SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
9 de marzo de 2016
FACEBOOK BANEA A LA DONBASS INTERNATIONAL NEWS AGENCY- SE AGRAVA EL BLOQUEO INFORMATIVO EN OCCIDENTE
Facebook
ha cerrado la página oficial de noticias DONi News acusando a la
propia agencia de romper las reglas de FB, además de ser acusados de
"difundir el discurso del odio". La cuenta de FB
personal del Director de Doni fue así mismo congelada bajo el mismo
pretexto. "Estoy sorprendido, nunca había oído
anteriormente sobre el baneo de ninguna agencia de noticias oficial
por parte de Facebook", ha dicho el Director de DONi News.
"Está
claro que no hemos roto ninguna regla, lo cual significa, que no
existe ninguna regla", ha comentado Janus Putkonen, ante la
repentina decisión de Facebook de cerrar el sitio que estaba
creciendo velozmente de FB DONi, el cual, reunía una media de cerca
de 4.000 ‘likes’ y recogía una media de 200 a la semana.
"Presentamos
al público occidental la situación en el Donbass y sí, cubrimos
ampliamente los hechos y documentamos las evidencias de la cruel
realidad - cómo los batallones nazis de Ucrania están atacando a
los defensores del Donbass, sus ciudades y tienen objetivos civiles
Está claro que las sangrienta provocaciones militares respaldadas
por occidente, cometidas por las fuerzas de Kiev, no se adaptan a la
narrativa de los medios occidentales ni a la imagen que quieren
mostrar sobre el Donbass. De hecho, se trata de la verdad acerca del
Donbass, lo cual no acaba de encajar en absoluto en la agenda
occidental", continúa Putkonen.
"Facebook
hoy en día no es una plataforma de Internet objetiva para
discusiones abiertas y amistosas ni para el intercambio de
información. Más bien al contrario, se ha convertido en un arma
altamente politizada para la masiva distorsión de los puntos de
vista y comprensión de las personas. Lo que había sido presentado
como una plataforma amistosa, silenciosamente se convirtió en la
peligrosa arma de los medios y sus políticas están siendo tomadas
por los grupos de intereses geopolíticos occidentales. Debemos
entender, que Facebook está siendo controlada por la misma
estructura de poder internacional, que promueve la hegemonía
occidental sobre el mundo. Esta hegemonía de la ideología
occidental ha sido implementada en las discusiones cotidianas de las
personas y todo lo que pone en entredicho el apoyo a la narrativa
corporativa de los principales medios de comunicación, es
arrinconado, prohibido y sellado como amenaza", ha dicho
Putkonen.
"Lo
que podemos ver, es que en FB no hay lugar para las discusiones
desafiantes del multipolarismo del mundo, el cual es ampliamente
apoyado por el mundo ruso y sus aliados. Básicamente a todo lo que
desafía la norma occidental y sus intereses, se le llama discurso
del odio", ha dicho Putkonen. "El fascismo siempre
necesita censura".
"La
Agencia de Noticias Doni y el Centro de Prensa es una sala de
redacción de múltiples idiomas fundada por particulares y que
carece de ánimo de lucro, localizada en Donetsk y Lugansk. Junto al
personal local, ofrecemos una perspectiva cotidiana de la realidad en
el Donbass. Por lo tanto, esto significa que damos voz a las personas
del Donbass y a sus defensores, que luchan en este mismo instante
contra tropas agresoras de carácter nazis. Es un hecho que en estos
mismos instantes podemos oír el sonido de las batallas desde
nuestras propias oficinas en este momento, y es asimismo un hecho,
que existe un bloqueo de la información en Occidente en estos días",
dice Putkonen y pregunta seriamente, "¿cuál es por tanto la
verdad sobre el ‘discurso del odio’ occidental?"
"Aquellos
que dicen la verdad, son los más odiados. Cada medio independiente y
alternativo está en peligro proveniente de la política hegemónica
de facebook. Bajo el flagrante discurso del odio, la élite del
gobierno libra una brutal agresión contra la libertad de expresión
de las personas", concluye Putkonen .
¡AYUDANOS
– DANOS UN LIKE!
El
feedback del FB de la Agencia de Noticias de DONi se traspasa a la
página oficial del facebook de DONi Press Center. Por favor, siga
nuestras noticias y muestre su apoyo invitando a amigos y difundiendo
nuestras noticias en:
Agencia
de Noticias de DONi en la social media Vkontakte (VK):
Director
y jefe de redacción Janus Putkonen:
8 de marzo de 2016
BRASIL, UNA SEMANA DECISIVA
Eric
Nepomuceno. Página 12
Brasil
vive con un ojo puesto en el domingo, 13 de marzo, y el otro en el
goteo cotidiano de denuncias, acusaciones, especulaciones. Con eso,
el gobierno de Dilma Rousseff permanece acorralado en un callejón
sin salida, mientras la crisis económica gana volumen y la crisis
política se agudiza.
Los
datos consolidados de 2015 empiezan a ser divulgados, y los
resultados superan inclusive las proyecciones más pesimistas. Ahora,
ya se prevé para 2016 una retracción de por lo menos 3,6 por ciento
en el PIB, asegurando que la actual recesión –la peor de los
últimos 25 años– persistirá. Algunos integrantes del equipo
económico dicen que a partir del tercer trimestre habrá una
reversión, para mejor, en este cuadro que enfrenta el país. La
verdad es que nadie, en el empresariado o en el sacrosanto mercado
financiero, cree en eso. Al contrario: el mercado ya opera, a partir
de los últimos días, con la perspectiva de un cambio de gobierno.
Se descarta la permanencia de Dilma Rousseff en la presidencia. Su
salida se dará, dicen los entendidos en el accionar de los
mecanismos del mercado financiero, por renuncia o a través de un
golpe institucional en el Congreso. O, por último, queda otra
alternativa: que el Superior Tribunal Electoral impugne la victoria
de la presidenta en las elecciones del 2014.
Desde
el pasado jueves, la dinámica de la crisis política pasó a una
velocidad de vértigo. Una revista semanal anticipó en dos días su
llegada a los kioscos para divulgar que Delcidio Amaral, que hasta
noviembre de 2015, cuando fue arrestado, era el líder del gobierno
en el Senado, hizo un acuerdo de “delación premiada”. O
sea, aceptó contar lo que sabe a cambio de volver a casa. En su
denuncia, Amaral miró a los blancos más deseados por el esquema
mediático-policíaco-jurídico: el ex presidente Lula da Silva y,
por primera vez, la actual mandataria, Dilma Rousseff.
Según
la revista, Amaral dijo que Lula sabía de todo el esquema de
corrupción en Petrobras, y que Dilma trató de intervenir en las
acciones judiciales, al promover para el Superior Tribunal de
Justicia un juez cuya función básica sería actuar en favor de
empresarios presos por la Operación Lavado Rápido.
Poco
importa que el mismo Delcidio Amaral, a través de sus abogados, haya
afirmado que no reconocía los términos de la supuesta delación.
Algunos juristas comentan que quizá ese ‘no reconocimiento’ se
deba a que los términos de la supuesta delación todavía no fueron
homologados por la Corte Suprema, instancia a la que el senador tiene
derecho por sus foros. Poco importa que el autor del filtraje
–alguien de la Policía Federal o del Ministerio Público– haya
actuado justamente para inculpar a Lula y Dilma, en la hipótesis de
que el senador desista de llevar adelante la “delación premiada”.
Ha sido suficiente para sacudir cada centímetro del Palacio del
Planalto, donde Dilma Rousseff tiene su despacho.
La
abusiva “conducción coercitiva” a la que el juez Sergio
Moro sometió a Lula da Silva el pasado viernes –ni siquiera en
tiempos de la dictadura ex mandatarios fueron llevados para deponer
en vehículos policiales– tuvo una primera, y seguramente
inesperada, consecuencia: volvieron a las calles grupos defensores
del PT y del principal líder político del país. Juristas de las
más distintas tendencias y hasta integrantes de la Corte Suprema,
que pueden ser clasificados de mil maneras excepto una, la de
partidarios de Lula, criticaron duramente la iniciativa de Moro.
Otra
consecuencia fue haber expuesto, de manera indiscutible, la
consolidación de un esquema –hay los que prefieren directamente la
palabra complot– armado entre los grandes grupos hegemónicos de
comunicación, en especial la TV Globo, mayor grupo mediático de
América latina, sectores de la Policía Federal y del Ministerio
Público. A la cabeza, el juez de primera instancia que padece de
aguda hipertrofia del ego y, de paso, mantiene fuertes vínculos con
el PSDB, principal partido de oposición. Su padre, por ejemplo, fue
el fundador del PSDB en su provincia, Paraná.
Curiosamente,
la oposición terminó a remolque de ese esquema. Y ahora se siente
envalentonada: dice que paralizará todas las actividades en la
Cámara de Diputados, con obstrucción permanente, mientras no se
abra el juicio de destitución de Dilma. El domingo 13 fue la fecha
elegida por la derecha golpista para salir a las calles exigiendo la
inmediata defenestración de Dilma Rousseff. Se teme, y con razón,
que la militancia de izquierda, los movimientos sociales, los
sindicatos y el mismo PT decidan salir a las calles para defender el
gobierno. Si eso ocurre, será casi imposible evitar enfrentamientos
violentos.
En
medio a ese clima de exasperación exacerbada, con una oposición que
además de no presentar propuesta alguna se niega a cualquier
posibilidad de diálogo, con los medios hegemónicos de comunicación
amplificando el caos y el final de los tiempos, con un juez dispuesto
a cualquier cosa con tal de derretir la imagen del mayor líder
político brasileño del último medio siglo y encerrar un mandato
conquistado por Dilma Rousseff en las urnas; en medio de ese clima
tenebroso se espera por el domingo 13. O por lo que pueda ocurrir
antes...
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)