Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
16 de febrero de 2017
TRUMP: DESMANTELAMIENTO DE LA LEY DODD-FRANK
Óscar Ugarteche/José
Luis Cal. alainet.org
Tras la crisis financiera
estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de
dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las
multas que vienen siendo aplicadas relacionadas a esa etapa suman más
de 350,000 millones de dólares y están asignadas a los bancos
mayores de Estados Unidos y del mundo. A consecuencia de esto se
produjo una reforma a iniciativa del G20 en Londres en marzo del
2009. Dentro de Estados Unidos se generó como consecuencia una ley
regulatoria a medias, a instancias de los senadores Christopher Dodd
y Barney Frank. La Wall Street Reform and Consumer Protection Act.
Apenas a días de asumir la presidencia, Trump ha emitido una orden
ejecutiva para derogarla. La consecuencia ha sido un auge el precio
de las acciones.
La ley Dodd-Frank, creó dos
organismos que regulan actualmente al sector financiero, el Financial
Stability Oversight Council (FSOC) – consejo de vigilancia de
estabilidad financiera - y el Consumer Financial Protection Bureau
(CFPB) – la Oficina de protecciones financiera del consumidor-.
Aunado a estos dos organismos, se creó la regla Volcker, nombrada en
honor al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker que les
prohíbe a los bancos realizar con recursos del banco: 1.
especulación de corto plazo por medio de derivados y 2. el comercio
propietario. Se define comercio propietario al que efectúan las
instituciones financieras por cuenta propia. Estas prácticas no
benefician a los clientes y aumentan los riesgos del banco en su
conjunto.
El FSOC se encarga de vigilar a
las instituciones financieras al revisar sus hojas de balance, con el
fin de brindar mayor eficiencia y transparencia al sector financiero,
para evitar rescates con dinero público de los “demasiado
grandes para quebrar”. La Reserva Federal, también monitorea a
los bancos grandes por medio de las pruebas de estrés y es quien
participa del banco de Pagos Internacionales de Basilea y coordina
las políticas globales con ellos.
Esta ley tuvo un efecto
restrictivo en la cantidad de activos financieros emitidos por parte
de los bancos, que se disparó entre 1980 con la promulgación de la
primera ley de desregulación de instituciones de depósito y control
monetario que le permite fusionarse a los bancos y se deshizo de los
topes de las tasas de interés que imponía la Fed, desde 1934,
gracias a la ley Glass–Steagall . (Ver gráfico 1).
Gráfico I. Deuda
Bursatilizada de empresa financieras. (1980-2015) 2007=100
Trump, habla de bajar la
regulación impuesta por el CFPB y el FSOC, reducir la supervisión
de la Fed en los bancos mediante sus pruebas de estrés que “ha
transformado a los bancos en adversos al riesgo”, dice. La
consecuencia para él es el freno al crecimiento económico americano
por la poca expansión crediticia de estos. Con los mismos argumentos
quiere quitar la regla de Volcker.(I)
El representante Jeb Hensarling
es el encargado de puntualizar los cambios a la ley Dodd-Frank en su
propuesta llamada “ley de selección financiera”
-Financial Choice Act. La reacción desde Basilea, donde se
coordinan las políticas supervisoras globales, fue de
desconcierto.(II)
Un impacto importante sobre la
nueva dirección de la desregulación financiera, fue la renuncia el
viernes 10 de febrero de Daniel Tarullo, presidente del Federal
Financial Institutions Examination Council,. Este organismo es el
encargado de hacer las revisiones a los bancos americanos “demasiado
grandes para quebrar”, por lo que su renuncia dejaría el
camino más llano a la desregulación. Las acciones de Bank of
America subieron 1% media hora después de anunciada su renuncia la
tarde del 10.(III)
El anuncio de los cambios a la
ley impactó sobre el precio de las acciones bancarias en Nueva York
y Londres. El NASDAQ Bank Index, que engloba el precio de las
acciones de los 24 bancos estadounidenses más grandes, ha subido 24%
entre el 8 de noviembre que fue electo Trump, y el 2 de febrero del
2017. (Ver gráfico II)
Gráfico II. NASDAQ Bank
Index niveles del 10/10/2016 al 6/02/2017.
Fuente:
Elaboración propia con datos de Yahoo Finance.
Al observar las acciones de los
principales bancos europeos, algunos casi quebrados, han tenido un
auge parecido al de los bancos americanos creciendo entre octubre del
2016 y febrero del 2017 en un 22.80%, teniendo el gran salto después
de la victoria electoral de Trump. Esto parece ser una muestra que el
complejo financiero internacional puede estar detrás de Trump. Sin
duda están enfrentados los bancos europeos con sus reguladores y
deben preguntarse cuando los desregulan a ellos también.
Gráfico III. Aumento del
precio de las acciones de los principales bancos europeos del
10/10/2016 al 6/02/2017.
Fuente:
Elaboración propia con datos de Reuters y London Stock Exchange.
El gran aumento en el precio de
las acciones de todos los bancos se explica en parte, por los
intereses financieros globales representados dentro del equipo
económico de Trump tanto en el consejo de asesores económicos de la
Casa Blanca como en el Departamento del Tesoro. Los banqueros prevén
que la rentabilidad de los bancos aumentará considerablemente por la
disminución de las regulaciones, de las reservas de liquidez y de
capital exigidas y que esto llegará a Europa pronto.
Kolakoweki en Investopedia
calcula que los beneficios del sector bancario americano gracias a la
desregulación serán de aproximadamente 120 mil millones de dólares,
de los cuales 100,000 millones serían para los 6 bancos más
grandes.(IV)
Los bancos usaran estas
ganancias para aumentar los dividendos pagados y para efectuar
grandes programas de recompra de acciones lo que elevaría
significativamente el precio de las acciones y las utilidades por
acción de los bancos. (índice P/E)
Todo esto le trae una serie de
complicaciones al complejo financiero no estadounidense. Mario
Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió que esta
serie de modificaciones aleja a los EE.UU. de los objetivos de
estabilidad de Basilea al disminuir los requerimientos de capital a
los bancos americanos, poniendo así en riesgo al total del complejo
financiero mundial.(V)
La calificadora Fitch’s,
aseguró que disminuir los requerimientos de capital a los bancos
americanos, tendrá dos efectos negativos para el complejo
financiero: un aumento del riesgo sistémico y un aumento en el costo
de la deuda a los mismos en el mundo.
Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.
NOTAS:
I Tracy, R., “GOP Election
Sweep Heralds Postcrisis Turning Point for Financial Regulation”,
noviembre 9 de 2016, New York: The Wall Street Journal. Visto en
https://www.wsj.com/articles/gop-election-sweep-heralds-postcrisis-turning-point-for-financial-regulation-1478723086,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
II Finkle, V., “Jeb
Hensarling Plan Rekindles Debate as Republicans Aim to Dismantle
Dodd-Frank”, Junio 7 de 2016, New York: The New York Times.
Visto en
https://www.nytimes.com/2016/06/08/business/dealbook/republicans-plan-to-dismantle-dodd-frank-rekindles-a-debate.html,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
III Tracy, R., "Daniel
Tarullo, Federal Reserve Regulatory Point Man, to Resign",
febrero 10 de 2017, New York: The Wall Street Journal. Visto en
https://www.wsj.com/articles/daniel-tarullo-federal-reserve-regulatory-point-man-resigning-1486751401,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
IV Kolakoweski, M., “Trump's
Bank Deregulation May Send Investors $120B”, febrero 6 de 2017,
en Investopedia, visto en
http://www.investopedia.com/news/trumps-bank-deregulation-may-send-investors-120b,
Último acceso: 9 de febrero 2017.
V Jones, C., “Mario Draghi
pushes back at Trump shake-up”, febrero 6 de 2017, Londres:
Financial Times. Visto en
https://www.ft.com/content/ea395010-ec88-11e6-ba01-119a44939bb6,
Último acceso: 14 de febrero de 2017.
15 de febrero de 2017
RUMANÍA: LAS MOVILIZACIONES CONTINÚAN, PERO ¿QUIÉN SACA PROVECHO?
Philippe
Alcoy. Izquierda Diario
Las
movilizaciones masivas en Rumania llamaron la atención de toda la
prensa internacional. ¿Qué actores están actuando?
Son
las manifestaciones más importantes desde la caída del régimen de
Nicolae Ceausescu en 1989. El gobierno tuvo que retroceder ante los
cientos de miles que tomaron las calles. Sin embargo, las protestas
continúan y este fin de semana cerca de 80.000 personas manifestaron
nuevamente para exigir la renuncia del gobierno. Paralelamente
sectores de las clases dominantes tratan de sacar provecho. ¿Se
dirige Rumanía hacia un “escenario de tipo brasileño"?
En
efecto, frente a un intento de la coalición gobernante de
despenalizar crímenes leves de corrupción y de abuso de poder, que
iban a beneficiar directamente a políticos del gobierno,
especialmente al jefe de los socialdemócratas en el parlamento,
Liviu Dragnea, la reacción fue espontanea e inmediata. Miles de
personas tomaron las calles y el domingo 5 de febrero fue el punto
culmine con cerca de 600.000 manifestantes en todo el país.
Sin
embargo, desde el principio diferentes fracciones de las clases
dominantes intentaron utilizar las movilizaciones contra sus
fracciones rivales. Es el caso especialmente del presidente rumano,
Klaus Iohannis del Partido Nacional Liberal (PNL), socio del PSD en
el poder hasta 2014. Éste participó en algunas manifestaciones y
expresó su apoyo al movimiento. No se puede descartar la posibilidad
que el PNL esté tratando de reforzarse luego de su derrota electoral
en las legislativas de diciembre pasado en donde obtuvo 20% de los
sufragios contra 45% para el PSD.
Pero
nada puede garantizar que el presidente Iohannis y el PNL, así como
los otros partidos de oposición, puedan sacar plenamente provecho de
esta situación. La tasa de abstencionismo de 60% en las elecciones
de diciembre expresa un rechazo profundo del conjunto de los partidos
políticos.
Sin
embargo, hay otro actor que podría salir reforzado de esta crisis,
especialmente debido a su apariencia “apolítica”: la
Dirección Nacional Anticorrupción (DNA), órgano encargado de
llevar a cabo la “lucha contra la corrupción”, cuya
directora Laura Kovesi se transformó en una figura muy popular en el
país. Así, no es raro ver en las protestas pancartas y eslóganes
exigiendo “sacar las manos de encima de la DNA”, que se
continúe con la “campaña anticorrupción”, etc. Es en
ese sentido que se pronunciaron varios dirigentes de la UE que
utilizan de forma hipócrita la “lucha sin fin” contra la
corrupción para reforzar su dominación sobre el país.
Pero,
como explica el filósofo marxista de la minoría húngara de
Rumania, Gaspar Miklos Tamas en una entrevista reciente: “la
corrupción [en Rumania]
es, evidentemente, endémica e inmensa, pero la campaña
anticorrupción dirigida por una parte de la burocracia que nadie
eligió, desde los fiscales hasta los servicios secretos, actúa
arbitrariamente”. Otros opositores a la acción de la DNA
denuncian un accionar arbitrario (apuntando solo a ciertos partidos e
individuos y no a otros también corruptos) y arreglos con ciertos
jueces y miembros de los servicios secretos.
Es
efectivamente esta institución “anticorrupción” (DNA) la
que parece con más posibilidades de salir reforzada. De hecho, el
parlamento acaba de apoyar, unánimemente, la iniciativa del
presidente Iohannis de someter a referéndum la “continuación
de la lucha contra la corrupción”. Tal referéndum no podría
más que darle un “apoyo popular” masivo a esta
institución que no es menos corrupta. Sin embargo, esto puede estar
expresando igualmente un acuerdo entre el PNL y el gobierno de poner
fin a las protestas, que podrían escapar de su control, y al mismo
tiempo relegitimar un régimen descreditado à través de la “lucha
contra la corrupción”.
En
ese sentido, no se puede evitar de hacer algunos paralelos con la
situación brasileña en donde el “partido judiciario”,
completamente corrupto y ligado a intereses imperialistas, fue el
actor central del golpe de Estado institucional contra el gobierno de
Dilma Rousseff. Y esto independientemente del hecho que sea el propio
gobierno del PT, a través de sus métodos corruptos y sus políticas
antiobreras, el que haya creado las bases del descontento popular, lo
que reforzaba al poder judicial. En Brasil las manifestaciones
“contra la corrupción” estaban compuestas esencialmente
por las clases medias altas y por sectores de la burguesía. En
Rumanía parecen ser estos mismos sectores los que le dan el tono
político a las manifestaciones. Esto podría explicar el rol que se
le da al DNA y a la justicia y que no haya prácticamente ninguna
reivindicación social en las protestas.
Sin
embargo, no está de ningún modo dicho que la situación en Rumanía
irá hasta la destitución del gobierno por parte de la burocracia
judiciaria, ni que ésta gane el rol político que obtuvo el poder
judicial en Brasil. Pero una cosa está clara: como en Brasil,
mientras que los trabajadores no intervengan de forma independiente
en esta crisis, será muy difícil que puedan escapar a tener que
elegir alinearse con una u otra fracción de las clases dominantes.
La
“lucha contra la corrupción” es el fruto de una lógica
hipócrita y cínica de la parte especialmente del imperialismo y sus
socios locales. En efecto, la corrupción fue necesaria al principio
de los años 1990 para que el proceso de restauración capitalista
sea rápido en Rumania y en el conjunto de los países de la región.
Los imperialistas no tenían otros agentes, más que los miembros de
la burocracia política, los cuadros y directores de empresas
nacionalizadas que buscaban aprovechar de su posición en el seno del
aparato estatal para enriquecerse con el proceso de privatización de
las riquezas nacionales.
Así,
la corrupción es una “marca de fábrica” de estos
regímenes “post socialistas”. Los imperialistas son
cómplices, pero utilizan la lucha contra la corrupción como una
forma de chantaje contra los gobiernos de la región. Es por eso que
para los trabajadores y los oprimidos no se trata de luchar contra la
corrupción de forma abstracta sino de atacarse a este sistema basado
en la corrupción de los dominantes en detrimento de los dominados.
Pero esto exige precisamente una total independencia de las
diferentes fracciones capitalistas, del imperialismo y de las
instituciones y órganos del Estado.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Aunque,
en mi opinión, este artículo apunta en la dirección correcta
respecto a determinados intereses del imperialismo, la burguesía y
los sectores más procapitalistas que están moviendo los hilos y
encauzando las protestas anticorrupcón, creo necesario añadir tres
enlaces del blog de un español que vive en Rumanía y me merece todo
el crédito.
En
estos enlaces se apunta hacia Soros y otros agentes del imperialismo
que estarían favoreciendo las “posibilidades” políticas de
sustituir a los socialdemócratas por sus propios partidos de la
derecha, a través de una nueva “revolución de color”
14 de febrero de 2017
LIBIA: METÁFORA DE LA SINRAZÓN
Guadi
Calvo. Global Research
Nadie
nunca podrá justificar, de ninguna manera, la operación de la OTAN,
con el aval jurídico de Naciones Unidas, para la destrucción de
Libia. Como lo hemos dicho aquí infinidad de veces, el país con el
más alto estándar de calidad de vida de África, y muy por encima
al de muchas naciones europeas. Quizás se cifre en esa realidad la
verdadera razón para haber sometido al pueblo y la patria del
Coronel Mohammed Gadaffi, al martirio iniciado en los primeros meses
de 2011 y que hasta hoy no ha cesado.
Las
barbarie a la que fue sometida Libia, ha generado no solo la
destrucción del Estado, sino la organización de un número
indeterminado de bandas armadas, casi la totalidad de ellas,
financiadas y abastecidas por las mismas potencias perpetradoras de
la “Primavera Árabe”: Estados Unidos, Reino Unido y Francia,
junto a las monarquías wahabitas de Arabia Saudita, Emiratos Árabes,
y Qatar.
El
propio desgobierno del país es lo que ha permitido que las
organizaciones de traficantes de personas y los carteles de la droga
conviertan las extensas costas libias a poco menos de 400 kilómetros
de Europa, en un trampolín para su “mercadería” rumbo a Europa.
La
situación se ha agravado mucho más a partir del 20 marzo de 2016,
fecha en que comenzó a funcionar el acuerdo ente la Unión Europea y
Turquía, para que esta última nación impida el tránsito de
refugiados rumbo a Europa.
Esta
situación obligó a los tratantes de personas a disponer nuevas
rutas lo que dio como resultado que los puertos libios,
fundamentalmente el de Misrata, sea el lugar indicado para seguir con
el “negocio”.
Si
bien Libia, ha sido el punto elegido por los subsaharianos desde la
vigencia del acuerdo con Turquía, se ha incrementado,
fundamentalmente, el número de sirios, iraquíes y afganos, que
pugna por llegar a Europa desde Libia.
El
año pasado fue por esta vía por donde llegaron más refugiados a
Europa, se calcula oficialmente en unos 180 mil. Mientras fueron 5
mil los que terminaron ahogados en el Mediterráneo, tras el
naufragio de las embarcaciones que los llevaban.
En
lo que va de 2017, la cifra de ahogados alcanza a 300. Según fuentes
“responsables” en las primeras dos semanas del año, casi 3 mil
refugiados llegaron a desde las costas libias, un número
sugestivamente menor frente a los 23.664 de la primera quincena de
2016, a la vez que el número de muertos fue menos “solo” 90.
Es
por este motivo que los 28 países miembros de la Unión Europea,
reunidos el pasado 3 de febrero en La Valeta, Malta, decidieron
implementar un plan de diez puntos para frenar la migración,
teniendo en la cooperación con Libia, el eje fundamental de ese
acuerdo. Lo que no se aclara es quién de todos los poderes en pugna
dentro del país, cuenta con el suficiente predicamento para
implementarlo.
El
plan prevé retener a los inmigrantes, al modo que se hace con
Turquía, con la diferencia que su presidente Recep Erdogán tiene el
poder suficiente para cumplirlo o dejarlo de cumplir según sus
necesidades de presión.
El
plan incluye la formación y el equipamiento de una Guardia Costera
libia, para controlar las acciones de las bandas de traficantes y de
paso evitar que los salvamentos sean realizados por naves europeas,
lo que de hecho los obliga a darles cobijo a los rescatados.
Todos
saben que retener el casi al millón de refugiados, tanto libios,
subsaharianos, como asiáticos, que esperan en las inmediaciones de
Misrata, una plaza en alguna de las muchas y precarias embarcaciones
que salen prácticamente a diario rumbo a Italia, es armar
literalmente una bomba de tiempo, con muy poco tiempo, por otra
parte.
Quienes
están a la espera de esas plazas no lo hacen justamente en las
mejores condiciones.
Los
refugiados, más allá de las traumáticas historias personales, ya
que quien no huye del hambre, huye de la guerra, deben sobrevivir en
los improvisados campamentos, que están siempre abarrotados, lo que
obliga a las personas a vivir en condiciones infrahumanas, casi sin
lugar para extenderse en el piso para dormir, por lo que suelen
hacerlos sentados y en muchos casos uno encima de otro. El número
refugiados con alto grado de desnutrición crece de manera diaria. A
lo que hay que sumarle todo tipo de enfermedades y el permanente
acoso de las “autoridades”.
Las
violaciones, la tortura, en más de una oportunidad la muerte y el
saqueo de sus pocas pertenencias es el pan diario de los refugiados.
La
Unión Europea desde el último acuerdo pretende devolver a los
refugiados que han logrado alcanzar territorio europeo, a estos
infiernos. Claro, ningún funcionario europeo está dispuesto a
reconocer la responsabilidad del continente de haber creado este
estado de cosas.
Tras
la reunión de Malta se ha acordado disponer de unos 130 millones de
euros, para cerrar la ruta a través del Mediterráneo medio, nada a
comparación de los 6 mil millones que la U.E. le entregó al Sultán
Erdogan.
Túnez
en la mira
A
Libia, no le falta ningún ingrediente como para no considerarla un
estado fallido, quizás únicamente comparable con Somalia, por lo
que queda claro entonces que este nuevo acuerdo europeo, solo es una
fachada, para que bandas de mercenarios en el rol de “prefectura
libia”, armada por la UE, se ponga a perseguir a quienes sin
ninguna duda eran sus socios en el tráfico de personas, hasta hace
pocas semanas o días quizás. No existe una autoridad libia, que
pueda controlar que esto no termine en un maridaje entre traficantes
y prefectos, para que se puedan seguir realizando buenos negocios.
Además
es imposible obviar que, si bien más acotadas, las milicias del
Daesh, siguen teniendo presencia en el país, y justamente muy cerca
de la costa, hasta hace pocas semanas una de las grandes fuentes de
ingresos de la organización wahabita, era justamente el tráfico de
personas, rumbo a Italia, lo que sin duda ha sido una buena pantalla
para infiltrar sus combatientes entre los contingentes de refugiados.
La
administración Obama, hasta el último día de su mandato, bombardeó
posiciones del Daesh, en las cercanías de Sirte, su capital en
Libia, como parte de la operación Odyssey Lightning, en que lanzaron
entre agosto y diciembre de 2016, 495 ataques aéreos en las
cercanías de Sirte, irónicamente el pueblo natal del coronel
Gadaffi.
Estos
ataques están obligando a que los hombres del califa Ibrahim,
comiencen a abandonar sus posiciones fijas y busquen expandirse por
los inmensos territorios sin control ninguno del sur del país y
filtrar, como ya está sucediendo hacia el Chad, Níger y Argelia.
De
ese éxodo de terroristas que operan en Libia a diferentes países
fronterizos es importante señalar la delicada situación de Túnez.
Según Naciones Unidas cerca de 5500 tunecinos, se habrían sumado al
Daesh desde su aparición en 2014. Según las autoridades tunecinas
cerca de 800 ya habrían regresado al país, también hay que
recordar que tanto los atentados del 14 de julio en Niza como al
mercado navideño de Berlín, fueron protagonizados por tunecinos.
En
Túnez, además de ser la cuna de la “Primavera Árabe” se
produjeron dos resonante ataque el primero fue al Museo Nacional de
Bardo en marzo de 2015, que dejó 25 muertos y 50 heridos y poco
después en junio del mismo años se produjo el segundo ataque en el
balneario de Susa, por acción de un lobo solitario, que dejó 39
muertos y 36 heridos.
La
situación obligó al gobierno tunecino a anunciar a principios de
2016, la construcción de un muro, con financiación alemana y
estadounidense, en la frontera libia de 459 kilómetros que
constituiría por una empalizada de arena de 250 kilómetros y una
fosa de dos metros de profundidad. Además de vigilancia electrónica,
y la asistencia de helicópteros artillados.
Un
detallado informe sobre el perfil de los terroristas tunecinos dice
que el 90% son menores de 40 años, el 7% son solteros y el 32%
procede de ámbitos urbanos.
El
4% son universitarios y la gran mayoría se ha radicalizado en
mezquitas y con la lectura de textos wahabitas. Otra de las razones
para la radicalización es la económica a consecuencia de la falta de
trabajo.
Los
barrios periféricos de la capital tunecina, que contiene barriadas
como la de Ettadhamen, con más de medio millón de habitantes, el
integrismo controlan un número importante de mezquitas que instigan
a la radicalización.
La
situación en el Magreb, debido a la sinrazón occidental del ataque
a Libia ha dejado abierta esa herida que no cerrará durante muchos,
muchos años y no dejará de producir más muertes.
9 de febrero de 2017
¿QUÉ SIGNIFICA HOY DEMOCRATIZAR LA COMUNICACIÓN?: BASTA DE LETANÍAS
Aram
Aharonian. alainet.org
¿De
qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la
comunicación y de la información? ¿Hablamos solo de redistribución
de frecuencias radioeléctricas para garantizar el derecho humano a
la información y la comunicación? ¿De qué forma la redistribución
equitativa de frecuencias –éstas patrimonio de la humanidad- entre
los sectores comercial, estatal o público, y popular (comunitario,
alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la
comunicación e impedir la concentración mediática?
A
veces pienso que nos instan, nos empujan a pelear en campos de
batalla equivocados o permitidos, mientras se desarrollan estrategias,
tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla. El mundo avanza,
la tecnología avanza… y pareciera que nosotros –desde lo que
llamamos el campo popular- seguimos aferrados a los mismos reclamos,
reivindicaciones de un mundo que ya (casi) no existe.
El
mundo cambia sí, pero el tema de la comunicación, de los medios de
comunicación social, sigue siendo, como en 1980 cuando el Informe McBride, fundamental para el futuro de nuestras democracias. El
problema de hoy es la concentración oligopólica: 1500 periódicos,
1100 revistas, 9000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2400
editoriales están controlados por sólo seis trasnacionales. Pero
ese no es el único problema.
Hoy
los temas de la agenda mediática tienen que ver con la integración
vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías
que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los
dispositivos móviles, la transnacionalización de la comunicación y
su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de
la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet,
el "ruido" en las redes y el video como formato a reinar en
los próximos años.
Estos
son, hoy en día, juntos al largamente anunciado ocaso de la prensa
gráfica y la vigencia de la guerra de cuarta generación y el
terrorismo mediático, los vértices fundamentales para reflexionar
sobre el tema de la democracia de la comunicación, mirando no hacia
el pasado, sino hacia el futuro que nos invade.
Hipotéticamente,
si realmente en nuestra región, el 33 por ciento de las frecuencias
fueran concedidas a los medios populares, ¿quién abastecería de
contenidos a tal cantidad de canales y radios? Entonces, ¿de qué
estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la
comunicación y de la información?
Los
que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos,
satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los
contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y
hegemonizar la información-formación del ciudadano.
¿Adiós
televisión? Controlar los contenidos
Pasaron
140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su
teléfono experimental para decirle a su asistente de laboratorio:
“Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría
la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció
hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T.
El
gobierno estadounidense consideró luego que era demasiado poderosa y
dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en
1982… pero AT&T ha regresado, anunciando la adquisición de
Time Warner, una de las principales compañías de medios de
comunicación y producción de contenidos a nivel mundial, para
conformar así uno de los más grandes conglomerados del
entretenimiento y las comunicaciones del planeta.
La
fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las
autoridades, representa desde ya no solo una significativa amenaza a
la privacidad y a la libertad básica de comunicarse, sino también
un cambio paradigmático en lo que a lo que hoy entendemos como
comunicación. Sería la mayor adquisición hasta la fecha y llegaría
un año después de que AT&T comprara a DirecTV.
AT&T
es hoy la décima entre las 500 compañías más grandes de Estados
Unidos y si adquiriera Time Warner, que ocupa el lugar 99 de la lista
Forbes, se crearía una enorme corporación, integrada verticalmente
que controlaría no solo una amplia cantidad de contenidos
audiovisuales, sino o la forma en que la población accedería a esos
contenidos.
Según
Candace Clement, de Free Press, esta fusión generaría un imperio
mediático nunca antes visto. AT&T controlaría el acceso a
Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable,
franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras
empresas de la industria. Eso significa que AT&T controlaría el
acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el
contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia
oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la
neutralidad de la red.
Pelear
guerras que ya no existen
El
mundo no es el mismo de antes (tampoco el del 1980 cuando el Informe
McBride), aunque tanto derecha como izquierda crean que seguimos en
1990. Es difícil, a quienes como uno vienen de la época de la
tipografía y la linotipia, de los télex y teletipos -o del
dogmatismo y la repetición de consignas-, asimilar los cambios
tecnológicos y la realidad del mundo actual, del big data, de la
inteligencia artificial, de la plutocracia…
Según
los últimos cálculos, en el mundo hay unos 10 zetabytes de
información (un zetabyte es un 1 con 21 ceros detrás), que si se
ponen en libros se pueden hacer nueve mil pilas que lleguen hasta el
sol. Desde 2014 hasta hoy, creamos tanta información como desde la
prehistoria hasta el 2014. Y la única manera de interpretarlos es
con máquinas.
El
Deep Learning es la manera como se hace la Inteligencia Artificial
desde hace cinco años: son redes neuronales que funcionan de manera
muy similar al cerebro, con muchas jerarquías. Apple y Google y
todas las Siri en el teléfono, todos lo usan.
El
Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y
adelantarse a nuestras intenciones, cuánto saben las grandes
empresas de nosotros, y lo que más le preocupa: lo fácil que está
siendo convertir la democracia en una dictadura de la información,
haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta.
Si
uno tiene Gmail en su celular con wifi, puede ver en Google Maps un
mapa mundial que muestra dónde estuvo cada día, a cada hora,
durante los últimos dos o tres años (no tiene por qué creerme: vea
www.google.com/maps/timeline).
Es una información que uno les permites coleccionar al aceptar los
términos de licencia cuando instala la aplicación.
También
las empresas telefónicas, que uno supone que sólo nos cobran el
plan, hacen buenos negocios con nuestros datos. Por ejemplo, Smart
Steps es la empresa de Telefónica que vende los datos de los
celulares Movistar. De la noche a la mañana, la gente pasó a tener
un sensor de sí mismo 24 horas al día. Hoy se puede saber dónde
están las personas, pero también qué compran, qué comen, cuándo
duermen, cuáles son sus amigos, sus ideas políticas, su vida
social.
El
alemán Martin Hilbert, asesor tecnológico de la Biblioteca del
Congreso de EE.UU. señala que algunos estudios ya han logrado
predecir un montón de cosas a partir de nuestra conducta en
Facebook. “Se puede abusar también, como Barack Obama y Donald
Trump lo hicieron en sus campañas, como Hillary Clinton no lo hizo,
y perdió. Esos son los datos que Trump usó. Teniendo entre 100 y
250 likes (me gusta) tuyos en Facebook, se puede predecir tu
orientación sexual, tu origen étnico, tus opiniones religiosas y
políticas, tu nivel de inteligencia y de felicidad, si usas drogas,
si tus papás son separados o no”, señala el científico.
Y
“con 150 likes, los algoritmos pueden predecir el resultado de
tu test de personalidad mejor que tu pareja. Y con 250 likes, mejor
que tú mismo. Este estudio lo hizo Kosinski en Cambridge, luego un
empresario que tomó esto creó Cambridge Analytica y Trump contrató
a Cambridge Analytica para la elección”.
“Usaron
esa base de datos y esa metodología para crear los perfiles de cada
ciudadano que puede votar. Casi 250 millones de perfiles. Obama, que
también manipuló mucho a la ciudadanía, en 2012 tenía 16 millones
de perfiles, pero acá estaban todos. En promedio, tú tienes unos
5000 puntos de datos de cada estadounidense. Y una vez que
clasificaron a cada individuo según esos datos, los empezaron a
atacar”, señala Hilbert.
Por
ejemplo, si Trump dice “estoy por el derecho a tener armas”,
algunos reciben esa frase con la imagen de un criminal que entra a
una casa, porque es gente más miedosa, y otros que son más
patriotas la reciben con la imagen de un tipo que va a cazar con su
hijo. Es la misma frase de Trump y ahí tienes dos versiones, pero
aquí crearon 175 mil. Claro, te lavan el cerebro. No tiene nada que
ver con democracia. Es populismo puro, te dicen exactamente lo que
quieres escuchar”. Lo más delicado es que no sólo pueden mandar
el mensaje como más le va a gustar a esa persona, sino también
pueden mostrarle sólo aquello con lo que va a estar de acuerdo.
Al
final, el juego con la tecnología siempre ha sido ver cuáles tareas
se pueden automatizar y cuáles no. Si un robot reconoce células de
cáncer, uno se ahorra al médico. Más del 50% de los actuales
empleos son digitalizables, afirma Hilbert. Y ya no hablamos de
reemplazar a los obreros, como en la revolución industrial, sino
también los trabajos de la clase más educada: médicos, contadores.
El 99% de las decisiones de la red de electricidad en EEUU son
tomadas por IA que localiza en tiempo real quién necesita energía.
No
es en ningún caso el fin de la humanidad, es la evolución que sigue
su camino. Y lo más importantes es entender en qué mundo vivimos.
Por eso llama la atención que operadores mediáticos, que se
autodefinen como radicales de izquierda, sigan insistiendo en la
necesidad de pelear en escenarios que ya no existen, con léxicos que
no corresponden a las realidades reales y tampoco a las virtuales, en
aferrarse al pasado, lo cual es por demás retrógrado.
La
dictadura y la posverdad
Hoy
más que nunca la dictadura mediática, en manos de cada vez menos
“generales” de las corporaciones, busca las formas novedosas de
implantar hegemónicamente imaginarios colectivos, narrativas,
discursos, verdades e imágenes únicas. Es el lanzamiento global de
la guerra de cuarta generación, directamente a los usuarios
digitalizados de todo el mundo.
Si
hace cinco décadas la lucha política, la batalla por la imposición
de imaginarios, se dilucidaba en la calle, en las fábricas, en los
partidos políticos y movimientos, en los parlamentos (o en la
guerrilla), hoy las grandes corporaciones de transmisión preparan
una ofensiva que saltean los medios tradicionales para llegar
directamente, con sus propios contenidos de realidades virtuales, a
los nuevos dispositivos móviles de los ciudadanos.
¿De
qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la
comunicación y de la información? ¿Hablamos de redistribución de
frecuencias radioeléctricas cuando hoy el control emerge de la
conjunción de medio y contenido? Los que controlan los sistemas de
difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen
y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta
por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del
ciudadano.
Cambia
la radio. Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha
convertido desde el enero de 2017, en el primer país del mundo en
apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM), considerando que tiene
22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su
plataforma digital para otras 20.
La
tendencia mundial –y latinoamericana- demuestra que los jóvenes
televidentes ya están pasando del uso lineal de televisión hacia un
consumo en diferido y a la carta, que bien puede optar el dispositivo
fijo (el televisor) y optar por una segunda pantalla (computadora,
tablet, teléfonos inteligentes).
Para
los comunicólogos optimistas, de receptores pasivos, los ciudadanos
están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales,
productores-difusores, o productores-consumidores (prosumidores).
Para los menos optimistas, si bien esa es una posibilidad teórica,
la práctica demuestra que la producción y difusión quedarán en
manos de grandes corporaciones, en especial estadounidenses, y los
ciudadanos podrán ocupar la casilla de consumidores, en una
arremetida del pensamiento, el mensaje, la imagen únicos.
Quizá
aquellos que estamos desde hace años en la lucha creemos que la
discusión sobre la democratización de las comunicaciones está
socializada/masificada en nuestras sociedades. No lo está siquiera
en aquellos donde se han hecho esfuerzos de esclarecimiento en este
campo, como Argentina y Ecuador. Hay quienes sostienen que aún se
trata de una discusión elitesca, entre los militantes políticos, de
la comunicación y allegados.
¿De
qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la
comunicación y de la información en la que ahora se da en llamar la
época de la posverdad, donde los hechos objetivos son menos
influyentes en la opinión pública que las emociones, los
imaginarios y las creencias personales?
Hoy,
la posverdad es el arma de desorientación masiva de la opinión
pública que emplean los grandes medios de comunicación y todos los
líderes políticos. La sociedad es hoy un monumental simulacro, un
plexo cuasi-infinito de significaciones sin referente ni realidad que
las apoye, una especie de monumental ciencia-ficción que nos domina,
dijera Baudrillard.
En
2016, The Economist hablaba del arte de la mentira, y señalaba que
Trump es el principal exponente de la política de la posverdad, que
se basa en frases que se sienten verdaderas, pero que no tienen
ninguna base real. Una cosa es exagerar u ocultar, y otra, mentir
descarada y continuadamente sobre los hechos. Y lo peor es que esas
mentiras se van imponiendo en el imaginario colectivo.
Hoy
se manipulan, se omiten, se tergiversan o se falsifican desde las
cifras de la desocupación o del costo de la vida, mientras
opinadores muy mediatizados predican distintas variantes del there is
no alternative (no hay alternativa) thatcheriano.
Disculpe,
entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la
democratización de la comunicación y de la información?
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE TEXTO
El
alemán Martin Hilbert, asesor tecnológico de la Biblioteca del
Congreso de EE.UU. Miente. Hillary Clinton abusó de los medios de
predicción de la opinión, además de la intoxicación y de las
mentiras en su campaña, y antes, durante el ejercicio de su cargo,
en relación con los países en conflicto con Estados Unidos. Perdió,
simplemente por ser menos eficaz en su relato y en el mensaje
político que enviaba a los electores y, sospecho que, porque una
parte del poder económico buscaba un títere con nueva cara, más
acorde a los tiempos actuales.
Por
lo demás deseo detenerme en una figura, Sean McBride, que ha
nombrado el autor de este texto, y en su informe a la UNESCO: “Un
solo mundo, voces múltiples. Leí
este texto hace ya 33 años. Se lo recomiendo. Me impresionó la
certeza de su análisis, el carácter visionario sobre el mundo que
se avecinaba en las comunicaciones y, sobre todo, la valentía que se desprendía de sus propuestas, tanto que provocó la salida de EE.UU. de dicha
institución, declarando la guerra frontal al citado informe.
El
señor McBride era un auténtico socialdemócrata; de esos que creyendo
que no es posible acabar con el capitalismo, están dispuestos a
probar sus límites y a intentar reformarlo. Se equivocan plenamente,
como la cruel realidad demostró más tarde con dicho informe, que
acabó siendo rechazado años más tarde de su fecha de publicación (1980), tras un acoso insufrible contra su autor, y sustituido por otras líneas
comunicacionales de trabajo acordes con los intereses de los grandes
países capitalistas y con su concepto de la “libertad de
información”, tan en línea con lo que hoy representan los grandes
sistemas de manipulación de conciencias dominantes.
Solo
algunas notas sobre el señor McBride. Fue jefe del Estado Mayor del
Ejército Republicano Irlandés (IRA). Fundó el Partido Republicano
Irlandés, de orientación socialista. En 1977 recibió el Premio
Lenin de la Paz y tres años antes (1974) el Premio Nobel de la Paz,
por su defensa de los derechos humanos. En 1977 fue presidente de la
Comisión Internacional de Comunicación de la Unesco y
en 1980 fue nombrado presidente de este organismo internacional. La
Unesco entonces era otra Unesco. Y sí, fue miembro fundador de Amnistía Internacional y fue su presidente desde 1961 a 1974. Pero esa era también otra Amnistía Internacional y no el títere de los intereses del imperialismo norteamericano en el que se ha ido convirtiendo a partir de la década de los 80 del pasado siglo.
8 de febrero de 2017
CUIDADO CON LAS EMPRESAS ZOMBIS
Michael
Roberts. Asturbulla
La
economía convencional está muy desconcertada por el fracaso de las
principales economías a la hora de restaurar la tasa de crecimiento
anterior de la productividad del trabajo desde el final de la Gran
Recesión
Algunos
argumentan que se ha recuperado el crecimiento de la productividad,
pero que
no se está midiendo correctamente, ya
que gran parte del nuevo crecimiento de la productividad proviene de
los bancos de datos, ideas intelectuales, software, etc y no de la
producción de cosas. Sin embargo, investigaciones
recientes han arrojado un jarro de agua fría sobre esta explicación.
Otros
argumentan que el crecimiento de la productividad puede ser menor,
pero que eso no es más que el resultado
de las secuelas de la Gran Recesión, que hace que las empresas
no están dispuestos a invertir en bienes de capital y prefieren
especular en los mercados financieros o simplemente acumular
efectivo. Hay algo de verdad en este argumento, como explicaré a
continuación. Después de todo, tras una gran crisis, las empresas
capitalistas acumulan dinero en efectivo en lugar de desperdiciarlo
en inversión y producción adicional que posiblemente no encuentre
un comprador. Y un estudio de la OCDE encontró apoyo para lo que
llamó el elemento “pro-cíclico” de la productividad global post
crisis. “Las empresas pueden responder a las fluctuaciones a
corto plazo de la demanda mediante la variación de las tasas con las
que utilizan su capital y mano de obra existentes, por ejemplo
manteniendo de la mano de obra en el momento de la crisis a la espera
de la recuperación o reduciendo la utilización del capital
existente sin invertirlo”.
Otros
estiman que crecimiento de la productividad ya
se había ralentizado antes de la Gran Recesión y no se recuperará,
porque ahora estamos en una época de bajo crecimiento y todas las
innovaciones de alta tecnología se han agotado y los robots y la IA
tendrán poco impacto en la economía en general. Este
punto de vista ha sido tenazmente defendido por el economista Robert
J Gordon, y por analistas más radicales. Lo que sugiere que es
posible que el capitalismo se este acercando a su fecha de caducidad.
Una vez más, este argumento tiene cierto mérito, pero, como he
explicado en artículos anteriores, todavía no identifica la causa
de la desaceleración de la inversión y crecimiento de la
productividad desde el final de la Gran Recesión.
Ahora,
una nueva investigación aporta luz al debate. El Banco Central
Europeo, el Banco de Inglaterra y la OCDE han producido recientemente
informes que insisten en una característica clave del 'rompecabezas
de la productividad'. Parece que el crecimiento de la productividad
no tartamudea en todas partes en las economías capitalistas. En las
principales economías, las empresas denominadas "frontera"
están aumentando su productividad tan rápido como antes de la
crisis financiera. Las decepcionantes cifras de productividad de la
economía en general han de atribuirse a las empresas que se han
quedado "por detrás de la frontera".
La
OCDE considera que la rapidez de la "difusión" de la
innovación y la productividad de las empresas más avanzadas a las
retrasadas se ha ralentizado. El BCE también llega a la misma
conclusión en su estudio de la productividad de la zona euro (donde
es peor para los servicios que para la fabricación) y lo mismo el
Banco de Inglaterra para el Reino Unido y que su efecto es
sustancial. Lo que es más significativo es que el
nuevo estudio de la OCDE encontró que la causa fue el gran número
de empresas 'zombi' (empresas cuyos ingresos regulares dan a lo
sumo para cubrir el servicio de sus intereses (si llegan), empresas
que, parafraseando al gobernador Carney del Banco de Inglaterra,
"dependen de la bondad de sus acreedores".
Los
investigadores de la OCDE creen que estos zombis constituyen una
alarmante gran parte de la economía. En los nueve países europeos
que estudiaron, la parte del stock del capital privado total
'hundido' en las empresas zombi va del 5 al 20 por ciento. La
sugerencia es que este tipo de empresas acaparan el capital y ocupan
el mercado haciéndolo más difícil para las empresas nuevas y más
prometedoras, obstaculizando su expansión y la reasignación de la
mano de obra y del capital hacia las empresas más productivas y de
más rápido crecimiento. El documento concluye que "la
prevalencia de, y los recursos hundido en, las empresas zombis han
aumentado desde mediados de la década del 2000, lo cual es
importante teniendo en cuenta que las recesiones suelen ofrecer
oportunidades para la reestructuración y la reasignación para
mejorar la productividad" y que "una mayor
proporción de capital de la industria hundido en las empresas zombi
tiende a obstaculizar el crecimiento medido en términos de inversión
y empleo de las empresa no zombi". Después
de todo, “un aumento del 3,5% en la proporción de
empresas zombi es más o menos equivalente al observado entre 2005 y
2013, en promedio, en los nueve países de la OCDE de la muestra, lo
que se asocia con una disminución del 1,2% en el nivel de la
productividad del trabajo en todas las industrias".
Esto
confirma lo que he sostenido en un reciente
debate sobre el papel de la rentabilidad. Los enormes beneficios
obtenidos desde el fin de la Gran Recesión se han limitado
principalmente a las grandes empresas: "sólo unas pocas mega
empresas acumulan la mayor parte del dinero en efectivo, mientras que
miles de pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen poco dinero en
efectivo y mucha más deuda. De hecho, una minoría son realmente
empresas 'zombi' con beneficios que solo les permiten hacer frente al
servicio de su deuda".
Es
fácil ver por qué hay tantos zombis. A pesar de la relativa
recuperación de la rentabilidad de muchas economías en el boom
alimentado por el crédito de 2002 a 2006, no fue el caso de muchas
pequeñas y medianas empresas. Por el contrario, acumularon más
deuda mediante créditos bancarios. La Gran Recesión provocó un
colapso en los beneficios e incluso después de 2009, la rentabilidad
de estas empresas mejoró poco, mientras que la deuda se mantuvo
alta. Sin embargo, las empresas zombis han sobrevivido porque las
tasas de interés eran muy bajas y los bancos no han ejecutado los
impagos. Este
escenario ha llegado al extremo en Italia, donde los créditos
bancarios morosos han alcanzado el 20% del PIB.
Como
el
BCE explica en un informe: "Mientras que los bancos que
se beneficiaron del anuncio aumentaron su oferta global de préstamos,
este suministro se dirigió fundamentalmente hacia empresas de baja
calidad pero con relaciones crediticias pre-existentes con esos
bancos. Como resultado, no hubo un impacto positivo sobre la
actividad económica real, como el empleo o la inversión. En su
lugar, estas empresas utilizaron sobre todo los fondos recién
adquiridos para acumular reservas en efectivo. Por último,
documentamos que las empresas solventes en las industrias con una
prevalencia de empresas zombis sufrieron significativamente por la
mala asignación de crédito, lo que ralentiza la recuperación
económica".
De
acuerdo con la investigación del liberal Instituto Adam Smith,
108.000 de las denominadas empresas de zombis en el Reino Unido sólo
son capaces de pagar el interés de su deuda, lo que impide su
reestructuración. En otras palabras, ralentizan la "destrucción
creativa" del capital mediante la liquidación de los débiles
por los fuertes.
Esto
confirma estudios anteriores, como el del Journal of Finance (2009),
¿Por
qué las empresas tienen tanto dinero en efectivo, que encontró
que para poder competir, las empresas cada vez tienen que invertir
más en tecnología nueva y experimental en lugar de aumentar la
inversión en equipos existentes. Eso es más arriesgado: "la
mayor importancia de la I + D en relación con los gastos de capital
también tiene un efecto permanente en el coeficiente de caja. Debido
a la menor tangibilidad de los activos, las oportunidades de
inversión en I + D son más costosas de financiar que el capital que
se utiliza para gastos externos. En consecuencia, una mayor
intensidad de I + D en relación con los gastos de capital exige a
las empresas tener una mayor reserva de caja frente a futuros choques
que afecten al flujo de caja generado internamente". Así,
las empresas tienen que acumular reservas en efectivo como fondo de
amortización para cubrir posibles pérdidas en investigación y
desarrollo.
Del
mismo modo, en un trabajo reciente, Ben Broadbent, del Banco de
Inglaterra, ha señalado que las empresas británicas se encontraban
en un periodo con grandes obstáculos para la rentabilidad que
disuaden la inversión, ya que perciben que es demasiado arriesgada.
"Incluso si la crisis se originó en el sistema bancario,
ahora hay mayores riesgos para la inversión - un aumento de la
probabilidad percibida de muy malos resultados económicos ... .En
realidad, muchas de inversiones implican costes a fondo perdido.
Grandes proyectos de IED, formación en las empresas, I + D, la
adopción de nuevas tecnologías, incluso reorganizaciones
administrativas sencillas: cosas que pueden mejorar la productividad,
pero que suponen riesgos en sus retornos y que no se pueden revertir
fácilmente". Por lo tanto la rentabilidad del capital
tiene que ser lo suficientemente alta como para justificar la
inversión más arriesgada en alta tecnología y poder asumir una
carga de deuda mucho mayor (incluso si los costes de su servicio hoy
por hoy son menores). Las empresas no van a pedir más dinero
prestado para invertir incluso si los bancos están dispuestos a
prestarlo.
La
teoría de la crisis de Marx se basa en la idea de que después de
una crisis el capital sólo empezará a invertir para aumentar la
productividad de la mano de obra si la rentabilidad está aumentando,
y a un nivel suficiente. De hecho, las depresiones en la producción
deben servir de base para una recuperación de la rentabilidad y la
reducción de la carga de la deuda (crédito) acumulada hasta la
crisis. Pero en este momento hay miles de pymes muy endeudadas que
apenas se mantienen a flote a pesar de las bajas tasas de interés.
Tienen una rentabilidad demasiado baja y una deuda demasiado alta.
Están obstruyendo el sistema.
La
rentabilidad en las principales economías se ha recuperado desde el
mínimo registrado en el punto más bajo de la Gran Recesión en
2009. Según la base de datos AMECO de la Comisión Europea, el
rendimiento neto del capital es entre 8-30% desde el año 2009 en las
principales economías. Pero la recuperación no ha implicado que la
rentabilidad haya vuelto a su nivel máximo (2005-7) antes de la gran
crisis, oscilando de 0 a cerca de 14%. Y en el Reino Unido y Estados
Unidos la rentabilidad está ahora cayendo, de acuerdo con AMECO.
Al
mismo tiempo, los niveles de deuda de las empresas siguen siendo
altos y crecientes.
Los
estrategas más radicales del capital reconocen la solución
"adecuada". Al comienzo de la Gran Depresión de la década
de 1930, el entonces secretario del Tesoro, Andrew Mellon, advirtió
que el mantenimiento zombi del capital "muerto" era un
“riesgo moral”. "Liquidar los trabajadores, liquidar
las acciones, liquidar los agricultores, liquidar las propiedades
inmobiliarias ... se purgará la podredumbre del sistema. La gente
trabajará más, vivirá una vida más moral. Los valores serán
ajustados, y las personas más emprendedoras sustituirán a las menos
emprendedoras".
Para
el capital, la "solución" de la “destrucción creativa”
en una depresión o crisis sigue ahí. "El principio
fundamental del capitalismo, que sostiene que las malas compañías
tienen que dejar paso a otras nuevas y mejores, está volviendo a
reaparecer" dice Alan
Bloom, jefe global de "reestructuración" de la consultora
Ernst & Young. Y añade: "muchas empresas europeas
están en lento declive y tienen necesidad urgente de una nueva
dirección, una estructura de capital revisada o, en el peor de los
casos, que se le permita quebrar”.
Con
niveles de deuda empresarial más altas que antes de la crisis global
y una rentabilidad menor en la mayoría de las economías, las
empresas 'zombis' van a tener que ser eliminadas en un nuevo
apocalípsis antes de que se consiga mejoras de la rentabilidad y la
productividad.
6 de febrero de 2017
BRASIL: POLÉMICO ACERCAMIENTO DE TEMER Y LULA
foto: Temer y Lula en el sepelio de la mujer
del ex presidente (EFE/Beto Barata)
|
Resumen
Latinoamericano
5
febrero 2017.-Hubo gestos de clara conciliación entre el presidente
y sus dos antecesores , Lula y Fernando H. Cardoso.
Hay
varias señales que sugieren un ambiente político menos tenso para
el presidente Michel Temer. Las dos más importantes vinieron de dos
ex presidentes: Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inázio Lula da
Silva.
El
primero reveló que la política económica “permite imaginar
una salida del pozo” y que sería “malo y muy complicado”
intentar sacar a Temer del poder. Lula tuvo un gesto de clara
conciliación cuando el jefe del Planalto lo visitó el jueves en el
hospital Sirio-Libanés, donde se encontraba internada la ex primera
dama Marisa Letícia, fallecida el viernes.
Un
asesor del presidente, que lo acompañó en ese contacto, creyó ver
en el acercamiento de ambos políticos un indicio de que Lula
ablandaba su postura. Tanto que en el diario Folha de Sao Paulo se
afirmó que, al volver a Brasilia, Temer dijo a sus colaboradores que
quiere hacer una conferencia con sus dos antecesores.
El
tema a tratar sería la reforma política que muchos intentaron y
nadie consiguió. Podría convidar, inclusive, a otros ex jefes de
Estado como José Sarney y Fernando Collor. En declaraciones a la
prensa brasileña, asesores de Temer dijeron que lo mejor sería
apresurar esa cumbre.
Al
despedirse del actual presidente, Lula le aseguró que estaba
dispuesto a conversar cuando lo llame. Y Temer le replicó que habrá
de buscarlo en el futuro inmediato.
En
el entorno “temerista” no dudan que el líder petista
puede tener un peso importante en el escenario nacional. “Lula es
un actor político con el que hay que retomar el diálogo”, postuló
el senador Romeró Jucá, del Partido del Movimiento Democrático de
Brasil (PMDB).
En
el mismo sentido se expresó el ministro jefe de gabinete Eliseu
Padilha, al señalar que “ese diálogo será ciertamente
continuado”.
Del
otro lado, se escucharon los mismos conceptos: “Ninguna
divergencia o pelea política debe anular el diálogo”, sostuvo
Lula. Una muestra de que pretende ir en esa dirección fue el largo
abrazo en el que se fundió con Cardoso, y luego con el actual
canciller José Serra, quien fuera candidato presidencial derrotado
por él en octubre de 2002.
Es
curioso, pero en el PT no saben aún qué ocurrirá con su histórico
fundador. Unos suponen que podría verse muy afectado por la
depresión posterior a la muerte de su compañera (luego de 43 años
de casados). Otros, sin embargo, entienden que Lula podrá reaccionar
con más y más política; y con viajes a lo largo y ancho de su
país.
Esa
es la variante más probable. Desde el punto de vista humano, era
natural que Lula recibiera la solidaridad del mundo político. En el
velorio de su mujer estuvieron el ex presidente del Senado, Renan
Calheiros; el actual titular de ese cuerpo Eunício Oliveira; y los
ministros Henrique Meirelles y Moreira Franco.
El
senador Cassio Cunha Lima, del socialdemócrata PSDB, contó que Lula
le había dado “mucha importancia” al hecho de que las
relaciones personales no se han contaminado con las rivalidades
políticas.
De
acuerdo con la prensa, el dirigente del PT advirtió a sus compañeros
que no quería convertir la muerte de Marisa en un “espectáculo
político” y le pidió que no hicieran manifestaciones. Con
todo, no pudo evitar que a la llegada de Temer, los militantes le
gritaran “asesino” y “golpista”.
Tal
vez allí resida una contradicción. Y tal vez ésta no sea más que
aparente. Hay una necesidad de los miembros del gobierno, de sus
aliados y del propio Lula, de terminar con la inestabilidad política
que procede, entre otras cosas, del proceso de Lava Jato. Ocurre que,
como señaló la columnista Eliane Cantanhede, “el Lava Jato
está vivo..y hay delaciones de Odebrecht en el camino”.
NOTA
DEL EDITOR DE ESTE BLOG
La mentira tiene las patas muy
cortas. Aquella campaña mediática y política de progres,
socialdemócratas e izquierdistas de salón acusando de “golpe de
Estado” a lo que no era otra cosa que un impeachment, mecanismo de
destitución de un presidente que contemplan muchas constituciones de
las democracias burguesas, se ha quedado con el culo al aire.
Tras la pataleta de los
sectores del PT y aliados brasileños, latinoamericanos y progres de
otras latitudes, vamos viendo cómo en realidad el otrora socio de
Dilma, Temer, no representaba intereses económicos muy distintos a
los del partido fundado por Luiz Inázio Lula da Silva (Lula).
La corrupción, previa a los
gobiernos del PTB, propia de estos y, por supuesto de los gobiernos
brasileños del capital que vendrán no eran, son, ni serán
anomalías que dañan a la democracia brasileña. Bajo el
capitalismo, la democracia no es sino un sarcástico simulacro. Eran
en realidad un modo de asegurar la connivencia de los gobiernos con
los poderes económicos, repartiendo una parte de la tarta, o piñata,
como quiera llamarse.
La corrupción del lulismo de
Dilma es la corrupción de su ex socio Temer y de todo el sistema
político, partidario e institucional del orden burgués brasileño.
En ningún momento el lulismo
significó un peligro para el gran capital brasileño ni
latinoamericano sino una renovación de las élites políticas, con
el fin de reforzar la legitimación del capital, abordar la
modernización económica de una parte de las infraestructuras
capitalistas brasileñas y ampliar el mercado hacia unas ficticias clases medias; estrategia esta
última que se vino abajo con la caída del precio del petróleo.
Políticamente aquello se vendió como “empoderamiento” de las
clases populares, “palabro” que es parte del neolenguaje de la
tecnopolítica progre, dentro de unas categorías de pensamiento
diseñadas por los think tanks liberales anglosajones. En ningún
momento las clases populares brasileñas tuvieron más poder, porque
ese está siempre en el lado de quien detenta las palancas económicas
y productivas de un país, el capital. Solo obtuvieron durante un
breve tiempo el sueño de una democracia de consumo porque
participaban de las migajas de productos y servicios que el capital
brasileño necesitaba para reproducirse. El sueño acabó.
Han sido 14 años de gobierno
del PT, uno de los más largos en la democracia brasileña. Finalizó
cuando la crisis azotaba fuertemente a la economía brasileña y
determinados sectores,fundamentalmente de las llamadas “clases
medias”, ampliadas por el lulismo salieron a la calle contra la
presidenta Dilma Rousseff y su gobierno. Cuando el capitalismo ve
descontento en la calle, suele cambiar de Consejo de Administración,
ya que no otra cosa son los gobiernos existentes bajo su
orden/desorden económico. El objetivo de estos cambios de caras no es otro que el de limitar los daños y los efectos de la protesta a la representación política logrando, de ese modo, que no suba la marea.
Ahora toca ir encauzando el
tono de la lucha entre los contendientes políticos, normalizando las
“discrepancias” e institucionalizando la labor de oposición
política, sobre todo en un tiempo de gran debilidad y confusión en
la burocracia y entre las bases del PT Brasileño. Eso es todo
amigos. No hay que buscarle otra explicación a toda la farsa montada
durante el proceso que llevó hasta el desalojo del PT del gobierno ni a la búsqueda de relación “civilizada” entre el actual
gobierno y su principal partido de oposición. Es parte de la vieja
mascarada de la democracia burguesa.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)