SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
8 de noviembre de 2016
LA DEBACLE LIBIA
Hedelberto
López Blanch.Cubainformación.tv
Cinco
años después de los bombardeos iniciados en abril de 2011 por la
coalición encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña y a
un lustro del asesinato del líder de la Revolución Libia, coronel
Muamar el Gaddafi, “la nueva era” prometida por Occidente no se
ha cumplido y por el contrario en esa nación del norte africano solo
predomina el caos, la inseguridad y la crisis socioeconómica.
En
ese país rico en petróleo, decenas de milicias luchan por controlar
el territorio y los recursos naturales; se convirtió en tierra de
nadie, y no se observa una solución inmediata ni duradera y según
varias agencias humanitarias, “todas las partes han cometido
crímenes de guerra y abusos contra los civiles”.
Los
años han demostrado que lo planteado en un principio por Occidente
fueron ofertas engañosas para quienes no seguían al Gobierno de
Muamar el Gaddafi, pues desde aquel 20 de octubre se han registrado
innumerables acciones de carácter terrorista, perjudiciales para la
economía y la vida de su pueblo.
Aquel
tristemente 20 de agosto, el coronel fue capturado con vida,
torturado y vejado hasta morir, como mostraron varios vídeos que
salieron a la luz pública días después de su ejecución.
Ahora
Libia es un país roto, desgajado y desangrado por la guerra que
nunca acaba; está considerado como un feudo del denominado Estado
Islámico en el norte de África y un lugar favorable para la
proliferación de mafias, traficantes de personas, armas y drogas por
la fragilidad de sus fronteras y la ausencia de una autoridad que
ejerza el control.
La
punta de lanza militar y de espionaje estadounidense en el
continente, denominado Comando para África (Africom) calcula que en
el terreno actúan aproximadamente 6 000 miembros del grupo Estado
Islámico, mientras que desde sus puertos se embarcan miles de
refugiados procedentes de Oriente Medio y de África subsahariana,
que se juegan la vida para intentar alcanzar las costas de Europa
En
la actualidad mal funcionan en el país dos parlamentos rivales y
tres gobiernos (dos en Trípoli y uno en Tobruk): el último se formó
tras unas conversaciones auspiciadas por Naciones Unidas en diciembre
de 2015 con la intención de remplazar a los otros dos. Pero éste
aún está en proceso de formación debido a que el nuevo gobierno ha
sido impuesto por las potencias occidentales.
La
producción de petróleo casi se ha paralizado, y las extracciones
que se realizan están bajo control de compañías occidentales
extranjeras o de facciones armadas; los bancos carecen de liquidez y
los hospitales se están quedando sin medicinas.
Datos
ofrecidos por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) revelan que
más del 70 % de la población padece hambre, vive con miedo y más
de 600 000 personas han sido desplazadas debido a los conflictos.
Libia,
contaba en 2011 con casi siete millones de habitantes, y sus grandes
recursos naturales como los hidrocarburos, unido a una política
socio-económica a favor de los ciudadanos, le permitieron que el
desarrollo humano en esa nación fuera relativamente elevado.
Antes
de los ataques de la coalición, la economía Libia era una de las
más fuertes de África con la esperanza de vida más elevada de todo
el continente.
El
Producto Interno Bruto (nominal) per cápita constituía el más alto
de toda África, y el segundo lugar por el PIB per cápita en paridad
de poder adquisitivo, además del primero en Índice de Desarrollo
Humano de la región.
La
atención sanitaria y la educación eran gratuita lo cual elevó la
calidad de vida y educacional de su población.
Para
comprender un poco el porqué de los hechos actuales, recordemos que
Gaddafi llegó al poder en 1969 tras derrocar al rey Idris, con un
proyecto nacionalista que afectó directamente a Estados Unidos e
Inglaterra; rompió lazos con Occidente y sacó las bases militares
extranjeras asentadas en el país.
A
partir de ese momento fue considerado un “enemigo desagradable”
de Occidente, pero cuando en 1992 abrió nuevamente los campos
petrolíferos a las transnacionales, pasó a ser un “aliado
molesto” para las naciones capitalistas.
En
las décadas del 70 y 80 del pasado siglo el desarrollo económico y
social se puso a disposición de las grandes masas desfavorecidas.
Fueron construidas carreteras, hospitales y escuelas por todo el
país.
A
partir de 1992 Gaddafi se acerca a Europa y a Estados Unidos, entran
numerosas compañías petroleras extranjeras, y en 2006 Washington
decide sacarla de la lista de países terroristas, pero de todas
formas, su política de altas y bajas no era segura para los
intereses occidentales.
La
táctica imperial consistía que con el derrocamiento de Gaddafi,
Washington, Londres y París, controlarían esa importante nación del
norte de África que junto a Egipto (aliado de Occidente desde hacía
40 años) les darían seguridad marítima plena sobre el Canal de
Suez y del mar Mediterráneo, ruta fundamental para el traslado del
crudo desde el mar Rojo.
Otro
importante factor era el enorme potencial de agua potable que posee
ese país, recurso cada vez más escasa en el orbe.
En
su subsuelo existe un enorme caudal acuífero que se estima en 35 000
kilómetros cúbicos (la capacidad que tiene el río Nilo en 300
años) ubicado en la zona sur de su territorio y que el país árabe
comenzó a utilizar a partir de 1984 cuando inició la construcción
del llamado Río de la Vida, que lleva el líquido por enormes
canales subterráneos hasta las principales ciudades del norte.
Pero
lo que acabó de llenar la copa de las fuerzas de poder Occidental
fue la proposición de Gaddafi de no realizar transacciones
mercantiles en dólares o euros, emplear el dinar de oro en el
comercio internacional y crear un único estado africano con espacio
económico común.
El
planteamiento fue apoyado por varias naciones africanas y árabes
pero provocó una álgida respuesta por parte de Estados Unidos y la
Unión Europa. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy (había
recibido millones de dólares por parte de Libia para su campaña
electoral) declaró públicamente: “Libia amenaza la estabilidad
financiera de la humanidad”.
Estados
Unidos que no estaba dispuesto a ceder el estatus hegemónico que el
dólar ha mantenido por décadas, le marcó otro punto negativo a
Gaddafi.
Todos
estos aspectos, unido a las ansias por controlar las fuentes del oro
negro en el mundo y de yacimientos acuíferos, fueron las causas para
que las potencias occidentales se lanzaran como aves de rapiña a
atacar a este país soberano y tercermundista.
Hoy
la debacle se regodea en la nación africana y ni los que provocaron
los sangrientos hechos se atreven a augurar cuándo cesarán el caos,
el desorden y las penurias para ese pueblo.
4 de noviembre de 2016
CÓMO COMPRAR UN PISO DE PROTECCIÓN OFICIAL Y SACARLE PROVECHO
Por
Marat
Que
un perdonavidas de la lucha contra la
especulación inmobiliaria fuera hijo, financieramente protegido, de un
ex Presidente de la Asamblea de Madrid (parlamento autónomo), a la
vez ex consejero de Caja Madrid por el PSOE y profesional de la
abogacía (vamos sumando salarios y pensiones), no tendría porqué ser especialmente importante. En el
mundo podemita, desde los Errejón, con su papá alto cargo de todas
las administraciones desde el inicio de la transición, hasta los
Pablo Bustunduy, hijo de la ex ministra del PSOE Ángeles Amador,
pasando por el colocado en el Ayuntamiento de Madrid padre de Rita
Maestre, o por Jorge Lago, un tipo con casi un millón de euros en sus
cuentas, todo es una viejísima vuelta de tuerca en la que los
servidores del Estado burgués se repiten unos tras otros.
Que
alguien como Ramón Espinar Merino se compré con 21 años, aún
estudiando una carrera, un piso de protección oficial, le deje su
padre (el corrupto de las tarjetas black), madre y abuela, según él
dice, 60.000 euros para adquirirlo, no tenga trabajo y un banco le
conceda, sin tener ingresos propios, un crédito hipotecario, es lo
normal en el caso de cualquier joven de cualquier clase social,
perdón, de cualquier joven de “la gente”.
Si
ese joven ha realizado dicha compra, y si ha obtenido la ventaja de
hacerlo a través de los contactos preferenciales de su padre con la
banca y con la cooperativa de un sindicato del sistema (CCOO), es
claro que la descomposición moral de un capitalismo en crisis afecta
de un modo directo a los componentes de esas clases medias que temen
por su futuro y a las organizaciones del sistema.
La
reflexión que cabe hacer de ese caso es la siguiente: que un joven
de la burguesía con 21 años encuentre el modo de aprovecharse de la
compra de una vivienda de protección oficial, un tipo de oferta
destinada supuestamente a colectivos sociales con bajos ingresos en
un municipio en el que no vive ni está empadronado, y que
rápidamente venda, con beneficio económico personal, esa vivienda, que sabía de antemano que no iba a amortizar, significa que
-
Carece de la honradez suficiente para no aprovecharse de una oferta que no iba destinada a su clase, puesto que él vivía de los ingresos de una familia de clase media-alta en la que entraban muchos sueldos. No era, al contrario de lo que afirma Pablo Iglesias, un precario.
- Al afirmar tal cosa, Podemos demuestra la bajeza de quienes insultan a todos los que sabemos lo que es vivir en una situación precaria, cosa que ni sus dirigentes ni sus familias han vivido nunca. Preferiría no tener que tirar de datos.
-
Que el referido Ramón Espinar carece de escrúpulos morales, pues no le basta con aprovecharse de una oferta destinada a gente que lo necesitaba más que él, ni de las ventajas de unos contactos que años más tarde denominará como propios de la casta, sino que además pretende hacer pasar como comportamiento normal y carente de censura la obtención de plusvalía por la venta de una vivienda de protección oficial. Obtener beneficio con ello, lo niegue él o lo defienda una arribista indecente como Beatriz Talegón es obsceno.
El discurso que "justifica" la obtención de un beneficio, dando igual que la venta sea de un bien de origen público que de uno de origen privado, indica la profundidad con la que ha calado la mercantilización de todo, también de la propia conciencia y la moral, en la mente de los "progres" y, en algunos casos, incluso de quienes se las dan de revolucionarios.
Ninguna ley obliga a vender un piso de protección oficial al precio de rango más alto que permite su revalorización. Haberlo vendido por el precio en que se compró, con todos los conceptos que integraban la totalidad de dicho precio, para no perder dinero, hubiera demostrado que no existía interés de lucro alguno y dado credibilidad a lo que a todas luces ha demostrado luego ser falso: que se compró con intención de vivir en él.
Ninguna ley obliga a vender un piso de protección oficial al precio de rango más alto que permite su revalorización. Haberlo vendido por el precio en que se compró, con todos los conceptos que integraban la totalidad de dicho precio, para no perder dinero, hubiera demostrado que no existía interés de lucro alguno y dado credibilidad a lo que a todas luces ha demostrado luego ser falso: que se compró con intención de vivir en él.
Al leer a los miserables que pretenden echar la basura fuera de su casa bajo el argumento de qué medio lo haya difundido y sus intenciones que, por supuesto, son las que son, uno no puede menos que recordar aquellas miserias con las que nos bombardeaban los afiliados y votantes del PSOE cuando Alfonso Guerra encontró un puestecillo para su hermano Juan Guerra: “yo conozco a muchos que harían lo mismo”, ¿Tú no lo harías?” Los canallas siempre han encontrado sus razones. No me sorprende sabiendo la catadura moral de la gente del PSOE, que hoy es en gran medida la de Podemos. No son muy diferentes de los valores de la base social del PP.
Es patética, por lo que trata de esquivar, la "argumentación" de los palmeros podemitas de que, cuando vendió su piso, (2010) Ramón Espinar no era militante de Podemos -este partido se crea en 2014-, como si el hecho de no ser miembro de un partido por entonces no existente fuera un motivo para hacer cortina de humo del pasado ético de un individuo ¿Qué pasa, que las referencias morales de alguien importan un pimiento al partido al que se incorpora y a sus cheerleaders? No estoy hablando de ningún "examen de ingreso" sino de que la evidencia retrospectiva de especulación con bien público debiera operar, como mínimo, como un motivo para excluir a alguien de la condición de portavoz de su partido en el Senado y de candidato a la secretaría general de Podemos Madrid. No puede ser adalid de los comportamientos éticos en política quien, como políticos de otros partidos, se lucra con lo público. El "contraargumento" de que su caso es incomparable con escándalos como el de la trama Gürtel sólo indica que, para el degenerado mundo podemita, lo reprobable no es el acto en sí sino la cifra.
En
una sociedad en la que todo vale, ¿qué lección podrán dar los que
son parte de ese saco de basura cuando critican al mafioso PP?
Hay
una lógica en el lumpen de los arribistas que carecen de principios
que es la de “ahora nos toca a nosotros”. Y desde ahí lo
justifican todo.
Hace muchos meses escribí esto sobre el mundo podemita:
“Bajo
el pretexto del empoderamiento de la “gente”, ese destilado
amorfo sin categoría ni clase social concreta, que huye de toda
adscripción porque, como pseudoclase media se avergüenza tanto de
lo que cree ser y no es como de lo que en realidad es, se conjuró la
más variada concurrencia de pillos que pudieran juntarse para el
común objetivo de medrar en medio de una grave crisis moral de
identidad. Todos ellos estaban dirigidos por un bufón y en cada
sección o fracción de rufianes dominaba un granuja que los
organizaba en grupo. Seres mediocres colocados en el lugar adecuado,
cantamañanas, según ellos “preparaos”, pero para dar el golpe
de su vida, aventureros de la pequeña burguesía, escritorzuelos de
seleccionados medios de la pseudoradicalidad, “espabilaos” de
partidos en horas bajas, pensadores de la nada ante su última
oportunidad, perroflautas reconvertidos en asesores, viejas glorias
recuperadas como pantallas “bonachonas” que tapasen las miserias
de los marrulleros y mediocres que se escondían tras ellas,
porteadores de carteras de catedráticos que vieron compensados sus
esfuerzos, pijas que jamás osaron meterse en líos hasta que
coincidieron en los pasillos con ellos y vieron cómo sacarles
réditos oportunistas, funcionarios desclasados en busca de un
ascenso que de otro modo no llegaría. Éste era y es el mundo
podemita. Con todos ellos formó Pablo Iglesias su "sociedad de
intereses mutuos" con ambiciones de colocarse o ya colocados en
las instituciones del Estado burgués, intentando emular, en muchos
casos, como nueva generación, los logros alcanzados por sus papás y
el objetivo de vivir a costa de los ilusos sectores populares que les
habían llevado hasta allí.” (Jean
Paul Marat: “La
crisis de Podemos lo domesticará definitivamente”).
Que
Pablo Iglesias, ese personaje cuya identidad política es para muchos un
enigma, aunque para algunos de nosotros no lo sea más que la
evolución de Mussolini, de George Sorel y de otros, pretendiese revestir un
comportamiento, legal pero a todas luces indecente de su
lugarteniente, bajo la mendacidad de un ataque contra su secta
metapolítica, o que afirmase
que la situación de Ramón Espinar ante la compra del citado piso
era la de muchos jóvenes que vivían la precariedad, expresa
cómo la descomposición de
un sistema económico y de la
supervivencia
de las clases medias ha dado lugar a la peor degeneración de la
psicología de éstas.
Al
leer los artículos esculpatorios, escuchar los argumentos
justificativos de tal comportamiento y los intentos de salvar lo
insalvable desde la legalidad por encima de la decencia, solo puedo sentir ante este tipo de gente un asco y un desprecio infinitos.
Labels:
banco
,
Beatriz Talegón
,
beneficio
,
CCOO
,
hipoteca
,
insolidaridad
,
negocio
,
neocasta
,
Pablo Iglesias
,
pelotazo
,
Podemos
,
Ramón Espinar
,
tarjetas black
,
VITRA
,
vivienda de protección oficial
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)