SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
13 de junio de 2013
EL CIERRE DE LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA GRIEGA PROVOCA UNA HUELGA GENERAL
Silvia
Padrón.
cuartopoder
El
pueblo griego sometido desde hace tres años a recortes en los salarios, las
pensiones, los servicios públicos y enfrentado a la pobreza y los suicidios,
aún ha tenido que vivir otra experiencia negativa más: el cierre por sorpresa
de la Radio y Televisión Pública griega, la ERT. Agotados por las huelgas
generales y las protestas han sacado fuerzas para concentrarse en las
delegaciones de la televisión en Atenas y el resto de centro territoriales para
apoyar a los periodistas que están encerrados defendiendo su trabajo y el
servicio público.
“Desde el gobierno no han calibrado la
repercusión que iba a tener el cierre, no han tenido en cuenta la emoción del
pueblo griego para el que la señal de radio simboliza mucho desde la Segunda
Guerra Mundial y la invasión de los alemanes y la televisión, a la que se
sienten unidos desde la dictadura de los generales”. Quien
esto nos cuenta es una trabajadora despedida, por sorpresa, la corresponsal de
ERT en España, Dora Makri, que nos asegura que lleva un día
entero sin dormir y casi sin comer.
“Hace un rato -añade- la
Orquesta y Coro de ERT estaban en el patio del edificio de la televisión,
tocando el himno nacional. El servicio que ofrece la radiotelevisión pública no
puede ofrecerlo ninguna empresa privada porque no es rentable, tenemos una
orquesta de inmejorable calidad, un gran archivo histórico, una oferta cultural
tremenda y unas infraestructuras muy costosas, por la orografía y por
la dispersión de la población en las islas. Hay sitios donde sólo les llega la
señal de la televisión pública y las emisoras turcas.”
Escuchando su discurso podría parecer que la
televisión pública es un derroche de dinero público pero nos equivocamos. Para
sacarnos del error, su compañero de la radio pública, Babis Kokosis,
nos explica: “Es un mal endémico de la televisión pública en Grecia,
donde los periodistas son independientes pero la dirección cambia con cada
gobierno. No se trata de personal especializado sino de personas colocadas por
el gobierno. No afectan a nuestro trabajo diario pero tienen un coste muy alto,
los sueldos de los 700 periodistas de ERT es similar al de los 36 consejeros,
que no sabemos que aconsejan. Este cierre, que nosotros llamamos muerte
repentina, no está justificado en motivos económicos. La radiotelevisión se
financia con un canon que pagan los ciudadanos en el recibo de la luz y con
publicidad y tiene beneficios. Una parte de ellos, los utiliza el gobierno para
tapar otros agujeros. El cierre se debe solo a motivos políticos,explica.
El gobierno quiere presentar los despidos ante la Troika y es más fácil
despedir a trabajadores de un organismo de interés público, como es ERT, que a
funcionarios que tienen su puesto protegido por la constitución”
Hablamos por teléfono con Babis, que se encuentra
encerrado con el resto de sus compañeros desde el pasado martes. Su intención
es no abandonar los centros de la radiotelevisión hasta que el gobierno dé
marcha atrás al cierre. “Al principio tuvimos muchos problemas para
emitir, porque nos cortaron la señal, pero ahora emitimos a través de tres
páginas web, la Unión Europea de Radiodifusión (conocida por
sus siglas en inglés EBU, reúne a 74 operadores de radio y televisión
públicos o privados que prestan un servicio público) nos ha prestado
una frecuencia para emitir y también una emisora de radio autogestionada que
está reconduciendo nuestra programación”
Precisamente el
presidente de EBU, Jean-Paul Philippot, ha condenado
el cierre de la televisión griega como un acto de violencia y la peor clase de
censura. En España también han mostrado su apoyo desde distintos colectivos.
Los trabajadores de RTVE se concentraron ayer durante cinco minutos, las
asociaciones y sindicatos
de periodistas han apoyado a los trabajadores griegos y han denostado
el cierre de un medio público.
Los sindicatos griegos han convocado una huelga
general de 24 horas para hoy, jueves, que se suma al paro de carácter
indefinido, convocado por las asociaciones de la prensa y el sindicato de
periodistas, en el que participarán todos los medios privados, de
radio, televisión y prensa. En Grecia, los medios privados apoyan a la
radiotelevisión pública porque, desde que ésta nació, les presta un servicio
gratuito. Los periodistas entrevistados se plantean si no peligrará el gobierno
de mantenerse el pulso de los medios de comunicación.
Para Babis Kokosis hay una esperanza de vuelta
atrás y es que los dos partidos que apoyan al gobierno han exigido una reunión
inmediata pero con la condición de que la televisión vuelva a emitir. Desde el
gobierno se dice que el cese no es definitivo, pero no parece que exista un
proyecto claro. Primero se manifestó que la nueva televisión empezaría
a emitir el 29 de agosto, con una plantilla de 700 trabajadores.
y después se hablaba de 1.200, pero sin precisar con cuantos canales ni
más detalles sobre la estructura.
12 de junio de 2013
EU/ISRAEL ESPÍAN A LOS CIUDADANOS DEL MUNDO CON SU PRISMA: GOOGLE, APPLE, FACEBOOK, MICROSOFT
![]() |
Un militar de Israel mira una página
de Facebook.
El ejército de esa nación anunció recientemente que
establecerá
nuevas restricciones para los soldados en
el uso de redes sociales Foto Ap
|
Alfredo
Jalife-Rahme.
La Jornada
Desde que el Pentágono, por ontología/teleología
tecnológicas, obligó a los usuarios del planeta entero a entrar al corral del
DARPA, progenitor de Internet –amplificado por la redes sociales de
recolecta de datos por las militarizadas trasnacionales privadas de
Israel– era previsible que algún día fueran desnudadas las trasnacionales privadas
con labores públicas/ militares de espionaje global del binomio
cibernético Estados Unidos/Israel.
Pese a la tormenta de medievales anatemas huecos,
con antelación “Bajo la Lupa”* (De los multimedia a Internet: el control de
EU/Israel, 19/8/12) había prevenido tal colusión ciberorwellianade
vigilancia global por los angelicales servidores sociales: Google, Facebook,
Microsoft, Verizon, Apple, Yahoo y Skype, al servicio final del
programa Prisma de la National Security Agency (NSA), agencia de
espionaje criptológico vinculado al Cibercomando, superescándalo reseñado
explosivamente por The Guardian(5/6/13, retomado por The
Washington Post (6/6/13) y con espléndido resumen de WSWS (7/6/13).
Ya habíamos advertido que “Medios islámicos
fustigan el control dual de Internet y los principales servidores por Estados
Unidos/Israel”: Google, Facebook, Wikipedia, Yahoo, etcétera (La mano israelí
detrás de Internet; Freedom Research, junio 2009: Radio
Islam)”
La Seguridad del Hogar, todo el montaje
hollywoodense bushiano de su guerra contra el terrorismo islámico, sirvió de
pretexto para vigilar a tirios y troyanos mediante su Prisma–calca de la
vigilancia ciudadana Echelon de la anglosfera durante la guerra
fría– con la connivencia del Congreso de Estados Unidos desde el 11/S
y mantenido durante la gestión Obama: hoy expuesto como el Gran Hermano
(Big Brother) orwelliano local/global, en lugar del sitio que le
correspondía a su progenitor BabyBush, hijo de un anterior director
de la CIA con reflejos pavlovianos de espía antes de la eclosión de Internet.
¿Quién, dentro del establishment en
ascuas, desea dañar a Obama con tanto escándalo explosivo?
¿Quién decía que en la postmodernidad no cabían
los héroes? El estadunidense Edward Snowden, otro ciberhéroe de 29
años, empleado encubierto de la CIA en la misteriosa consultora Booz Hamilton
Allen (muy socorrida por Fox y Calderón), contratista de NSA, se suma a las
hazañas del australiano Julian Assange y del estadunidense Bradley Manning.
El rotativo israelí Haaretz (8/6/13)
cuestiona cándidamente, para no decir pérfidamente: ¿Las empresas
israelíes Verint y Narus colectaron la información de las redes de
comunicaciones de Estados Unidos para la NSA?
Las trasnacionales israelíes Verint y Narus han
gozado de conexiones con trasnacionales de Estados Unidos y el espionaje
israelí y los lazos entre las agencias de espionaje permanecen
sólidas (léase: la CIA y el Mossad, entre las conocidas).
La prestigiada revista tecnológica Wired (abril,
2012) había expuesto a las dos empresas Verint y Nerus, con íntimas conexiones
con la comunidad de seguridad israelí que conducen el espionaje para
la NSA.
Verint, que capturó a Comverse Technology, espía a
Verizon, gigante telefónico de Estados Unidos, mientras un programa de Narus
recolecta las comunicaciones de los usuarios de AT&T, otro gigante
telefónico estadunidense. Ori Cohen, uno los fundadores de Narus, confesó a la
revista Fortune (2001) que realizaban trabajo de espionaje para el
Mossad.
¿Alguien en México de los poderes Ejecutivo y
Legislativo nos podría ilustrar sobre la presunta penetración de las
trasnacionales de Israel mediante el ominoso programa Prisma, cuyos nueve
servidores operan laxamente gracias a la apertura moderna en la
recolecta de datos ciudadanos que los cocinan a su antojo para beneficiar su
agenda oculta?
¿Quién protege a los indefensos ciudadanos
mexicanos, primero ante su aldeano Congreso apátrida, y luego, frente el
atentado permanente de los servidores de las redes sociales del
binomio cibernético Estados Unidos/Israel?
Verint y Nerus operan para la unidad 8200 de
espionaje del ejército israelí a cuyo cargo estuvo el comandante Hanan Gafen,
quien lo confesó a Forbes (2007).
Para Israel las telecomunicaciones son un asunto
jerárquico de su íntima seguridad para perseguir a sus críticos, ya no se diga
sus adversarios, cuando la aceptación de Israel en el mundo se encuentra en un
riesgoso 20 por ciento (solamente en Estados Unidos opera en un resbaloso 51
por ciento) y con tendencia al desplome (Electronic
Intifada).
Según la histórica revelación de The
Guardian, el espionaje de Gran Bretaña no se queda atrás en la
compartición y compartamentalización del espionaje con la NSA mediante su
macabra entidad gubernamental GCHQ.
Quienes aprobaron festiva y estruendosamente la
seudomodernidad de la ominosa ley telecom en el Congreso sin
una pizca de sindéresis –la pletórica cohorte milagrosa de entreguistas,
apátridas y/o cándidos– nunca tomaron en cuenta nuestras advertencias sobre la ciberseguridad de
México que formaba ya parte del Prisma del binomio Estados Unidos/Israel
(con un presunto topo en Cofetel), antes siquiera de ser
incrustada al Cibercomando de Estados Unidos.
Insolentes, los apátridas/entreguistas nos
degradaron a niveles de Casandras, pero, nada ilustrados, ignoraron que la hija
de Príamo y Hécuba tuvo la razón histórica en la captura de Troya, como sucede
hoy bajo el Prisma de la ley telecom, donde el
“México neoliberalitamita” se arrojó alocadamente a las garras de
Estados Unidos/Israel.
Exhortamos a que después del destape de la cloaca
cibernética que involucra la privacidad de los ciudadanos mexicanos, ya no se
diga de los latinoamericanos en su conjunto, tanto los poderes Ejecutivo como
Legislativo adopten las precauciones necesarias de protección civil mínimamente
para sus votantes.
¿Cuáles son los límites nacionales al
ciberespacio controlado por Estados Unidos/Israel cuando se han penetrado hasta
las entrañas de la privacidad de los ciudadanos inermes vistos como enemigos
potenciales de los gobiernos por quienes votaron, ya no se diga de los
disidentes vistos como parias?
¿Dónde queda el concepto hueco de democracia frente
al neototalitarismo cibernético de Estados Unidos/Israel?
Conclusión
El daño a las trasnacionales cibertecnológicas de
Estados Unidos e Israel será enorme a escala local/regional/global. ¿Quién va
desear comprar instrumentos electrónicos de Estados Unidos e Israel para ser
pérfidamente espiado?
El costoso aprendizaje y la enseñanza de Prisma en
todos los países obliga, primero, a remediar con antídotos específicos el
espionaje foráneo a sus ciudadanos deliberadamente desinformados (de allí la
necesidad de multimedia plurales) y, luego, a crear una intranet nacional –que
ya empezó a funcionar en países con carácter y aspiraciones de supervivencia–,
con garantías públicas e inalienables de sus supuestos elegidos en los poderes
Ejecutivo y Legislativo, para salir de la cárcel ciberorwelliana en
la que nos encajonaron involuntariamente los servidores y las redes
sociales de Estados Unidos/Israel.
* Sección fija de Alfredo Jalife-Rahme en el periódico mejicano “La
Jornada”
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)