10 de abril de 2013

EL RESCATE 2.0 DE PORTUGAL ESCONDE EL PROBLEMA FRANCÉS


NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Más allá de las consideraciones técnicas subyacentes en el este artículo y que indican una redistribución del peso económico de la crisis -algo ya viejo- e invitan a la deslocalización de las inversiones fuera del área geográfica de las matrices empresariales de grandes grupos, fenómeno que hace ya mucho tiempo se está produciendo, lo cierto es que cabe detectar en el texto la evidencia de la crisis capitalista, lejos de arreciar, se intensifica.
Las amenazas sobre la económica francesa, ante el posible rescate de Portugal -caiga o no también Eslovenia,- deben hacer pensar a cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de economía que, si Francia llegase a caer, el fenómeno no se limitaría a un impacto demoledor y seguramente definitivamente fatal sobre Europa.
El peso de Francia en la economía mundial ya no es el que era hace 20 años pero históricamente ha sido una de las económicas más estables del mundo, su dimensión es realmente grande, no sólo como país sino en términos empresariales y financieros, y su economía es una de las más internacionalizadas del mundo.
Por más que quieran contarnos que USA es todavía una referencia estable, lo cierto es que, lejos de arrancar su crecimiento hay indicadores que indican que la atonía económica tras la inyección de crédito de la FED en años anteriores, no sólo se estanca sino que puede profundizar su crisis: recuperación demasiado lenta, empobrecimiento creciente de las familias trabajadoras, con su efecto negativo sobre la capacidad de consumo, paro que se está empezando a convertir en estructural,…
Por otro lado, el peso que le da la analista financiera a América Latina y Asia como áreas económicas más sólidas es más que discutible: Argentina está en el ojo del huracán del ataque de los fondos buitre, Venezuela acaba de devaluar su moneda, Brasil empieza a ver frenado su crecimiento –buena parte de América latina posee economías ligadas a la industria extractiva y ésta es especialmente sensible a la oscilación de los precios en los mercados internacionales- y Asia y sus bolsas acusan llevan semanas acusando en valores neutros de sus bolsas los seísmos internacionales en otras latitudes.
Decididamente, creo que la crisis capitalista, lejos de superarse se irá profundizando. Y que no cabe encapsularla regionalmente. Su alcance mundial es inevitable a medio plazo porque la propia globalización de la economía planetaria lo impone. 
En cualquier caso, los datos del análisis de Cotizalia están ahí para ustedes.
EL RESCATE 2.0 DE PORTUGAL ESCONDE EL PROBLEMA FRANCÉS
Isabel Mauricio. Cotizalia

 ¿Quién será el próximo país de la zona euro en necesitar un rescate? Es la pregunta del millón que se hace todo el mercado, y muchos apuntan a que podría ser Eslovenia. Sin embargo,  tras la decisión del Tribunal Constitucional luso de anular una parte clave de las medidas de ajuste, Portugal tiene, según Saxo Bank, muchas papeletas para tener que volver a ser rescatado. Una situación que, a juicio de la firma, permitiría seguir escondiendo uno de los principales peligros de Europa: la economía francesa.  
Francia ha conseguido mantenerse fuera del foco de atención, pero si se produce un nuevo problema en Europa puede saltar a la palestra”, afirma Manuel Andrade, director de Servicios de Inversión y Trading de Saxo Bank. A la entidad le preocupa la falta de reformas de la economía gala y que, debido a su tamaño, sería imposible rescatarla.
Andrade apunta a que Portugal podría ser el próximo país en necesitar un rescate, que en su caso sería el segundo, “aunque depende de cómo se desarrollen los acontecimientos”. Lo que sí tiene claro es que se necesitan reformas profundas porque los ciudadanos ya no pueden aguantar más recortes.
“Si los políticos no hacen nada al respecto, y el tiempo se les acaba, la tendencia en Europa es a empeorar y ya no bastará con las medidas que se están tomando, reconoce.  “Tienen que hacer algo que nunca se les ha dado bien: afrontar la realidad y buscar soluciones reales”.
En opinión de Andrade, Europa debe decidir cómo afronta el pasar de ser un país rico a uno pobre, ya que ahora quien dirige el mundo es Estados Unidos, América Latina y Asia. Por esta razón considera que los inversores deberían tener al menos el 60% de la cartera fuera del Viejo Continente.
Fuera del Ibex
“Hay que olvidarse de invertir en Vueling, Bankinter o Pescanova, subraya Andrade, que explica que para invertir se necesita visibilidad y ahora mismo los mercados europeos no la ofrecen. “No sabemos qué va a pasar al día siguiente o el fin de semana y con qué sorpresa nos vamos a encontrar. En ese sentido, Estados Unidos es más estable”.
Andrade cree que el Ibex puede subir, si la situación se mantiene estable, pero sólo lo hará porque ha caído más que el resto, no por fundamentales. Aunque reconoce que también hay buenas empresas y que Santander o Telefónica, si cotizaran en otros mercados y no estuvieran penalizadas por ser españolas, “valdrían alrededor de un 30% más”, destaca.
Apuesta por Estados Unidos
En Saxo apuestan en renta variable por las farmacéuticas y bancos de Estados Unidos y por las empresas pequeñas y medianas americanas, que suelen ser las “más creativas e innovadoras”. En el lado de la deuda, prefieren los bonos del Tesoro. “La economía de EEUU tiene mejores y perspectivas y creemos que la Reserva Federal va a mantener los estímulos hasta 2015, señala Andrade.
En Saxo Bank esperan que el S&P acabe el año en 1.640 puntos, aunque reconocen que a corto plazo pueden producirse bajadas, entre otros motivos porque es el mensaje que están transmitiendo los dirigentes de las empresas que “están ejecutando sus derechos de compras sobre acciones y posteriormente las están vendiendo en el mercado, dando a entender que van a perder valor”, apunta Andrade. 

9 de abril de 2013

POBREZA, NEOLIBERALISMO Y AUSTERIDAD


NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: la tontuna reaccionario-ciudadanista sigue emponzoñando el lenguaje de los meapilas biempensantes que ponen sordina en su crítica al capitalismo. Cuando es la clase trabajadora la esquilmada por el capital, ellos se empeñan en seguir hablando de ciudadanía, de la que también forman parte los capitalistas que nos explotan y roban.

Ciudadanía es un término político, que sirve para que los oprimidos culpen sólo a los políticos títeres del capital y esconde, cínica, cómplice y criminalmente el carácter de clase del expolio y el empobrecimiento de la clase trabajadora. Y es que para autores como el que les expongo el problema es el neoliberalismo y la austeridad, no el capitalismo.

Aún así, las cifras del dolor hacen que sea interesante reproducir este artículo. 

POBREZA, NEOLIBERALISMO Y AUSTERIDAD

Xavier Caño Tamayo. Alainet 

Seis hombres se prendieron fuego en Bulgaria y otro lo intentó en las últimas semanas. Cuatro fallecieron, dos quedaron gravemente heridos y otro se salvó porque la policía impidió que se quemara. Por pura desesperación y por los sufrimientos e incertidumbres que la crisis y sus falsas soluciones causan a la población. Esos días, docenas de miles de personas salieron a la calle manifestándose contra la pobreza y la corrupción. Y derribaron al Gobierno.

A pesar de que el déficit es inferior al 2% del PIB, en Bulgaria se aplica férreamente la implacable austeridad que impone la Unión Europea. Una austeridad que ha desintegrado el sector público, recortado la atención hospitalaria, congelado salarios y pensiones y reducido ayudas al desempleo mientras el paro aumenta aceleradamente. El resultado es que, según Eurostat, el 49% de búlgaros vive en la pobreza.

2010 fue elegido por la Unión Europea como año límite para erradicar la pobreza del continente. Pero ese año había 80 millones de personas que vivían por debajo del umbral de pobreza. Peor aún, en 2012 ya eran 120 millones los europeos pobres con severas privaciones materiales.

Según el estudio de Eurostat, con Bulgaria, sufren considerable pobreza Rumanía y Letonia con un 40% de población empobrecida; Lituania 33%; Grecia y Hungría 31%, y España y Grecia casi 22%. Docenas de millones de personas solo sobreviven en Europa. Sobrevivir, que no es vivir. Incluso en Alemania se nota la pobreza. Una pobreza nada casual.

Un informe de 2011 sobre derechos sociales y económicos en Alemania, elaborado por veinte ONG (entre ellas Amnistía Internacional), muestra que el país se ha degradado. La Agenda 2010, definida por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung como la mayor amputación de derechos sociales en Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial, impuso los recortes y la austeridad que causó el retroceso.Las cifras oficiales dicen que hay unos 3 millones de parados. Cifra no escandalosa, pero más de 5 millones de personas con empleo necesitan ayuda social para vivir porque los sueldos no alcanzan para hacerlo con la dignidad mínima exigible. La precariedad laboral establecida ha creado una nueva categoría: pobre a pesar de tener trabajo.

Cruz Roja y Media Luna Roja han informado de que esos pobres nuevos aumentan en Europa. Más de 26 millones de personas no tienen empleo en esta Unión Europea en recesión y millones de personas sufren por falta de alimentos y de asistencia médica, pueden ser desahuciados o ya perdieron sus casas.

Oficialmente, ser pobre es disponer de menos del 60% del salario medio de un país. En el caso español, el umbral de pobreza para un adulto que viva solo está en 6.278 euros anuales. Y para una familia de padres y un hijo menor, el umbral de pobreza es 11.300 € anuales. Treinta euros diarios para pagar vivienda, luz, agua, calefacción, alimentarse, vestirse... Es decir, ser pobre.

La austeridad como respuesta falaz a la crisis ha conseguido que millones de europeos que antes vivían sin sobresaltos, ahora lo hagan de forma complicada y precaria. Tener trabajo y estar en riesgo de exclusión social ya no es un absurdo en Europa. Rebajas salariales, subidas de precios, pérdida de poder adquisitivo, disminución y empeoramiento de servicios públicos más aumento de inestabilidad laboral han aumentado el número de personas que, aún con empleo, roza la pobreza. En España, por ejemplo, la tasa de esa pobreza laboral pasó del 10,7% en 2007 al 12,7% en 2012, según un estudio de la Fundación Alternativas.

La impuesta austeridad que ha generado toda esa pobreza en Europa consiste en quitar dinero a la ciudadanía para rescatar bancos, financiar la crisis bancaria con deuda pública, aprobar reformas laborales para abaratar el despido, sustituir impuestos directos por indirectos, tolerar de hecho un fraude fiscal enorme, privatizar lo público... La austeridad es el medio de transferir rentas de las clases trabajadoras a la minoría rica dominante.

El resultado de la austeridad impuesta desde 2010 en Europa para afrontar la crisis es un innegable fracaso. Dos años después, los mercados no se han calmado, no hay crédito, no hay recuperación económica, hay recesión, no disminuye el déficit, crece la deuda pública, la privada es impagable, disminuye el consumo, se cierran empresas y aumenta aceleradamente el desempleo. Un descalabro. Esa pretendida austeridad despilfarra bienestar, destruye empleo y dinamita la actividad económica presente y futura. Eso es dilapidar, eso es derroche.