, olvidando el presente. Otros, dejan a
los próximos de su misma clase social al desamparo del sistema
económico en el que viven, al mirar mucho más lejos del entorno en
el que se encuentran.
No
se trata en absoluto de ignorar la conexión entre pasado y presente.
El propio Marx afirmaba esa relación
“La
tradición de todas las generaciones muertas oprime como una
pesadilla el cerebro de los vivos.” (Karl
Marx. “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”.
Capítulo I)
Tampoco
se trata de desconocer que lo local y lo internacional se dan la mano
en un único mundo capitalista e imperialista. Mucho antes de que la
mundialización se hubiese puesto de moda, “El
manifiesto comunista”
proclamaba: “Proletarios de todo el mundo
[o de todos los países, según traducción y preferencias],
uníos”
Pero
ningún revolucionario debiera ignorar que jamás atraerá para su
causa a nadie -y estos son
siempre quienes
tenemos en nuestro entorno más próximo y forman parte de los vivos,
no de los muertos, ni de los del porvenir-, si no está dispuesto a
compartir sus problemas, sus necesidades y reivindicaciones
inmediatas, que son las que le afligen, para elevar su conciencia más
allá de la
inmediatez y de sí mismos. Ningún explotado ni despojado de sus
derechos sentirá apego o interés por la condena que nadie haga del
imperialismo que arma al yihadismo en Siria,
Libia o Irak, si quien difunde sus denuncias no centra la mayor parte
de sus lucha junto al que tiene más cerca, sencillamente porque le
estará mostrando un absoluto desprecio por su realidad.
Del
mismo modo, centrarse de modo
casi exclusivo en la defensa de lo que fueron las realizaciones de
los países socialistas, en denunciar las conspiraciones que contra
ellos existieron o en defender una coalición política que está
muerta por méritos propios y ajenos, sirve para
constituirse en
guardián
de las esencias del museo, pero sirve de muy poco cuando a
su vez no hay compromiso con
la creación de la alternativa al capitalismo hoy, con la lucha
política concreta o con crear organización para esa lucha.
No
estaría de más que los defensores de las realizaciones -que las
hubo y enormes- de lo que algunos llaman “civilización socialista”
tengan en cuenta que ya hay una generación que nació años después
de la caída de la URSS y que pronto serán dos. Por mucho empeño
que pongan en limpiar de polvo y paja la basura que sobre aquellos
sistemas echó la propaganda capitalista, no lograrán más que
convencer a los previamente convencidos, si no son capaces de poner
en primer lugar la defensa de las condiciones de vida y el rechazo a
la explotación del conjunto de la clase trabajadora y especialmente
frente a la enajenación que
los nuevos flautistas transversales de Hamelín les han producido con
su empalagosa música de sonrisas, corazones y negación de las
clases sociales y la lucha de clases. Pero eso, repito de nuevo,
exige propuesta, proyecto y organización para aquí y, aunque no
para el ahora, si ir poniendo las piedras hoy. Y dejarse de mirar con
lágrimas en los ojos a un ayer que no volverá en la forma en la que
lo conocimos. Ese es el homenaje y la fidelidad al ayer. Trabajar
desde lo que nos afecta hoy para lograr lo que fue válido del
pasado. Y dejar de relamerse morbosamente en las heridas, buscando
reafirmarse y refugiarse
en una comunidad de soldados derrotados. Es hora de construir porque
el resto son pamplinas que, pretendiendo ser revolucionarias, acaban
siendo reaccionarias al negarse a hacer la primera tarea de todo
antiimperialista en su propio país: trabajar para romper la cadena
que une a éste al sistema imperial.
Y
por último, insisto para que
se me entienda y no se
manipulen mis palabras. No se
trata de dejar de
defender las causas solidarias por la soberanía de los pueblos
contra el imperialismo y sus esbirros, sea en Siria, el
Donbass o en Libia, por poner sólo tres ejemplos, ni de olvidar lo
que significó la Unión Soviética como conquista de derechos para
la clase trabajadora y de esperanza para tantos desheredados de la
tierra -esas son responsabilidades que un marxista no debe
abandonar-, sino de reordenar el peso que ha de dar a cada cosa un
militante revolucionario. Mientras
algunos claman por la nostalgia y el internacionalismo 24 horas al
día -en redes sociales-, me temo que no le dedican ni media a luchar
junto a su clase y en su país por los derechos de esta. Y ello,
vuelvo a decir, exige construcción de proyecto, recuperación de
tejido de lucha y organización para llevarla a cabo. Por difícil
que parezca, y tentador en consecuencia el dedicarse a otros
menesteres en su lugar, la tarea principal es esa. El resto, cuando
se olvida ésta, monsergas.
Labels:
ajenos
,
aquí
,
cambiar el mundo
,
compromiso
,
local e internacional
,
museo de la historia
,
nostalgia
,
presente
,
revolución social
,
solidaridad con los más próximos
,
solidarios
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)