SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
17 de junio de 2013
ENTREVISTA A ARNALDO OTEGI
David
Sanjuan. Eolapaz
Es guipuzcoano, de
Elgoibar, crecido marxista y miembro de ETA político-militar hasta su
disolución en 1985. Licenciado en filosofía y letras ha sido la primera cara
que el público ha podido poner al entramado político de ETA, en cualquiera de
sus nombres, identificándole como el portavoz y el líder de la izquierda
abertzale. Coincidiendo con la paralización de la actividad armada de ETA,
Otegi fue detenido, juzgado y encarcelado en la cárcel de Logroño, por un
delito de enaltecimiento del terrorismo y por pertenencia a banda armada. El
proceso no ha estado exento de votos particulares de algunos jueces, y de
reflexiones sobre la conveniencia política de su proceso. En todo caso, Otegi
espera en la cárcel volver al ruedo político, en la que se presume una nueva
evolución de Bildu/Sortu/Amaiur, mientras las víctimas claman porque ese
regreso no ocurra. Desde la cárcel, Arnaldo Otegi ha conversado con David
Sanjuan, respondiéndole a una serie de cuestiones sobre el proceso de
pacificación de la sociedad vasca, la situación de las víctimas, sus deseos
políticos y sus sueños personales. Esta es la entrevista
¿Quién es Arnaldo Otegi?
Tratar de definirse a uno mismo entraña
dificultades evidentes en la medida en que los márgenes de la respuesta se
mueven necesariamente entre la vanidad y la necesaria inclinación hacia la
modestia. Digamos sencillamente que paso por ser un militante vasco que con sus
defectos y sus virtudes se siente absolutamente comprometido con la causa de la
libertad y de la igualdad.
¿Qué es Sortu?
SORTU es la consecuencia política y organizativa
del cambio en la estrategia planteada por la Izquierda Abertzale. En
ese sentido quiere aspirar a convertirse en la casa común y la referencia de
todos/as aquellos/as vascos/as que aspiran a construir un ESTADO VASCO en
Europa desde una posición de izquierda.
¿Su elección como secretario general
de Sortu es un signo de normalidad democrática o un desafío al poder?
Créame si le digo que los independentistas vascos
no tomamos nuestras decisiones en función de si agradara o no al Estado. Así
que no buscamos ni la autorización del Estado para tomarlas, ni lo hacemos en
función de buscar deliberadamente agraviar ni herir a nadie. Nuestras
decisiones solo buscan obtener el respaldo mayoritario del Pueblo Vasco a
nuestra agenda independentista y socialista. Nuestro único desafío es la
libertad y la igualdad.
¿Por qué no está usted en libertad?
Nuestra permanencia en prisión solo puede ser
entendida en términos políticos. En términos jurídicos el ejercicio podría ser
resuelto por un estudiante de Derecho en su primer curso en el sentido de que
es absolutamente inconcebible (atendiendo por ejemplo a la doctrina del
Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo) que con un 40% del Tribunal supremo
(2 sobre 5) manifestando ni más ni menos que no tuvimos un juicio imparcial…
nuestra libertad seria inmediata. En cualquier caso ya le adelanto que el nuevo
Tribunal Constitucional (que en la prensa del Estado ha sido saludada con
titulares como “El gobierno se asegura el
control del nuevo TC”) no nos concederá un amparo que, repito, en términos
jurídicos es de obligado cumplimiento. Así que los enemigos de la
Paz siguen pensando que nuestra decidida apuesta por profundizar en las
vías pacíficas y democráticas es menos peligrosa para sus intereses
manteniéndonos en prisión que estando en libertad.
¿Cuál es el papel de Sortu en el
proceso de normalización política del País Vasco?
Ahora mismo creo que la gran aportación que
debería plantear SORTU sería la de poner encima de la mesa del conjunto de
sectores políticos, sociales y sindicales comprometido con el proceso de
soluciones un abanico de iniciativas que con carácter unilateral sortearan y
neutralizaran la evidente estrategia de bloqueo, colapso y guerra psicológica
que el Estado tiene planteada en Euskal Herria. Esto permitiría devolver el
protagonismo otra vez al Pueblo Vasco, único destinatario y protagonista
posible de este proceso de soluciones y de liberación nacional y social.
Nuevos nombres, nuevas siglas, pero
¿Qué tiene Sortu de nuevo?
Yo no entiendo SORTU como una obra acabada en
términos políticos u organizativos. Creo que todavía estamos en un periodo de
transición. Todavía necesitamos alterar en gran medida nuestra mentalidad y
cultura política. La gran novedad que yo espero de SORTU es que seamos capaces
de introducir una nueva cultura política en nuestro País. Y eso nos exigirá
alejarnos del partidismo por un lado, y autoconstruirnos como referente en
términos de participación democrática por otro. Creo que estos dos factores van
a ser decisivos en nuestro éxito o nuestro fracaso.
¿Por qué esa continua refundación del
movimiento abertzale, con nuevos partidos y plataformas políticas?
Para entenderlo yo tendría en cuenta dos factores:
la continua represión por un lado y la enorme vitalidad, imaginación y
creatividad del Movimiento Popular Independentista y de Izquierda por otro.
Siempre asociamos al nacionalismo
vasco de izquierdas con independentismo, pero ¿Qué propuestas políticas para
los ciudadanos hay detrás de Sortu, además de la reclamación soberanista?
Somos una organización socialista, somos
marxistas… y sin poder entrar al detalle de nuestro programa (que es público)
de diré que en términos de filosofía política y frente a la ideología
neoliberal nosotros consideramos que todo ser humano por el hecho de serlo debe
tener garantizados por parte del Estado todas sus necesidades básicas:
educación, vivienda , sanidad, alimentación, paridad de género… etc. y
además todos los Pueblos del Mundo deben tener el derecho a decidir libre y
democráticamente su futuro.
José Ángel Santos Laranga, Josu Leonet
Azkune, Iñaki Totorika Vega… y así hasta 856 víctimas, ¿eran necesarias tantas
muertes? ¿Tenéis en vuestro programa una mención a las víctimas?
Debemos de ser extremadamente cuidadosos y respetuosos
a la hora de abordar el tema de las víctimas, por cuanto que nuestras palabras
pueden todavía generar un dolor añadido. Independientemente de la existencia
objetiva de víctimas en todas las partes a nosotros nos corresponde reconocer
el dolor causado como consecuencia de nuestras decisiones o nuestros actos. Eso
es algo que ya hemos hecho. Y le añado una última reflexión: lo hemos hecho sin
esperar a que otros asuman sus propias responsabilidades en el sufrimiento que
han generado y que siguen generando… Lo hemos hecho porque es un ejercicio de
responsabilidad y honestidad que debemos a nuestro pueblo.
Hace meses ETA anuncio el alto al
fuego ¿deberían las asociaciones de víctimas dejar de recibir subvenciones del
estado, por otra parte cada vez menores?.
Desconozco los criterios y la cuantía de esas
subvenciones… así que me permitirá responderle que no seré yo quien plantee
ningún tipo de recorte de las mismas.
¿Es cierta esa frase de Juan Marsé aplicada
al País Vasco de que mientras no resolvamos nuestro pasado, no tendremos
futuro?
Estoy firmemente persuadido de que en las
sociedades en que han desarrollado conflictos en términos violentos la
aproximación a un relato veraz de lo ocurrido exige grandes dosis de memoria y
también de respeto. En nuestro caso creo que todavía estamos en una fase en la
que el relato del pasado pretende ser objetivo de imposición y de
instrumentalización para el no acuerdo y para la no solución. La aproximación
al pasado, la memoria necesaria y el encuentro en el respeto son los únicos
ingredientes posibles para construir un futuro diferente.
De igual manera que su formación ha
firmado manifiesto de Ibaeta de apoyo a los presos de ETA, o ha participado en
manifestaciones en protesta por la muerte de miembros de ETA, sería posible el
gesto de participar en manifestaciones convocadas por las otras víctimas?
Me consta que tanto nuestros Parlamentarios/as en
Gasteiz, como nuestros alcaldes o el Diputado General han participado e incluso
organizado actos de recuerdo a las víctimas en los que han participado el
conjunto de fuerzas políticas del País incluido el PP. Ese es un camino que
seguiremos hasta el final…
¿La violencia de ETA es condenable o
está justificada para conseguir la ansiada autodeterminación del pueblo vasco?
Quiere ser exigente, riguroso y coherente en la
respuesta a su pregunta. ETA ha justificado su existencia en el razonamiento de
que no existen vías democráticas para la consecución de proyectos políticos
como el independentista. En ese contexto la Izquierda Abertzale (que
no es ETA) mantuvo una posición en la que sin practicar, ni justificar la
violencia armada, si contextualizaba la misma como consecuencia de la falta de
vías democráticas para desarrollar determinados proyectos políticos. Esa posición
nos ha costado décadas de represión, asesinatos de Estado, cárcel, tortura… y
al mismo tiempo también ha generado grandes dosis de dolor y sufrimiento en la
sociedad vasca y española. Hoy es para nosotros evidente que esas vías
democráticas siguen sin existir pero nuestra firme decisión es que a pesar de
ello no se debe de emplear la violencia para obtener resultados políticos.
Hemos necesitado muchos años para instalar esa reflexión en términos
mayoritarios en la Izquierda Abertzale. Y lo hemos conseguido. Hay
quien dice y dirá que esta decisión sólo está motivada por razones de exclusiva
eficacia política… yo le aseguro que tras esta decisión
existen grandes dosis
de autocrítica y de ética revolucionaria.
¿ETA ha dejado la lucha armada?
Fue nuestra decisión de apostar única y exclusivamente
por las vías pacíficas y democráticas la que produjo como consecuencia la
decisión de ETA de dar por finalizada definitivamente la lucha armada.
La irreversibilidad de nuestra decisión hace
irreversible la decisión de ETA.
En la constitución del actual
parlamento español el PP vetó que ERC y AMAIUR pudieran estar en la comisión de
secretos oficiales, ¿A qué tiene miedo el PP, para que vete el acceso a esta
comisión?
El sistema capitalista necesita utilizar la
mentira y la violencia para seguir subsistiendo. La mentira y el miedo son sus
ingredientes básicos. Así que seriamos muy ingenuos si pensáramos que los
verdaderos secretos de ESTADO son objetivos de control por parte de esa
comisión parlamentaria. A quienes hacen públicos los secretos de Estado se les
juzga por traición como ocurre con el soldado estadounidense acusado de filtrar
los cables diplomáticos a Wikileaks…. Por eso cualquier información “sensible”
debe ser ocultada a los sectores que como el nuestro no tienen ni hipotecas ni
compromisos inconfesables con el establishment.
¿Cómo van a ser ahora las relaciones entre
Sortu y Bildu/Amaiur?. ¿Va a plantear problemas esa bicefalia en la
representación?
No existe problema alguno por cuanto el momento
histórico exige la superación tanto de las visiones cortoplacistas como
partidistas para hacer frente a los grandes retos políticos: la
Paz, la Independencia y una alternativa real al modelo social que
trata de imponer el neoliberalismo.
En estos momentos para las grandes Alianzas
Sociales y Populares… y en esa dirección el protagonismo principal le debe
corresponder a EH Bildu como causa común de todos los sectores soberanistas y
progresistas de Euskal Herria
¿Cree usted que hay un problema
lingüístico en el País vasco?
Le diré como primera consideración que no entiendo
a quienes plantean el conocimiento y uso de una lengua como un problema. Para
mí, el conocimiento del castellano o el francés además del euskera es una gran
oportunidad y no un problema. Nuestra lengua nacional el euskera que ya estaba
entre nosotros/as al menos desde hace 30.000 años. Hoy el único problema
lingüístico real en Euskal Herria es que ustedes no encontraran ningún
adolescente que no sepa hablar castellano o francés tras la educación básica… y
sin embargo yo les podría presentar decenas de miles que no conocen el euskera.
En Euskadi ha crecido últimamente la
opción entre los jóvenes de votar a partidos bajo las siglas de la izquierda
aberztale como son Bildu en las municipales vascas y AMAIUR en las generales.
¿Que hace a un joven que va a votar por primera vez con 18/19 años escoger la
opción de Bildu/Amaiur? ¿Es un voto de ideales o de castigo al sistema en esta
situación de crisis?
Yo no comparto la tesis de quienes piensan que la
crisis civilizatoria que vivimos afecta sólo al ámbito económico… En el terreno
de las ideas y de la política asistimos al agotamiento de una determinada
manera de entender la participación democrática. El futuro de la
Izquierda sólo será posible desde posiciones alternativas al capitalismo y
desde la participación democrática del conjunto de los/as ciudadanos/as.
¿Cree Sortu que se puede mantener el
estado el bienestar? ¿Usted a qué políticas daría primacía?
El Estado del Bienestar surge tras la
II guerra Mundial como consecuencia de la lucha de los trabajadores por un
lado y del temor de la Oligarquía a los procesos revolucionarios
(como el de la URSS) por otro. Desaparecido el llamado bloque Socialista y
proclamada la victoria total del capitalismo… las oligarquías pretenden
recuperar el terreno perdido en su tasa de ganancia. La crisis es el
instrumento para alcanzar ese objetivo. Lo quieren todo… y para ello necesitan
desmantelar lo público en beneficio de lo privado. Frente ese objetivo los
socialistas vascos/as proclamamos que solo el ser humano puede ser la medida de
todas las cosas… y que la satisfacción de sus necesidades (cultural, sanidad…)
debe ser el objetivo de las políticas públicas.
¿El proceso de Paz que se abre ahora
con el apoyo de la mayoría de partidos políticos menos UPyD que lo calificó de
un insulto hacia las víctimas de ETA, deja a estas a un lado?
Quienes hacen esas manifestaciones no
buscan la Paz sino un puñado de votos en las próximas elecciones.
Nosotros no pensamos en las próximas elecciones sino en las siguientes
generaciones. Nadie puede ser excluido en un proceso de soluciones.
¿En su caso, ha merecido la pena tanto
sufrimiento, tanto tiempo perdido en la cárcel?
He procurado y procuro que mis estancias en
prisión (que en su totalidad ya rondan los 11 años) no computen como un tiempo
perdido a través de la reflexión, el estudio y la formación.
¿Cuáles son los sueños de Arnaldo
Otegi?
La cárcel sirve para hacer grandes los pequeños
sueños. Ahora mismo poder pasear con mi familia al borde del mar es un gran
sueño… que tendrá que esperar.
16 de junio de 2013
FACEBOOK Y MICROSOFT RECONOCEN PETICIONES DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO DE EE UU
La red social atendió solicitudes de datos de 19.000 usuarios en el segundo semestre de 2012
Tan sólo apostillar dos comentarios en relación con esta noticia:
1) Si los proveedores de servicios onlaine negaron primero haber satisfecho las demandas de las autoridades de Washington para acceder a sus servidores y ahora admiten que lo hicieron, ¿por qué hemos de pensar ahora que es cierto que la cifra que ahora dan algunos de ellos es real y no absolutamente exigua respecto al número de personas que efectivamente fueron espiadas en todo el mundo? ¿Por qué hemos de pensar que dichos permisos fueron concedidos para un número determinado de personas concretas, con nombre y apellido, y no para un control sistémico y sistemático de la red?
2) De verdad esos lumbreras que cuelgan en redes sociales sus negaciones de permisos para que la red haga uso de la información que cuelgan o piden a sus contactos que mantengan la información que cuelgan en sus muros como privada, al haber cambiado Facebook sin sus permisos la configuración de su privacidad, ¿creen que su postura es coherente? ¿Acaso no saben que Facebook se reserva el derecho a hacer con la configuración de la información de su red social lo que le dé la gana, afecte o no a terceros? ¿Creen, de verdad, que Facebook no les está tomando el pelo e invadiendo su privacidad desde hace mucho tiempo, por ejemplo cuando les pregunta (no sólo esa red sino el correo electrónico de gmail y tantos otros proveedores) si conocen a fulano o mengana o si desean incluir a tal persona o cuál entre sus contactos?
Señores, denunciar el modo en que nuestra intimidad es violada por el Gran Hermano es correcto y necesario. Ser imbécil es prescindible. Si ustedes no quieren dar al Estado de Vigilancia permanente información sobre ustedes que no le darían de buena gana, no lo cuelguen en la red. Ni siquiera usen la red para según qué temas sensibles porque, con y sin permisos de los proveedores de servicios, las redes de control de la información se harán con esos datos, entre otras cosas porque son los propios proveedores de servicio los que les espían desde hace mucho.
Cuando uno accede a la red debe saber en qué condiciones lo hace, decidir qué grado de riesgo asume y qué grado no y hasta dónde colabora como conejillo de indias en lo que le suministra a la red. Una vez evaluado esto, uno es muy libre de saber hasta dónde llegar pero el papel de inocente abusado es realmente ridículo, salvo que se sea tonto sin paliativos. Incluso desde el cinismo de decir yo no sabía cuánto riesgo asumía, esa posición acaba por ser ridícula porque expresa una candidez que sobrepasa la cuota de estupidez media que todos llevamos dentro.
Aún así, por mucho que usted o yo intentemos ser cautos y no dar más datos de nosotros de los que deseemos, datos que siempre serán excesivos y en muchos casos imprudentes (en ese nivel algunos hace mucho que rompimos ya el contador geiger de nuestra propia estulticia), habrá terceros (amigos, enemigos, pelotudos, anunciantes, agencias de comunicación y publicidad, mercaderes de datos, los propios proveedores o la administración) que ya se encargarán de desbaratar todas nuestras precauciones.
Cinco Días.
El escándalo provocado por la publicación de los programas de espionaje de Estados Unidos ha pasado a un nuevo capítulo. Dos de las grandes empresas tecnológicas, Facebook y Microsoft, de las que, supuestamente, el programa de espionaje estadounidense PRISM accedía a sus servidores, han reconocido que durante el segundo semestre de 2012 recibieron peticiones por parte de Washington sobre información de sus usuarios.
Ambas empresas, que junto con Google, solicitaron hace unos días permiso a las autoridades estadounidenses para poder publicar datos vinculados con la filtración con el objetivo de recuperar la confianza de sus clientes, han publicado las peticiones de información que recibieron en los últimos seis meses del año por parte de Estados Unidos, pero han lamentado no poder ofrecer más información a sus usuarios y clientes para poder cumplir con las exigencias de Washington y no han concretado cuántas de estas peticiones fueron atendidas.
Facebook ha reconocido a través de un comunicado firmado por su consejero legal de Facebook, Ted Ullyot, que en el los últimos seis meses de 2012 ha recibido entre 9.000 y 10.000 peticiones de información privada por parte de las autoridades estadounidenses, desde solicitudes de la policía local, a nivel estatal, federal o relativa a la seguridad nacional, que habrían afectado a entre 18.000 y 19.000 cuentas, una cifra que según la red social supone una “una pequeña fracción” de su más de 1.100 millones de usuarios.
Con esta explicación, Facebook pretende poner "en perspectiva las falsas afirmaciones” que han aparecidos en ciertos medios, según ha declarado. Ullyot asegura que la empresa siempre intenta proteger la privacidad en estas peticiones, hasta el punto que “a veces se rechazan o se pide que se rebajen”. Facebook además ha insistido en que "vamos a seguir vigilantes en la protección de los datos de nuestros usuarios y de las solicitudes gubernamentales injustificadas, y vamos a seguir impulsando todos los gobiernos a ser lo más transparente posible".
Unas declaraciones que llegan días después de que en el caso de Facebook, Mark Zuckerberg, afirmara que la empresa nunca había formado parte de un programa que diera acceso a las autoridades a sus servidores.
Por su parte, Microsoft ha comunicado que en el segundo semestre del pasado año recibió entre 6.000 y 7.000 peticiones de información por parte de las autoridades estadounidenses, que habrían afectado a entre 31.000 y 32.000 clientes. Su vicepresidente y consejero general adjunto, John Frank, ha asegurado que pese a la información que las autoridades estadounidenses les han permitido ofrecer, "seguimos creyendo que lo que se nos permite publicar sigue siendo inferior a lo que se necesita para ayudar a la comunidad a entender y debatir estas cuestiones".
La pasada semana, los diarios The Guardian y The Washington Post publicaron la existencia de dos programas de espionaje, en los que participaba la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), uno afectaba a registros telefónicos (apuntando a la compañía Verizon) y un segundo a empresas de internet, conocido como PRISM. Programa con el que supuestamente EE UU accedería a los servidores de Google, Facebook, Microsoft, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que habrían accedido a ello voluntariamente, circunstancia que todas ellas negaron en un primer momento.
Bruselas pide más transparencia a EE UU
La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, y el secretario estadounidense de Justicia, Eric Holder, se reunieron ayer durante el transcurso de una cumbre bilateral entre EE UU y la Unión Europa y analizaron la protección de datos después del escándalo de espionaje desvelado por Edward Snowden. Reding aseguró al término de la reunión que cualquier operación de vigilancia de individuos o grupos se lleva a cabo con la autorización de los tribunales y siempre de acuerdo con “sólidas evidencias”.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)