![]() |
La
mendicidad, los despidos masivos,
la pérdida del poder adquisitivo
de los
trabajadores: todo confluye en la
actual crisis griega.
|
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
24 de octubre de 2015
EL GRAN TRUCO QUE USÓ GOLDMAN SACHS CON GRECIA
Eduardo
Febbro. Página/12
Gracias
a la complicidad del organismo financiero estadounidense y de varias
instancias y personalidades europeas, el país heleno pudo disimular
durante varios años el “paquete” escondido de su deuda. Hoy se
puede ver su peor desenlace.
Hay
empresas que roban en nombre de la corona imperial para la cual
trabajan sin que nunca les pase nada. Goldman Sachs es una de ellas.
El banco de negocios norteamericano llenó sus arcas con un botín de
600 millones de euros (800 millones de dólares) cuando ayudó a
Grecia a maquillar sus cuentas a fin de que este país llenara los
requisitos para ingresar en el euro, la moneda única europea. La
información no es nueva pero hasta ahora, se desconocían los
detalles más truculentos del mecanismo con el cual Goldman Sachs
engañó a todos los gobiernos europeos que participaban en la
creación de la moneda única y cómo evitó luego responder ante la
ley. El abanderado de la oligarquía financiera operó protegido por
sólidas complicidades en el seno de las instituciones bancarias
europeas y dentro del poder político, que hizo todo cuanto estuvo a
su alcance para impedir las investigaciones.
Dos
de los protagonistas de esta megaestafa hablaron por primera vez
sobre las transacciones encubiertas mediante las cuales Atenas
escondió la enormidad de su deuda. Se trata de Christoforos
Sardelis, jefe de la oficina de gestión de la deuda griega entre
1999 y 2004, y de Spyros Papanicolaou, el hombre que lo reemplazó
hasta 2010. El resultado de la operación es una gigantesca estafa
que hizo del presunto salvador, en este caso Goldman Sachs, el
operador del hundimiento de Grecia y de buena parte de Europa. Si se
cuentan sólo los bancos franceses, la aventura griega les costó
7000 millones de euros: BNP Paribas perdió 3,2 mil millones, el
Crédit Agricole 1,3 mil millones, la Société Générale 892
millones, BPCE 921 millones y el Crédit Mutuel 359 millones. Esto
únicamente es lo que le costó al sistema bancario francés: los
pueblos pagaron y pagarán en sacrificios y privaciones mucho más
que esto.
El
montaje financiero fue astuto. El Tratado de Maastricht de la Unión
Europea fijaba requisitos rígidos para integrar el euro: ningún
miembro de la Zona Euro podía tener una deuda superior al 60 por
ciento del PIB y los déficit públicos no podían superar tres por
ciento. En junio de 2000, para ocultar el peso gigantesco de la deuda
griega que ascendía al 103 por ciento de su PIB y obtener así la
calificación de Grecia para entrar en el euro, Goldman Sachs ideó
un plan: trasladó la deuda griega de una moneda a otra. La
transacción consistió en cambiar la deuda que estaba cotizada en
dólares y en yenes por euros, pero en base a una tasa de cambio
ficticia. Así se redujo de dos por ciento del endeudamiento griego
y, con ello, Grecia respetó los criterios fijados por el Tratado de
Maastricht para ingresar al euro. Un detalle vino a complicar el
maquillaje: Goldman Sachs estableció un contrato con Grecia mediante
el cual disimuló el arreglo bajo la forma de lo que se conoce como
un SWAP, un contrato de cambio para los flujos financieros que viene
a equivaler a una suerte de crédito. Ese esquema fraudulento llevó
a que, a raíz de los llamados “productos derivados” implicados
en la operación, en apenas cuatro años la deuda que Grecia contrajo
con Goldman Sachs pasara de 2,8 mil millones de euros a 5,1 mil
millones.
Dos
periodistas de la agencia Bloomberg, Nick Dunbar y Elisa Martinuzzi,
llevaron a cabo una paciente investigación al cabo de la cual
pusieron al desnudo este oscuro mecanismo. Según explicó a los
periodistas el jefe de la oficina de gestión de la deuda griega
entre 1999 y 2004, Christoforos Sardelis, en ese momento la
arquitectura de la propuesta de Goldman Sachs se le escapó de las
manos. Luego, dice Sardelis, los atentados del 11 de septiembre y una
mala decisión de los bancos sembraron la semilla del desastre
actual. La conclusión de la investigación es contundente: Grecia y
Goldman Sachs hipotecaron el porvenir del pueblo griego y pusieron
una bomba de tiempo que, 10 años más tarde, explotaría en las
manos de la sociedad.
En
materia de grandes estafas organizadas por los bancos de inversión
la impunidad es la regla. Nadie fue ni será condenado. Christoforos
Sardelis afirmó que “el acuerdo con Goldman Sachs es una historia
muy sexy entre dos pecadores”. Goldman Sachs sacó jugosos
beneficios de esa truculenta organización. Sin embargo, el banco de
negocios norteamericano afirma en su defensa que nada hizo de ilegal,
que todo lo realizado respetaba al pie de la letra las directivas de
Eurostat, el organismo europeo de estadísticas. Eurostat alega que
recién tomó conciencia en 2010 de los niveles de endeudamiento
griego. La defensa parece pobre porque las primeras denuncias sobre
el maquillaje de las cuentas griegas y el papel que en él jugo
Goldman Sachs datan de 2003. En un informe de 2004, Eurostat
escribió: “falsificación generalizada de los datos sobre el
déficit y la deuda por parte de las autoridades griegas”.
Gracias
a la complicidad del organismo financiero norteamericano y de varias
instancias y personalidades europeas, Grecia pudo disimular durante
varios años el “paquete” escondido de su deuda. En 2010, Jean
Claude Trichet, entonces presidente del Banco Central Europeo (BCE),
se negó a entregar los documentos requeridos para conocer la
amplitud de la verdad. Ocurre que en el medio de esta gran mentira
hay un personaje que hoy es central: se trata de Mario Draghi, el
actual presidente del Banco Central Europeo y gran partidario de
terminar de una buena vez por todas con el modelo social europeo.
Draghi es un hombre de Goldman Sachs. Entre 2002 y 2005 fue
vicepresidente de Goldman Sachs para Europa y, por consiguiente,
estaba al corriente de la falsificación de los datos sobre las
finanzas públicas de Grecia. Fue su mismo banco quien estructuró la
falsificación. El liberalismo premia muy bien a sus soldados.
Durante dos años, el Banco Central Europeo y los lobbies políticos
usaron cuanto truco fuera posible para proteger a Draghi y no
permitir que se llevaran a cabo auditorías en torno de las
irregularidades cometidas en Grecia. Las comisiones del Parlamento
europeo designadas para investigar esta megaestafa chocaron
sistemáticamente contra las redes que protegían el secreto.
El
desenlace final de esta complicidad entre las oligarquías
financieras es conocido por todos: casi un continente sumido en la
crisis de la deuda, un país, Grecia, expoliado y de rodillas,
recesión, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo para los
trabajadores, reestructuraciones, sacrificios de los beneficios
sociales, planes de ajuste y miseria. Mientras tanto, los 600
millones que Goldman Sachs ganó con esta estafa han seguido
fructificándose en la apuesta suicida que el capital hace en
beneficio propio contra la humanidad.
22 de octubre de 2015
CONVOCATORIA DE LA JORNADA DE DEBATE ORGANIZATIVO DEL ESPACIO DE ENCUENTRO COMUNISTA
10:00 a 14:00 horas
C/Esfinge 86, bajos. Asociación Vecinal Amistad de Canillejas
Para llegar:
Autobuses de la empresa municipal de transportes:
48 (frecuencia 17-20 min) y 28
(frecuencia 10-14 min)
Última parada: ESFINGE-SAN FAUSTINO (3944). Paran en la misma calle a 140m. del local.
Metro: Torre Arias (línea 5). (A 1.3 km / 17min. a pie). Puedes ver el itinerario en el mapa.
Según lo acordado en la primera reunión del Espacio de Encuentro Comunista celebrada el pasado 26 de Septiembre, abordamos la convocatoria de la segunda reunión del Espacio de Encuentro Comunista, siendo esta vez sus contenidos de tipo político-organizativo.
Todos aquellos camaradas que os apuntásteis en las hojas de inscripción en el acto del 26 de Septiembre, más quienes habéis mostrado por correo electrónico interés en acompañar e incorporaros a este proceso, junto con las personas que se sumen tras la publicación de este llamamiento y deseéis participar en esta segunda jornada, hacednos llegar vuestra intención por correo electrónico a encuentrocomunista@yahoo.es
PROPUESTA SEGUNDA ASAMBLEA DEL ESPACIO DE
ENCUENTRO COMUNISTA
En la primera asamblea del Espacio de Encuentro Comunista (EEC) se debatió sobre tres criterios:
1.
La necesidad de un EEC.
2.
Los ejes programáticos sobre los que
debía asentarse dicho espacio.
3.
Cómo poner en marcha este proceso.
En esa primera asamblea se aceptó dar un nuevo paso en la forma de una segunda asamblea que preparara las bases organizativas para poner en marcha el proyecto. Dicha segunda asamblea debería establecer los mecanismos mínimos de funcionamiento, desarrollo y extensión del espacio.
Para esta segunda asamblea contamos con la asistencia de l@s comunistas que asistieron a la primera y de aquellos que han manifestado por correo su interés en participar en el proceso.
Desde el grupo promotor se asumió el compromiso de abrir el proceso desde esta segunda asamblea a la deliberación colectiva y nuestra intención sigue firme. El reto ahora es iniciar esta senda con el nivel de democracia interna necesario, con la dificultad de coordinar gente que no está previamente en contacto y con la única premisa de ser fieles a los principios que nos unieron en el llamamiento.
En lo referente a la democracia interna el objetivo es doble. Por un lado, permitir la implicación a todos los niveles de los registrados para la segunda asamblea, de los que hay recordar que no tenemos contacto mutuo previo, con lo que afrontamos un proceso de construcción que se inicia justo en ese momento. Por otro lado, el proceso debe crear unas bases que garanticen que los comunistas que se unan a posteriori no se encuentren una organización cerrada en la que no tienen ni voz ni voto.
En lo referente a la coordinación surgen varios problemas. El principal es, obviamente, la dispersión geográfica y la desigualdad numérica de los grupos, por lo que habrá que habilitar herramientas que integren a l@s camaradas de todo el estado, tanto para garantizar su participación como para llegar a ellos cuando requieran apoyo. También deberemos evitar crear estructuras sobredimensionadas para los objetivos que hemos decidido asumir por ahora.
Partiendo de estas premisas, desde el grupo promotor hacemos una propuesta que creemos sencilla y que nos permite comenzar a trabajar en común ya desde la segunda asamblea. La clave está en considerar esta segunda asamblea como punto de inicio del proceso de organización, proceso que se extenderá hasta una tercera asamblea que bosquejamos en el siguiente apartado. Según esta propuesta, el orden del día de esta segunda asamblea sería el siguiente:
La hora de comienzo será en primera convocatoria las 10 de la mañana. Si por algún motivo faltase gente, sobre todo los que vienen de fuera, se procederá al comienzo a las 10:30. La hora de finalización será las 14:00 horas.
PRIMER BLOQUE
1.
Introducción a la segunda reunión del
ECC y a continuación dar paso al punto 2.
2.
Valoración de la primera asamblea:
Turno de palabras para la valoración de la anterior asamblea. Disponemos para
este apartado de unos 30 minutos.
SEGUNDO BLOQUE
1.
Introducción al segundo bloque
2.
Dado que esta propuesta se ha
distribuido previamente a todas las personas que han manifestado su interés en
participar se dispondrá de un tiempo para preguntas y aclaración de dudas.
Turno de palabra de unos 30 minutos.
3.
Debate abierto. Para este punto
disponemos de 2 horas, ya que es el punto principal de la convocatoria.
Establecer una estructura organizativa mínima que se haga cargo del proceso de formación del EEC. Esta estructura organizativa, nueva, temporal y fundamentalmente operativa, se encargaría de elaborar las propuestas políticas, programáticas y organizativas del EEC que serían sancionadas colectivamente en una tercera asamblea. La segunda asamblea deberá dejar marcada la hoja de ruta para llegar a esa asamblea. La estructura propuesta constaría de las comisiones o grupos de trabajo que se enumeran a continuación. Sería labor de la segunda asamblea cerrar esta estructura, constituir los grupos y seleccionar a sus integrantes:
Grupos de trabajo. Compuestos por unas 5 ó 7 personas cada uno, se encargarían de la realización de borradores por áreas temáticas que serían presentados para su consideración a la tercera asamblea. Grupos de trabajo posibles serían los siguientes:
- Grupo de trabajo programático-político
- Grupo de trabajo de organización
- Grupo de trabajo de formación
- Grupo de trabajo de Movimiento Obrero
- Grupo de trabajo de mujer
- Grupo de trabajo de internacionalismo y antiimperialismo
La tercera asamblea del ECC deberá conformar la
base que nos posibilite tanto el desarrollo organizativo como teórico básicos
para permitirnos la ligazón entre teoria y praxis, entre
formación/debate/elaboración político-ideológica, por un lado, y movilización,
por el otro, porque este es el último objetivo de toda organización comunista:
La lucha en la calle.
Comisión
de Gestión de Tareas. Como el Grupo Promotor manifestó en
la primera reunión, sus funciones finalizan en la segunda asamblea. Para dar
continuidad al proyecto vemos necesario elegir esta comisión de gestión de
tareas para continuar las tareas de gestión del proceso entre la segunda y la
tercera asamblea. Esta Comisión estará en funciones hasta entonces. Estará
compuesta por 15 personas y sus tareas serán, entre otras que demuestre la
experiencia, las siguientes:
- Coordinación general del EEC
- Coordinación de las tareas que se planifiquen para la preparación de la tercera asamblea
- Mantenimiento y extensión de los núcleos territoriales existentes del EEC. Para tal fin se apoyará en los distintos territorios con l@s camaradas que ya han iniciado esta tarea. Convocará las reuniones que se consideren necesarias en dichos territorios para facilitar estos procesos. Será tarea de la tercera asamblea el estudiar la viabilidad de estructuras territoriales según sea el desarrollo del EEC, pero mientras tanto esas tareas mínimas las asumirán la Comisión de Gestión de Tareas y los distintos espacios territoriales
- Mantener informados a quienes han manifestado su intención de participar en el EEC y que por diferentes motivos y en estos momentos iniciales del proceso aún no pueden establecer una regularidad de participación en sus respectivos ámbitos. Gestionar web, comunicación, etc
- Los Grupos de Trabajo pueden ser requeridos para colaborar por la Comisión de Gestión de Tareas. En cada uno de los grupos de trabajo debe haber una persona de la comisión de gestión de tareas.Otras tareas no previstas que afecten a la gestión del EEC…
Tercera
asamblea del espacio de encuentro comunista
La propuesta que se hace a la segunda asamblea es
que la tercera asamblea esté ya conformada por los delegados elegidos en los
distintos EECs del Estado Español en proporción al número de inscritos y que se
determinará según se avance en el proceso de inscripción.
Adelantamos, como propuesta inicial de calendario,
la siguiente:
- La tercera asamblea se realizará en el mes de febrero de 201
- Los grupos de trabajo o comisiones creados en la segunda asamblea elaborarán sus borradores entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre de 2015.
- El cuadernillo donde se incluyan todos los borradores se enviará a todos los inscritos para que sean discutidos en todos los EECs, donde plantearán sus modificaciones si así lo estiman conveniente. Desde la recepción de los borradores y hasta el 15 de enero se debatirán los mismos y se enviarán las enmiendas a la Comisión de Gestión de Tareas para su reenvío a todos los inscritos.
- Cuando se pueda determinar el día de la tercera asamblea se comunicará a todos los inscritos, así como a los distintos EECs, la fecha de la misma de tal manera que elijan a sus delegados con los respectivos mandatos.
TERCER
BLOQUE
Una vez estén discutidos la forma de organizarnos
se procederá a la elección de la comisión de gestión de tareas y los grupos de
trabajo.
Comisión gestión de tareas: Las personas que
formen parte de esta comisión de gestión de tareas deben salir de esta segunda
reunión. Únicamente para dar continuidad al trabajo realizado se propondrán
unas 5 – 6 personas del grupo promotor.
Grupos de trabajo: Conformados como mínimo por 5
personas máximo 7.
El número de personas tanto de los grupos de
trabajo como la comisión de gestión de tareas es una propuesta. No prevemos
dificultades, por ejemplo: si en la comisión de gestión de tareas se presentan
17 personas, pues se conformará con las 17. El único requisito un momento dado
es que el número de personas que la formen debe ser impar y el número de
personas debe ser operativo para el trabajo.
CUARTO BLOQUE
Una vez conformada la comisión de gestión de
tareas y los grupos de trabajo estos tienen que reunirse para intercambiar los
contactos y preparar como van a empezar su trabajo.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)