SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
16 de junio de 2013
FACEBOOK Y MICROSOFT RECONOCEN PETICIONES DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO DE EE UU
La red social atendió solicitudes de datos de 19.000 usuarios en el segundo semestre de 2012
Tan sólo apostillar dos comentarios en relación con esta noticia:
1) Si los proveedores de servicios onlaine negaron primero haber satisfecho las demandas de las autoridades de Washington para acceder a sus servidores y ahora admiten que lo hicieron, ¿por qué hemos de pensar ahora que es cierto que la cifra que ahora dan algunos de ellos es real y no absolutamente exigua respecto al número de personas que efectivamente fueron espiadas en todo el mundo? ¿Por qué hemos de pensar que dichos permisos fueron concedidos para un número determinado de personas concretas, con nombre y apellido, y no para un control sistémico y sistemático de la red?
2) De verdad esos lumbreras que cuelgan en redes sociales sus negaciones de permisos para que la red haga uso de la información que cuelgan o piden a sus contactos que mantengan la información que cuelgan en sus muros como privada, al haber cambiado Facebook sin sus permisos la configuración de su privacidad, ¿creen que su postura es coherente? ¿Acaso no saben que Facebook se reserva el derecho a hacer con la configuración de la información de su red social lo que le dé la gana, afecte o no a terceros? ¿Creen, de verdad, que Facebook no les está tomando el pelo e invadiendo su privacidad desde hace mucho tiempo, por ejemplo cuando les pregunta (no sólo esa red sino el correo electrónico de gmail y tantos otros proveedores) si conocen a fulano o mengana o si desean incluir a tal persona o cuál entre sus contactos?
Señores, denunciar el modo en que nuestra intimidad es violada por el Gran Hermano es correcto y necesario. Ser imbécil es prescindible. Si ustedes no quieren dar al Estado de Vigilancia permanente información sobre ustedes que no le darían de buena gana, no lo cuelguen en la red. Ni siquiera usen la red para según qué temas sensibles porque, con y sin permisos de los proveedores de servicios, las redes de control de la información se harán con esos datos, entre otras cosas porque son los propios proveedores de servicio los que les espían desde hace mucho.
Cuando uno accede a la red debe saber en qué condiciones lo hace, decidir qué grado de riesgo asume y qué grado no y hasta dónde colabora como conejillo de indias en lo que le suministra a la red. Una vez evaluado esto, uno es muy libre de saber hasta dónde llegar pero el papel de inocente abusado es realmente ridículo, salvo que se sea tonto sin paliativos. Incluso desde el cinismo de decir yo no sabía cuánto riesgo asumía, esa posición acaba por ser ridícula porque expresa una candidez que sobrepasa la cuota de estupidez media que todos llevamos dentro.
Aún así, por mucho que usted o yo intentemos ser cautos y no dar más datos de nosotros de los que deseemos, datos que siempre serán excesivos y en muchos casos imprudentes (en ese nivel algunos hace mucho que rompimos ya el contador geiger de nuestra propia estulticia), habrá terceros (amigos, enemigos, pelotudos, anunciantes, agencias de comunicación y publicidad, mercaderes de datos, los propios proveedores o la administración) que ya se encargarán de desbaratar todas nuestras precauciones.
Cinco Días.
El escándalo provocado por la publicación de los programas de espionaje de Estados Unidos ha pasado a un nuevo capítulo. Dos de las grandes empresas tecnológicas, Facebook y Microsoft, de las que, supuestamente, el programa de espionaje estadounidense PRISM accedía a sus servidores, han reconocido que durante el segundo semestre de 2012 recibieron peticiones por parte de Washington sobre información de sus usuarios.
Ambas empresas, que junto con Google, solicitaron hace unos días permiso a las autoridades estadounidenses para poder publicar datos vinculados con la filtración con el objetivo de recuperar la confianza de sus clientes, han publicado las peticiones de información que recibieron en los últimos seis meses del año por parte de Estados Unidos, pero han lamentado no poder ofrecer más información a sus usuarios y clientes para poder cumplir con las exigencias de Washington y no han concretado cuántas de estas peticiones fueron atendidas.
Facebook ha reconocido a través de un comunicado firmado por su consejero legal de Facebook, Ted Ullyot, que en el los últimos seis meses de 2012 ha recibido entre 9.000 y 10.000 peticiones de información privada por parte de las autoridades estadounidenses, desde solicitudes de la policía local, a nivel estatal, federal o relativa a la seguridad nacional, que habrían afectado a entre 18.000 y 19.000 cuentas, una cifra que según la red social supone una “una pequeña fracción” de su más de 1.100 millones de usuarios.
Con esta explicación, Facebook pretende poner "en perspectiva las falsas afirmaciones” que han aparecidos en ciertos medios, según ha declarado. Ullyot asegura que la empresa siempre intenta proteger la privacidad en estas peticiones, hasta el punto que “a veces se rechazan o se pide que se rebajen”. Facebook además ha insistido en que "vamos a seguir vigilantes en la protección de los datos de nuestros usuarios y de las solicitudes gubernamentales injustificadas, y vamos a seguir impulsando todos los gobiernos a ser lo más transparente posible".
Unas declaraciones que llegan días después de que en el caso de Facebook, Mark Zuckerberg, afirmara que la empresa nunca había formado parte de un programa que diera acceso a las autoridades a sus servidores.
Por su parte, Microsoft ha comunicado que en el segundo semestre del pasado año recibió entre 6.000 y 7.000 peticiones de información por parte de las autoridades estadounidenses, que habrían afectado a entre 31.000 y 32.000 clientes. Su vicepresidente y consejero general adjunto, John Frank, ha asegurado que pese a la información que las autoridades estadounidenses les han permitido ofrecer, "seguimos creyendo que lo que se nos permite publicar sigue siendo inferior a lo que se necesita para ayudar a la comunidad a entender y debatir estas cuestiones".
La pasada semana, los diarios The Guardian y The Washington Post publicaron la existencia de dos programas de espionaje, en los que participaba la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), uno afectaba a registros telefónicos (apuntando a la compañía Verizon) y un segundo a empresas de internet, conocido como PRISM. Programa con el que supuestamente EE UU accedería a los servidores de Google, Facebook, Microsoft, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que habrían accedido a ello voluntariamente, circunstancia que todas ellas negaron en un primer momento.
Bruselas pide más transparencia a EE UU
La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, y el secretario estadounidense de Justicia, Eric Holder, se reunieron ayer durante el transcurso de una cumbre bilateral entre EE UU y la Unión Europa y analizaron la protección de datos después del escándalo de espionaje desvelado por Edward Snowden. Reding aseguró al término de la reunión que cualquier operación de vigilancia de individuos o grupos se lleva a cabo con la autorización de los tribunales y siempre de acuerdo con “sólidas evidencias”.
14 de junio de 2013
LA NSA Y LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADO DE VIGILANCIA
Eric Draitser. CounterPunch
Desde hace tiempo se sabe que el ciberespacio es uno de los
principales campos de batalla en el siglo 21. Sin embargo, las revelaciones
impactantes de la semana pasada sobre la vigilancia de la NSA y las actividades
de recopilación de datos ilustran el grado en que la inteligencia de EE.UU.
busca "el dominio total" en
el ciberespacio.
Aunque ha habido innumerables artículos en los últimos días
acerca de los diversos aspectos de la historia vigilancia de la NSA, ninguno
parece centrarse en el hecho de que la inteligencia de EE.UU. tiene
efectivamente el acceso a todos los datos transmitidos, no sólo que en los
servidores de Verizon o Google. Esencialmente, la comunidad de inteligencia -
un eufemismo conveniente para ese complejo que incluye a los contratistas
privados y agencias gubernamentales - actúa igual que un filtro, tamiza y
filtra toda la información a través de sus diversos sistemas. Sin embargo, es
importante darse cuenta de que el sistema que el gobierno ha establecido es un
uno que lo abarca todo, incluyendo el acceso a los datos en servidores de la
compañía, además del acceso a la infraestructura de cable y fibra óptica que en
realidad transmite los datos.
Por un lado, está el sistema PRISM que, como el Washington
Post informó , permite que "La
Agencia de Seguridad Nacional y el FBI [aprovechen] directamente en los
servidores centrales de nueve compañías líderes de Internet de Estados Unidos,
la extracción de chats de audio y vídeo, fotografías , correos electrónicos,
documentos y registros de conexión ". Aparte de ser una violación flagrante de la 4 ª Enmienda de la
Constitución de EE.UU., el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos,
y un sinnúmero de otras normas internacionales, el programa ha sido defendido
vigorosamente por Obama y los funcionarios de la Administración que, al igual
que sus predecesores en el gobierno de Bush, invocan la siempre conveniente
baza de la "seguridad nacional"
para justificar sus acciones ilegales.
El sistema PRISM debe ser entendido como una connivencia
entre la NSA y las principales empresas de Internet en contra de los intereses
de los estadounidenses comunes y corrientes. Debido a que el sistema PRISM se
justifica como se utiliza únicamente para "apuntar
y seguir blancos extranjeros", se supone que los ciudadanos
estadounidenses de alguna manera se sientan cómodos. Es importante señalar que
PRISM hace uso de tácticas ilegales, obviamente, que este es el quid de la
cuestión de este escándalo: "eluden
procesos legales formales ... al buscar material personal como correos
electrónicos, fotos y videos.": Es manifiestamente ilegal.
Si PRISM fuera el único sistema que está siendo utilizado
por las agencias gubernamentales la historia no sería tan espantosa como es. En
lugar de eso, también debemos examinar el llamado sistema BLARNEY que "recoge
los metadatos de los cuellos de botella a lo largo de la columna vertebral de
la Internet como parte de un programa de recolección en curso que aprovecha el
IC (de inteligencia) y las
asociaciones comerciales para acceder y explotar lo que la inteligencia
extranjera obtuvo de las redes globales ". Este sistema permite que el
NSA (y probablemente otros organismos gubernamentales) controlen el flujo de
toda la información transmitida a través de cables de fibra óptica.
Según la Fundación Fronteras Electrónicas escribió en su
resumen de los testimonios del ex técnico de AT &, T Marcos Klein, y del ex
Asesor Principal de Tecnología de Internet en la FCC, Scott Marcus: "Mediante ell uso de un dispositivo
llamado 'splitter' una copia completa del tráfico de Internet que AT & T
recibe ... se desvía a un cable de fibra óptica separado que está conectado a
una habitación controlada por la NSA". Por lo tanto, a diferencia de
PRISM, que el gobierno y sus apologistas tratan de justificar lo que se utiliza
para dirigirse a las personas clave, BLARNEY no tiene tal capacidad. Por el contrario, está
diseñado exclusivamente para recopilar datos, todos los datos de Internet, que
se utilizarán y que probablemente almacenado.
Naturalmente, las revelaciones sobre el sistema BLARNEY arrojan luz sobre las posibles motivaciones de
la NSA para la construcción de grandes instalaciones de almacenamiento de
datos, tales como el Centro de Datos de Utah en Bluffdale, Utah. Como se
informó en Wired
Magazine:
“Pero "esto es algo más que un centro de datos", dice un alto
funcionario de inteligencia que hasta hace poco participó en el programa. El
centro gigantesco de Bluffdale tendrá otro papel importante y mucho más secreto
de lo que hasta ahora ha sido revelado ... De acuerdo con otro alto funcionario
que también participa en el programa, la NSA hecho un enorme avance hace varios
años en su capacidad de criptoanalizar o romper, de forma indetectable sistemas
de encriptación complejos utilizados no sólo por los gobiernos de todo el
mundo, sino también por muchos usuarios de computadoras standard en los EE.UU..
El resultado, según este funcionario: "Todo el mundo es un objetivo, todo
el mundo de la comunicación es un objetivo."
Esta instalación, junto con otros que probablemente existen,
pero que se mantienen en secreto, es una parte integral del sistema de estado
de vigilancia. No es suficiente con la simple capturar todos los datos de las
comunicaciones, debe ser almacenado y fácilmente disponible. Lo que la NSA principalmente,
y otras agencias en segundo lugar, están haciendo es desarrollar una
ciber-infraestructura que incorpora tanto, y es independiente de, las compañías
de Internet como los proveedores de servicios. Mientras dependen de las
corporaciones para el acceso a las redes de datos, al mismo tiempo la NSA ha
desarrollado una estructura paralela para la recopilación y almacenamiento que
no sólo está fuera del control de las empresas privadas de información, sino que
está fuera de la ley.
Por supuesto, hay muchos factores políticos y económicos que
juegan en este tema. El marco legal desarrollado en la era post 11/9*, incluida
la legislación draconiana como la Ley Patriota, la Ley de Autorización de
Defensa Nacional (NDAA), y muchos otros, sentó las bases del sistémico y
sistemático despojo de las libertades civiles y los derechos humanos . La
infraestructura técnica ha ido evolucionando de manera constante desde el 11/9 del
mismo modo que la tecnología continúa mejorando, la prestación de los servicios
de inteligencia con cada vez más herramientas de vigilancia y recopilación de
inteligencia. La continuación de la política neoliberal, sin freno de
privatización ha creado una compleja red de empresas, contratistas y
subcontratistas, por lo general de forma independiente el uno del otro, todos
al servicio del estado de seguridad. Por último, el panorama político en los
Estados Unidos ha cambiado tan a fondo que los funcionarios electos están más
preocupados por la detención de los denunciantes y fugas, que por el continuo
hundimiento de los Estados Unidos en un estado policial fascista.
A pesar de todo esto, los estadounidenses siguen manteniendo
el dicho de que ésta es la "dulce
tierra de la libertad". Podemos ser capaces de comprar zapatillas Nike
y televisores de pantalla plana, pero eso no es libertad. Podemos ser capaces
de tuittear con nuestros iPhones y descargar nuestras películas favoritas, pero
eso no es libertad tampoco. Más bien, como escribió George Orwell: "Si la libertad significa algo,
significa el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír". Así
que si, decides decirle a la gente lo que no quiere oír, sólo tienes que saber
esto ... alguien va a estar escuchando
* 11 de Septiembre de 2001, Torres Gemelas
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)