SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
7 de septiembre de 2016
LA CIA QUIERE MANIPULAR LAS REDES SOCIALES
Movimientopolíticoderesistencia
En
1999 la CIA creó In-Q-Tel un fondo de capital riesgo para invertir
en empresas recién creadas de carácter tecnológico, para fomentar
el espionaje en la red. A pesar de que el dinero que In-Q-Tel
invierte es público, es decir, de los contribuyentes, su
funcionamiento es totalmente opaco. Desde su creación, el fondo de
la CIA invirtió en 324 empresas, 100 de las cuales permanecen en
secreto. Según una investigación del Wall Street Journal, en 2014
el fondo recibió 93,9 millones de dólares para invertir. In-Q-Tel
no sólo recibe dinero de la CIA, sino también de la NSA, el FBI y
el Departamento de Defensa. Los productos que crean las empresas
financiadas por la CIA, están orientados en gran medida a la
vigilancia masiva y al control social.
Entre
las empresas que reciben fondos de In-Q-Tel, el foco de la
investigación se dirige hacia la extracción de datos de las redes
sociales y la vigilancia. Hay varias empresas de tecnología que se
dedican al trabajo en este área, como Dataminr, Geofeedia, Pathar y
TransVoy.
Esas
cuatro empresas, que proporcionan herramientas únicas para explotar
los datos desde plataformas como Twitter, fueron presentados en una
conferencia de dirigentes el pasado febrero en San José auspiciada
por el Fondo, junto con otras empresas de la cartera de In-Q-Tel.
Las
inversiones reflejan un aumento del interés de la CIA por el control
de las redes sociales. En septiembre pasado, David Cohen, el segundo
funcionario de más alto rango de la CIA, habló largo y tendido en
la Universidad de Cornell sobre una letanía de desafíos derivados
de los nuevos medios; el “sofisticado
uso de Twitter y otras plataformas de medios sociales por parte del
Califato Islámico es un ejemplo perfecto del uso malintencionado de
estas tecnologías”
dijo.
Las
redes sociales también ofrecen una gran cantidad de trabajo de
inteligencia potencial; Cohen señaló que los mensajes de Twitter
desde el Califato Islámico han proporcionado información útil.
“Los
Tweets del Califato Islámico y otros mensajes en los medios sociales
que dan a conocer sus actividades a menudo producen información que,
sumada, proporciona una valiosa y real información de inteligencia”,
dijo.
La
última ronda de inversiones de In-Q-Tel muestra que la modernización
de la CIA ha superado a Silicon Valley con el establecimiento de una
nueva sección, la Dirección de Innovación Digital, que tiene la
tarea de desarrollar e implementar soluciones de vanguardia mediante
la participación directa del sector privado. La Dirección está
trabajando estrechamente con In-Q-Tel para integrar la última
tecnología en las capacidades de inteligencia de la Agencia.
Dataminr
permite visualizar una corriente de datos de Twitter y detectar
rápidamente tendencias de opinión sobre las fuerzas del orden y
cuerpos de defensa, en medio de otros clientes.
Geofeedia
se especializa en la recolección de las etiquetas geográficas de
mensajes de los medios sociales, desde plataformas como Twitter e
Instagram, para monitorizar sucesos de mayor relevancia en tiempo
real. La empresa, que cuenta con decenas de organismos públicos
locales como clientes, comercializa su capacidad para realizar un
seguimiento de las protestas de militantes en nombre de intereses
empresariales y de la policía.
El
producto de Pathar, Dunami, es utilizado por la Oficina Federal de
Investigaciones de “explotación”
de Twitter, Facebook, Instagram y otras redes sociales “para
determinar las redes de asociación, centros de influencia y posibles
signos de radicalización”,
según una investigación realizada de Reveal.
TransVoyant,
fundada por Dennis Groseclose, ex vicepresidente de Lockheed Martin,
ofrece un servicio similar mediante el análisis de múltiples puntos
de datos para los llamados tomadores de decisiones. La empresa
promociona su capacidad para vigilar Twitter para detectar bandas de
incidentes y amenazas en las publicaciones. Un equipo de TransVoyant
ha trabajado con los militares Estados Unidos en Afganistán para
integrar datos procedentes de satélites, radares, aviones de
reconocimiento y drones.
Heather
Crotty, el director de marketing de TransVoyant, reconoció tener una
inversión de In-Q-Tel, pero no aclaró el alcance de la relación.
In-Q-Tel “no
permite conocer las condiciones financieras de sus inversiones”,
dijo Crotty.
Carrie
A. Sessine, el vicepresidente de asuntos externos de In-Q-Tel,
también se negó a una entrevista porque el fondo “no participa en
las entrevistas ni da información a los medios de comunicación”.
Durante
la última década In-Q-Tel ha realizado una serie de inversiones
públicas en las empresas que se especializan en el escaneo de
grandes bases de datos en línea. En 2009 el fondo se asoció con
Visible Technologies, especializada en la gestión de la reputación
en internet mediante la identificación de la influencia de los
autores de “positivos”
y “negativos”
sobre una serie de plataformas para un tema determinado. Y hace seis
años, In-Q-Tel formó una asociación con NetBase -otra empresa de
análisis de las redes sociales que promociona su capacidad de
escanear “miles
de millones de fuentes de información pública y privada en línea”-
y Recorded Future, una empresa que monitorea la web para predecir
eventos en el futuro.
Bruce
Lund, un alto miembro del personal técnico de In-Q-Tel, señaló en
un documento de 2012 que “el
seguimiento de las redes sociales”
es cada vez más importante para las instituciones gubernamentales
que tratan de mantener un registro de “erupción
de movimientos políticos, crisis, epidemias y desastres, por no
hablar de las tendencias mundiales generales”.
La
reciente ola de inversiones en empresas relacionadas con las redes
sociales sugiere que la CIA ha convertido en una prioridad la
tendencia a hacer acopio de datos en línea generados por los
usuarios.
Además
de sus inversiones en empresas de nueva creación, In-Q-Tel también
ha desarrollado un laboratorio especial de tecnología en Silicon
Valley, llamado Lab41, para proporcionar herramientas al espionaje
para conectar los puntos en grandes bases de datos.
En
febrero Lab41 publicó un artículo donde planteaba las formas en que
la ubicación de un usuario de Twitter se podía predecir con cierto
grado de seguridad a través de la ubicación de sus amigos. En
Github, un sitio web de código abierto para los desarrolladores,
Lab41 actualmente tiene un proyecto para determinar la viabilidad del
uso de estructuras de inteligencia artificial para clasificar el
sentimiento positivo, negativo o neutro de mensajes de Twitter hacia
un tema específico.
La
recogida de información de inteligencia sobre adversarios
extranjeros tiene beneficios potenciales para la lucha contra el
terrorismo, pero la tecnología de vigilancia de la CIA también se
utiliza para la aplicación de la leyes internas y por el sector
privado para espiar a los grupos militantes.
Palantir,
una de las primeras inversiones de In-Q-Tel en el análisis de redes
sociales, fue expuesta en 2011 por el grupo de piratas LulzSec por
estar en la negociación de una propuesta para realizar un
seguimiento de militantes sindicales y otros críticos con la Cámara
de Comercio de Estados Unidos, el mayor grupo de presión empresarial
de Washington. La empresa, ahora famosa por ser un “unicornio
de la tecnología”
–un término para las nuevas empresas que alcanzan una valoración
superior a 1.000 millones– se distanció del plan después de que
se filtraran los correos electrónicos de la empresa HBGary Federal,
hoy desaparecida.
Sin
embargo, otras empresas respaldadas por In-Q-Tel están adoptando
abiertamente estas prácticas. Geofeedia,
por ejemplo, promueve investigaciones sobre los militantes de
Greenpeace, manifestaciones de estudiantes, defensores del salario
mínimo y otros movimientos políticos. Los departamentos de policía
de Oakland, Chicago, Detroit y otros municipios importantes han
contratado a Geofeedia, así como empresas privadas tales como el
Mall of America y McDonald.
Lee
Guthman, un ejecutivo de Geofeedia, reconoció al periodista John
Knefel que su
empresa es capaz de predecir el potencial de violencia en las
protestas Black Lives Matter mediante el uso de la ubicación y el
sentimiento de los tuits.
Guthman dijo que la tecnología podía estimar el sentimiento
poniendo “puntos
positivos y negativos”
a ciertas frases y midiendo la “proximidad
de las palabras a ciertas palabras”.
Los
defensores de la intimidad, sin embargo, han expresado su
preocupación por este tipo de clasificaciones automatizadas. “Cuando
hay empresas privadas decidiendo qué algoritmos dan un denominado
índice de amenaza, o hacen que una persona sea sospechosa,
obviamente hay posibilidades de convertir en objetivos [del gobierno]
a personas en base a sus puntos de vista, o incluso por su raza o la
religión”,
dijo Lee Rowland, un abogado dirigente de la Unión Americana de
Libertades Civiles.
Añadió
que existe una peligrosa tendencia en el gobierno a depender de las
empresas de tecnología para “construir
listados masivos de personas”.
6 de septiembre de 2016
QUÉ FÁCIL SERÍA TODO SI RAJOY TUVIESE TODA LA CULPA
Juan
Francisco Martín Seco. El viejo topo
Solo
los necios o los muy sectarios pueden dudar del deterioro que en
materia social y económica ha sufrido nuestro país en los últimos
ocho años. El hecho de que en estos momentos estemos creciendo por
encima de la mayoría de los países de la Eurozona no debe restar un
ápice a la evidencia de las grietas que persisten en nuestro tejido
económico y social.
Las
elevadas cifras de paro dilapidan nuestro potencial de crecimiento y
condenan a parte de la población a la indigencia. Aun cuando en los
dos últimos años se esté creando empleo, este es de tan baja
calidad y tan precario que ha originado un fenómeno nuevo, la
compatibilidad entre poseer un puesto de trabajo y la permanencia en
el umbral de la pobreza. Los salarios en el sector privado,
especialmente en el caso de las nuevas colocaciones, han descendido
sustancialmente. Los empleados públicos han visto reducido por
término medio cerca de un 10% su poder adquisitivo, llegando en
algunos casos al 15%. El mercado de trabajo se ha desregulado
considerablemente, arrebatando a los trabajadores multitud de
garantías y derechos. Los servicios públicos (sanidad, educación,
etc.) se han deteriorado. Por primera vez desde hace muchos años,
las pensiones han perdido poder adquisitivo y, lo que es aun más
grave, se ha aprobado una ley que desliga la evolución de estas
prestaciones en el futuro de los incrementos en el coste de la vida.
La deuda pública (es decir, la hipoteca que pesa sobre todos los
españoles) ha pasado de representar el 36% del PIB a exceder el 100%
de esta magnitud.
El
catálogo podría continuar, pero creo que lo dicho constituye una
muestra suficiente para dar la razón a todos aquellos que denuncian
la desigualdad, la pobreza y la precariedad originadas, y los
sufrimientos y calamidades que se le ha hecho padecer a una gran
parte de la sociedad española. Lo que resulta más dudoso es
determinar el origen de todos estos males. Para los partidos de la
oposición la cosa está muy clara, se debe a la perversidad de Rajoy
y sus seguidores que durante cuatro años han practicado políticas
regresivas e inicuas. No seré yo el que exima de responsabilidad al
Gobierno del PP, pero lo peor que podemos hacer al enfocar cualquier
tema es equivocarnos, aunque sea parcialmente, en la determinación
de la causa, o quedarnos en la superficie sin profundizar en el fondo
de la cuestión, y en este caso la explicación de la maldad de la
derecha me parece pobre e incompleta.
Ojalá
todo el problema derivase de la ofuscación de este Gobierno; la
solución, entonces, estaría en nuestras manos, consistiría
exclusivamente en echarlo, antes o después, del poder. Pero la
realidad es tozuda y hay múltiples señales de que la cosa no es tan
sencilla. Los recortes y las reformas comenzaron con otro gobierno, y
teóricamente de izquierdas, el de Rodríguez Zapatero. Mientras
gobernaba, surgió el movimiento 15-M. Fue él quien realmente redujo
el sueldo de los funcionarios. A diferencia de suprimir la paga
extraordinaria, tal como hizo después el PP, que solo tenía
vigencia para un año, la rebaja que aplicó Zapatero se consolidaba
para años sucesivos, como así ha ocurrido. También fue el Gobierno
de Rodríguez Zapatero el que planteó una reforma laboral, si bien
posteriormente Rajoy la endureció. El PSOE privó por primera vez a
las pensiones de la actualización por el índice del coste de la
vida, aunque es verdad que el PP eliminó este derecho para el
futuro. Por último, Rodríguez Zapatero arrastró al PP a modificar
la Constitución para anteponer el pago de la deuda al pago de las
pensiones, del seguro de desempleo y al mantenimiento de la sanidad y
de la educación.
El
PP participó entonces de la misma simpleza que ahora demuestra el
PSOE. La culpa era de Rodríguez Zapatero, y todo se solucionaría
cuando cambiase el Gobierno. El Gobierno cambió y Rajoy se vio
obligado a incumplir todas las promesas que había hecho en la
oposición, y a continuar, incluso endureciendo, la política del
gobierno anterior. Desde hace bastantes años, es una gran necedad
centrar la solución de los problemas sociales y económicos
exclusivamente en el cambio de gobierno. Por eso en Europa cambian
todos los gobiernos, pero se sigue aplicando la misma política. Por
eso Hollande, socialista, realiza en Francia, contra viento y marea,
una reforma laboral similar a la que aprobó Rajoy en España. Por
ello Syriza no ha tenido más remedio que tragarse todo lo dicho
anteriormente, y está aplicando una política totalmente contraria a
la que había prometido. Por la misma razón, Portugal tiene que
tener sumo cuidado porque está al borde de que su deuda pase a la
categoría de bono basura en la única agencia de calificación que
aún no le ha dado esta puntuación, con lo que se vería en la
obligación de pedir de nuevo el rescate.
La
explicación se encuentra en que desde la configuración de la Unión
Monetaria nuestra soberanía está limitada y, en buena parte, la
política no depende del gobierno de turno sino de otras instancias,
de Berlín, Frankfurt y Bruselas. Al no contar ni con una moneda ni
con un banco central propios, quedamos al albur de los mercados y del
Banco Central Europeo. Este organismo no solo dicta la política
monetaria sino también la fiscal y la laboral, y sus mandatos son de
obligado cumplimiento. Y eso en todos los países; tanto en los
rescatados, como en los que por el momento no lo están, porque la
línea divisoria entre ambos grupos es muy tenue y el tránsito de
una categoría a otra es muy fácil, dependiendo únicamente de la
voluntad del BCE, como comprobaron Italia y España cuando estuvieron
al borde del rescate porque su prima de riesgo superaba los 600
puntos básicos.
La
corrección de cualquier desequilibrio en la Unión Monetaria
significa sangre, sudor y lagrimas para el país que lo sufre porque,
al no poderse corregir en el plano monetario, el cortocircuito se
trasladará a la economía real, en forma de paro, reducción de
salarios y recortes fiscales. He aquí la perversidad de la moneda
única. Por esta razón, entre otras, algunos nos posicionamos
radicalmente en contra de la Unión Monetaria. Era evidente que a
partir de la desaparición de la peseta el coste de corregir la menor
perturbación que se originase correría a cargo de los trabajadores.
Lo que no se entiende muy bien es que aquellos, bien personas u
organizaciones, que defendieron con ahínco la creación del euro,
ahora se hagan los sorprendidos y se rasguen las vestiduras por las
consecuencias.
La
experiencia ha confirmado las expectativas más pesimistas. Los
nefastos Gobiernos de Aznar y el primero de Zapatero permitieron que
nuestro déficit exterior se desbocase, llegando a alcanzar en 2008
el 10% del PIB. Este desequilibrio continuado y progresivo -que
originó la acumulación de una ingente deuda exterior de carácter
privado- no se hubiera producido, al menos en esas magnitudes, de no
haber estado España en la Unión Monetaria, y, en todo caso, (en la
medida en que se produjese) se habría corregido con la devaluación
monetaria, tal como sucedió en los primeros años noventa. La
carencia de moneda propia y de un banco central que la respalde dejo
a nuestra economía en manos de los mercados financieros y del BCE.
Todo ajuste se traduce en descenso de los costes laborales y en
recortes presupuestarios.
No
tengo nada en contra de que los partidos de la oposición critiquen y
censuren al Gobierno de Rajoy, con tal de que no se olviden de las
trabas y rémoras que se derivan de nuestra participación en la
moneda única. Su afán por atacar al PP y su respaldo a la Unión
Monetaria pueden conducirles a esconder la trampa que representa la
pertenencia a la Eurozona. Causa sorpresa el constatar que todos sus
planteamientos se realizan ignorando esta realidad y partiendo de
cero, como si fuésemos absolutamente soberanos. Cabe por tanto
preguntarse si esta postura se debe a la ignorancia o a una
hipocresía deliberada orientada a prometer (o exigir a otros)
medidas que saben de sobra que son irrealizables, al menos mientras
pertenezcamos a ese club tan selecto y exclusivo.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Parece
mentira que un auténtico socialdemócrata, no esas excrecencias
llamadas Podemos y PSOE que se hacen llamar tal, como Juan Francisco
Martín Seco sea el que tenga que desenmascarar el cinismo de los
partidos de “oposición”, y de tanto vociferante demagogo e
ignorante, en el caso de los cheerleaders votantes de esos partidos,
de culpar sólo al PP de una realidad que es inamovible gobierne
quien gobierne, acepando las condiciones que la UE y el euro les
imponen, y negándose a cuestionar esta permanencia.
No
obstante, la socialdemocracia, incluso la auténtica, históricamente
ha cumplido un papel de barrera protectora del capitalismo y este el
caso también del discurso del autor del texto que les he presentado anteriormente.
Escamotea
Juan Francisco Martín Seco un hecho. La UE y el euro sólo son
mecanismos institucional, el primero y monetario, el segundo, de la
estructura de dominación capitalista. Salir de la UE y del euro son
condiciones indispensables pero insuficientes para salir de la
políticas antisociales y antiobreras. Sin lucha por derribar el
sistema capitalista para poner en pie otro socialista, las políticas
de austeridad continuarán, por mucho que no haya UE y volvamos a la
peseta o a cualquier otra moneda. Imaginar que un capitalismo
nacional sería más llevadero es lo mismo que pensar que en los
países no pertenecientes a la UE
no hay explotación ni recortes sociales. Pensar que un capitalismo
en crisis no
iba
a combatir la caída de su tasa de ganancia intensificando la
sobreexplotación y acumulación
de capital por desposesión a los trabajadores de sus conquistas
sociales y de privatización de los sectores públicos es
estúpido o cínico.
Que se lo pregunten a quienes viven en países nórdicos noUE, como
Noruega, que están viendo como empiezan a desmontarse sus Estados
del Bienestar, algo que a ustedes no les cuentan los maravillosos
medios de desinformación que ustedes leen, como tampoco los
autodenominados “alternativos”. Y es que aún no perteneciendo
Noruega a la UE, sí que pertenece al Espacio Económico Europeo
(EEE), a través de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Ambos obligan a este país a aplicar un 20% de los actos jurídicos
de la UE. Pero incluso si no pertenecieran a ambos organismos, la
internacionalización del capitalismo impide que países que no
rompan con este sistema de dominación de clase salgan de la trampa
mundial de las recetas que imponen otras instituciones capitalistas
como el FMI o el Banco Mundial. O se rompe en cada país con el
capitalismo o todos los pasos que se den para desconectarse de sus
instituciones internacionales, como la UE y el euro, aunque
necesarios y obligados para acabar con el propio capitalismo, son
insuficientes.-¡Ojo!,
no vayan a ser cínicos ustedes mismos. Estoy diciendo que hay que
desconectar con ellos- Y
eso sin intensificación de la lucha de clases, movilización
de masas y toma del poder por la fuerza no es posible. Con urnas,
ilusión, sonrisas y agitación de manitas sólo vamos al carajo y a
la perpetuación de la explotación capitalista pero con otras caras
políticas...más duras por cínicas.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)