NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Puede que también le interese: De Red Voltaire: «Noche en pie», un movimiento para mantenernos de rodillas (texto de Thierry Meyssan) l
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
2 de abril de 2016
VUELVE EL “ILUSIONANTE” JUEGO DEL BUCLE “INDIGNADO”, AHORA EN FRANCIA
Por Marat
Conviene distinguir el grano de la paja. La huelga y manifestaciones del movimiento obrero francés de estos días van a ser "reconvertidas" de nuevo en "agitamanismo" de batucadas y asambleas de culo plano de los Erasmus europeos, de ninis (ni de derechas ni de izquierdas pero, al fin y al cabo, tan de derechas como le convenga al sistema que los alimenta ideológicamente), de grupos anarcoides, de trotskistas anticomunistas y por supuesto de mucho reaccionario anarcocapitalista. Y La Sexta y Público nos lo contarán en directo e iluminarán la “Nuit Debout”.
Los medios de desinformación del capital y casi todos los "alternativos", que cada día se parecen más al primero, ya han hecho su apuesta y han bautizado a una protesta, que inicialmente fue obrera y de clase, como el 15M francés o la de los "indignados". Pronto aparecerán caretas del andrógino Guy Fawkes portadas por cibernéticos anonymous jugando al superhéroe. Me pregunto cómo se llamarán a sí mismos los yayoflautas. Ignoro si el idioma francés será capaz de producir un término tan poco autobenevolente.
El gran problema que hace esto posible es que la "izquierda" se ha reconvertido hace ya muchos años en pesebrera del capital, repartidora de sus migajas y, cuando han venido mal dadas y ya no hay nada que repartir, acude a las tonterías reaccionarias de pedir democracia (como si la auténtica, la social y económica fuese compatible con el capitalismo), "otra UE" (como si pudiera haber otra que no sea del capital) y se ha echado en brazos de horizontalidades disolventes, de debates en bucle, de asambleísmos en el que el primero que pasa por allí suelta su "genialidad" y cree estar haciendo historia y de inclusivismo, mucho inclusivismo, en el que el desclasado joven trabajador o universitario sobradamente preparado, y convencido, de que él merece un puesto social por encima del obtenido por la media, cree que comparte objetivos de lucha con el hijo de su patrón que echará una canita política al aire y quizá encuentre trabajo de diputado en la próxima Asamblea Nacional francesa.
Esta disidencia fabricada y controlada por el mismo sistema que la alimenta ideológicamente, que nutre a sus "no líderes" de medios, dinero y becas a través de fundaciones globalistas, volverá a retrasar el reloj de la historia, a impedir que surjan alternativas revolucionarias, de clase, que se reorganice el movimiento obrero bajo un proyecto de lucha por el socialismo, que nada tiene que ver ni con los partidos socialistas ni con los ex comunistas de facto, sino con un horizonte de revolución social y dictadura del proletariado.
Si les sale medio bien en Francia, montarán otro Mayo, éste aún más pequeñoburgués, invitarán a hablarles en sus asambleas cumbayá a Varoufakis y su Plan B para Europa para que les cuente sus bonitas "utopías" de capitalismo de rostro humano, al estilo del que le gustaba al fallecido "revolucionario de salón" y pro-OTAN Stéphane Hessel, o quizás al antimarxista de moda Piketty o incluso a las alcaldesas del cambiazo. De paso, si les es posible, suministrarán un poquito de oxígeno para dar algo de color a los también fenecidos Democracia "Real" Ya y 15M españoles, que quizá acierten a experimentar un breve fuego fatuo, y continuarán reideologizando en clave de desclasamiento y anticomunismo a Europa.
El capital necesita, en un momento en el que vuelve la crisis con toda su fuerza sobre el mundo capitalista y sobre Europa en particular, ganar tiempo, llenar el escenario de las calles con falsas banderas, no sea que comenzasen a rearticularse otro tipo tipo de proyectos y propuestas con el tiempo más peligrosas y llenasen ese hueco. No se puede dejar solos a quienes gustan de sentirse rebaño.
Y mientras tanto, el capital seguirá engordando su auténtica operación de recambio, el fascismo, que aún necesita tiempo para continuar creciendo y poder montar más asambleas en las plazas pero ya al estilo Maidán, ese que tanto le gusta al podemita y supuesto filósofo de saldo Santiago Alba Rico, el que dice que la OTAN estos años no ha sido particularmente agresiva.
A otros sólo nos queda continuar trabajando silenciosamente en reorganizarnos y en reconstruir la subjetividad de clase del nosotros destruida durante los largos años de consumo a crédito y los posteriores de crisis con “ilusión democrática”.
El mortecino círculo Erasmus-podemita francés, alicaído tras las últimas crisis de amor de la dirección española vuelve a activarse en La Galia. Será cosa del "desbordamiento" del que tanto gustan hablar el ex vicediós y sus mariachis.
Quizá estén pensando en montar algo parecido allí. ¿Alguna televisión francesa para ello? El diario Mediapart del trotskista Edwy Plenel, un medio socio de Infolibre, podría hacer el papel de Público, del que también es dueño otro trotsko. Y de paso contar con el NPA para ser la columna vertebral inicial del nuevo partido-movimiento, como aquí lo fue Izquierda Anticapitalista respecto a Podemos. ¡Cuántas similitudes y cuánto iluso que no sólo no las huele sino que volverá a reilusionarse y a sacar del armario el kit de héroe “indignado” de clase media real o autoatribuida!
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Puede que también le interese: De Red Voltaire: «Noche en pie», un movimiento para mantenernos de rodillas (texto de Thierry Meyssan) l
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Puede que también le interese: De Red Voltaire: «Noche en pie», un movimiento para mantenernos de rodillas (texto de Thierry Meyssan) l
Labels:
"indignados"
,
15M
,
agitamanitas
,
asambleas
,
bucle
,
disidencia controlada
,
entretenimiento
,
Francia
,
fundaciones globalistas
,
huelga general
,
Nuit Debout
,
plazas
1 de abril de 2016
CLASE TRABAJADORA FRANCESA PARALIZA EL PAÍS Y ANUNCIA NUEVA MOVILIZACIÓN
Librered
Francia
vivió una nueva huelga general convocada contra la reforma laboral
impulsada por el presidente François Hollande. La convocatoria
realizada por los cuatro grandes sindicatos franceses y las dos
mayores organizaciones estudiantiles fue todo un éxito.
Unos
390.000 manifestantes marcharon por las calles de las principales
ciudades, según los datos oficiales del Ministerio del Interior
francés y la Prefectura de París -el doble que en el anterior
paro-, mientras que las centrales convocantes elevan la cifra hasta
1,2 millones.
Entre
los lemas más repetidos en las manifestaciones y protestas, destacan
los de “No toquéis mi ley” [laboral], “Merecemos más
que eso”, “Un gran salto adelante hacia el siglo XIX”
y “1916: carne de cañón, 2016: carne de patrón”.
Los
convocantes exigen la retirada del proyecto de ley que lleva el
nombre de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, ya que
-denuncian- supone “regresiones históricas” porque
“facilita el despido”, permite revisar las normas sobre
tiempo de trabajo para ampliar horarios y concede prioridad a los
acuerdos en las empresas sobre la legislación laboral o los
convenios colectivos nacionales.
Los
sindicatos que reclaman la retirada del proyecto de ley han anunciado
ya una nueva jornada de movilización el próximo 9 de abril.
Disturbios
en las calles
En
París, Nantes, Rennes y Marsella se registraron algunos incidentes.
En total, unas 30 personas fueron detenidas en todo el país, algunos
agentes resultaron heridos, blanco de los lanzamientos de piedras,
botes de pintura y cócteles molotov, a los que respondieron con
gases lacrimógenos y cargas policiales. El portavoz del Gobierno,
Stéphane Le Foll, hizo un llamamiento a la calma para “no dar
la ocasión a algunos de realizar destrozos o ejercer la violencia”.
Además,
unos 200 liceos fueron bloqueados en toda Francia durante la mañana
por los estudiantes de secundaria o fueron cerrados por sus
directores.
Transporte
paralizado
La
huelga causó retenciones acumuladas de 430 kilómetros en las
carreteras y autopistas de acceso a París, casi el doble de lo
habitual.
También
afectó a los ferrocarriles, en particular a los cercanías de París
y los trenes regionales, solo circularon la mitad de los trenes. En
la capital francesa, se redujeron las frecuencias del Metro en un
25%.
En
los quiscos no hubo prensa diaria -los medios de comunicación
protestaron el miércoles-, y se produjeron alteraciones en numerosos
servicios públicos.
Las
compañías aéreas que operan en París-Orly habían cancelado antes
del arranque de la huelga un 20% de sus vuelos en ese aeropuerto y un
tercio en el de Marsella. La Dirección General de la Aviación Civil
(DGAC) indicó que se registraron numerosos retrasos y que el paro
salpicó a los aviones que sobrevuelan el espacio aéreo francés.
La
oposición a ese proyecto de ley comenzó a finales de febrero,
cuando se filtraron algunos puntos, y hasta este jueves, el momento
más intenso de esas protestas fue el pasado 9 de marzo, cuando entre
200.000 personas -según las autoridades- y 450.000 -según los
convocantes- se manifestaron en las calles de todo el país.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)