SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
26 de enero de 2013
CONTRA LOS DESPIDOS EN EL SECTOR BANCARIO
Iniciativa
de Clase
LOS
TRABAJADORES DE BANCA SE MOVILIZAN CONTRA ALGO MÁS QUE LOS DESPIDOS EN EL
SECTOR
Los sindicatos del sector de banca han puesto cifras de
pérdidas a los puestos de trabajo. A los miles de despidos que se han venido
sucediendo en los últimos años en los que se han realizado fusiones de
entidades financieras y, por tanto, cierre de miles de sucursales, hay que
añadir los miles de nuevos despidos que la patronal AEB quiere aplicar en el
“nuevo proceso de saneamiento” y que alcanzarían la cifra total de 40.000
empleos perdidos por las continuas fusiones y las mal llamadas
nacionalizaciones.
La TROIKA ha diseñado un plan que acompañará al rescate
financiero. Este plan, ejecutado por el Gobierno del PP, pasa por echar a la
callen a miles de trabajadores, utilizando un método pernicioso que va a
incidir no sólo en los despidos sino también en la deuda pública, en las
prestaciones de desempleo y en la sostenibilidad de la Seguridad Social.
DISEÑO
DE UN PROCESO
La Banca es el sector del
capitalismo que más ventajas está sacando de su propia crisis. Hay quién dice
que esta crisis se podía haber evitado. Decir esto equivale a decir que “con
otro tipo de políticas llevadas a cabo no habría crisis” y llegado a este punto
esta afirmación llevaría implícito que el capitalismo puede encontrar
soluciones a las crisis que históricamente y cíclicamente le sacude, y sobre
todo una salida a los problemas que su propio sistema le plantea. Por tanto
nosotros no vamos a hacer responsables a los gestores de la banca de la crisis
del capital. Quedarse sólo en juzgar a los dirigentes de la banca y meterlos en
la cárcel – que también hay que hacerlo - es dar pábulo a la teoría antes
mencionada sobre la aplicación de otras políticas.
Con la crisis actual, una gran parte del capitalismo se ha
refugiado en el sector financiero. Desde este sector sigue aplicando, aún con
más fuerza, políticas contra la clase trabajadora con dos fines; uno continuar
con su explotación histórica y acumular más capital y dos someter a los
trabajadores a condiciones de esclavitud con condiciones salariales y laborales
que escenifiquen el que más vale tener un “trabajo”, sea en las condiciones que
sea, que no tenerlo.
Para conseguir estos planes el capitalismo tiene la necesidad de
derrotar a los trabajadores. Por este motivo, además de atacar a sus
condiciones de vida lleva en su agenda también la destrucción de sus
organizaciones con el único fin de que el trabajador no pueda organizarse y de
esa manera hacer viables sus políticas.
EL SECTOR FINANCIERO MARCA EL CAMINO DE A SEGUIR AL RESTO DE LOS
SECTORES DEL CAPITALISMO.
Decíamos al principio que además de los despidos de trabajadores,
el sector financiero va hacer que la Deuda Pública aumente, además de incidir
directamente en las prestaciones desempleo y en la sostenibilidad de la
Seguridad Social.
Veamos en qué condiciones
y con qué modelos la banca va a efectuar su llamado “saneamiento”.
La TROIKA ha impuesto un rescate al sistema financiero. Ese rescate,
como todos sabemos, se va a convertir en
Deuda Pública. Por tanto, este primer punto del saneamiento de la Banca
lo vamos a pagar todos con nuestros impuestos.
Además del rescate, el sector financiero impone que las entidades
en peligro de desaparecer sean nacionalizadas. Pero esta nacionalización está
lejos de lo que los trabajadores
pretendemos al pedir la NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA. El único fin de la mal
llamada nacionalización de las entidades bancarias que se pretende llevar a
cabo, no es sino realizar un saneamiento de dichas entidades con dinero público
para después regalárselas de nuevo al sector financiero por el estratosférico
precio de ¡¡UN EURO!!
El plan del sector continúa con el despido de miles de
trabajadores. En el 90% de estos despidos se van a llevar a cabo mediante el
fraudulento proceso de EREs. Es decir, vamos a pagar los despidos el resto de
los trabajadores. Evidentemente los EREs van a significar un gran desembolso de dinero público por la
antigüedad y los derechos adquiridos de la gran mayoría de los trabajadores y
un aumento muy notable en las prestaciones de desempleo. Una vez llegado a este
punto el Gobierno – que previamente va autorizar estos EREs – tendrá los
argumentos necesarios para pegarle otro tajo más a las prestaciones por
desempleo basándose en la falta de recursos para poder hacerse cargo de las
mismas.
El plan no acaba aquí. Continúa y finaliza “temporalmente” con la
contratación de trabajadores que
sustituyan a los despedidos. Las nuevas contrataciones vienen acompañadas de
salarios muchos más bajos, menor cotización a la Seguridad Social por parte de
las entidades financieras y menos derechos para los nuevos trabajadores, lo que
significa menos cantidad a cotizar por la parte empresarial a la Seguridad Social.
Estamos hablando de más de un 58% en el descenso de las cotizaciones por parte
del sector financiero. Evidentemente el negocio para la banca es inmejorable a
la vez que se deteriora enormemente la Tesorería de la Seguridad Social.
DEBEMOS UNIFICAR LAS LUCHAS PARA ACABAR CON LOS CONTINUOS ATAQUES
A LOS TRABAJADORES.
Este panorama es el que está sobre la mesa con los despidos de los
trabajadores de banca. Vamos a dejarnos ya del discurso de los ataques de los
mercados, vamos a dejarnos ya de banca ética, vamos a dejarnos de que los
activos tóxicos son los culpables de la crisis, vamos a dejarnos ya de desviar
la atención y vamos a poner el dedo en la yaga. Contra estos planes tenemos que
luchar desde todos los sectores. En primer lugar le corresponden a los
sindicatos no entrar en el terreno que propone el capital financiero. Las
organizaciones sindicales no pueden aceptar como bueno negociar el número de
despidos que pretenden llevar a cabo los banqueros. No vale con decir: en lugar
de “diez” hemos conseguido que sean “cinco” los despidos. No vale decir que la “mayoría
de los trabajadores son despedidos con mejores condiciones que las que impone
la reforma laboral”. Ha llegado la hora de frenar los planes de miseria que
el capitalismo quiere imponer para seguir existiendo. No basta con paros
parciales, ni huelgas en bancos “nacionalizados”. Las organizaciones sindicales
de clase deben unificar la lucha de los trabajadores de todos los sectores. Si
no actuamos de esta manera podemos llegar a una situación de desmembramiento
total de la unidad de los trabajadores contra la política que hoy marca el
capitalismo. El sector financiero marca el paso al resto de los sectores del
capital y les está diciendo como deben actuar.
Los ataques a los trabajadores van a continuar. Dar una respuesta desde
el punto de defensa de la clase trabajadora está en las manos de los que se
reclaman de la clase trabajadora.
Iniciativadeclase2@gmail.com
(correo central)
Iniciativadeclase2.andalucia@gmail.com
(correo Andalucía)
25 de enero de 2013
LA CUMBRE DE DAVOS Y EL FUTURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Germán Gorraiz Lopez. Kaosenlared
La
crisis de deuda en la eurozona y ciertos indicadores macroeconómicos recientes
de países como Alemania, China o EEUU han alertado del riesgo de que el escenario recesivo regrese a la economía mundial
en 2013, tal como ha advertido el FMI . Además, los expertos del FMI estimaron
que una consolidación fiscal en EEUU de alrededor del 4% del PIB en 2013 "podría
reducir el crecimiento anual muy por debajo del 1%, algo que resultaría en una
contracción de la mayor economía del mundo el próximo año”, lo que aunado con la inevitable depreciación
del euro frente al dólar debido a los problemas de Deuda soberana en la
Eurozona y un posible repunte del precio del crudo debido a factores geopolíticos
desestabilizantes , podría dar lugar a episodios de
estanflación en EEUU y la Eurozona para el 2013 y producir un nuevo crash bursátil .
Riesgo
de crash bursátil:La euforia de Wall Strett en el 2011(y por extrapolación del resto de
bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés"
de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA y el
goteo de datos económicos superiores a previsiones artificialmente rebajadas
por las agencias de calificación habrían ayudado a la sobreponderación de los
brotes verdes de la economía ( aumento del 3% del PIB en el 2011 y notable
mejora de resultados de la Banca y Wall Strett).
Sin embargo, la
incertidumbre sobre el nivel suelo de los valores bursátiles estaría haciendo
mella entre los inversores, pues un inversor está dispuesto a pagar un precio
por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha
acción es el total de flujos esperados. Así, el nivel suelo (nivel en el que confluyen beneficios
y multiplicadores mínimos), se situaría a fecha de hoy en la horquilla de los
8000 y 9000 puntos en el Dow Jones , debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica
y muy lejos de los estratosféricos techos actuales ( rondando los 13.000 puntos
y rememorando valores de octubre del 2008).
Sin embargo, el
proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas
ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base
factual, con lo que el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos
hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de
activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y
brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando
tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil).
Dicho estallido tendría como efectos benéficos el obligar a las
compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas
y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del
2000-2002) y como
daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía
deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las
empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras ,
frecuentes estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de
paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial aunado
con incrementos espectaculares del déficit Público y de la Deuda Externa y la Continuación de la Crisis económica
hasta el 2.015.
¿Libre
fluctuación de las divisas?: Según un análisis
publicado por The Wall Street Journal
"muchos países
están buscando devaluar sus monedas para incrementar sus exportaciones y salir
así de la crisis actual, ante la ineficacia demostrada por medidas
como el "quantitative easing ", utilizado por EEUU y el Reino Unido para
debilitar.sus monedas", pero
que no han impedido que China siga con su anclaje con el dólar que le
permite ir de la mano de la moneda estadounidense.
Los
economistas abogan por una devaluación coordinada y esperan que esta
guerra de las divisas consiga frenar el proceso deflacionista en el que se
encuentra sumergido buena parte del mundo, (especialmente en Occidente), pues
una a inflación ordenada sería la tabla de salvación de las economías
empantanadas en la deflación,( al producirse una enorme transferencia de
riqueza de los ahorradores a los prestatarios) y por la subida de tipos de interés por
parte de la FED en el 2013, motivada por el hecho de que los
diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los
diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que
conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación
exterior) y para evitar el riesgo de un posible escenario de inflación
desordenada que aunada con el repunte de los precios del crudo podría
dar lugar a episodios de estanflación en las
economías occidentales mientras China sufriría
una subida del IPC cercana al 5%.
EEUU
lleva muchos años presionando a China para que deje flotar su moneda, (yuan o renminbi), ya que consideran que la mantienen
artificialmente depreciada, a pesar
de que el yuan se apreció un 21% en los tres años que transcurrieron desde que
en 2005 Pekín puso fin a la dependencia única del yuan con el dólar y pasó a
ligarlo a una cesta de divisas, que incluye el euro y en 2008 impuso el anclaje
con el billete verde para hacer frente a la crisis económica mundial, (
6,8 unidades) . Así, China sería propietaria de
585.000 millones $ en bonos del Tesoro Público de EEU,e invierte en dólares
para limitar la subida de su propia moneda, (pues un incremento acelerado de la
misma haría a la industria china menos competitiva) lo que le convierte en el
mayor acreedor de EEUU y le hace totalmente
dolardependiente, por lo que ambas economías
se retroalimentan al
conjugar la exuberante liquidez china ( las reservas de divisas de China
alcanzaron los 2 billones 400 mil millones de dólares a fines de 2009 ,
representando más del 30 por ciento de la totalidad del mundo) con la
desorbitante Deuda Externa de EEUU (rozando los 16 Billones de dólares).
A
pesar de las múltiples presiones, las autoridades bancarias
chinas han dejado bien claro que seguirán manteniendo un control estricto sobre
la evolución de su moneda., pues si la divisa china se fortalece en exceso
asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente
descenso de su Superávit , agravado por el aumento de los costes laborales y el
previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnam, cuyos salarios
mensuales rondan los 60 euros, pero en el supuesto de que China consiga mantener su anclaje al dólar,(
lo que permitiría seguir engrasando su máquina exportadora y que sus
reservas mantengan su valor), la respuesta inevitable por
parte de EEUU sería desencadenar una guerra comercial.
Así, la implementación por EEUU y la UE de medidas
proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de
ayudas para evitar la deslocalización de empresas ; subvenciones a la industria
agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos
manufacturados, la elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos
manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias
adicionales a los productos de países emergentes obligará a China e India a
costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar
los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico,
con la subsiguiente contracción del comercio mundial ,posterior finiquito
a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía
mundial.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)