16 de febrero de 2017

TRUMP: DESMANTELAMIENTO DE LA LEY DODD-FRANK

Óscar Ugarteche/José Luis Cal. alainet.org

Tras la crisis financiera estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las multas que vienen siendo aplicadas relacionadas a esa etapa suman más de 350,000 millones de dólares y están asignadas a los bancos mayores de Estados Unidos y del mundo. A consecuencia de esto se produjo una reforma a iniciativa del G20 en Londres en marzo del 2009. Dentro de Estados Unidos se generó como consecuencia una ley regulatoria a medias, a instancias de los senadores Christopher Dodd y Barney Frank. La Wall Street Reform and Consumer Protection Act. Apenas a días de asumir la presidencia, Trump ha emitido una orden ejecutiva para derogarla. La consecuencia ha sido un auge el precio de las acciones.

La ley Dodd-Frank, creó dos organismos que regulan actualmente al sector financiero, el Financial Stability Oversight Council (FSOC) – consejo de vigilancia de estabilidad financiera - y el Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) – la Oficina de protecciones financiera del consumidor-. Aunado a estos dos organismos, se creó la regla Volcker, nombrada en honor al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker que les prohíbe a los bancos realizar con recursos del banco: 1. especulación de corto plazo por medio de derivados y 2. el comercio propietario. Se define comercio propietario al que efectúan las instituciones financieras por cuenta propia. Estas prácticas no benefician a los clientes y aumentan los riesgos del banco en su conjunto.

El FSOC se encarga de vigilar a las instituciones financieras al revisar sus hojas de balance, con el fin de brindar mayor eficiencia y transparencia al sector financiero, para evitar rescates con dinero público de los “demasiado grandes para quebrar”. La Reserva Federal, también monitorea a los bancos grandes por medio de las pruebas de estrés y es quien participa del banco de Pagos Internacionales de Basilea y coordina las políticas globales con ellos.

Esta ley tuvo un efecto restrictivo en la cantidad de activos financieros emitidos por parte de los bancos, que se disparó entre 1980 con la promulgación de la primera ley de desregulación de instituciones de depósito y control monetario que le permite fusionarse a los bancos y se deshizo de los topes de las tasas de interés que imponía la Fed, desde 1934, gracias a la ley Glass–Steagall . (Ver gráfico 1).

Gráfico I. Deuda Bursatilizada de empresa financieras. (1980-2015) 2007=100


Trump, habla de bajar la regulación impuesta por el CFPB y el FSOC, reducir la supervisión de la Fed en los bancos mediante sus pruebas de estrés que “ha transformado a los bancos en adversos al riesgo”, dice. La consecuencia para él es el freno al crecimiento económico americano por la poca expansión crediticia de estos. Con los mismos argumentos quiere quitar la regla de Volcker.(I)
El representante Jeb Hensarling es el encargado de puntualizar los cambios a la ley Dodd-Frank en su propuesta llamada “ley de selección financiera” -Financial Choice Act. La reacción desde Basilea, donde se coordinan las políticas supervisoras globales, fue de desconcierto.(II)

Un impacto importante sobre la nueva dirección de la desregulación financiera, fue la renuncia el viernes 10 de febrero de Daniel Tarullo, presidente del Federal Financial Institutions Examination Council,. Este organismo es el encargado de hacer las revisiones a los bancos americanos “demasiado grandes para quebrar”, por lo que su renuncia dejaría el camino más llano a la desregulación. Las acciones de Bank of America subieron 1% media hora después de anunciada su renuncia la tarde del 10.(III)

El anuncio de los cambios a la ley impactó sobre el precio de las acciones bancarias en Nueva York y Londres. El NASDAQ Bank Index, que engloba el precio de las acciones de los 24 bancos estadounidenses más grandes, ha subido 24% entre el 8 de noviembre que fue electo Trump, y el 2 de febrero del 2017. (Ver gráfico II)

Gráfico II. NASDAQ Bank Index niveles del 10/10/2016 al 6/02/2017.


Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo Finance.

Al observar las acciones de los principales bancos europeos, algunos casi quebrados, han tenido un auge parecido al de los bancos americanos creciendo entre octubre del 2016 y febrero del 2017 en un 22.80%, teniendo el gran salto después de la victoria electoral de Trump. Esto parece ser una muestra que el complejo financiero internacional puede estar detrás de Trump. Sin duda están enfrentados los bancos europeos con sus reguladores y deben preguntarse cuando los desregulan a ellos también.

Gráfico III. Aumento del precio de las acciones de los principales bancos europeos del 10/10/2016 al 6/02/2017.


Fuente: Elaboración propia con datos de Reuters y London Stock Exchange.

El gran aumento en el precio de las acciones de todos los bancos se explica en parte, por los intereses financieros globales representados dentro del equipo económico de Trump tanto en el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca como en el Departamento del Tesoro. Los banqueros prevén que la rentabilidad de los bancos aumentará considerablemente por la disminución de las regulaciones, de las reservas de liquidez y de capital exigidas y que esto llegará a Europa pronto.

Kolakoweki en Investopedia calcula que los beneficios del sector bancario americano gracias a la desregulación serán de aproximadamente 120 mil millones de dólares, de los cuales 100,000 millones serían para los 6 bancos más grandes.(IV)

Los bancos usaran estas ganancias para aumentar los dividendos pagados y para efectuar grandes programas de recompra de acciones lo que elevaría significativamente el precio de las acciones y las utilidades por acción de los bancos. (índice P/E)

Todo esto le trae una serie de complicaciones al complejo financiero no estadounidense. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió que esta serie de modificaciones aleja a los EE.UU. de los objetivos de estabilidad de Basilea al disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, poniendo así en riesgo al total del complejo financiero mundial.(V)

La calificadora Fitch’s, aseguró que disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, tendrá dos efectos negativos para el complejo financiero: un aumento del riesgo sistémico y un aumento en el costo de la deuda a los mismos en el mundo.

Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.

NOTAS:
I Tracy, R., “GOP Election Sweep Heralds Postcrisis Turning Point for Financial Regulation”, noviembre 9 de 2016, New York: The Wall Street Journal. Visto en https://www.wsj.com/articles/gop-election-sweep-heralds-postcrisis-turning-point-for-financial-regulation-1478723086, Último acceso: 14 de febrero de 2017.
II Finkle, V., “Jeb Hensarling Plan Rekindles Debate as Republicans Aim to Dismantle Dodd-Frank”, Junio 7 de 2016, New York: The New York Times. Visto en https://www.nytimes.com/2016/06/08/business/dealbook/republicans-plan-to-dismantle-dodd-frank-rekindles-a-debate.html, Último acceso: 14 de febrero de 2017.
III Tracy, R., "Daniel Tarullo, Federal Reserve Regulatory Point Man, to Resign", febrero 10 de 2017, New York: The Wall Street Journal. Visto en https://www.wsj.com/articles/daniel-tarullo-federal-reserve-regulatory-point-man-resigning-1486751401, Último acceso: 14 de febrero de 2017.
IV Kolakoweski, M., “Trump's Bank Deregulation May Send Investors $120B”, febrero 6 de 2017, en Investopedia, visto en http://www.investopedia.com/news/trumps-bank-deregulation-may-send-investors-120b, Último acceso: 9 de febrero 2017.

V Jones, C., “Mario Draghi pushes back at Trump shake-up”, febrero 6 de 2017, Londres: Financial Times. Visto en https://www.ft.com/content/ea395010-ec88-11e6-ba01-119a44939bb6, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

15 de febrero de 2017

RUMANÍA: LAS MOVILIZACIONES CONTINÚAN, PERO ¿QUIÉN SACA PROVECHO?

Philippe Alcoy. Izquierda Diario

Las movilizaciones masivas en Rumania llamaron la atención de toda la prensa internacional. ¿Qué actores están actuando?

Son las manifestaciones más importantes desde la caída del régimen de Nicolae Ceausescu en 1989. El gobierno tuvo que retroceder ante los cientos de miles que tomaron las calles. Sin embargo, las protestas continúan y este fin de semana cerca de 80.000 personas manifestaron nuevamente para exigir la renuncia del gobierno. Paralelamente sectores de las clases dominantes tratan de sacar provecho. ¿Se dirige Rumanía hacia un “escenario de tipo brasileño"?

En efecto, frente a un intento de la coalición gobernante de despenalizar crímenes leves de corrupción y de abuso de poder, que iban a beneficiar directamente a políticos del gobierno, especialmente al jefe de los socialdemócratas en el parlamento, Liviu Dragnea, la reacción fue espontanea e inmediata. Miles de personas tomaron las calles y el domingo 5 de febrero fue el punto culmine con cerca de 600.000 manifestantes en todo el país.

Sin embargo, desde el principio diferentes fracciones de las clases dominantes intentaron utilizar las movilizaciones contra sus fracciones rivales. Es el caso especialmente del presidente rumano, Klaus Iohannis del Partido Nacional Liberal (PNL), socio del PSD en el poder hasta 2014. Éste participó en algunas manifestaciones y expresó su apoyo al movimiento. No se puede descartar la posibilidad que el PNL esté tratando de reforzarse luego de su derrota electoral en las legislativas de diciembre pasado en donde obtuvo 20% de los sufragios contra 45% para el PSD.

Pero nada puede garantizar que el presidente Iohannis y el PNL, así como los otros partidos de oposición, puedan sacar plenamente provecho de esta situación. La tasa de abstencionismo de 60% en las elecciones de diciembre expresa un rechazo profundo del conjunto de los partidos políticos.

Sin embargo, hay otro actor que podría salir reforzado de esta crisis, especialmente debido a su apariencia “apolítica”: la Dirección Nacional Anticorrupción (DNA), órgano encargado de llevar a cabo la “lucha contra la corrupción”, cuya directora Laura Kovesi se transformó en una figura muy popular en el país. Así, no es raro ver en las protestas pancartas y eslóganes exigiendo “sacar las manos de encima de la DNA”, que se continúe con la “campaña anticorrupción”, etc. Es en ese sentido que se pronunciaron varios dirigentes de la UE que utilizan de forma hipócrita la “lucha sin fin” contra la corrupción para reforzar su dominación sobre el país.

Pero, como explica el filósofo marxista de la minoría húngara de Rumania, Gaspar Miklos Tamas en una entrevista reciente: “la corrupción [en Rumania] es, evidentemente, endémica e inmensa, pero la campaña anticorrupción dirigida por una parte de la burocracia que nadie eligió, desde los fiscales hasta los servicios secretos, actúa arbitrariamente”. Otros opositores a la acción de la DNA denuncian un accionar arbitrario (apuntando solo a ciertos partidos e individuos y no a otros también corruptos) y arreglos con ciertos jueces y miembros de los servicios secretos.

Es efectivamente esta institución “anticorrupción” (DNA) la que parece con más posibilidades de salir reforzada. De hecho, el parlamento acaba de apoyar, unánimemente, la iniciativa del presidente Iohannis de someter a referéndum la “continuación de la lucha contra la corrupción”. Tal referéndum no podría más que darle un “apoyo popular” masivo a esta institución que no es menos corrupta. Sin embargo, esto puede estar expresando igualmente un acuerdo entre el PNL y el gobierno de poner fin a las protestas, que podrían escapar de su control, y al mismo tiempo relegitimar un régimen descreditado à través de la “lucha contra la corrupción”.

En ese sentido, no se puede evitar de hacer algunos paralelos con la situación brasileña en donde el “partido judiciario”, completamente corrupto y ligado a intereses imperialistas, fue el actor central del golpe de Estado institucional contra el gobierno de Dilma Rousseff. Y esto independientemente del hecho que sea el propio gobierno del PT, a través de sus métodos corruptos y sus políticas antiobreras, el que haya creado las bases del descontento popular, lo que reforzaba al poder judicial. En Brasil las manifestaciones “contra la corrupción” estaban compuestas esencialmente por las clases medias altas y por sectores de la burguesía. En Rumanía parecen ser estos mismos sectores los que le dan el tono político a las manifestaciones. Esto podría explicar el rol que se le da al DNA y a la justicia y que no haya prácticamente ninguna reivindicación social en las protestas.

Sin embargo, no está de ningún modo dicho que la situación en Rumanía irá hasta la destitución del gobierno por parte de la burocracia judiciaria, ni que ésta gane el rol político que obtuvo el poder judicial en Brasil. Pero una cosa está clara: como en Brasil, mientras que los trabajadores no intervengan de forma independiente en esta crisis, será muy difícil que puedan escapar a tener que elegir alinearse con una u otra fracción de las clases dominantes.

La “lucha contra la corrupción” es el fruto de una lógica hipócrita y cínica de la parte especialmente del imperialismo y sus socios locales. En efecto, la corrupción fue necesaria al principio de los años 1990 para que el proceso de restauración capitalista sea rápido en Rumania y en el conjunto de los países de la región. Los imperialistas no tenían otros agentes, más que los miembros de la burocracia política, los cuadros y directores de empresas nacionalizadas que buscaban aprovechar de su posición en el seno del aparato estatal para enriquecerse con el proceso de privatización de las riquezas nacionales.

Así, la corrupción es una “marca de fábrica” de estos regímenes “post socialistas”. Los imperialistas son cómplices, pero utilizan la lucha contra la corrupción como una forma de chantaje contra los gobiernos de la región. Es por eso que para los trabajadores y los oprimidos no se trata de luchar contra la corrupción de forma abstracta sino de atacarse a este sistema basado en la corrupción de los dominantes en detrimento de los dominados. Pero esto exige precisamente una total independencia de las diferentes fracciones capitalistas, del imperialismo y de las instituciones y órganos del Estado.

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Aunque, en mi opinión, este artículo apunta en la dirección correcta respecto a determinados intereses del imperialismo, la burguesía y los sectores más procapitalistas que están moviendo los hilos y encauzando las protestas anticorrupcón, creo necesario añadir tres enlaces del blog de un español que vive en Rumanía y me merece todo el crédito.

En estos enlaces se apunta hacia Soros y otros agentes del imperialismo que estarían favoreciendo las “posibilidades” políticas de sustituir a los socialdemócratas por sus propios partidos de la derecha, a través de una nueva “revolución de color”