30 de junio de 2016

LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS NO LOGRA SALIR DEL ATOLLADERO

Ariel Noyola Rodríguez. Global Research

El mercado laboral de Estados Unidos ha vuelto a tropezar. El pasado mes de mayo, la nómina no agrícola añadió 38 mil nuevos puestos de trabajo cuando los inversionistas de Wall Street esperaban un incremento por encima de 160 mil. Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la Reserva Federal, no tuvo otra alternativa que dejar intacta la tasa de interés de referencia después de la reunión de junio del Comité Federal de Mercado Abierto. El riesgo de una nueva recesión en Estados Unidos es más amenazante que nunca, aunque los medios de comunicación occidentales insistan en promover la idea de que los principales peligros son la desaceleración económica de China y el posible abandono del Reino Unido de la Unión Europea.

Después de la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), realizada a mediados de junio, la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, anunció que la tasa de interés de referencia permanecería intacta, esto es, en un rango entre 0,25 y 0,50 por ciento. Con ello, todo parece indicar que la FED no volverá a subir el costo del crédito interbancario a un día hasta antes del próximo mes de septiembre.

En definitiva, la propaganda del Gobierno de Barack Obama para convencernos de la “plena recuperación” de la economía norteamericana ha vuelto a caer en el descrédito. Ya pasaron más de seis meses desde que la FED elevó la tasa de interés de los fondos federales (‘federal funds rate’) y hasta el momento no existen señales que anticipen un nuevo incremento.

En repetidas ocasiones, la FED ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento de la economía: mientras que en marzo estimó una tasa de expansión para este año entre 2,1 y 2,3 por ciento, recientemente la redujo a un rango entre 1,9 y 2 por ciento. La economía va en caída libre, apenas en diciembre de 2015 el pronóstico de crecimiento de la FED para 2016 oscilaba entre 2,3 y 2,5 por ciento.

Es indudable, la creciente debilidad de la economía más poderosa del Grupo de los 7 (G-7) ha obligado a las autoridades monetarias a actuar con cautela, pues cualquier movimiento en falso incrementaría los riesgos de acentuar las tendencias recesivas, esta vez con altas posibilidades de combinarse con deflación (caída de precios).

El primer trimestre del año la tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía estadounidense a duras penas alcanzó 0,80 por ciento. La recuperación del mercado de trabajo por su parte, continúa siendo demasiado frágil aunque se presuma como el principal logro de las políticas implementadas por la FED. Recordemos que en diciembre pasado, cuando la FED elevó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia, la tasa de paro oficial se ubicaba en 5 por ciento, una cifra que a decir de algunos integrantes del FOMC, avizoraba una situación de “pleno empleo”.

Sin embargo, hoy sabemos que el banco central encabezado por Janet Yellen se equivocó. Los últimos datos no dejan lugar a sospechas: los vientos de una nueva recesión son muy amenazantes. El pasado mes de mayo la nómina no agrícola añadió solamente 38 mil puestos de trabajo, fue el incremento más bajo desde el año 2010. Por añadidura, los datos de marzo y abril fueron revisados a la baja, los empleadores contrataron 59 mil personas menos a lo reportado originalmente.

Por eso ningún integrante del FOMC salió a festejar que la tasa de desempleo empleo cayera a 4,7 por ciento cuando, en paralelo, la tasa de participación laboral descendió a 62,6 por ciento: miles de personas abandonaron la búsqueda de trabajo ante la falta de oportunidades. Es que la tasa de desempleo oficial oculta el subempleo masivo, si se contabilizaran tanto a las personas que están ocupadas en puestos de trabajo de tiempo parcial así como a aquellas que han abandonado recientemente el mercado laboral, las cifras cambiarían por completo. Hay alternativas de medición, la metodología U-6 que sí considera estos dos rubros, ubica la tasa de desempleo en 9,7 por ciento, esto es, representa más del doble de la tasa de paro oficial.

Cabe destacar que la falta de dinamismo de la economía estadounidense es consecuencia fundamentalmente de la extrema debilidad de la inversión empresarial, producto a su vez de una tasa de rentabilidad del capital demasiado baja, o por lo menos insuficiente para poner en marcha nuevas plantas productivas, capaces de generar empleo masivo y con ello, detonar un proceso recuperación de largo aliento. Sucede que los empresarios norteamericanos se resisten no solamente a invertir sino también a elevar los salarios, situación que ha impedido apoyar un incremento sustantivo de la inflación: el índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó apenas 1,1 por ciento en términos anuales el mes pasado.

La imagen de una economía boyante parece cada vez más lejana luego de que el Conference Board de Estados Unidos, la institución encargada de supervisar la competitividad en escala mundial, dio a conocer que la economía norteamericana sufrirá este año la primera contracción de su nivel de productividad de las últimas tres décadas. Ante la falta de innovación, la productividad estadounidense se desplomará 0,2 por ciento. “El año pasado parecía que estábamos entrando en una crisis de productividad, ahora estamos a la mitad de ella”, sentenció Bart van Ark, el economista en jefe del prestigioso centro de investigaciones.

Pese a todo, los medios de comunicación tradicionales insisten en promover la idea de que las señales de alerta para la FED están localizadas fuera de territorio estadounidense. En un primer momento nos dijeron que la desaceleración económica de China representaba uno de los principales peligros para el mundo, más recientemente, nos han puesto sobre aviso de las fuertes turbulencias financieras que vendrán en caso de que el Reino Unido se decida a abandonar la Unión Europea (el llamado ‘Brexit’).

Muy pocos se han atrevido a indagar sobre la alta peligrosidad que representa Estados Unidos para la economía global: según las estimaciones de Deutsche Bank, el principal banco de inversiones del Continente europeo, la probabilidad de que la Unión Americana caiga en recesión durante los próximos doce meses es ya de 55 por ciento. Todo apunta a que más temprano que tarde, la dramática realidad económica terminará por imponerse frente a la tergiversación informativa.

27 de junio de 2016

ANÁLISIS POSTELECTORAL DE URGENCIA

Por Marat

Las elecciones del pasado domingo 26 de Junio tienen un claro vencedor, el PP, que remonta 14 escaños respecto a las elecciones del pasado Diciembre y gana en la gran mayoría de las provincias. Cuenta también con otro partido que, a pesar de obtener 5 escaños menos, parece salvar los muebles y la cabeza de su secretario general, a pesar incluso de su derrota en feudos como Andalucía y en otros que lo fueron históricos como Extremadura o Castilla la Mancha.

Y si hay vencedores claros y “derrotas semidulces” -en comparación con la debacle que auguraban los arúspices- también los hay que sufren derrotas contundentes. Ciudadanos, que pierde la quinta parte de sus escaños y Unidos Podemos que, pese a integrar en coalición a Podemos e IU y lograr 2 escaños más (justo los 2 que sacó IU por su cuenta el año pasado), pierde 1.200.000 votos aproximadamente.

¿Cómo se ha llegado a esto en apenas 6 meses?
Habría que recordar que aunque los potenciales dos bloques (derecha de PP y Ciudadanos y “progresistas”, eso dicen ellos, PSOE y Podemos) estaban bastante igualados, con una ligera ventaja de 4 escaños para el bloque de la derecha en los resultados de Diciembre de 2015, esa diferencia se ha hecho ahora mayor a favor de la derecha, siempre hablando en escaños. Las posibilidades de que el PP pueda ahora formar gobierno en coalición y sin que nadie pida la cabeza en bandeja de Rajoy se han acrecentado. Se ha volatilizado la posibilidad de un gobierno paella (o “a la valenciana”, que diría Pablo Iglesias) porque la suma de PSOE+ Unidos Podemos se queda a 20 escaños de la mayoría absoluta y necesitarían el apoyo de los independentistas catalanes y vascos (linea roja para el PSOE), de los regionalistas canarios, de un ujier de las cortes y de un señor, representante en lencería fina, de Murcia, que pasaba por Madrid. Preveo que la segunda hipótesis no sucederá y que Mariano Rajoy revalidará su Presidencia, quizá en segunda vuelta.

Quizá ahora entiendan algunos porqué el aventurero, esforzado y superviviente Sánchez quiso un pacto a 3 (PSOE+Podemos+ Ciudadanos). Le salía entonces una cómoda mayoría absoluta, si hubieran pactado un gobierno común. Al fin y al cabo entre ellos 3 hay más similitudes que diferencias, pese a los cacareos de formas (que no programática) de PIT (Pablo Iglesias Turrión), que no Brad. Al fin y al cabo, los 3 se entienden en lo básico: UE, OTAN, inalterabilidad de la monarquía, aceptación del capitalismo como sistema y una común crítica a la corrupción del PP. Sospecho que a Rivera, ésta última se le ha olvidado ya anoche, en medio de la bruma que surgía en su cabeza sobre causas y consecuencias de su batacazo.

Lo que está claro es que, más allá de las risas que generan los traspiés dialécticos de Rajoy, la corrupción desde los cimientos al tejado del PP, sus políticas antisociales, las más graves desde la transición, sus recortes de libertades, etc. etc., el endiablado resultado de las elecciones de Diciembre, en cuanto al objetivo de formar gobierno, sólo podían beneficiarle a él y su partido. Sólo tenía que estarse quieto (lo hace muy bien), decir unas cuántas sandeces (lo hace aún mejor) y esperar a que la situación se pudriera lo bastante como para que tuviera que irse a unas nuevas elecciones, bajo el aspecto de segunda vuelta. Sus oponentes con su incapacidad para pactar, a pesar de que ninguno de ellos tuviera, de fondo, grandes diferencias ideológicas (los tres son prosistema), le allanarían unos meses más tarde el camino hacia la Moncloa.

El PP ha vendido bien varias cosas.

La primera, lo acabó de decir, la incapacidad de sus contrincantes de ponerse de acuerdo.

La segunda, una cierta idea de recuperación económica que, aunque para los críticos a su gestión se revele falsa (el crecimiento de la pobreza se ha incrementado incluso en los últimos tiempos de su mandato), lo cierto es que la mayoría pasiva se la ha ido comprando (más empleo, aunque de mierda, incremento del consumo y sensación de que España ha salido de lo peor de su situación económica). Conviene distinguir la opinión publicada en ciertos medios de la opinión pública, que se conforma de un modo más complejo.

La larga crisis capitalista y sus consecuencias para la clase trabajadora no han acabado y previsiblemente se incrementen en los próximos tiempos pero el PP está logrando convencer a un creciente número de personas sobre ello. Hay que pensar que hay un segmento importante que no ha sufrido de forma significativa la crisis en estos años, y otro mucho menor, pero importante, que ha comprado la idea de expectativas de mejora de su situación.

Cuando el PP forme gobierno tendrá que torear con nuevos recortes que le impone Bruselas por alrededor de 12.000 millones (en los que hay que incluir la famosa multa que le impone la UE por el incremento del déficit), pero ese será ya un problema distinto para un partido que hace no tanto parecía acabado para muchos.

El tercer acierto del PP fue polarizar la campaña entre él y los anticomunistas de Unidos Podemos, a los que previamente acusó de comunistas para asustar a una sociedad tan conservadora como la española. Acabó por tener el efecto de reforzarlo a él y de descalabrar a los segundos.

El PSOE ha salvado los muebles (aunque su descuelgue del PP se ha agrandado de forma notable y ha tenido el peor resultado desde la transición), fundamentalmente porque las manipulaciones estadísticas sobre el pretendido “sorpasso” al que iba a someterle Unidos Podemos se ha demostrado falso y sospecho que más que intencionado. Eso sin contar la incapacidad de los técnicos de encuestas preelectorales de traducir una parte de los supuestos indecisos como abstencionistas reales ante una campaña-circo que sentíamos que ni los 4 muleros del IBEX35 ni sus programas tenían que ver con nosotros.

Por otro lado, además de parecer Pedro Sánchez un buen chico a una parte del electorado fiel del PSOE, ha visto recompensados sus esfuerzos para formar un gobierno al margen del PP, dentro de una sociedad muy escorada a la derecha, por mucho que las estúpidas tablas de autodefinición ideológica digan que la mayoría de la población española se sitúa en el centro-izquierda ¿Qué coño es el centro izquierda y qué coño es en medio de la más grave agresión a la clase trabajadora en una sociedad en la que hasta un peón albañil se cree que es clase media? A una sociedad conservadora un tipo como Sánchez y un partido como el PSOE no les cae tan mal como algunos creen. El problema lo tienen quienes confunden sus deseos con el análisis correcto de la realidad.

Si embargo, el PSOE tiene un gravísimo problema para convencer a la mayoría de la sociedad española de que es una alternativa de gobierno. Y no precisamente porque la sociedad española le considere a su izquierda sino porque aún está muy presente en la mente de muchos que Zapatero fue el primer recortador de derechos laborales y una especie de capitán borracho del Titanic y porque en todo este tiempo, además de aparecer más concursantes políticos que fragmentaban su suelo histórico, se ha demostrado incapaz de girar desde el social-liberalismo a la socialdemocracia. El primero está ya muy concurrido tanto por Ciudadanos como por Podemos, al que la socialdemocracia le queda a trasmano.

Ciudadanos ha envejecido en muy poco tiempo. Se ha llenado de grandes y pequeñas miserias y corrupciones que contradicen mucho la pretendida transparencia y regeneración de la que alardeaba este partido. Se le ha visto con frecuencia el pelo de la dehesa derechista y se ha rebelado como un gran granero en el que guardar parte de los votos al PP que ahora empiezan a volver.

Unidos Podemos ha descubierto que el “sorpasso” se queda en sorpresa -saludos, Anguita- donde la sopa de siglas que hace meses se rechazó y luego se aceptó, sin explicar el porqué, se ha dado un batacazo de órdago.

Cuando hace días Rajoy dijo aquello de "Pablo Iglesias cambia mucho. Incluso el otro día dijo que era socialdemócrata y enfadó a Pedro Sánchez; a mí, mientras no se haga democristiano, estoy tranquilo"-él, que aplica la máxima de “en tiempos de tribulación no hacer mudanza”, de Ignacio de Loyola- comprendí inmediatamente que gran parte de los votantes españoles debían tener esa misma imagen de Podemos.

La sociedad respeta mucho la coherencia personal y de los partidos. No digo que los vote pero sí que la aprecia. Lo que no respeta es a los políticos y los partidos veleta que pasan de afirmarse un día comunistas a otro “socialdemócratas como Marx y Engels”, hablar luego de que hay un lado peronista en Podemos o acabar admitiendo que hay un hilo entre Marine Le Pen y Podemos. Al final, los partidos todoterreno, las errejonadas de los “significantes vacíos” para hacer ensaladas ideológicas transversales e “inclusivas” acaban dando como consecuencia un sindios que produce un mosqueo del 15.

Si a ello le unes a una IU convertida en la querida de Podemos, con unos dirigentes saltimbanquis, incluido el de "Me va a costar votar, pero lo haré porque aunque vayas quinto, tú sigues siendo mi candidato" (Cayo Lara) y unas bases disciplinadas para seguir a unos dirigentes aventureros y sin escrúpulo ideológico alguno, el resultado es que los votantes tradicionales de IU no les siguen, una parte de los votantes anticomunistas (la mayoría) de Podemos no entiende el apaño y la pretendida “suma que multiplica” se convierte en una resta con vocación de división. Resultado: hostión (con HACHE. Ostia es un puerto de la antigua Roma y también una ostra) inesperado por inflación de encuesta preelectoral.

Los cuchillos se afilan en Podemos y en IU. Habrá cruce de navajas, y no por una mujer, que decía Mecano, sino porque las expectativas de los grandes “strategos” Carolina Bescansa y Errejón se han demostrado absolutamente catastróficas. Cuando la ausencia de ideología se sustituye por corazones, ilusión y sonrisas lo que ocurre es que, al primer batacazo, todo se vuelve descorazonamiento, caras largas y de circunstancias de los dirigentes y lágrimas de los cheerleaders y ciberactivistas, que no militantes, como pudimos ver anoche en los televisores.

No sé si habrá dimisiones o no en IU y en Podemos. Algunos llevan el culo pegado a sus sillones con Loctite reforzado. Pero sí sé que habrá “noche de los cuchillos largos” en esos grupos porque las ambiciones frustradas, las deudas con los bancos de IU, los callos pisados, las venganzas esperando su hora, los agravios infringidos dentro de las respectivas casas políticas, nunca encontrarán mejor momento para materializarse.

Dado que sus dirigentes y la gran mayoría de sus bases son pequeñoburgueses en lo ideológico temo que la próxima propuesta de revisión de los “significantes vacíos” les lleve a exacerbar su patriotismo y sus simpatías por el capitalismo nacional hasta pegarle una pasada por la derecha al propio PP. Eso sí, con la bendición de Bergoglio

Los comunistas y la abstención
Mi impresión es que la inmensa mayoría de los comunistas no hemos ido a votar y ello por varias razones:
  • La primera de ellas por una reacción a flor de piel: el asco físico al circo mediático y al supermercado electoral de los 4 partidos defensores del orden capitalista.
  • La segunda porque no nos hemos reconocido programáticamente en las principales opciones políticas tan ajenas a la dolorosa situación vital de gran parte de la clase trabajadora, machacada por la crisis capitalista y las recetas del PSOE primero y luego del PP. En lugar de ello hemos visto a un Unidos Podemos practicando el anticomunismo y renunciando incluso a una política socialdemócrata (sólo los ignorantes llaman socialdemócrata al PSOE, cuando la socialdemocracia era IU en su época más digna).
  • El tercero porque hemos llegado a la conclusión de que “gobierne quien gobierne” hará la política que le marque el capital europeo y sus brazos armados, la UE y el FMI.
  • El cuarto, y el más importante porque, en el momento actual en el que los gobiernos y los parlamentos han demostrado no tener la más mínima apariencia de autonomía respecto al capitalismo, hemos llegado a la conclusión de que incluso votar opciones comunistas no resuelve, sino que pospone, el principal problema que tenemos los marxistas: la necesidad de crear organización, hacer lucha ideológica inteligente y reconstruir el combate político y social que ha dejado vacías las calles y ha desplazado fuera de escena la cuestión principal, el antagonismo capital-trabajo y la lucha de clases que los capitalistas no han perdido de vista sino que han reafirmado durante este período de crisis de su sistema. En un tiempo en que las fuerzas de los comunistas son muy escasas, atomizadas y dispersas y que al sujeto político se le ha amordazado la voz, nuestras pocas fuerzas deben ir destinadas a lograr dichos objetivos. Una campaña electoral no da visibilidad alguna a una opción sin representación, o tan mínima para el esfuerzo que requiere y las tareas que pospone a cualquier organización extraparlamentaria, que es absolutamente equivocado plantear ese tipo de batalla. El paso de los 26.254 (0,11%) de las elecciones del 20D de 2015 a los 26.546 (0,11%) en las del 26J de 2016 demuestra que la estrategia del PCPE de darse impulso electoral, recogiendo el voto de los sectores comunistas de la antigua IU, es absolutamente equivocada. Tensar el músculo de la militancia para obtener tan magros resultados, en lugar de exteriorizar absolutamente a la organización e ir creando poder popular, sólo consolida la repetición de los errores, a pesar de que las propias tesis del X Congreso del PCPE inclinaban a una insuficiente pero necesaria autocrítica por la interiorización de este partido y su limitada conexión con las masas. El resultado de volcarse en una campaña, que quita energías para recuperar la calle, no ha sido dar más visibilidad a su partido sino evidenciar la debilidad de las organizaciones comunistas, lo que debiera conllevar una segunda autocrítica.
Con esa abstención, aunque su notable incremento no es sólo nuestro ni mucho menos, los comunistas hemos logrado varias cosas:
  • La primera, evidenciar que existimos y que el rey (Unidos Podemos) estaba desnudo.
  • La segunda, no caer en el “cretinismo parlamentario” del que hablaron en su día tanto Marx, como Engels y Lenin, especialmente en tiempos en los que los parlamentos y los gobiernos nacionales deciden nada que no venga de Bruselas. No se trata de caer en el antiparlamentarismo por el antiparlamentarismo sino de tener claro prioridades y momentos en los que tiene sentido compaginar este ámbito con el principal de la lucha política en las empresas y en los barrios y cuándo no lo tiene.
  • La tercera, reconocernos como un grupo que, aunque huérfano de un fuerte partido de nuestra clase, no traga con el gatopardismo de los minireformistas títeres del capital. Construir organización unitaria de comunistas con partido y sin partido donde podamos trabajar juntos, debatir, elaborar teoría marxista, formarnos y reconstruir militancia y conciencia de clase es un desafío que los militantes del Espacio de Encuentro Comunista nos hemos impuesto. Sin dogmatismos y sin exclusiones. Será una labor muy larga, dura, callada y paciente pero no hay otro camino si queremos romper la rueda del tiempo que desde hace tanto conduce a nuestra clase a la casilla de salida. 

23 de junio de 2016

AGOTAMIENTO Y ENTRAMPAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA

Enrique Muñoz Gamarra. enriquemunozgamarra.org

A más de ocho años del inicio de la gran crisis económica (2008 para adelante) y prácticamente a cuarenta y tres años (desde el año 1973) del inicio del actual ciclo económico largo de crisis y estancamiento, sus consecuencias son extremadamente crueles sobre todo en los países oprimidos del planeta.

Pero para las decadentes burguesías financieras aquello no existe, aunque en el fondo muy temerosas ante su futuro, aún se sienten en las alturas como dioses, muy seguras por las potencialidades armamentísticas que supuestamente les brindarían sus ejércitos y sus estados. Para ellas las luchas de las masas pobres del planeta no tienen trascendencia alguna, pero, vayan a ver, para apagarlas movilizan divisiones enteras de sus fuerzas armadas.

Cierto, en estas condiciones, la historia ha seguido su curso gravando en sus páginas los grandes hechos que han venido suscitándose alrededor del mundo. En esto el hecho más importante ha sido la gran crisis económica iniciada el año 2008 y en la que las grandes protagonistas, qué duda cabe, han sido esas masas ridiculizadas por las ignaras y decadentes burguesías. Pues, obsérvese por donde se observe, bajando desde las alturas al llano, es decir, desde las fantasías (estadísticas, etc.) hacia la vida sencilla (economía real), la sobre producción de mercancías, única causa de la gran crisis económica, ha sido originada por la grave caída del consumo ¿De quién? Pues de esas enormes masas (entes vivientes y objetivos que se alimentan, se visten, se educan, etc.), más de siete mil millones de personas que circundan el planeta, sometidas a crueles estrecheces y con cuyas circunstancias queda demostrado aquello que se llama: “La historia la hacen las masas”.

Y en el fragor de estos palpitantes hechos es imposible no advertir el serio agotamiento del modo de producción capitalista que en estos últimos años (2014, 2015 y 2016) se ha vuelto muy claro (prolongado estancamiento de la economía mundial) que está conduciendo a un grave riesgo el proceso de su acumulación y reproducción, lo digo a sabiendas de sus extremos altibajos, que en la actualidad está agravada con el desfase de la continuidad del ciclo económico largo.

En general el agotamiento del modo de producción capitalista proviene de la profunda caída de las tasas de ganancia de los capitalistas como consecuencia del aumento de la composición orgánica del capital que en estos últimos tiempos ha sido vertiginoso, es decir, aquí nos estamos refiriendo a la supremacía del capital constante (maquinarias, nuevas tecnologías, robot, etc.) sobre el capital variable (capital utilizado en el pago de los salarios del proletariado que conducen de acuerdo a esta situación a bajos salarios, mayor número de horas de trabajo, incremento de la plusvalía relativa y un gran número de desempleo).

Ciertamente esto es un presagio del advenimiento de la revolución comunista que obligará a las direcciones de los partidos comunistas del mundo a observar el asunto del poder con mayor responsabilidad para trasuntar victoriosas las próximas batallas que se aproximan.

Veamos esto:
1.- Los grandes incrementos de la composición orgánica del capital:
La composición orgánica del capital se refiere a la relación habida entre el capital constante y el capital variable. A este respecto Marx dice: “Esta revolución se refleja, a su vez, en la composición variable del capital –constituido por una parte constante y otra variable–, o en la relación variable que existe entre su parte de valor convertida en medios de producción y la parte que se convierte en fuerza de trabajo. Denomino a esta composición la composición orgánica del capital” (Marx, 1999, t. 1, p. 771).

Sin embargo debemos tener en cuenta que la composición orgánica del capital crece con la acumulación del capital, es decir, esto está referido al crecimiento del capital invertido en medios de producción. No olvidemos que en esto es muy importante la concentración y centralización del capital que en la época de los monopolios, es decir, en su fase imperialista, es lo central. Esto en la actualidad (2000-2016) es palpitante. Entonces el agolpamiento de las burguesías por la plusvalía relativa es desesperante que ha llevado al proletariado a situaciones crueles de sobre-explotación y estreches económicas.

Si nos atenemos a la nueva situación mundial, particularmente a partir del año 2000 para adelante, observaremos que en los principales países capitalistas (China, Estados Unidos, Rusia, etc.) existen fenomenales desarrollos científico-tecnológicos. Esto no podemos ocultar. Hablamos de la biotecnología, cibernética, robótica, etc. Esto debe ser sorprendente. No olvidemos que China está considerada la nueva gran fábrica del mundo.

Tengamos presente que los capitalistas en sus intentos por salir de sus graves situaciones de crisis, en su insano juicio por mantener sus cuotas de ganancias intactas y en las mismas proporciones, elevan considerablemente la parte del capital constante en detrimento del variable. Sin embargo, estos no entienden por qué a pesar de todos aquellos esfuerzos esas cuotas no mantienen los mismos nivel de sus ganancia ni eliminan las crisis económicas. Los capitalistas ofuscados en medio de aquellos propósitos mecanizan intensamente sus fábricas con robots y nuevas tecnologías. Y en estas condiciones la interrogante que se les plantea es la siguiente: ¿Acaso habéis olvidado que los robots carecen de estómago? ¿Ahora quién consumirá vuestros productos si habéis despedido al elemento central (el proletariado) de vuestro vetusto sistema? ¿En que se basa la producción capitalista? ¿Acaso no es en la plusvalía, los medios de producción, en fuerza de trabajo y todo lo demás? ¿Y aun así os quejáis de las graves bajas del consumo? ¿Os pregunto cuánta cantidad de desocupados habéis originado solo desde 2008 para adelante?. El apunte que abajo adjunto es solo una muestra de lo generalizado que pueda estar ocurriendo esto en los países capitalistas más desarrollados.

Veamos un apunte:
La fábrica Changying Precision Technology Company en Dongguan ha automatizado sus líneas de producción que utilizan brazos robóticos para producir piezas para teléfonos celulares. La fábrica también ha creado equipos de mecanizado autónomos, camiones de transporte autónomos, y todo el resto del equipamiento del almacén también ha sido robotizado. Sin embargo, aún hay personas que trabajan en la fábrica. Tres trabajadores comprueban y vigilan cada línea de producción y otros empleados supervisan el sistema de control por ordenador. Anteriormente, había 650 empleados de la fábrica. Con los nuevos robots, ahora hay solamente 60. Luo Weiqiang, gerente general de la compañía, dijo al Diario del Pueblo que el número de empleados podría bajar hasta 20 en el futuro”
Continua: “Los robots han producido casi tres veces la cantidad de piezas que se producían antes. De acuerdo con el Diario del Pueblo, la producción por persona ha aumentado de 8.000 piezas a 21,000 piezas. Eso es un aumento del 162,5%. El aumento de la tasa de producción no ha llegado a costa de la calidad. De hecho, la calidad ha mejorado. Antes de que se implantaran los robots, la tasa de defecto del producto era del 25%; ahora está por debajo del 5%. Y sabiendo todo esto, la pregunta que todo el mundo debería hacerse es: si esta tendencia, como es de prever, se amplía a todos los sectores productivos, ¿cómo se va a sustentar a ese 90% de trabajadores que se quedarán sin trabajo?” (1).

Sin embargo en las actuales condiciones históricas que presenta el mundo, todo esto (gran desarrollo tecnológico-científico) marcha principalmente adherido a la industria bélica como parte de la carrera armamentística en que están involucradas las principales burguesías financieras, en un marco de extremo cuidado de estos avances, es decir, el control es absolutamente muy estricto. En consecuencia la competencia inter-burguesa por nuevas tecnologías es extremadamente violenta. En otras palabras la monopolización de las nuevas tecnologías es muy fuerte.

2.- Ahondamiento de la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas:
Las parasitarias burguesías financieras que antes se jactaban de la eternidad de los niveles elevados de sus cuotas de ganancia ahora no entienden la disminución cada vez más notoria de aquellas. Sus afanes por obtener elevadas ganancias las han obligado a la introducción de nuevas tecnologías, nuevas maquinarias que ellos llaman “mejoras técnicas” y “aumento de productividad”. Esto por supuesto eleva la composición técnica y orgánica del capital, lo que a la larga conduce al descenso de la cuota general de sus ganancias. No olvidemos que las ganancias capitalistas solo provienen de la apropiación de una parte de los salarios del trabajador (proletariado) que en buena cuenta es lo que se llama la plusvalía.

Bien sabemos que sobre la base de la propiedad privada sobre los medios de producción, la finalidad inmediata de la producción capitalista es la producción de la plusvalía, única fuerte de sus llamadas ganancias y ley económica suprema y fundamental del capitalismo.

Sobre la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas, Marx fue muy claro. Sus apuntes mantienen plena vigencia, aun de los tantos años transcurridos, son de tremenda profundidad científica que los “sabios” del Pentágono, en sus diversas vertientes, keynesianas y neoliberales, son incapaces de rebatirlas). A este respecto dice lo siguiente: “Pero hemos demostrado que esta es una ley del modo de producción capitalista: a medida que este se desarrolla, se produce una disminución relativa del capital variable respecto del constante, y por lo tanto del capital total puesto en movimiento. Lo cual significa muy sencillamente lo siguiente: la misma cantidad de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo que hacia trabajar un capital variable de un volumen de valor dado, pondrá en movimiento, en el mismo lapso, a consecuencia del desarrollo de los métodos de producción propios de la producción capitalista, una masa cada vez mayor de medios de trabajo, de máquinas y de capital fijo de todo tipo, tratará y consumirá en forma productiva una cantidad cada vez mayor de materia primas y auxiliares, y por consiguiente hará funcionar un capital constante de un valor en perpetuo aumento” (2).

Cuando analizamos el bajo crecimiento de los PBI en los principales países capitalistas ocurridos en estos últimos años (2014, 2015 y 2016), ahondado por la gran crisis económica que afecta el sistema, aquello tiene que ver con la tendencia decreciente de la tasas de ganancia del capital. El dato que dispongo y muestro más abajo (un dato reciente) viene de Estados Unidos. Allí el crecimiento del PBI en el primer trimestre de este año (2016) ha sido solo del 0.8%. Si se profundiza la investigación, en efecto esto proviene de la resistencia de los empresarios estadounidenses a invertir en el sector productivo debido a que consideran que allí existen enormes riesgos y, por supuesto, a las tasas demasiadas bajas de rentabilidad de sus inversiones, es decir, nuevamente nos encontramos con la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas.

Veamos el apunte:
El primer trimestre del año la tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía estadounidense a duras penas alcanzó 0,80 por ciento. Por eso ningún integrante del FOMC salió a festejar que la tasa de desempleo empleo cayera a 4,7 por ciento cuando, en paralelo, la tasa de participación laboral descendió a 62,6 por ciento: miles de personas abandonaron la búsqueda de trabajo ante la falta de oportunidades. Es que la tasa de desempleo oficial oculta el subempleo masivo, si se contabilizaran tanto a las personas que están ocupadas en puestos de trabajo de tiempo parcial así como a aquellas que han abandonado recientemente el mercado laboral, las cifras cambiarían por completo. Hay alternativas de medición, la metodología U-6 que sí considera estos dos rubros, ubica la tasa de desempleo en 9,7 por ciento, esto es, representa más del doble de la tasa de paro oficial. Cabe destacar que la falta de dinamismo de la economía estadounidense es consecuencia fundamentalmente de la extrema debilidad de la inversión empresarial, producto a su vez de una tasa de rentabilidad del capital demasiado baja, o por lo menos insuficiente para poner en marcha nuevas plantas productivas, capaces de generar empleo masivo y con ello, detonar un proceso recuperación de largo aliento. Sucede que los empresarios norteamericanos se resisten no solamente a invertir sino también a elevar los salarios, situación que ha impedido apoyar un incremento sustantivo de la inflación: el índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó apenas 1,1 por ciento en términos anuales el mes pasado” (3).

3.- Anémica acumulación y reproducción capitalista, y el grave estancamiento de la producción:
Veamos esto tomando como muestra a Estados Unidos. Y la primera constatación que quiero mostrar es que este país (Estados Unidos) ha vivido desde 1971 (cuando se inicia el actual ciclo económico largo de crisis y contracción) fuera de sus posibilidades de producción drenando importantes ahorros y riquezas mundiales, se dice que ahora esto sería nada menos de las tres cuartas partes.

Desde esos años, por supuesto, empezaba a acentuarse su déficit comercial (mayor importación y menor exportación), el mismo que devino en muy grave cuando hizo funcionar con gran impulso la máquina de impresión de la FED que empezó a inflar y distorsionar los mercados financieros.

Es tan cierto lo anterior que en los últimos años (viene de un apunte del 2013) se dice que los Estados Unidos habrían creado casi la mitad de toda la masa monetaria de su historia en los últimos cinco años.

Veamos:
Estados Unidos ha creado casi la mitad de toda la masa monetaria de su historia en los últimos cinco años, y ha vivido el periodo más largo jamás visto sin subir los tipos de interés…” (4).

Por otra parte debemos saber que los niveles de crecimiento en las regiones históricamente elevadas (Estados Unidos y Europa) han decrecido considerablemente. Así, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 1992 y 2013, el PIB de Estados Unidos ha decrecido del 27% al 23%. De la Unión Europea también ha decrecido del 33% al 23%. En tanto de los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se ha visto incrementado del 5 al 21%. Indudablemente del 2013 para adelante las cifran han ido en aumento siguiendo esta tendencia. La situación económica de Estados Unidos está aún más complicada cuando se observa un mayor flujo de mercancías procedentes de la “Gran Fábrica del Mundo” (China) en su mercado interno que lógicamente aumenta su déficit comercial. Por ejemplo se sabe que los Estados Unidos importan todos sus iPhones de China.

Y siguiendo esta lógica entre 2012-2016 esta ante nuestros ojos el debilitamiento económico de los Estados Unidos e incluso su desplazamiento por China como máxima potencia capitalista. Cierto, desde 2012 China fue el primer país comercial e industrial por ser la mayor fábrica del mundo. Y, desde el 2014, la primera potencia capitalista.
Pero en general la mejor muestra del estancamiento económico la encontramos en los anémicos crecimientos de los PBI tanto en Estados Unidos como en Europa. El último dato que dispongo es el crecimiento en este país (Estados Unidos) de 0.8 % en el primer trimestre de 2016. Lo más sorprendente es que el crecimiento de los salarios reales en este mismo país está estancado desde principios de la década de los años 1970. En tanto el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea durante 2012-2014 alcanzó un 0,4% y en general en el período 2003-2014 aumentó apenas 0,3%.

Veamos esto:
El Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció entre 2003 y 2014 a tasas mucho más elevadas que el de Europa, señala un informe preparado para la cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En el período 2003—2014, América Latina acumuló un crecimiento de 10,7% del PIB, mientras el de la UE aumentó apenas 0,3%” (5).

Además quiero acentuar aquí lo importante que es en esta anémica acumulación y reproducción capitalista, la tendencia de las burguesías financieras por priorizar sus actividades en el sector financiero. Es la tendencia a la primacía de las actividades financieras en detrimento de la producción en cuya esencia está, vuelvo a recalcar, el origen de este estado anémico de la acumulación y reproducción capitalista. En realidad, una tendencia histórica del modo de producción capitalista como consecuencia de la tendencia decreciente de las tasas de ganancia. Esto en la etapa de los monopolios está absolutamente acentuado.

Sin olvidar que la actual gran crisis económica que viene desde el año 2008 ha sido mortal y las medidas destinadas para salir de aquella, fijadas sobre todo en la emisión descontrolada, solo han sido orientadas hacia los grandes bancos y empresas monopólicas para salvarlos de las quiebras y sus bancarrotas. La economía real ha seguido hundiéndose con cero inversiones por ser consideradas inversiones riesgosas y difíciles de recuperarlas.

Las agitaciones de las burguesías financieras por su accionar en el sector financiero han traspasado incluso los marcos legales que les conferían sus propias legislaciones. Para muestra solo dos ejemplos:

Primero, se sabe que cuatro bancos estadounidenses son dueños del 98 % de los derivados que se han convertido en el principal instrumento de manipulación de los mercados financieros, bolsas de mercancías, materias primas, y por lo tanto de la economía mundial.

Segundo, asimismo en diciembre de 2015 se supo que el banco alemán, Deutsche Bank, estaba comprometido en unos planes de evasión de impuestos para algunos de sus privilegiados clientes.

Veamos esto:
Deutsche Bank ideó complejas estrategias internacionales de evasión de impuestos para algunos de sus principales clientes corporativos, al tiempo que los gobiernos del G-20 y la OCDE intentaban cerrar los vacíos legales existentes en los movimientos de dinero entre jurisdicciones”. Así lo asegura el Financial Times, que cita tanto documentos a los que ha tenido acceso como personas familiarizadas con el proceso. (6).

4.- No hay visos de un nuevo ciclo económico largo de avance y prosperidad:
El capital necesita cada cierto tiempo de unas condiciones especiales para continuar con su proceso de acumulación y reproducción. Así ha sido a lo largo de su existencia. Esto ocurre o se presenta con bastante claridad en los periodos de tránsito de un ciclo económico largo de crisis y contracción a uno de avance y prosperidad. Un ciclo económico largo de contracción necesita un ciclo económico largo de ascenso y expansión.

Tras la gran crisis económica iniciada en 2008 ciertamente el sistema ha ingresado en la urgencia de esas condiciones especiales que lo conduzcan a un nuevo ciclo largo de ascenso y expansión. Solo que ahora ese ciclo económico no está por ningún lado. Pero también la revolución social está retrasada. Esto hace suponer que el actual proceso económico capitalista mundial devenga en una situación de entrampamiento histórico y la situación internacional sea vista como muy compleja.

Un entrampamiento que ahoga al sistema en la enmarejada de los ciclos económicos cortos que pinta un futuro nada estable y que en lo inmediato lo enfrenta a la actual coyuntura. En efecto no es más la coyuntura de los ochenta del siglo pasado cuando por ejemplo las burguesías financieras estadounidenses podían apropiarse de las empresas públicas latinoamericanas. Tampoco es la época de los noventa cuando estas mismas burguesías podían succionar los capitales de la implosionada ex URSS. O cuando desde los años noventa del siglo pasado cabalgaban atornillados sobre las espaldas de la China expansiva. Consecuentemente: ¿A dónde pueden apuntar? ¿Al ártico? ¿África? ¿América Latina? En todas ellas hay presencia enconada de capitales chinos, rusos y de otras potencias económicas.

Y la advertencia más sería viene de la constatación que se hace del estancamiento de la economía mundial debido a la falta de nuevas fuentes reales que permitan la acumulación y reproducción del capital.

Veamos:
De cumplirse este escenario no puede descartarse algún nivel de estabilización de corto plazo. Pero el problema central es que no hay estabilización posible de largo plazo sin nuevas fuentes “reales” para la acumulación de capital. Y es este asunto de carácter estratégico el que, sean cuales fueran los escenarios coyunturales, mantiene latente la probabilidad de una nueva recesión mundial” (7).

En consecuencia el paso a un ciclo económico largo de ascenso y expansión en estos momentos es absolutamente ilusoria e inalcanzable. Los principales centros de poder mundial están en la urgencia de procesos de reacomodamiento, que en realidad es su exigencia de un nuevo reparto de mercados y zonas de influencia, en este caso, esquilmando a los pueblos.

Ahondando aún más este análisis. Obviamente todo lo anterior ha conducido a un anémico avance de la reproducción y acumulación capitalista, que en los principales países capitalistas (Imperialistas) el crecimiento de sus PBI ha sido cero con absolutos indicios de estancamiento de la producción y consecuentemente ha conducido a que el ciclo económico largo de crisis iniciado en 1973 siga invariable aproximadamente durante cuarenta y tres años y, lo más grave, es que no hay siquiera vestigios mínimos de un nuevo ciclo económico largo de avance y desarrollo. Esto es muy grave que ha llevado a un entrampamiento nunca visto en la historia del desarrollo capitalista, conduciendo al sistema a un desbarajuste y caos total

Algo de esto ha aseverado el presidente ruso, Vladimir Putin, en el reciente 20º Foro Económico Internacional de San Petersburgo que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de junio de 2016: “Inevitablemente tendrá lugar la reestructuración de industrias enteras, se depreciará una gran cantidad de producciones y activos, se agudizará la competencia tanto en los mercados tradicionales como en los emergentes. De hecho hoy vemos intentos de monopolizar los beneficios de las tecnologías de nueva generación”, ha subrayado Putin. Asimismo, Putin ha reconocido que actualmente hay una tensa situación geopolítica que se debe en muchos aspectos a las dificultades económicas. “La actual tensión geopolítica está relacionada en cierta medida con la incertidumbre económica y con el agotamiento de las fuentes de crecimiento, ha sostenido”.

5.- Peligroso entrampamiento del sistema y las sombrías perspectivas de los capitalistas:
Partimos siendo muy claros en lo referido a que las crisis en el sistema de producción capitalista han sido periódicas. Marx en “Palabras finales a la segunda edición alemana” publicadas el 25 de julio de 1867 (El Capital: I tomo. Editorial Cartago. Edición de 1975) decía: “por un lado, la gran industria acababa de salir de la infancia, pues solo con la crisis de 1825 se abre el ciclo periódico de su vida moderna”-

Ante todo debemos saber que, tras la quiebra de la hegemonía mundial estadounidense y devenida en el mundo nuevos bloques económicos (Alemania, Irán, etc.), los grupos de poder mundial (burguesías financieras) están hoy en la desesperación de ampliar y/o abrirse hacia nuevas regiones. Es la lucha por un nuevo reparto de mercados y zonas de influencia.

Entonces el encono es muy fuerte. En esto la desesperación estadounidense es muy peligrosa. Es el centro de los conflictos actuales. No olvidemos que la causa principal de esto es su bancarrota económica.

Incurso en esto mismo es muy aleccionador lo ocurrido en la cumbre de Ministros de Economía de la Unión Europea (UE) realizada en la ciudad de Breslavia en Polonia el 17 de septiembre de 2011, cuando este país estuvo de turno en la Presidencia de la Unión Europea, del 01 de julio al 31 de diciembre de 2011, donde se vio el asunto de la crisis europea y en la que las partes se hicieron de oídos sordos y hasta cuestionaron los “consejos” de Tim Geithner, Secretario del Tesoro estadounidense, que participaba en esa reunión y que, entre otras, puso en evidencia las duras fricciones existentes entre Estados Unidos y el bloque europeo. En efecto, allí, Geithner exigió a la Unión Europea ponga sobre la mesa sus garantías efectivas para proceder desde Washington el rescate de Italia y España, es decir, la entrega de sus recursos a la voracidad de las transnacionales estadounidenses. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, no se aguantó más y dijo lo siguiente: “No se debate (en este conclave) sobre el incremento o la expansión del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera con un Estado no miembro de la eurozona”, se refería claramente a la intromisión estadounidense en los asuntos internos de esta región. Y, aún más tajante fue la intervención de la Ministra de Finanzas de Austria, María Fekter, que dijo: “No creo que se justifique que alguien esté aquí para darnos lecciones de nada. Si se mira los datos macroeconómicos, Europa está mejor que ellos” (8).

Las presiones estadounidenses, en realidad dominio, contra sus propios aliados han sido permanentes. En esto es muy significativa la presión que ejerció sobre Japón en el marco de lo que se llama “El Acuerdo Plaza” en 1985 para que apreciara el yen. Sin olvidar que en 2003 la FED redujo por primera vez la tasa de interés a un 1%.

Veamos el apunte:
A fines de 2003 la Reserva Federal redujo por primera vez la tasa de interés al 1% (lo que produjo la burbuja inmobiliaria estadounidense) y desde entonces, las reservas de dólares en los mercados emergentes se sextuplicaron, hasta alcanzar los 7 billones de dólares en 2011. La resultante expansión de la base monetaria de los países emergentes les ocasionó tasas de inflación mucho más altas que en Estados Unidos, además de burbujas internacionales de precios de los commodities, especialmente el petróleo y los alimentos básicos……A todo esto hay que sumar las quejas estadounidenses respecto de las políticas cambiarias de otros países. Hace dos décadas, Estados Unidos presionó a Japón para lograr que el yen se apreciara respecto del dólar, con el argumento de que las políticas cambiarias desleales de Japón eran responsables del rampante déficit comercial bilateral estadounidense con los japoneses. Hoy sucede lo mismo con China, que en la actualidad es blanco de una campaña de acusaciones en Estados Unidos cuyo objetivo es forzar a las autoridades chinas a acelerar la apreciación del renminbi (campaña que se vio reforzada por el enorme aumento de la contribución china al déficit comercial bilateral)” (9).

Así fue el historial de la burguesía estadounidense. Sin olvidar en sus orígenes el uso de la dinamita para dirimir sus diferencias.

Y, como quien dice, la historia ha seguido su curso, ahora el sistema capitalista mundial está ingresando a un punto de inflexión de lo más importante, un punto que va marcar un antes y un después, de esta segunda fase del sistema capitalista, es decir, el imperialismo. La continuidad de los ciclos económicos largos, las altas tasas de ganancia capitalista, al parecer ha llegado hasta el año 1971 en que se inicia el último largo ciclo económico de crisis y estancamiento en el que está entrampado ahora y, que en estos últimos años, 2008 para adelante, tras la bancarrota de la economía estadounidense, exige un nuevo rumbo, pero, en una situación de imposibilidad de un proceso normal de acumulación y reproducción capitalista, sujeto en una total disminución de las tasas de ganancia capitalistas, es decir, de completo agotamiento del sistema. Un periodo de inflexión absolutamente histórico.

Cierto, el imperialismo, denominado por Lenin fase superior del capitalismo o fase de los monopolios, está ingresando ahora a un periodo de sobredimensionamiento incontrolable del sistema financiero, sobrecargado de capitales ficticios que conducen a las burguesías financieras a una situación de extrema degradación que los enfrenta con virulencia al sistema productivo. Estas (burguesías financieras) ya no piensan en la producción para cumplir sus metas, por ejemplo para salir de la gran crisis económica, sino, en lo más fácil, es decir, en ocupar mercados y zonas de influencia para lo cual sus ejércitos y sus armamentismos han devenido absolutamente en trascendentales, de vida o muerte, para su existencia. Los hechos actuales que gravitan en el contexto internacional lo demuestran así.

El sistema, como consecuencia del anémico proceso de acumulación y reproducción, el ahondamiento de la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalista y su desfase en la continuidad del proceso del ciclo económico largo, ahora se siente absolutamente en una verdadera situación de entrampamiento histórico que lo agobia y lo incapacita al avance. Las caducas burguesías financieras magullan entre dientes el control de zonas estratégicas, sobre todo, de aquellas donde hay riquezas energéticas, es decir, petróleo y gas. Y consecuentemente no es una coincidencia el que las depredadoras burguesías estadounidense están orientándose ahora con desesperación y vehemencia, con las manos ensangrentadas y en medio de una gran carrera armamentística hacia Oriente Medio donde precisamente está el reservorio más grande del petróleo y el gas del planeta.

El asunto es: ¿Qué depara a la humanidad el nuevo periodo de sobredimensionamiento incontrolable del sistema financiero, sobrecargado de capitales ficticios al que está ingresando finalmente el imperialismo? ¿El fascismo? ¿La revolución comunista? La historia tiene su palabra…

NOTAS:
1.- “UNA FÁBRICA CHINA NOS MUESTRA UN RETRATO SOBRE NUESTRO FUTURO…Y YA PODEMOS TEMBLAR”. Nota publicada el 03 de agosto de 015, en: https://elrobotpescador.com/2015/08/03/una-fabrica-china-nos-muestra-un-retrato-sobre-nuestro-futuro-y-ya-podemos-temblar/.
2.- Marx, Carlos: El capital. III tomo. Editorial Cartago. Edición 1975. Página 234.
3.- “La economía de Estados Unidos no logra salir del atolladero”. Autor: Ariel Noyola Rodríguez. Nota publicada el 16 de junio de 2016, en: ALAI ALATINA.
4.- “El espejismo de Estados Unidos”. Autor: Daniel Lacalle. Nota publicada el 23 de noviembre de 2013, en: el confidencial.
5.- “PIB latinoamericano creció mucho más que el de la UE en la última década”. Nota publicada el 09.de junio de 2015, en Sputnik.
6.- “Deutsche Bank diseñó planes para ayudar a empresas a evadir impuestos”. Nota publicada el 01 de diciembre de 2015, en: Librered.net).
7.- “Consecuencias de un riesgo global inminente”. Autor: Paula Bach-Nota publicada el 26 de abril de 2016, en: http://www.laizquierdadiario.com/spip.php?page=gacetilla-articulo&id_article=37464).
8.- “Duro cruce entre EEUU y la UE”. Noticia publicada el 17 de septiembre de 2011, en: Associated Press-AP.

9.- “El Odiado patrón del dólar”. Autor: Ronald McKinnon. Nota publicada el 25 de enero de 2013 en: Crisis siglo XXI

22 de junio de 2016

LA MIRADA A LA ESPERANZA

Por Marat

Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.” (Vadimir Illich Ulianov, Lenin)

A mis 54 años miro a mi alrededor y me pregunto: ¿alguno de los imbéciles que lo quieren ya, baratito, fácil para ellos y sin esfuerzo, ha entendido la frase de Lenin? Podría decir: ¿les suena el nombre de Lenin?

La verdad es que ¿qué importan Lenin, Marx, Engels, Rosa Luxemburgo y los 100.00 enanitos que vinieron luego, incluyendo al Gramsci que se inventaron los sinvergüenzas del PCE de los 70 y los podemitas del nuevo siglo?

Lo cierto es que a través de mi padre descubrí algunos principios muy básicos en mi vida. Eran palabras suyas:
  • Has de saber en tu vida dónde tienes tu mano derecha y tu mano izquierda
  • Los empresarios saben sus intereses y hacen bien; defienden lo suyo. Lo que importa es que los trabajadores sepamos qué defendemos nosotros.
  • La Unión Soviética fue el amigo de la República a la que tantas democracias traicionaron
  • Gracias a los comunistas aguantamos 3 años. Pusieron orden cuando tanto lo necesitábamos.
  • Los militares soviéticos acabaron con la división del rancho entre soldados y oficiales: mezclaron la comida.
  • Fidel debe de ser un tío cojonudo. Le odian tanto que me gusta mucho.
  • Al Cristo en el que creo le debe estar matando el Vaticano varias veces al día
  • Jesús se levantó a latigazos contra los mercaderes
Mi padre no era comunista. Eso pensaba él. Porque cuando tanto te gusta cierta gente es que lo tuyo tiene cierta inclinación.

El caso es que

Contigo aprendí
que existen nuevas y mejores emociones

Al final, tras comerse 3 años de guerra, el campo de concentración francés y nazi, el tiempo antifascista, pasando por el Valle de Arán y el batallón del Palacio de la Magdalena mi viejo se rehabilitó. Y no fue por los hijos de puta de la foto.



No sé lo que haberle perdido, ya hace casi 5 años, le debe. Sí sé lo que heredé en vida de él
  • Aprender a querer con su corazón libre y salvaje, más allá de cuántos le fallamos en su vida.
  • Ser el comunista (libre) que él quería haber sido (y no llegó a ser pero puso en ello todo su corazón) y cuyos principios me envenenó
  • Descubrir que sus amigos pilotos de la Unión Soviética debieron ser gente cojonuda por el trato recibido
  • Descubrir que tenía algunos amigos de sufrimiento de los campos de concentración que lo eran míos (en lo que entonces era el Partido).  No nos lo habíamos contado. Fue acojonante compartir aquellas tardes entre ellos (con su locura) y yo.
Bueno, lo que me queda es preguntaros en qué creéis. Yo sé en qué creo. Descubrí hace tiempo que lo de ser comunista lo llevaba pegado a la piel. Mi mujer dice que soy muy directo.

No sé cómo es eso de ser muy directo. Sólo tengo un modo de ser y de decir. No conozco otra manera de expresarme. Mientras queráis será así. También el tirarnos a la cara las cosas y hablarnos de lo que creemos que es el comunismo.

No me toquéis mucho los cojones porque soy eso que llaman los modernos podemitas y la "nueva IU" un “rancio”. Ni me arrepiento ni me escondo. Veremos en qué acabáis los anticomunistas y quienes nos consideráis desfasados en breve.

Los comunistas continuamos mirando a la mañana enamorados


21 de junio de 2016

EL DESMANTELAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SOVIÉTICA EN LA RUSIA ACTUAL

Movimiento Político de Resistencia


El sociólogo y periodista Stanislav Chinkov publica (*) una interesante reflexión sobre el desmantelamiento del sistema educativo soviético a partir de 1990 y la emergencia de una “nueva”ideología, adaptada a las necesidades del capitalismo ruso.

Cuando alguien pretende analizar la ideología dominante, escribe Chinkov, debe comenzar por la enseñanza. En tiempos de la Perestroika (1985-1990) lo primero que cambió fue el sistema educativo. Gorbachov inició una “reforma educativa” con el pretexto de que la heredada de los tiempos soviéticos estaba “ideologizada”.

Los máximos responsables de propaganda del PCUS comenzaron a sostener que el sistema educativo soviético se había quedado anticuado y que la educación debía limitarse a impartir conocimientos científicos.

Cuando una sociedad se organiza para satisfacer necesidades colectivas, necesita una determinada ideología; por el contrario, cuando su objetivo es obtener el máximo lucro, como en la actualidad, la ideología es bien diferente, afirma Chinkov.

Lo mismo que otras repúblicas ex-soviéticas, en 1990 Rusia llega al capitalismo con una determinada correlación de fuerzas internacionales y un reparto de los mercados mundiales, por lo que sectores completos de la producción se liquidan para concentrarse en la exportación de materias primas.

El desmantelamiento de la enseñanza soviética no se impuso con rapidez y, en muchos aspectos, aún subsiste. Se trataba de una educación de masas y, al mismo tiempo, de calidad cuya erradicación era costosa y Rusia padecía una escasez de recursos o, por decirlo de otra manera, Rusia tenía dinero, pero no se lo podía gastar en educación. Aparecieron otras prioridades.

Por falta de presupuesto, durante muchos años se conservaron los viejos programas y los viejos manuales de la época soviética, hasta que llegaron los mecenas occidentales, como Soros, para que los libros soviéticos ardieran en la hoguera y se introdujeran otro tipo de materiales didácticos, “modernos” y “occidentales”. Lo llamaron “renovación de la enseñanza humanista en Rusia” y uno de sus primeros objetivos fue estimular la espiritualidad, el nacionalismo eslavo, así como ese positivismo estúpido que impera en las universidades occidentales.

Para hacerse una idea de la campaña de idiotización, en unas declaraciones públicas el alcalde de Kazan dijo que estaba escandalizado porque en las escuelas rusas aún se siguiera enseñando la teoría de la evolución, como  en los tiempos soviéticos, cuando los estudiantes deberían leer el Génesis, o el alcalde Kaliningrado, para quien un coche arde porque dios así lo ha querido, como consecuencia de los pecados cometidos por su propietario.

Ahora el Estado financia las fiestas religiosas y los políticos van a la iglesia para que los ciudadanos hagan lo propio, lo cual ha sido un rotundo fracaso: sólo el 3 por ciento acude a la iglesias durante las fiestas religiosas.

Pero el Estado se empeña en imponer el oscurantismo en el terreno de la educación y la ciencia. Recientemente en la cadena “científica” 2.0, una emisión hablaba de las singulares propiedades de las velas eclesiásticas. Descubrieron que la cera, el material con el que se fabrican las velas, es un aislante dieléctrico y que los curas lo hacen con la composición exacta. Cuando la cera se ablanda se produce un “electreto” que crea un campo eléctrico gélido. Tras la combustión se desprenden electrones, por lo que los creyentes comprueban entonces el bienestar y la bondad, porque se trata de un proceso terapéutico.

En una sociedad acostumbrada a la divulgación científica, la emisión causó un enorme escándalo, y la dirección de la cadena tuvo que disculparse: la emisión de había producido “por accidente”.

Otro “accidente” lo causó Rusatom, la agencia rusa de energía atómica, con el título “El programa nuclear de la URSS”, uno de cuyos capítulos se titulaba “Serafín El Bienhechor y el arma nuclear” y decía que si Serafín, el nombre de un ángel del paraíso, no hubiera permitido la fabricación de la bomba atómica, jamás se hubiera fabricado.

Son las consecuencias de la “desideologización” y el renacimiento de la espiritualidad para que los rusos vuelvan a caer en las zarpas de los obispos ortodoxos. En palabras del antiguo ministro Furcenko, el objetivo de la reforma educativa es crear “consumidores competentes”, para lo cual hay que simplificar el programa, evitar la creatividad e impedir que las personas puedan desempañar tareas distintas. Cada persona debe cumplir una función bien definida y no pretender ir más allá.

En el terreno social, el viceprimer ministro Chuvalov preguntó lo siguiente: “¿Estamos dispuestos a cerrar bruscamente, brutalmente, como se ha hecho en ciertos países de la CEI, centros de salud, dispensarios, hospitales de distrito en los rincones más remotos del país?, ¿estamos dispuestos a cerrar totalmente las escuelas? Seguro que no. Ni el presidente, ni la Duma lo permitirán porque la gente no está dispuesta a eso. Pero resultaría eficaz desde el punto de vista económico, desde el punto de vista del buen sentido”.

¿A qué llama “buen sentido” el viceprimer ministro? Es evidente que a la política económica de recortes que implementa el gobierno.

Ahora en las escuelas rusas hay materias que se imparten gratuitamente y otras que son de pago. Es un primer paso para que la gente se vaya acostumbrando a pagar por lo que antes era completamente gratuito y también para que se acostumbren a la discriminación, a que unos tienen más prestaciones que otros. Al final todo acabará siendo “de calidad”, es decir, de pago y el que no pueda pagarlo se quedará sin nada.

Habrá un horario reducido de materias tales como física, química o literatura, al tiempo que aumentará el número de horas dedicadas a la gimnasia o a esa nueva asignatura que llaman “patriotismo” desde hace un tiempo. En algunos centros experimentales ya sólo hay un horario reducido para materias como matemáticas o ruso.

El gobierno ruso está empeñado en reducir la calidad de la enseñanza. En 1990 la clasificación de la UNESCO ponía a la URSS en el tercer puesto de países por su nivel educativo; en 2012 ya ha descendido hasta el puesto 35 y sigue cuesta abajo porque aún no ha tocado fondo.

La educación ya no se mide por su calidad intrínseca sino por la productividad del docente. Es eficaz aquel que puede impartir varias materias diferentes al mismo tiempo en aulas sobrecargadas (cuantos más alumnos mejor), a fin de suprimir aquellos institutos que son “ineficaces”, lo cual ha empezado por las regiones rurales, donde se ha reducido el número de docentes y de cursos, obligando a impartir varias clases simultáneamente.

Rusia está cerrando escuelas masivamente mientras abre iglesias también de forma masiva. Como consecuencia del“renacimiento de la espiritualidad” en 15 años se han abierto más de 20.000 iglesias ortodoxas y se han cerrado 23.000 centros escolares.

En las escuelas pretende introducir abiertamente la religión, a pesar de la prohibición expresa de la ley. Se han creado cursos llamados de “cultura ortodoxa” que, como muestran los vídeos, no son otra cosa que propaganda religiosa dirigida por el sacerdote Kuraev.

Pero como Rusia es un país multinacional y multireligioso se ha producido un hecho significativo al permitir que los alumnos pudieran optar: la mayoría no tomó la decisión que el gobierno esperaba, por lo que los problemas se acumularon y al final eliminaron la posibilidad de elegir.

La jerarquía ortodoxa actúa como un grupo de presión para imponer la propaganda religiosa en las escuelas, sin ningún tipo de posibilidad de elegir algo diferente. Por lo demás, la religión se está imponiendo en otro tipo de disciplinas como literatura, historia o educación para la ciudadanía. Un ejemplo es el manual de educación para la ciudadanía de Gurevich aprobado en 2014, donde se puede leer lo siguiente:

Nosotros somos mortales. Pero la historia conoce excepciones a esa regla. La fecha de la muerte de Cristo se borró por el milagro de la Resurrección. Esta vida extraordinaria se sale de los límites impuestos al hombre, refutando a lo que estamos acostumbrados a considerar como una de las leyes más indiscutibles de la naturaleza”.

Gurevich es el mismo cretino que en la época soviética redactaba los manuales contra la religión y el oscurantismo. Es un tipo de persona de los que aún se conservan varios en la Rusia actual, sumisos con la autoridad como perritos falderos de quien tenga la sartén por el mango;“comunistas” que en 1990 hicieron su propia perestroika, primero como apóstoles de los soviets, luego del neoliberalismo, después de la religión y finalmente de lo que venga por delante. Son capaces de redactar manuales de esto y de lo otro, varios al mismo tiempo, diciendo una cosa y luego la contraria, verdaderos camaleones de la “pedagogía”.

En sus incendiarias “Pequeñas historias de una cotilla del Kremlin” la periodista Elena Tregubova afirma que los funcionarios rusos han acabado por considerar que la “idea nacional” de la que tanto se hablaba en los tiempos de Yeltsin era el capitalismo “popular” y la “igualdad de oportunidades”.

Ahora esos mismos funcionarios hablan de “patriotismo”, un tipo de propaganda que ya circula pero de la que ahora se pretende extraer toda su fuerza gracias a la popularidad creciente de Putin, convertido en verdadero icono de los patriotas.

La recomendación es que la enseñanza de la historia se sustente en las Sagradas Escrituras, en la Revelación, en el amor a la patria y a su lengua. La historia es la ejecución de la voluntad de dios para el mundo y la humanidad. Según los manuales, la creación, la expulsión del paraíso y la resurrección de Jesucristo son los hechos fundadores de la historia y la vida de Jesucristo fue un viraje en la historia de la humanidad.

De las Sagradas Escrituras, los manuales pasan al patriotismo, según el cual Dios creó las naciones por separado para el desempeño de objetivos que son propios de cada una de ellas. Además de la enseñanza de la lengua materna, la única manera de que los rusos se amen los unos a los otros es la enseñanza patriótica de la historia nacional.

Por eso, se ha erradicado de la historia de Rusia el socialismo y la URSS, reconvertido en un periodo totalitario, estigmatizado como misántropo, enemigo de la humanidad y del que sólo se rescatan la carrera espacial y la Gran Guerra Patriótica, realizaciones que fueron posibles “a pesar del comunismo” y no gracias a él.

Por el contrario, el zar Alejandro II fue un “libertador” y Nicolás II un “mártir”. La etapa de la vieja Rusia imperial fue una época dorada en la que la población vivía felizmente, hasta que llegaron los bolcheviques, causando una revolución sanguinaria.

Naturalmente que en Rusia son muchos los que se oponen a este tipo de relatos fantásticos. Pero los científicos son allá tan simplones como acá y dicen que el problema es siempre la falta de medios y de presupuestos, como si el dinero y la contabilidad no tuvieran nada que ver con la política, con el Estado y con el poder.

El núcleo de la cuestión, según Chinkov, es que se ha desmantelado la organización científica de la sociedad, lo cual es lógico si quiere “optimizarla”. Se ha eliminado la organización científica del trabajo, la del ocio e incluso la de las enfermedades graves. Hoy la ciencia se organiza en torno al interés estricto de un determinado grupo, que es la clase dirigente, cuyo objetivo principal es el beneficio puro y simple. Del mismo modo, el interés de los científicos también es el beneficio.

En la Rusia actual, incluso cuando se produce un progreso real para la humanidad, no se pone al alcance de todos sino de los que más dinero tienen. Cuando se mantienen las relaciones mercantiles y la ciencia depende de una financiación que privilegia proyectos rentables, es muy poco probable que la sociedad apoye a la Academia de Ciencias de Rusia o a cualquier otra institución parecida. Es necesario que la ciencia no sea dirigida por el beneficio sino por las necesidades de la sociedad, concluye Chinkov.