![]() |
El juez Sergio Moro, artífice del intento de criminalizar toda la actividad política brasileña |
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
18 de agosto de 2015
BRASIL: “EL IMPEACHMENT SE DESINFLÓ”
El dirigente petista Damous sostiene que el
gobierno de Dilma recuperó la iniciativa política y que las movilizaciones a
favor del juicio político son “un caldo de cultivo para que surja un Berlusconi
a la brasileña”.
Darío
Pignotti.
Página/12
Diputado del PT y ex titular de la Orden de
Abogados de Brasil, regional Río de Janeiro, Wadih Damous, sostiene que las
movilizaciones pro impeachment como la ocurrida anteayer son un “caldo de cultivo para que surja un Silvio
Berlusconi a la brasileña” y opinó que es “nula” la posibilidad de que
Dilma renuncie.
–Posiblemente
la persona más vivada el domingo fue el juez Sergio Moro.
–Es lógico que esos grupos se entusiasmen con
alguien como el juez Moro, que está criminalizando toda la actividad política,
y esto lleva a salidas fascistas del tipo de Silvio Berlusconi en Italia. La
cadena Globo, conocida por apoyar al golpismo, lo transformó en una celebridad
televisiva, en un salvador de la patria.
–Moro
dice inspirarse en Mani Pulite (años ’90).
–Y fue después de Mani Pulite que surgió
Berlusconi. Moro tiene veleidades injustificadas, él no puede compararse con el
fiscal Di Pietro, el de Mani Pulite, que es alguien de buena formación. Moro no
tiene reputación jurídica, ni elaboración doctrinaria: saltó a la fama por el
camino autoritario, a través de la violación de la Constitución, de los
derechos de defensa y de los derechos humanos inclusive. Y se ganó el aprecio
de Globo porque sólo investiga a sospechosos del PT. Cuando aparecen indicios
serios sobre el PSDB él no los investiga.
–¿Y
quién sería el Berlusconi brasileño?
–Quién sabe si ese Berlusconi a la brasileña no
termine siendo el juez Moro. El no sólo se hizo muy popular entre la gente, él
les cae bien a los grupos más reaccionarios. Y está secundado por un grupo de
fiscales fanáticos, unos jóvenes sin ningún saber jurídico que se asumen como
si fueran predicadores del bien contra la política. Eso a nivel jurídico, y a
nivel parlamentario Moro también está ganando apoyo. En Brasil hoy tenemos la
Cámara de Diputados más reaccionaria, degradada, desde hace años. Una cámara
compuesta por muchos policías ejerciendo cargo de diputados, policías que
vienen a las sesiones vestidos con uniforme, y ellos enaltecen a Moro, a las
leyes represivas y al estado de excepción con aspecto republicano.
–¿Cuál
fue el desempeño de Moro en la causa Petrolao?
–Creo que el juez Moro no tiene dimensión de las
concecuencias el Petrolao, o sea del proceso Lava Jato (Lavado Rápido) que está
causando estragos a Petrobras y a la economía para favorecer no sé a quién. Ese
proceso ya comprometió el 2,5 por ciento del PBI, esto genera desempleo, la
quiebra de empresas estratégicas.
–¿Qué
opina del uso de las delaciones premiadas?
–El uso de las delaciones premiadas es abusivo y
autoritario. Es curioso, pero en estos momentos cuando no hay chance de un
retorno de los militares, el fascismo brasileño no está a cargo de las armas,
está a cargo de órganos del Estado como el Poder Judicial.
–A
través de delaciones fue preso José Dirceu, ex hombre fuerte del gobierno de
Lula.
–Así es, no he profundizado en el tema pero no he
visto nada consistente en lo que se le imputa a Dirceu, de quien tengo el
orgullo de ser amigo.
–¿Dirceu
es corrupto o jefe de una banda?
–José Dirceu es el mejor cuadro político de
Brasil, un hombre con una biografía de compromiso político y militancia, el ha
sido estigmatizado injustificadamente, él no es corrupto. Hay una persecución
política de Dirceu en la prensa y en estos fiscales fanáticos. Es falso que
montó una organización para delinquir.
–¿Dilma
puede renunciar?
–Considero que la presidenta tiene muchos defectos
como el no gustar de la política; ella fue militante de la lucha armada, luego,
nunca fue líder estudiantil, ni del partido, ocupó cargos de cuadro técnico. A
ella le desagrada el juego político, ése es un defecto, pero ella tiene la
virtud de ser aguerrida, valiente, tiene un carácter fuerte hasta en exceso,
ella no va a flaquear por las presiones.
–¿Cuál
es la probabilidad del impeachment?
–Si me hubiera preguntado hace una semana le
habría dicho que el impeachment estaba avanzando. Después de todos estos
movimientos exitosos dados por Dilma y Lula la situación mejoró porque el
gobierno recuperó la iniciativa política. Se logró atraer al senador Renán
Calheiros de vuelta a la base del gobierno, hubo diálogo con el Supremo Tribunal
Federal. Creo que el gobierno salió de las cuerdas, está más actuante. Ahora
soy más optimista. Midiendo de 1 a 100 la semana pasada el impeachment tenía 60
o más chances ahora tiene menos de 30, capaz que 20. El impeachment se
desinfló.
–La
oposición sostiene que Dilma no concluye el mandato.
–La oposición es buena para ganar encuestas, pero
hace cuatro elecciones que no logra elegir un presidente, no olvidemos que
Dilma todavía tiene tres años y medio de presidencia por delante. Nadie ignora
que este es el peor momento de los gobiernos del PT, la economía va mal, la
política también, pero hay chances reales de mejorar.
–El
66 por ciento está a favor del juicio político según una encuesta.
–Habría que saber cómo fueron formuladas las
preguntas de esa encuesta. Las personas están insatisfechas con el gobierno,
pero no veo que haya un 66 por ciento queriendo impeachment. Tal vez haya un 66
por ciento en Sao Paulo, pero Sao Paulo no es Brasil, Sao Paulo es un caso
atípico de Brasil. Un escritor decía que “La
peor forma de soledad es la compañía de un paulista”.
–¿Lula
debería ir al gabinete?
–Hasta el mes pasado sostenía que Lula debería
asumir un cargo en un ministerio para mejorar la articulación política del
gobierno, pero analizándolo mejor cambié de idea. Si estuviera en un ministerio
eclipsaría a Dilma, sería un error acabar con la figura de la presidenta. Y
además Lula siendo ministro cargará con el desgaste del gobierno afectando su
imagen para ser candidato en 2018 a la presidencia. Es el mayor líder popular
del país, tiene que ser preservado.
–¿El
PT es uno de los principales blancos de los manifestantes?
–El PT está en una encrucijada, está en cuestión
hasta su propia existencia, ha perdido buena parte de la credibilidad que ya
tuvo. Deberíamos reconquistar a los movimientos sociales, nosotros perdimos a
la juventud. Hoy la juventud toma las calles con la derecha, como está pasando
con estas marchas desestabilizadoras, o va hacia el PSOL (Partido Socialismo y
Libertad, escisión del PT). Lamentablemente ya no somos una opción para los
jóvenes, y hoy muchos jóvenes conservadores, golpistas, están ganándonos en las
calles. Lamentablemente debemos reconocer que el PT perdió la capacidad de
movilización que tuvo, habrá que reconstruirla para resistir a este golpismo,
creo que eso podrá ser reconquistado en algún momento. Reconozcamos que hoy es
muy difícil para el PT convocar a una movilización en defensa de un gobierno
que está haciendo un ajuste económico como este, con más desocupación.
–¿Es
una situación irreversible?
–Es reversible porque el PT es un partido con más
de un millón de afiliados, con una base muy fuerte. Hoy no tenemos capacidad de
pedir a la sociedad que defienda a un gobierno muy impopular. Tenemos la
posibilidad real de pedir a la sociedad que salga a defender la democracia.
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Quizá también le
interese:
17 de agosto de 2015
LAS REDES SOCIALES Y LA GUERRA EN LIBIA
Mikel Itulain. ¿Es posible la paz?
Días atrás les indicaba que la campaña contra las
personas de raza negra en la invasión a Libia tenía un objetivo claro, romper
la relación que había entre Libia con el resto del África subsahariana y
especialmente combatir esa visión panafricana del líder libio Muamar al Gadafi,
que perseguía lograr un sueño largamente deseado en África, la independencia
política y económica del continente. Y eso pasaba por formar los Estados Unidos
de África, con su propio sistema monetario y financiero.
Así, pronto se vio que se había desatado una
campaña de demonización contra las personas de raza negra, aunque buena parte
de ellos fuesen libios de toda la vida. Indicando que Gadafi era un tirano que
carecía del apoyo de su pueblo y que para mantenerse en el poder utilizaba
mercenarios del África subsahariana que traía en aviones. De este modo se
mataban tres pájaros de un tiro: Se acusaba al dirigente de no tener
legitimidad y de ser un sanguinario, algo muy alejado de la realidad, vistas
las enormes muestras de apoyo que se sucedieron en el país hacia su líder; se
oponía lo árabe a lo africano, entendido esto último como el África negra, para
romper cualquier unidad en el continente; y se buscaba la falsa excusa de que
había que establecer una zona de exclusión aérea, cuyo objetivo real era que el
Ejército libio no pudiese combatir a los mercenarios de Al Qaeda que habían
comenzando la insurrección y que enseguida serían apoyados por los bombardeos
de la OTAN; pues de otro modo, dado su nulo apoyo en Libia, pronto serían
derrotados. Además, se jugaba la baza emocional al utilizar a las mujeres,
inventándose las supuestas violaciones de mujeres libias por parte de esos
imaginarios mercenarios negros. 1
Para avivar tal estado de las cosas se utilizó a
las redes sociales, tan habitualmente relacionadas con la libertad de
expresión, aunque esa libertad se usase
a propósito para confundir y engañar a la población occidental a la que
iba dirigida esa campaña. Como así ocurrió en esta insurrección preparada y promovida
desde el exterior en Libia. De este modo aparecieron de repente desde el mismo
comienzo de la guerra mercenaria, desarrollada no por Gadafi sino por quienes
querían derrocarlo, muchas cuentas de Twiter denunciando a los supuestos
mercenarios de raza negra presentes en Libia, pero callando ante los
mercenarios reales de Al Qaeda. Las redes sociales, como ya comentamos también,
tuvieron una importancia capital al servicio del colonialismo en la denominada
"Primavera Árabe", porque su misión era engañar al público
occidental, y lo consiguieron. 1 No obstante, las personas con cierto criterio
periodístico y político denunciaban la falacia de las "informaciones"
que llegaban desde "Libia":
-
Dando credibilidad a informes y rumores
potencialmente peligrosos y no verificados puestos en las redes sociales sin
tener en cuenta el contexto racial de la sociedad libia, Al-Jazeera y otros
medios extranjeros son cómplices en la vilificación y el poner como chivos
expiatorios a las minorías de raza negra de Libia y a los inmigrantes africanos
(Mumisa, 2011/24). 1
Estaba claro que estas redes sociales, promovidas
desde el exterior por los poco amigos de una Libia independiente e integrada en
África, buscaban la persecución y marginación de las personas de raza negra.
Hoy, con los centenares de muertos en el Mediterráneo y en otros lugares, vemos
los resultados de aquello.
Las cuentas de Twiter, además de las de Facebook,
se utilizaban desde todos los lugares y atacando cualquier resistencia u
oposición a la guerra colonial que se estaba desatando contra Libia. Así, Dima
Kthabib, de Al-Jazeera, desde Caracas se cebaba en la denuncia que hacía
especialmente Hugo Chávez de tal agresión exterior. La posición del líder
venezolano era completamente congruente y acertada, y por tanto muy peligrosa
si era difundida y escuchada, pero consiguieron silenciarla e incluso
ridiculizarla, como harían en televisión en programas supuestamente lúdicos,
como por ejemplo el "Gran Wyoming" en la cadena de televisión
española La Sexta. Aquí se puede ver con claridad el rigor, enjundia y
humanidad de Chávez, frente a la villanía y mercenariado de sus detractores.
Infinidad de cuentas Twiter fueron creadas ad hoc
en el momento que comenzó la guerra colonial. Una de ellas era "Lybian
thinker" (el pensador libio), que apareció el 16 de febrero de 2011. Esta
cuenta basada en Canadá decía cosas como las siguientes:
¡¡¡URGENTE!!! Desde un contacto en el el ejército:
Hasta ahora, 1300 mercenarios africanos han llegado a #Libia hasta la fecha.
¿¿¿No puede oír el mundo nuestros gritos??? (19.02.2011)
¡NUEVO! #Gadafi ha dado a los mercenarios
africanos completa libertad para violar a las mujeres libias. #Libia.
(19.02.2011). 1
Desde este y otros muchos espacios de Twiter, y
también de Facebook, como decíamos, se denunciaba la imaginaria masacre de
libios por parte del gobierno, aunque se silenciaba la masacre real que ya
comenzaba por parte de los mercenarios de Al Qaeda al servicio del poder
económico y político occidental contra la población libia. La acusación, que
invertía la realidad, pedía asimismo la intervención militar exterior. Tales
denuncias se enviaban en inglés y a medios que podían tener una amplia difusión
y cierta "credibilidad" en occidente por su relación con el mundo
árabe y por su comportamiento en la guerra de Irak, como era Al Jazeera. Sin
embargo, Al Jazeera pertenece realmente a la dictadura de Catar, enemiga
acérrima del panafricanismo y de cualquier libertad, e íntima amiga de los
dirigentes occidentales. La ignorancia política occidental lo puso realmente
fácil, no se requirieron elaborados discursos ni sofisticadas pruebas para
llevar a cabo el engaño generalizado.
Con otras de las cuentas y páginas ampliamente
divulgadas @EnoughGaddafi o
ennoughgaddafi.com tenemos su vinculación con Movements.org, vinculación
también existente de esta con las corporaciones de los medios sociales como
Twiter, Facebook o Google, que colaboraron unas con otras en la campaña
colonial llamada la "Primavera Árabe". 2, 3 Sobre Movements, un
movimiento expresamente creado para expandir la denominada "Primavera
Árabe":
-
Sobre cómo se originó esa "Primavera
Árabe", vemos que en el año 2008 el Departamento de Estado de Estados
Unidos financia una organización, la Alianza para los Movimientos de la
Juventud, que será quien prepare los disturbios y a los líderes que actuarán el
año 2011 en la llamada "Primavera Árabe". Algo que nos muestra que
dicho movimiento tuvo poco de espontáneo y menos de popular y autóctono.
Detrás de esta alianza
estaban organizaciones como Freedom House,
la NED y otras como el International
Republican Institute o el National
Democratic Institute. Todas ellas bajo el control y orden del Departamento de
Estado de Estados Unidos y de las corporaciones económicas. 3, 4, 5
En relación a lo ocurrido en Libia, para entender
algo de lo que allí sucedió y sucede, les recomiendo algunos enlaces:
Sobre cómo se procedió al ataque a Libia:
Sobre si Libia era o no era una dictadura:
Sobre el comportamiento de los
"progresistas" occidentales en la guerra contra Libia:
El problema y tragedia de los inmigrantes:
Notas:
1. Maximiliam
Forte. Slouching towards Sirte. A war against Africa: Africom, Nato and racism.
Baraka Books. 2012. pp. 210-215.
2. Tony
Cartalucci. 2011- Year of the dupe. Land Destroyer. December
2011
3. Mikel Itulain. El origen de la Primavera Árabe.
4. Ron Nixon.
U.S. groups helped nurture arab uprisings.
The
New York Times. 14.04.2011.
5. Alliance of
youth movements. Summit. 3-5 de diciembre de 2008. New York.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)