SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
2 de diciembre de 2015
¿PERIODISMO DE GUERRA O AUTOPROMOCIÓN?
Denis
Grigoryuk. euskalherria-donbas.org
Se
ha puesto de moda regresar a Donetsk. Es la nueva tendencia. Pero no
se puede volver y que cada uno continúe tranquilamente con su
existencia. No, eso no es suficiente. El objetivo no es solo volver a
Donetsk. Convencidos de que con la guerra en Donbass no solo es
posible ganarse la vida sino también promocionarse, aparecen los
halcones, gente de personalidad creativa que se amontona para volver
igual que se amontonaba para salir en junio, cuando la batalla en
Donetsk había decaído.
Al
principio de la guerra, muchos huyeron de Donetsk. Alegaron que
habría política de tierra quemada y ese no era lugar para
desarrollar su potencial creativo y su sutil forma de expresión. No
era su guerra, decían. Sentados en sus cómodos apartamentos
alquilados, o en casa de familiares, observaron desde lejos los
trágicos eventos de Donetsk y Lugansk. No se encontraron bajo los
bombardeos, no experimentaron la falta de agua, de suministro
eléctrico, el bloqueo del sistema bancario, el desabastecimiento de
alimentos, medicinas y otras consecuencias de la guerra. Se
encontraban en ciudades en paz, donde veían las noticias.
En
algún momento se acordaron de Hemingway y de Orwell, que escribieron
sobre la guerra civil española y se hicieron famosos por ese
trabajo. Con esa idea en mente, las personalidades creativas
decidieron venir a Donbass y trabajar por el bien de las Repúblicas.
Evidentemente, esta idea apareció después de la firma de Minsk-2,
cuando Donbass comenzó a mostrar la apariencia de paz, es decir, no
había grandes ataques en una buena parte del territorio sino tan
solo en los lugares más cercanos al frente y las localidades
adyacentes.
De
vuelta a su Donetsk, ¿fueron hasta el frente para comprobar las
delicias de la guerra? No. ¿Para qué, si se puede ver la guerra por
televisión y escribir grandes poemas? Nadie irá a verificar dónde
estabas en realidad cuando ocurrió la masacre. Lo más importante es
estar en el momento adecuado y utilizar la oportunidad. ¿Hay alguna
diferencia en la calidad del trabajo? Por supuesto. Quienes
estuvieron en peligro y sobrevivieron de milagro ven los hechos de
forma diferente y eso queda reflejado en su trabajo. No necesitan
palabras bonitas para describir la guerra. Unas pocas mordaces
palabras son suficientes para que quede todo claro.
Es
insultante que algunos se aprovechen de la desgracia de Donbass. Que
busquen otra forma de promocionarse y hacerse famosos. La forma más
sencilla es subirse a la ola informativa y convertirse en un escritor
militar. Es mucho más difícil interesar a los lectores con la
literatura civil.
Durante
las grandes batallas, cada persona mostró su verdadera identidad.
Cada cual actuó de forma diferente, según su naturaleza. Pero, por
desgracia, siempre hay suficientes parásitos.
1 de diciembre de 2015
MACRI Y LAS RAZONES DE SU CRUZADA ANTIBOLIVARIANA
Gerardo
Szalkowicz. librered.net
La
capital paraguaya se convertirá en el teatro de operaciones donde
Mauricio Macri descargue su primera artillería en la arena
internacional. Será el 21 de diciembre, en la XLIX Cumbre de Jefes
de Estado del Mercosur, cuando –si cumple su palabra- proponga a
sus pares que se ejerza la cláusula democrática para suspender a
Venezuela del bloque.
Será
un debut con los tapones de punta, que lo consagrará como el nuevo
paladín de las causas imperiales y que marcará la apertura de un
cambio importante en la correlación de fuerzas en el mapa
geopolítico regional. Una pieza clave en el ajedrez latinoamericano
como la Argentina empezará a jugar para el equipo de la
“restauración conservadora”, en un escenario que sufrirá la
primera baja presidencial del campo progresista producida por vía
electoral desde el cambio de época que germinó a principios de
siglo en América Latina.
El
Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur,
suscrito en 1998, establece la posibilidad de suspender a un país
del organismo cuando exista “una ruptura del orden constitucional”
o cuando no se verifique “la plena vigencia del orden democrático”.
La cláusula le fue aplicada a Paraguay tras el golpe parlamentario a
Fernando Lugo en junio de 2012, medida que rigió hasta julio de
2013.
La
propuesta de Macri para el caso venezolano suena descabellada.
Nicolás Maduro fue electo en 2013 con el 50,61% de los votos, en un
país récord en procesos electorales (19 en los 16 años de
revolución bolivariana). El propio Alto Representante General del
Mercosur, el brasileño Florisvaldo Fier, afirmó recientemente:
“Creo que Macri tiene que informarse un poco mejor porque la
cláusula democrática se aplica cuando hay un golpe de Estado”.
Por si acaso, Venezuela además acaba de ser reelegida como miembro
del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El
argumento sobre la situación del líder opositor Leopoldo López
–cuya esposa Lilian Tintori fue la invitada estrella en el bunker
macrista el día del balotaje- también adolece de coherencia. López
fue condenado a 13 años de prisión “por delitos que van desde la
instigación a delinquir, intimidación pública y daños a la
propiedad pública, hasta homicidio intencional calificado ejecutado
por motivos fútiles e innobles”. Por instigar a las acciones
violentas de los primeros meses de 2014 en las que fueron asesinadas
43 personas. Es decir, por golpista.
Pero
además de carecer de un libreto sólido, Macri tendrá otro
problema: en el Mercosur las decisiones se toman por consenso. Si
bien podría caber una mínima chance de que le haga la segunda su
amigo Horacio Cartes (el empresario y neoliberal presidente
paraguayo), parece una quimera pensar que Tabaré Vázquez y Dilma
Rousseff acompañen su iniciativa antibolivariana.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)