SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
10 de abril de 2013
EL RESCATE 2.0 DE PORTUGAL ESCONDE EL PROBLEMA FRANCÉS
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Más allá de las consideraciones técnicas subyacentes
en el este artículo y que indican una redistribución del peso económico de la
crisis -algo ya viejo- e invitan a la deslocalización de las inversiones fuera del área geográfica
de las matrices empresariales de grandes grupos, fenómeno que hace ya mucho
tiempo se está produciendo, lo cierto es que cabe detectar en el texto la
evidencia de la crisis capitalista, lejos de arreciar, se intensifica.
Las amenazas sobre la económica francesa, ante el posible rescate de
Portugal -caiga o no también Eslovenia,- deben hacer pensar a cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de
economía que, si Francia llegase a caer, el fenómeno no se limitaría a un
impacto demoledor y seguramente definitivamente fatal sobre Europa.
El peso de Francia en la economía mundial ya no es el que era hace 20 años
pero históricamente ha sido una de las económicas más estables del mundo, su
dimensión es realmente grande, no sólo como país sino en términos empresariales
y financieros, y su economía es una de las más internacionalizadas del mundo.
Por más que quieran contarnos que USA es todavía una referencia estable, lo
cierto es que, lejos de arrancar su crecimiento hay indicadores que indican que
la atonía económica tras la inyección de crédito de la FED en años anteriores,
no sólo se estanca sino que puede profundizar su crisis: recuperación demasiado
lenta, empobrecimiento creciente de las familias trabajadoras, con su efecto negativo
sobre la capacidad de consumo, paro que se está empezando a convertir en
estructural,…
Por otro lado, el peso que le da la analista financiera a América Latina y
Asia como áreas económicas más sólidas es más que discutible: Argentina está en
el ojo del huracán del ataque de los fondos buitre, Venezuela acaba de devaluar
su moneda, Brasil empieza a ver frenado su crecimiento –buena parte de América
latina posee economías ligadas a la industria extractiva y ésta es
especialmente sensible a la oscilación de los precios en los mercados
internacionales- y Asia y sus bolsas acusan llevan semanas acusando en valores
neutros de sus bolsas los seísmos internacionales en otras latitudes.
Decididamente, creo que la crisis capitalista, lejos de superarse se irá
profundizando. Y que no cabe encapsularla regionalmente. Su alcance mundial es inevitable a medio plazo porque la propia globalización de la economía planetaria lo impone.
En cualquier caso, los datos del análisis de Cotizalia están ahí para ustedes.
EL RESCATE 2.0 DE PORTUGAL ESCONDE EL PROBLEMA FRANCÉS
Isabel Mauricio. Cotizalia
¿Quién será el próximo país de la zona euro en necesitar un rescate? Es la
pregunta del millón que se hace todo el mercado, y muchos apuntan a que podría
ser Eslovenia. Sin embargo, tras la decisión del Tribunal Constitucional
luso de anular una parte clave de las medidas de ajuste, Portugal
tiene, según Saxo Bank, muchas papeletas
para tener que volver a ser rescatado. Una situación que, a juicio de la firma,
permitiría seguir escondiendo uno de los principales peligros de Europa: la
economía francesa.
“Francia ha
conseguido mantenerse fuera del foco de atención, pero si se produce un nuevo
problema en Europa puede saltar a la palestra”, afirma Manuel Andrade, director de Servicios de Inversión y Trading de
Saxo Bank. A la entidad le preocupa la falta de reformas de la economía gala y
que, debido a su tamaño, sería imposible rescatarla.
Andrade apunta a que Portugal podría ser el próximo país
en necesitar un rescate, que en su caso sería el segundo, “aunque depende de cómo se desarrollen los acontecimientos”. Lo
que sí tiene claro es que se necesitan reformas profundas porque
los ciudadanos ya no pueden aguantar más recortes.
“Si los
políticos no hacen nada al respecto, y el tiempo se les acaba, la tendencia en
Europa es a empeorar y ya no bastará con las medidas que se están
tomando”, reconoce. “Tienen que hacer algo que nunca se les ha dado bien: afrontar la
realidad y buscar soluciones reales”.
En opinión de Andrade, Europa debe decidir cómo afronta el pasar de
ser un país rico a uno pobre, ya que ahora quien dirige el mundo es
Estados Unidos, América Latina y Asia. Por esta razón considera que los
inversores deberían tener al menos el 60% de la cartera fuera del Viejo
Continente.
Fuera del Ibex
“Hay que olvidarse
de invertir en Vueling, Bankinter o Pescanova”, subraya Andrade, que explica que para invertir se necesita visibilidad y
ahora mismo los mercados europeos no la ofrecen. “No sabemos qué va a pasar al día siguiente o el fin de semana y con
qué sorpresa nos vamos a encontrar. En ese sentido, Estados Unidos es más
estable”.
Andrade cree que el Ibex puede subir, si la situación se mantiene estable,
pero sólo lo hará porque ha caído más que el resto, no por
fundamentales. Aunque reconoce que también hay buenas empresas y que Santander
o Telefónica, si cotizaran en otros mercados y no estuvieran penalizadas
por ser españolas, “valdrían alrededor de
un 30% más”, destaca.
Apuesta por Estados Unidos
En Saxo apuestan en renta variable por las farmacéuticas y bancos
de Estados Unidos y por las empresas pequeñas y medianas americanas,
que suelen ser las “más creativas e
innovadoras”. En el lado de la deuda, prefieren los bonos del Tesoro. “La economía de EEUU tiene mejores y
perspectivas y creemos que la Reserva Federal va a mantener los estímulos
hasta 2015”, señala Andrade.
En Saxo Bank esperan que el S&P acabe el año en 1.640 puntos,
aunque reconocen que a corto plazo pueden producirse bajadas, entre otros
motivos porque es el mensaje que están transmitiendo los dirigentes de las
empresas que “están ejecutando sus derechos
de compras sobre acciones y posteriormente las están vendiendo en el mercado,
dando a entender que van a perder valor”, apunta Andrade.
9 de abril de 2013
POBREZA, NEOLIBERALISMO Y AUSTERIDAD
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG: la tontuna
reaccionario-ciudadanista sigue emponzoñando el lenguaje de los meapilas biempensantes
que ponen sordina en su crítica al capitalismo. Cuando es la clase trabajadora
la esquilmada por el capital, ellos se empeñan en seguir hablando de
ciudadanía, de la que también forman parte los capitalistas que nos explotan y
roban.
Ciudadanía es un término político, que sirve para
que los oprimidos culpen sólo a los políticos títeres del capital y esconde,
cínica, cómplice y criminalmente el carácter de clase del expolio y el empobrecimiento
de la clase trabajadora. Y es que para autores como el que les expongo el
problema es el neoliberalismo y la austeridad, no el capitalismo.
Aún así, las cifras del
dolor hacen que sea interesante reproducir este artículo.
POBREZA, NEOLIBERALISMO Y AUSTERIDAD
Xavier Caño Tamayo.
Alainet
Seis hombres se prendieron fuego en Bulgaria y
otro lo intentó en las últimas semanas. Cuatro fallecieron, dos quedaron
gravemente heridos y otro se salvó porque la policía impidió que se quemara.
Por pura desesperación y por los sufrimientos e incertidumbres que la crisis y
sus falsas soluciones causan a la población. Esos días, docenas de miles de
personas salieron a la calle manifestándose contra la pobreza y la corrupción.
Y derribaron al Gobierno.
A pesar de
que el déficit es inferior al 2% del PIB, en Bulgaria se aplica férreamente la
implacable austeridad que impone la Unión Europea. Una austeridad que ha
desintegrado el sector público, recortado la atención hospitalaria, congelado
salarios y pensiones y reducido ayudas al desempleo mientras el paro aumenta
aceleradamente. El resultado es que, según Eurostat, el 49% de búlgaros vive en
la pobreza.
2010 fue
elegido por la Unión Europea como año límite para erradicar la pobreza del
continente. Pero ese año había 80 millones de personas que vivían por debajo
del umbral de pobreza. Peor aún, en 2012 ya eran 120 millones los europeos
pobres con severas privaciones materiales.
Según el
estudio de Eurostat, con Bulgaria, sufren considerable pobreza Rumanía y
Letonia con un 40% de población empobrecida; Lituania 33%; Grecia y Hungría
31%, y España y Grecia casi 22%. Docenas de millones de personas solo sobreviven
en Europa. Sobrevivir, que no es vivir. Incluso en Alemania se nota la pobreza.
Una pobreza nada casual.
Un informe
de 2011 sobre derechos sociales y económicos en Alemania, elaborado por veinte
ONG (entre ellas Amnistía Internacional), muestra que el país se ha degradado.
La Agenda 2010, definida por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung como la
mayor amputación de derechos sociales en Alemania desde el final de la Segunda
Guerra Mundial, impuso los recortes y la austeridad que causó el retroceso.Las
cifras oficiales dicen que hay unos 3 millones de parados. Cifra no
escandalosa, pero más de 5 millones de personas con empleo necesitan ayuda
social para vivir porque los sueldos no alcanzan para hacerlo con la dignidad
mínima exigible. La precariedad laboral establecida ha creado una nueva
categoría: pobre a pesar de tener trabajo.
Cruz Roja y Media Luna Roja han informado de que
esos pobres nuevos aumentan en Europa. Más de 26 millones de personas no tienen
empleo en esta Unión Europea en recesión y millones de personas sufren por
falta de alimentos y de asistencia médica, pueden ser desahuciados o ya
perdieron sus casas.
Oficialmente,
ser pobre es disponer de menos del 60% del salario medio de un país. En el caso
español, el umbral de pobreza para un adulto que viva solo está en 6.278 euros
anuales. Y para una familia de padres y un hijo menor, el umbral de pobreza es
11.300 € anuales. Treinta euros diarios para pagar vivienda, luz, agua,
calefacción, alimentarse, vestirse... Es decir, ser pobre.
La austeridad como respuesta falaz a la crisis ha
conseguido que millones de europeos que antes vivían sin sobresaltos, ahora lo
hagan de forma complicada y precaria. Tener trabajo y estar en riesgo de
exclusión social ya no es un absurdo en Europa. Rebajas salariales, subidas de
precios, pérdida de poder adquisitivo, disminución y empeoramiento de servicios
públicos más aumento de inestabilidad laboral han aumentado el número de
personas que, aún con empleo, roza la pobreza. En España, por ejemplo, la tasa
de esa pobreza laboral pasó del 10,7% en 2007 al 12,7% en 2012, según un
estudio de la Fundación Alternativas.
La impuesta
austeridad que ha generado toda esa pobreza en Europa consiste en quitar dinero
a la ciudadanía para rescatar bancos, financiar la crisis bancaria con deuda
pública, aprobar reformas laborales para abaratar el despido, sustituir
impuestos directos por indirectos, tolerar de hecho un fraude fiscal enorme,
privatizar lo público... La austeridad es el medio de transferir rentas de las
clases trabajadoras a la minoría rica dominante.
El
resultado de la austeridad impuesta desde 2010 en Europa para afrontar la
crisis es un innegable fracaso. Dos años después, los mercados no se han
calmado, no hay crédito, no hay recuperación económica, hay recesión, no
disminuye el déficit, crece la deuda pública, la privada es impagable,
disminuye el consumo, se cierran empresas y aumenta aceleradamente el
desempleo. Un descalabro. Esa pretendida austeridad despilfarra bienestar,
destruye empleo y dinamita la actividad económica presente y futura. Eso es
dilapidar, eso es derroche.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)