![]() |
Miguel Ángel García, a la izquierda, en el acto organizado el pasado 11 de junio para presentar el informe del comité de expertos sobre las pensiones. / empleo.gob.es |
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
PROPUESTA DE EXIGENCIAS AL POSIBLE PRÓXIMO GOBIERNO DE AMPLIAS ALIANZAS
HASTA LOS COJONES DEL ASUNTO LUIS RUBIALES Y DE TODO EL SHOW
TIEMPO DE PESIMISMO (NO EXAGERAR LOS ADJETIVOS), TIEMPO DE ESPERANZA
SUMAR Y PODEMOS JUNTOS A LAS GENERALES ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
29 de junio de 2013
EL EXPERTO DE CCOO DEFIENDE POR ESCRITO EN EL CONGRESO EL RECORTE DE LAS PENSIONES
Pascual García. Cuarto Poder
El jefe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras (CCOO), Miguel Ángel García, ha ratificado punto por punto -en el Congreso, y por escrito,- su apoyo al informe elaborado por un grupo de expertos designados por el Gobierno del Partido Popular para analizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y su posible reforma. El apoyo de Miguel Ángel García al informe provocó en su día un auténtico terremoto en el sindicato, cuya dirección, tras convocar una reunión de urgencia de sus secretarios generales el pasado 10 de junio, asumió colectivamente el error de que un representante de CCOO lo hubiera avalado con su firma y subrayó que el sindicato que lidera Ignacio Fernández Toxo se opondrá a cualquier reforma que signifique una reducción del poder adquisitivo de las pensiones.
Lo cierto es que el apoyo explícito de la Comisión Ejecutiva a la actuación de García y su autonomía, por un lado, y, al tiempo, el distanciamiento del sindicato respecto a su voto no dejaron satisfecho a casi nadie, y un buen número de dirigentes de distintos sectores, afiliados y simpatizantes tomaron con sus críticas las redes sociales exigiendo una rectificación.
Tras esta pseudorectificación de la dirección el pasado 10 de junio, el tema podría parecer resuelto -y a ello habría contribuido muy notablemente la sordina que ha impuesto la dirección del sindicato sobre este asunto-, pero puede que la cosa no sea tan sencilla. Y es que la historia se repite y Miguel Ángel García ha ratificado sus posiciones ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto Toledo, aunque no de forma presencial, sino por escrito. En su comunicación, afirma que no ha comparecido en persona alegando “compromisos previos ineludibles”, si bien, fuentes de la dirección del sindicato reconocieron a cuartopoder.es que su no asistencia (ha sido el único experto que no ha acudido en persona al Congreso) se ha debido a la marejada interna (rolando a mar gruesa) que provocó el voto positivo de García al informe.
¿Y qué dice Miguel Ángel García en su escrito? Pues lo mismo que decía antes. “La orientación de mi voto se apoya en varias causas. La primera es que el Informe defiende un sistema público de pensiones de reparto, es decir, con fuerte solidaridad entre generaciones que además puede desarrollar un cierto grado de solidaridad a nivel personal, sectorial y territorial. Pero esta declaración no sería motivo suficiente para mi apoyo si considerara que el sistema de pensiones propuesto no tuviera la posibilidad de proporcionar a los trabajadores pensiones suficientes que les permitan mantener un bienestar cercano al que disfrutaban cuando estaban trabajando”.
Miguel Ángel García alude al aumento de la esperanza de vida y a la futura irrupción en el colectivo de pensionistas de la generación del baby boom para proponer -en esta ocasión sí respetando las posiciones del sindicato en materia de pensiones- un aumento de los ingresos del sistema (no solo con cuotas sociales sino también con impuestos, como incorpora el informe gracias a su aportación, recuerda) para hacer frente a esa circunstancia hasta alcanzar niveles similares a la media de la Zona Euro.
Pero algunas otras líneas de su discurso siguen desafinando respecto al argumentario que, por lo menos hasta la fecha, mantiene CCOO. Por ejemplo, cuando habla sobre la posibilidad de desvincular la revaloración anual de la pensión del IPC. “La fórmula de actualización anual de la pensión implica un cambio respecto al uso del IPC para mantener el poder adquisitivo de la cuantía inicial, pero en sí misma no determina ningún resultado, porque está influida por el número de pensiones a pagar, el nivel de gasto total del sistema y los ingresos”, reitera García en su escrito.
“La fórmula de actualización propuesta – insiste en su explicación permitiéndose, de paso, meter una colleja a algún medio de comunicación- no es la más dura de la Unión Europea, como ha afirmado maliciosamente algún medio de comunicación convenientemente adiestrado, sino la más completa, al recoger todas las variables que afectan al desenvolvimiento del sistema de pensiones. Entre otras cuestiones, es la única que permite inyectar dinero adicional al sistema”.
Y para terminar, recuerda lo siguiente: “Mi diferencia con el Informe se sitúa en el momento de aplicación. He elegido 2019 porque es el momento en el que se agotaría el Fondo de Reserva de no normalizarse en un tiempo razonable la situación económica de España y porque, en mi opinión, un cambio como éste requiere del tiempo necesario para que la población lo conozca en profundidad y, así, evitar incertidumbres innecesarias en un tiempo ya demasiado difícil”. Y en esto también Miguel Ángel García va por libre y, a lo que parece, con el beneplácito de la dirección del sindicato (que se supone que se habrá leído el papel antes de registrarlo en el Congreso) a pesar de que la posición de su técnico choca, de bruces, con la expresada el pasado 10 de junio en una resolución de la Comisión Ejecutiva de CCOO. “A tenor de la imagen proyectada, la dirección confederal asume que cometió un error al haber aceptado la participación de una persona asociada al sindicato en una comisión profundamente desequilibrada y que podía nacer condicionada por la pretensión del Gobierno de adelantar la aplicación del factor de sostenibildad al año 2014, cuando en la ley vigente esta posibilidad se contempla para el año 2032″. He revisado el párrafo varias veces y lo cierto es que no he conseguido encontrar, por ninguna parte, el dichoso 2019 que propone García, pero, claro, si veinte años no es nada, trece, ni te cuento.
Por cierto, el texto firmado por Miguel Ángel García no se ha colgado en la página web confederal, sino en la de Comfia (la organización de banca), que, según fuentes del sindicato, es quien apoya, junto a Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social y Políticas Públicas, estas posiciones, “minoritarias” -reiteraron estas fuentes- “en el sindicato”. Casualmente, el encargado de fijar posición -se supone que ahora sí definitiva- ante la Comisión del Pacto de Toledo será el propio Bravo, que comparece el próximo lunes en el Congreso. ¿Saldremos de dudas?
28 de junio de 2013
EL OCASO DE LAS LIBERTADES
Por
Marat
"Nadie
combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha
existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como
derecho de todos." (Karl Marx)
Desde el auge de los fascismos en los años 30 del
pasado siglo no habían sufrido las libertades democráticas tal ataque en todos
los frentes.
Sufren las libertades ese ataque cuando los derechos
sociales –pensiones, cobertura de
desempleo, educación, sanidad,…-conquistados hace mucho tiempo por la clase trabajadora son
erradicados a través de las decisiones del brazo político del capital. No hay
libertad allá donde el empobrecimiento de millones de personas les arroja bajo
el yugo del reino de la necesidad.
No hay libertad allá donde la justicia es un cruel
sarcasmo al ver sometida una independencia que nunca ha existido, pues la ley que
administra es siempre la que dicta la clase dominante, a la claudicación de
jueces, magistrados y fiscales a los intereses, casi siempre económicos, de los
representantes de gobiernos corruptos.
No hay libertad donde esos mismos jueces actúan de
forma lacayuna como cuerpo, subordinándose de un modo infame ante los poderes
económicos y los gobiernos que les sirven, callando de forma colectiva ante el
acoso y defenestración pública de aquellos jueces que sí tienen un mínimo
sentido de la justicia y de la decencia.
No hay libertad allá donde el insulto del gobernante
de turno contra las víctimas de sus políticas queda impune ante la pasividad de
unos jueces que miran para otro lado.
No hay libertad allá donde millones de personas
son espiadas en sus comunicaciones con el fin de detener a “peligrosos terroristas”
antes de que lleguen a siquiera a planificar sus “crímenes” . Como en una
adaptación al mundo real de la película MInority Report. El “crimental” de la
novela 1984 lo es sólo por disentir del actual régimen de dominación del mundo.
No hay libertad allá donde la corrupción se
convierte en el principal medio a través del que los servidores políticos del
capital reciben su salario del crimen por privatizar todo lo que un día fue
público.
No hay libertad allá donde los fiscales actúan
como abogados defensores de los corruptos si estos son de sangre regia o
representan a los testaferros políticos del poder económico.
No hay libertad allá donde se cercena la libertad de información mediante la compra de voluntades, el despido laboral, el silenciamiento del periodista díscolo, la represión al informador o fotoperiodista que cubre la protesta social.
No hay libertad allá donde la protesta en forma de
manifestación o de ejercicio de las libertades de expresión y de opinión, de
reunión,… son reprimidas por la violencia policial o por una ley injusta, que
es la ley del poder del capital.
La libertad de hoy, como la de ayer, es, como afirma la cita de Karl Marx, “el privilegio de algunos”. Es su
libertad de explotar, de expulsar al infierno del paro a millones de
trabajadores. Es su libertad para el expolio privatizador de las conquistas
históricas de la clase trabajadora, a lo que eufemísticamente llaman “libertad
de empresa” y a la que no se llega sin una dosis mayor o menor de corrupción
para encontrar atajos, competir con ventaja, cambiar leyes, acercar a sus intereses
las voluntades de los gobernantes o simplemente conseguir, por las más variadas
vías, que sean elegidos aquellos que mejor los representan, aquellos que son “de
los suyos”.
Para que la libertad sea un “derecho de todos” es
necesario que la clase que sufre de un modo más intenso y directo, la
trabajadora (la más amplia de todas), las salvajes caricias del capitalismo en su providencial crisis, comprenda
que junto a la lucha contra la expropiación forzosa de sus derechos sociales
necesita unir su lucha por la defensa de sus libertades, porque son suyas, nadie
se las regaló y las necesita como el aire que respiramos 13 veces por minuto
para poder desenvolverse en la protesta social con un mínimo de posibilidades
de no ser masacrada.
Por ese mismo motivo la campaña “Paremos
la criminalización de la protesta social por vía de Código Penal” debe ser
apoyada, divulgada y sentida como propia por tod@s aquell@s que nos oponemos a
que el capital y sus representantes políticos nos impongan grilletes y mordaza,
después de empobrecernos hasta límites que hace muy poco no sospechábamos.
27 de junio de 2013
ESCLAVOS RUMANOS Y BÚLGAROS EN ALEMANIA
![]() |
Casetas en medio del campo rodeadas de alambre de
espino en la región de Bremen donde viven los
trabajadores / Captura del documental de la ARD.
|
Cientos de trabajadores son empleados en condiciones de esclavitud
Viven en el campo hacinados en casetas rodeadas de alambre de espino
Carmela Negrete.eldiario.es
“Esclavos asalariados en Alemania” es el título del documental que emitió el lunes la televisión pública alemana, Das Erste. En dicho reportaje muestran las condiciones laborales y de habitabilidad de cientos de trabajadores provenientes de Europa del este, sobre todo de Rumanía y de Bulgaria, en varios mataderos alemanes.
En eldiario.es exponíamos hace unos meses cómo a un grupo de enfermeros españoles les ofrecieron trabajar en la industria cárnica con condiciones similares a las descritas en el reportaje. Por suerte, no se vieron obligados a aceptar el empleo. Aunque a Aurora y a los otros enfermeros les ofrecieron vivir en un piso patera, lo más trágico de la historia que relata el reportaje no es la existencia de dichos alojamientos masificados en casas particulares.
El reportero se acerca a uno de los centros de albergue para trabajadores de la empresa Wiesenhof, una de las mayores productoras de carnes de Alemania, en la región de Bremen. Allí comprueba que, además de encontrarse en medio del campo y sin transporte de línea, las casetas en las que se alojan cientos de trabajadores se encuentran vigiladas y rodeadas por alambre de espino. El periodista trata de entrar en las instalaciones y el servicio de seguridad se lo impide. “Vengo a visitar a un conocido, ¿porqué no puedo entrar, no son personas libres las que ahí viven, no pagan un alquiler?” “Porque el propietario no quiere”, obtiene por toda respuesta.
“Nos levantaban a las dos de la mañana, trabajábamos hasta las cinco y nos mandaban otra vez a dormir. A lo mejor a las siete nos necesitaban otra vez y nos volvían a despertar”, asegura a la cámara un trabajador rumano que no quiere ser reconocido. Los empleados no podían abandonar el recinto sin que el superior lo supiera, además de tener que dar explicaciones constantemente sobre las ausencias y las actividades que llevaban a cabo en su tiempo libre.
“Nos tenían controlados todo el tiempo, incluso entraban en los cuartos a ver si estábamos durmiendo”, explica otra trabajadora que tiene miedo de mostrar su cara. Ella se atrevió a denunciarlo y su superior le soltó: “¿No tienes miedo de ir a un abogado y explicarle lo que os pasa? Te lo digo porque cuando salgas a la calle te puede atropellar un coche... O alguien puede que te apalee en medio de la noche y entierre tu cuerpo en la tierra, a varios metros de distancia de tu cabeza”.
Los cuartos llenos de camas, los trabajadores sin intimidad alguna. Al parecer existía un control interno que debería garantizar que cada trabajador duerme en un cuarto o como mucho en cuartos de dos camas. “¿Avisan de cuándo van a realizar el control?”, pregunta el periodista a la empresa que se encarga de certificarlo. “Sí”, responden, “por razones de privacidad”. Así que, según, los trabajadores, cuando venía el control les obligaban a esconder las camas en el sótano y cuando se iban, las volvían a sacar.
De 600 a 700 euros ganaban al mes por un trabajo a jornada completa que, en ocasiones, realizaban en medio de la noche o los fines de semana. Todo ello gracias a la legislación europea que permite contratar en origen. De hecho, estos trabajadores disponían de un contrato con una empresa de trabajo temporal búlgara o rumana, que les prometió un salario de unos mil doscientos euros mensuales. Los que tenían contrato. Otros seguían esperándolo después de meses y meses viviendo en dichas condiciones.
En los últimos años, las empresas que aparecen en el reportaje han despedido a numerosos trabajadores locales y han contratado en origen a través de agencias a personas procedentes de Rumanía y Bulgaria. En el documental van más allá y aseguran que estas compañías que realizan la selección están conectadas con las cárnicas alemanas donde los empleados trabajan. La fiscalía alemana está investigando el caso después de llevar a cabo registros a lo largo y ancho del país, aunque como publica incluso el conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung, "se sabía desde hace años que esto ocurría".
Este no es el único escándalo que se conoce en las últimas semanas. Otro reportaje causaba indignación hace menos de un mes. El programa de investigación Monitor, también de la televisión pública, exponía las miserables condiciones laborales que sufren miles de cuidadoras, principalmente polacas, que cuidan a personas dependientes las veinticuatro horas en Alemania. Y en febrero saltaba a la luz otro caso de explotación laboral masiva, esta vez en la empresa Amazon, en el que varios cientos de españoles se encontraron inmersos.
26 de junio de 2013
ESTADO PARANOICO
Pedro
Miguel. La Jornada
Uno no querría
describirlo así porque suena desorbitado, pero ahí están las pruebas: entre las
administraciones de George W. Bush y las de Barack Obama, Estados Unidos se ha
vuelto el gobierno más paranoico del mundo y hoy lo es mucho más que en los
tiempos del macartismo y de la guerra fría, cuando poseía, al
menos, argumentos verosímiles –aunque no necesariamente verdaderos– para mantener
a millones de personas, estadunidenses o no, bajo un régimen de vigilancia
estrecha y secreta: en aquellos tiempos la confrontación entre las
superpotencias tenía entre sus perspectivas la del cataclismo nuclear o
destrucción mutua asegurada (MAD, por sus siglas en inglés) y era
propagandísticamente fácil dividir al mundo en buenos y malos. Ese telón de
fondo dio a Washington pretextos para espiar y hostigar a individuos tan ajenos
a una bomba atómica como Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, por ejemplo.
En los años 90 del siglo
pasado tuvieron lugar dos fenómenos que habrían debido reorientar en forma
radical la política exterior y la estrategia de seguridad estadunidenses: la
desaparición del bloque soviético y el inicio de la masificación de Internet. El
primero hacía obsoleta tanto la fuerza armada como la enorme infraestructura
mundial de vigilancia y espionaje montada por Washington y la segunda
conllevaba dos reglas de signo contrapuesto: si por un lado la proliferación de
nodos de Internet facilitaba la tarea de espiar a los usuarios, por otro
colocaba en un nivel de gran vulnerabilidad una gran cantidad de secretos de
Estado, toda vez que éstos, de una forma u otra, irían a parar a contenedores
(servidores) conectados a la red mundial.
Pero, en vez de
redimensionar a la baja sus fuerzas ofensivas y de vigilancia, la Casa Blanca,
entonces a cargo de George Bush padre, optó por proyectar a Estados Unidos como
superpotencia única, autoerigida en promotora de unnuevo orden mundial de
matriz neoliberal. Esta decisión se tradujo, en el ámbito del espionaje
electrónico, en la reorientación de los sistemas deinteligencia de señales (Signint)
hasta entonces usados para espiar a la URSS y sus aliados, cuyo conjunto se
conoce popularmente como Echelon. Operado por los integrantes del Acuerdo Ukusa
(EU, Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), actualmente es empleado
para monitorear señales satelitales, telefónicas, celulares y
de microondas, lo que pone a sus operadores en posibilidad de espiar el
contenido de toda suerte de mensajes. En diversas ocasiones se ha señalado que
Echelon es usado por sus socios como mecanismo de espionaje industrial y
comercial que ha sido aplicado contra la Unión Europea. Ya en 2001 un informe
del Parlamento Europeo recomendaba a ciudadanos y corporaciones del viejo
continente que usaran sistemas de encriptación en sus telecomunicaciones, a fin
de evadir la vigilancia ilegal por medio de Echelon (http://goo.gl/BVwRn).
En el ámbito interno, la
FBI instaló en 1997 un software conocido como Carnivore (DCS1000) para monitorearlos
intercambios de correo electrónico en territorio estadunidense. Tres años más
tarde la Electronic Frontier Foundation presentó un documento al Congreso, en
el que señalaba los peligros del sistema y la respuesta de la FBI fue que no
había motivos de preocupación, porque el programa permitía a las autoridades
distinguir entre las comunicaciones que pueden ser legalmente
interceptadas de las que no. Durante el gobierno de George W. Bush, Carnivore
fue remplazado por NarusInsight, software desarrollado por una subsidiaria de
Boeing de origen israelí.
Los programas de
espionaje masivo dados a conocer el mes pasado por Edward Snowden se refieren a
llamadas telefónicas dentro y fuera del territorio estadunidense (Verizon,
Sprint y At&t), así como la intromisión mundial en correos electrónicos,
chats, videos, fotos, videoconferencias y transferencias de archivos, e
involucra a las compañías Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, Paltalk, Youtube,
Skype, Aol y Apple. De acuerdo con lo revelado por Snowden, el gobierno de
Washington ha espiado por igual a estadistas, universidades, empresas y
ciudadanos privados de un sinnúmero de países.
Uno de los problemas obvios
de esa red de espionaje es que su operación requiere de grandes cantidades de
personas. Hoy, casi 5 millones de personas –tanto empleados públicos como
personal de empresas contratistas– tienen acceso a información confidencial
y secreta del gobierno de Washington, en tanto que un millón 400 mil
empleados gubernamentales tienen acceso a información clasificada
comoultrasecreta. La debilidad estructural del sistema es evidente.
En cuanto a su debilidad política y moral, nada la ilustra mejor que el hecho de que el gobierno de Obama haya presentado contra Snowden cargos por... espionaje.
23 de junio de 2013
OPERACIÓN A GRAN ESCALA DE GUERRA EN RED CONTRA CUBA (+INFOGRAFÍA)
La Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB) ha presentado en el Congreso de Estados Unidos sus nuevas estrategias de comunicación para Cuba...
Norelys Morales Aguilera. Cubahora
- Entre las iniciativas está la distribución de programas de TV Martí a través memorias flash.
- Radio y Televisión Martí han costado más de 600 millones de dólares a los contribuyentes norteamericanos. Ese dinero en realidad beneficia a elementos de la mafia anticubana, incluidos congresistas de origen cubano.
- Se ha revelado, entre otras cosas, cómo pagaron a un mínimo de 10 “periodistas” del sur de la Florida, incluyendo a tres de El Nuevo Herald, por sus contribuciones a programas de propaganda en esa maquinaria concebida como arma de la guerra sucia contra el país.
- Transmiten semanalmente hacia Cuba más de 2 mil horas de radio y televisión por 30 diferentes frecuencias.
- Anualmente EE.UU. destina 30 millones de dólares a financiar las transmisiones subversivas e ilegales hacia Cuba de las emisoras Radio Martí y TV Martí.
Cronología Terrorismo contra Cuba.
Vienen por más de un millón de celulares cubanos y con la anuencia y el financiamiento del Congreso de los Estados Unidos. La Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB) operada por la Broadcasting Board of Governors (BBG) ha presentado en el Congreso de Estados Unidos sus nuevas estrategias de comunicación para Cuba.
Según los sitios web empleados por Washington para la subversión contra la Isla, numerosos mensajes de texto se están enviando al ciberespacio cubano a través de un sistema computarizado, desarrollado por especialistas de marketing en masa, para llegar a grandes cantidades de personas desde diferentes números de teléfono, tanto en Estados Unidos como en España.
Se dice que entre las iniciativas mostradas está el uso de memorias flash de papel para mandar noticias y reportajes de radio, la distribución de programas de TV Martí a través de DVD y memorias flash convencionales. Pero la joya de la corona del nuevo proyecto agresivo es un sistema recién creado de redes sociales llamado Piramideo, el cual permite a los participantes crear grupos y subgrupos y enviar mensajes de texto por teléfono celular a grandes números de personas a la vez.
Bajo el eslogan en apariencia inocente “Conéctate Anúnciate Diviértete”, el website del sistema se describe a sí mismo como “una red social que te permite conectarte con tu gente. Desde tu celular o desde nuestra página web… Piramideo te ayuda a compartir lo que sucede a cada instante con todos tus amigos, familiares, clientes, empleados, etc.”
Pero, de lo que se trata es de que Martínoticias.com, Radio Martí y Televisión Martí, medios desacreditados en la Isla, diseñados para la guerra ideológica y de muy dudosa influencia en el accionar político cubano desde 1985, intentan reciclarse por medio de una agresión extensa para continuar empleando fondos gubernamentales de Estados Unidos provenientes del contribuyente norteamericano.
Se sabe que el International Broadcasting Bureau (IBB) es una agencia federal del gobierno de los EE.UU. con el fin de producir programas de radio y televisión de carácter político dirigidos a audiencias de países extranjeros, creada en 1994, fecha en la cual también se creó la Broadcasting Board of Governors (BBG), encargada de vigilar todas las transmisiones de radio y televisión no militares del gobierno federal.
Con financiamiento federal, la IBB está compuesta por los servicios: Voice of America (VOA, 1942), WORLDNET Television and Film Service and Radio y la OCB a cargo de Radio Martí (1985) y TV Martí (1990) con su respectivos sitios Web.
Por su parte, la BBG ha impulsado los esfuerzos para “promover la libertad en Internet” y llegar a los cubanos a través de los teléfonos móviles y las redes sociales. El gobierno de Barack Obama comenzó a trasladar millones de dólares públicamente en programas para la libertad en Internet del Departamento de Estado a la BBG desde 2011.
En el momento de aprobar la licitación de un contrato del Gobierno de EE.UU. para crear un sistema capaz de enviar decenas de miles de mensajes de texto a usuarios de teléfonos celulares en Cuba con información y noticias de Radio y TV Martí, en 2011, obtenido por la compañía estadounidense Washington Software, de Maryland, un posible contratista preguntó si una campaña de mensajes de texto era legal y manifestó su preocupación, pero el IBB, máximo encargado de Radio y TV Martí, solo explicó la necesidad de saltarse la “censura cubana”.
“El programa contra la censura tiene como finalidad garantizar a los usuarios de Internet en los países beneficiarios acceso a las noticias y otros programas de las emisoras del Gobierno de EEUU, a través de una variedad de herramientas para contrarrestar los controles de la censura en Internet patrocinados por gobiernos extranjeros.” No hablemos de la censura que ejerce el gobierno norteamericano sobre sus nacionales.
La Oficina de Transmisiones a Cuba que opera Radio y TV Martí recibió un presupuesto de $23,5 millones en el año fiscal 2013, y ya ha comenzado una verdadera operación de guerra en red (netwar) con sus nuevas estrategias de comunicación para agredir a Cuba.
La ilegalidad y provocación que suponen estos proyectos y planes no dejan espacio a la duda. Lo que se da a conocer como una estrategia comunicativa de la OCB es otra agresión. La pretensión es inundar el ciberespacio cubano precisamente con información y productos audiovisuales de marcado contenido político injerencista y subversivo, lo que se puede interpretar como una nueva operación a gran escala contra Cuba desde el Congreso de los Estados Unidos.
Con ello, y los fondos declarados para agredir a la isla, las supuestas estrategias de comunicación son proyectos en los cuales Estados Unidos hace todo lo posible para que el espacio virtual cubano sea una verdadera extensión de la geografía estadounidense, algo intolerable para una nación independiente. Y los cubanos lo saben. Esa es la mala noticia para los que hoy se encaraman en las tecnologías para conseguir lo que no han podido con el bloqueo y la guerra ideológica ininterrumpida durante décadas, entre otras tropelías.
22 de junio de 2013
GÉNESIS Y ESTALLIDO DE LA ACTUAL BURBUJA BURSÁTIL
Germán
Gorraiz Lopez.
kaosenlared
Análisis de la gestación y previsible
estallido de la actual burbuja bursátil mundial.
El anuncio velado de que la Reserva
Federal de EEUU (Fed) pueda retirar sus medidas de estímulo a la
economía estadounidense a finales del 2013 ( en la actualidad, destina 85
millones de $ mensuales a la compra de activos) , ha provocado el nerviosismo
en Wall Street con dos jornadas consecutivas de caídas (rozando el 3%) y con el
Dow Jones de Industriales por debajo de la barrera psicológica de los 15.000
puntos tras haber acumulado unas ganancias del 15 % en el 2.013.
Ello aunado con el preocupante dato de actividad
manufacturero de China del mes de Junio que según el Índice gerente de
compras (PMI) del HSBC demuestra que este sector se contrajo por
segundo mes consecutivo tras siete meses ininterrumpidos de expansión ( la
actividad industrial del mes de Junio sería de 48,3 puntos, por debajo del
nivel de 50 puntos que indica expansión) y las pesimistas previsiones del
Banco Mundial (BM) que ha reducido sus previsiones de crecimiento
global para el 2.013, ha provocado una tendencia vendedora en las plazas
europeas y asiáticas, no siendo descartable que los bajistas se alcen
con el timón de la nave bursátil mundial y derive en una psicosis vendedora que
podría terminar por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil.
La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall
Street (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas
monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los
mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la
esperanza de relanzar la economía, ( especialmente cuando las colocaciones
sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania), no retribuyen nada a los inversionistas)
y su posible estallido vendría motivado por los siguientes factores:
Racionalidad limitada: La
desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a
justificar la exuberancia irracional de los mercados ( creándose un mundo virtual
de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real) y a
extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a
la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody's (al no
haber predicho la actual crisis), coadyuva a que el mercado permanezca
insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa.
Especulación: El
proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas
ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base
factual. Así, el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos
hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de
activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y
brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando
tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil).
Incertidumbre sobre el nivel suelo de
los valores bursátiles: Un inversor está
dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro,
por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados. El nivel
suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y
multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 10.000-11.000
puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, debido a la mayor virulencia y
profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos
valores actuales (rozando los 15.000 puntos y rememorando valores de
2007).
Repunte de las commodities:
El repunte en los precios de los commodities en el 2012 se debió a factores
coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad
y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras
del mundo en el 2012 . Así, según prensa.com, la ola de calor y la
persistente sequía en estados graneros de EEUU, tuvo un efecto inmediato en el
alza del precio de los cereales (la soja alcanzó en la Bolsa de Futuros de
Chicago (CBOT) un nuevo récord y el maíz se situó en el precio más alto en
cuatro años con subidas del 30%).
Con respecto al 2013, según
managementsociety.net, importantes estados-granero de EEUU habrían
sufrido fuertes lluvias y nevadas que han originado el retraso en la siembra de
los cultivos y que está ya ejerciendo presiones al alza en los precios
y el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), anunció
que a fecha de 28 de abril, el maíz sembrado en EEUU alcanzaba tan sólo el 5%
del total esperado y respecto al trigo de primavera la extensión sembrada sería
de tan sólo un 12%, lo que además de retrasar las fechas de cosecha podría
afectar seriamente a los rendimientos agrícolas. Teniendo en cuenta que EEUU
maneja los inventarios de maíz más bajos desde el año agrícola 1995/96, que se
trata del primer exportador mundial de trigo y maíz ( 22 % y 33%
respectivamente) y que es previsible el regreso de la especulación de la mano
de los fondos de inversión agrícolas , los precios de las commodities
agrícolas se podrían disparar hasta niveles estratosféricos en el segundo
semestre del 2013 .
Posible crack bursátil: La
euforia de Wall Street (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras
el goteo de datos económicos negativos inferiores a las más pesimistas
previsiones, habrían ayudado a la sobreponderación de los brotes verdes de la
economía ( aumento del 2,2% del PIB de EEUU en el 2012 y notable mejora de resultados
de la Banca y Wall Street).
Sin embargo, los inversores empiezan
ya a sentir el vértigo de la altura ya que se
espera que a lo largo del 2013 baje el porcentaje de los resultados
empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que
repartirán el mismo y además, si los inversionistas comienzan a anticipar un
freno a las políticas monetarias destinadas a reactivar la economía por parte
de la Fed, podrían verse tentados de exponerse menos al riesgo con el
consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones.
Ello aunado con el riesgo de un default controlado
de los países periféricos europeos, las dudas sobre la capacidad de
endeudamiento de EEUU, el estallido de la burbuja inmobiliaria en China
(la inversión enfocada en el sector inmobiliario aumentó un 21
% entre enero y junio, por lo que los expertos estiman que de producirse dicho
crash causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el
colapso del emirato petrolero de Dubai), la existencia de factores geopolíticos
desestabilizadores ( Siria, Irán, Corea del Norte) y el regreso de la
especulación en las commodities agrícolas de la mano de los fondos de inversión
podría producir una psicosis vendedora y originar un nuevo crack
bursátil en el segundo semestre del 2013 que tendría como efectos
benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar
estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y
como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía
deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las
empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
21 de junio de 2013
LAS IZQUIERDAS PIDEN A GRITOS UNA GRAN HOSTIA Y VAN A LOGRAR QUE SE LA DEN
Por Marat
Antes de explicar el titular, quisiera pedir disculpas a quienes desde hace tiempo siguen mis
escritos por mi silencio de estos meses. Soy de los que no pueden hacer dos
cosas a la vez, militar y reflexionar. Por ese motivo necesito encontrar instantes
para poder escribir sobre algo que vaya más allá de lo inmediato y raramente encuentro
esa oportunidad.
Una vez dicho esto, no voy a pedir comprensión ni tolerancia por las afirmaciones que vierta ni por el modo en que lo haga. Si usted
es delicado en sus tragaderas, váyase por donde ha venido.
Comenzaré por exponer algunas cuestiones de
modo escueto
·
La crisis capitalista mundial afecta
al que gobierna, tenga el color que tenga. No hay soluciones a la crisis desde ningún
gobierno dentro de un sistema imperialista mundial.
·
Sin destrucción del capitalismo a nivel mundial no habrá posibilidades
de crear otras condiciones de vida para los oprimidos que el actual camino
hacia la esclavitud
·
El 8 de Enero de 2009 (en plena crisis
capitalista mundial) Barak Obama es elegido Presidente de los EEUU. Unos meses
después de su elección algunos dijimos en diferentes foros sociales que su
primer mandato sería el tercero de George Bush Junior. Tuvimos que soportar la
incomprensión y los insultos de un buen número de imbéciles de “izquierda” a
los que porque era negro le parecía menos asesino. No les hemos escuchado
autocriticarse por tal discurso.
·
Continuación de la guerra en Irak,
pero ya con mercenarios y continuación de la guerra en Afganistán, negociando
ahora con los talibanes a los que en el pasado consideró los peores terroristas
justicadores de todas las agresiones contra los países árabes y/o musulmanes,
entre ellos Irak . En el presente, agresión criminal a Siria (gobierno laico) y
entrega de armas a los terroristas de Al Qaeda, como antes hicieron en Libia,
amenazas a Corea del Norte, intentos de desestabilizar los gobiernos del
socialismo del siglo XXI y amigos (Argentina entre otros, a través de los “fondos
buitre” USA). Sobre USAID, servicios de desestabilización del imperialismo he
reproducido diversos artículos en mi blog. Luego hablaremos de Brasil y de su “momento
del arte” actual.
·
Drones, operaciones terroristas de
Estado en diversas partes del mundo
(Pakistan, entre otros países), espionaje mundial y diversas operaciones
destinadas a debilitar el papel de los Estados. El discurso manido sobre el “no
nos representan” indignado a los
políticos cuando lo que hay es una crisis mundial que reconfigura el
capitalismo salido de Bretton Woods y los Estados del Bienestar hacia
sociedades salvajes de darwinismo social y privatización de todo necesita de
Estados con menor capacidad de control del capital y sus flujos mundiales. El
último objetivo minarquista hacia el que el capitalismo avanza, la supresión de
los Estados y el control del mundo por un puñado de multinacionales.
·
He denunciado en demasiadas ocasiones
la complicidad estupida de las izquierdas, para las que todo lo que sea movida
en la calle es progresista, con las élites liberales que manejan una disidencia
fabricada, destinada a crear un vacío de poder en los Estados que justifique
operaciones de golpes de Estado, dictaduras y crecimiento de los fascismos. La
banca JP Morgan ya la está pidiendo en Europa.
·
Venezuela. Un país que había intentado
la transición democrática al socialismo, que no se había rendido ante las presiones
imperialistas, que ha sufrido varios
planes de golpes de Estado apoyados por USA (el último alrededor de sus
recientes elecciones presidenciales) y el primero de ellos contando también con
el borracho corrupto Juan Carlos I. Un país que, sospechosamente, errores propios
aparte, que los tiene enormes, sufre un desabastecimiento brutal y frente al
que todos los poderes mediáticos y online (incluida la chusma ciberactivista)
se lanzan como sobre el nadador herido la manada de tiburones.
·
Ahora vemos a esas “izquierdas” jalear
una revuelta que aparece de la noche a la mañana en Brasil, sin que nadie de
esas “izquierdas” aventurase motivos previos de explosión social , una vez que
el invento sirvió en España para dar una mayoría sólida al PP y a sus “progresistas
políticas”, mientras la indignación y sus “izquierdas” han dejado una derrota en
la capacidad de protesta contra las agresiones a la clase trabajadora inimaginables
hace tan sólo dos años. Los gobiernos de Lula primero. y el de Dilma Rouseff
después, han sido mucho más modernizadores y pactistas con el capital a nivel
mundial que creadores de una alternativa socialista y de clase al capital. Pero
también han sido socialdemócratas (parece que esa palabra quema a los
ignorantes cuando ojalá que la inmensa mayoría de Partidos Socialistas hubiera
llegado a serlo), redistribuidores, mejoradores de la situación de las clases
trabajadoras y amigos del socialismo del siglo XXI de Venezuela y Bolivia. ¿No
les extraña ver a los multimillonarios futbolistas brasileños apoyar la
revuelta como antes lo hizo en España Rosalía Mera, la mujer más rica de
España, y lo sigue haciendo o un ultraliberal y anarcocapitalista, que fue
asesor del FMI para Haití y sobre transiciones al capitalismo en los países ex
socialistas de Europa, el mamarracho Eduardo Punset? ¿Qué va a extrañarles a
estos mastuerzos? Lo que no entre en sus esquemas, lo borran.
·
Un poco antes de estos movimientos se
han producido intentos de desestabilización organizados por los trotskistas de la COB en Bolivia y
hace más tiempo en Ecuador. ¿Nadie ve nada sospechoso? ¿Es que no detectan una lógica en todo el proceso mundial de explosiones de la
franquicia indignada?
·
En esa misma dinámica de críticas
desleales e indecentes contra el socialismo del siglo XXI y contra el gobierno
sirio colaboran los perroflautas antiglobalización que hablan de decrecimiento
y critican las economías extractivas (hay que ser canalla para criticar la
única forma de ingresos posibles en esos países), buscan enfrentar a
poblaciones indígenas con el resto de las mismas, son financiados por élites
globalistas, y en los países del centro del capitalismo nos hablan de soberanía
alimentaria, consumo responsable y demás mierda en lugar de lucha de clases y
socialismo.
·
Pero, por el otro lado, el estalinismo
cutre y casposo que denuncia con toda justicia las agresiones contra Siria,
abraza desde primera o última hora, porque algunos han llegado tarde pero han
vendido la poca coherencia que tenían a ver si pillan algún militante, la
indignación manipulada y jalea lo que cree revolución en Brasil. Cuando caigan
los gobiernos brasileño y argentino, ¿cuánto creerán estos figuras que
tardarán en caer, bajo otra revolución de colores, los gobiernos de Maduro y de
Evo Morales, los más avanzados de toda América Latina, a pesar de todas sus contradicciones?
Mientras a los países emergentes -dentro de los
progresistas de América Latina-, Brasil, Argentina, Venezuela,…no les afectaba
la crisis era posible el espejismo de una mayor igualdad, justicia y progreso
sociales, sustentada en altas cifras de crecimiento. Alcanzados por la crisis, y Brasil no de un modo que justifique tal
virulencia de explosión social, van a caer como piezas de dominó por efecto de
unas revoluciones de colores financiadas y dirigidas por el Imperialismo.
En un mundo en el que tras el hundimiento de la
URSS ya no queda contrapoder frente al capitalismo, contar simplemente con
gobiernos progresistas, por moderados que estos fuesen, era importante para la
clase trabajadora. Es la lógica del no destruyas aquello que no te guste suficientemente mientras no tengas nada mejor con lo que sustituirlo. Indudablemente aquí en España ahora estamos de maravilla con el PP, ¿verdad? Esto es algo que ha comprendido muy bien el capital. Por
eso agita una más de sus revoluciones de colores. Las “izquierdas” no.
Hace tiempo que considero a las izquierdas en su
conjunto degeneradas intelectual y moralmente, sistémicas en sus proyectos (su
horizonte sigue estando dentro de este sistema), cómplices del capital y estúpidas. Lo que
ignoraba es que llegarán a serlo tanto, que hubieran perdido el mínimo instinto de clase, que enseña donde está el enemigo, y que entre sus militantes estos males estuvieran tan extendidos
Ah, por cierto, a algunos les vendría bien leer la noticia de hoy sobre las genialidades últimas de Beppe Grillo, profeta de la indignación, y de su movimiento. Ah, que de esto prefieren no hablar ya. Pues hace dos meses hasta Cayo Lara veía en ellos una interesante experiencia.
Quizá también te interese: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/11/por-que-el-foro-social-mundial-se-ha.html
Quizá también te interese: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/11/por-que-el-foro-social-mundial-se-ha.html
LA DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA REGISTRA UN REPUNTE NUNCA VISTO
![]() |
El Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke (EFE) |
Ni Grecia ni Chipre: los bonos españoles sufren el peor día de su historia por China y EEUU
Pedro Calvo/Daniel Viaña. Cotizalia
La deuda pública española, tan zarandeada en los últimos años por desempeñar España un papel protagonista en la crisis del euro, comprobó ayer que sus jaquecas también pueden tener otro origen. En concreto, en Estados Unidos y en China, que ayer agitaron con fuerza los mercados. Tanto, que ni Grecia ni Chipre ni ningún otro episodio de la crisis europea provocó una sacudida vendedora como la que padeció la deuda española, que sufrió la peor sesión de su historia.
Las ventas, con el consiguiente repunte de los rendimientos porque suben cuando el precio de los títulos baja, causaron que el rendimiento de los bonos a cinco años se disparara del 3,36% al 3,66% y el de los títulos a 10 años, del 4,53 al 4,85%. Nunca habían registrado un incremento similar en el caso de la referencia a 10 años-un 7,09%- en una única sesión. Como aditivo, la prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, se amplió de los 297 a los 319 puntos básicos, la brecha más alta desde abril.
Con la Fed estadounidense anticipando una reducción de los estímulos y China inspirando un miedo económico cada vez mayor, los inversores acentuaron ayer el repliegue de sus carteras desde unas posiciones más arriesgadas hasta otras más defensivas. Y en esa reacción la deuda española no salió bien parada. Tampoco otras, eso sí. Lo constata que el rendimiento del bono alemán subiera hasta el 1,66%, máximo desde el pasado mes de febrero, y que la rentabilidad de los bonos estadounidenses a 5 y 10 años escalara al 1,30% y al 2,4%, los niveles más altos desde agosto de 2011. El bono italiano, compañero del español en las peores jornadas del pasado verano, tampoco quiso perderse la cita: repuntó un 6,75% y cerró la sesión ofreciendo una rentabilidad del 4,54%. El 5 años, por su parte, repuntó un 9,64%, hasta el 3,46%.
El acentuado incremento de la rentabilidad de los mercados de deuda mundiales ante las palabras de Bernanke parece, según Soledad Pellón, de IG, "desproporcionada, no en sí por el impacto que pueda tener una retirada de estímulos que, evidentemente, va a ser muy negativo para las bolsas, sino porque no ha dicho nada que no estuviera ya sobre la mesa durante las últimas semanas".
Pellón también apunta a China para explicar el brusco movimiento del mercado, ya que "todo parece indicar que el mal dato de PMI de manufacturas de China conocido la pasada madrugada ha tenido gran parte de la culpa de estas fuertes bajadas, y entre eso y el miedo a la retirada del QE, el pánico se ha ido retroalimentando".
Mal síntoma para las arcas públicas
Aunque el repunte de ayer fue excepcional por su magnitud, lo cierto es que se suma a los que ya venía registrando la rentabilidad de la deuda española desde comienzos de mayo. Es más, en el último mes y medio, el rendimiento de los bonos a 10 años ha crecido en 82 puntos básicos -o 0,82 puntos porcentuales. En el mismo periodo, los títulos a 5 años han pasado del 2,8% al 3,66% y los bonos a dos han escalado del 1,54% al 2,32%.
Pese a que estos niveles son menos acuciantes que los vistos en julio de 2012, cuando el rendimiento de los bonos a 10 años tocó el 7,75%, lo cierto es que obligan a extremar la cautela. Más que nada, porque el creciente volumen de deuda pública que está amontonando España provoca que cualquier incremento de los costes de financiación suponga un lastre cada vez más pesado para las arcas públicas.
Este año las previsiones contemplan que la deuda pública crecerá hasta equivaler al 95% del producto interior bruto (PIB), proporción que en 2014 podría aumentar hasta alcanzar el 100%, unas cifras que contrastan con las vigentes antes de la crisis, cuando esa ratio no llegaba al 40% del PIB. Como consecuencia de este aumento, la factura de los intereses se ha disparado desde los 16.000 millones de euros de 2007 hasta los casi 39.000 millones en 2013.
Con semejante montaña de deuda, España debe hacer todo lo posible por reducir el déficit -en la medida en que no lo haga, la deuda seguirá creciendo-, para disminuir la deuda que debe emitir y abaratar sus costes de financiación. De lo contrario, esa factura engordará, consumirá cada vez más recursos de las arcas públicas y, sobre todo, lanzará una invitación para que se vuelva a cuestionar la sostenibilidad de la deuda española. Con el agravante de que, además, los bancos españoles son los mayores tenedores de deuda del Tesoro, con más de 246.000 millones de euros en sus poder. O lo que es lo mismo, si el precio de los títulos sigue cayendo, sufrirán la pérdida consiguiente en sus carteras.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)