15 de febrero de 2012

GRECIA

Rebelión. La Croix

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:


La noticia aparece titulada sospechosamente, en la fuente original de la que la recoge la web Rebelión –El diario católico La Croix- como “Los griegos dudan y se agotan”, justo lo contrario de lo que estos días atrás han demostrado, así como las sucesivas huelgas generales anteriores. Dado que el titular me parece francamente desmovilizador, he decidido por mi propia cuenta alterarlo, no sin antes reseñar el original.

Los griegos dudan y se agotan
Las manifestaciones del domingo 13 de febrero en Grecia han marcado un vuelco en la protesta social. Entre 100.000 y 200.000 personas se manifestaron en las calles. Esta radicalización muestra la creciente brecha existente entre la población y los gobernantes que han aprobado el nuevo plan de austeridad.

María, de 34 años, está desengañada. Sentada en la vereda, espera el voto de los parlamentarios «Ellos ni siquiera vienen a vernos, y eso que somos miles los que los esperamos. Algo no está funcionando en esta democracia”, suspira esta estudiante de psicología. Dimitra, de 35 años, es empleada municipal. Ambas tienen opiniones radicalmente diferentes de la situación: María confía en el sistema judicial y en las instituciones para que Grecia se ponga en pie. Dimitra piensa que solo la calle puede revertir la corriente. María va a regresar a Creta porque aquí no hay trabajo “Yo tengo trabajo soy funcionaria. Me pagan cada quince días y mi último recibo es de 80 euros. ¿Para qué trabajar?", se pregunta por su parte Dimitra, que sueña con irse a Noruega adonde ya ha emigrado su compañero.

La manifestación organizada el domingo 12 de febrero en la capital ha marcado un giro en la protesta social griega. Primero por la cantidad de participantes, calculada en 200.000 personas según los organizadores (199.000 según la policía). Y además por su intensidad. Nunca los contestatarios parecieron estar tan determinados.

Durante horas, las fuerzas del orden los rociaron con gases lacrimógenos y gases irritantes. Los manifestantes retrocedían para respirar aire fresco y volvían enseguida al Parlamento para gritar su cólera. Las personas mayores y los niños tenían miedo de las granadas ensordecedoras que no dejaban de explotar, pero no se iban de la plaza Syntagma. Un fenómeno nuevo.

Los que buscaban enfrentar a las fuerzas del orden utilizaban pistolas lanzallamas y bombas incendiarias caseras, hasta ahora solo habían usado piedras, pedazos de mármol y cócteles molotov. Pero lo más sorprendente –tal vez lo más inquietante– es que cuando no tenían fuego para encender las mechas les pedían a los demás manifestantes sus mecheros para encenderlos.

Un diktat del FMI o de la UE
Esta violencia la produjeron unos cuantos miles de personas. (de 2.000 a 3.000, según las estimaciones). Su número no había superado nunca algunos centenares de personas si se exceptúan las tres semanas de violencia urbana de 2008.

Esta radicalización es el reflejo del creciente endurecimiento de las exigencias de los países de la zona euro y del FMI, percibido en el país como un “diktat” o aún peor como un “chantaje”. No comprendo qué quieren, dice con una voz cansada Vangelis, de 40 años, profesor de matemáticas, una afirmación ampliamente compartida. El eslógan “No seremos vuestros esclavos” se halla también reiteradamente escrito en las paredes de la capital.

“Si quisieran ayudarnos realmente a enderezar el país, pondrían en marcha un Plan Marshall, afirma Vangelis. Según él lo que les interesa a los acreedores del país es reembolsar a los bancos".

El Parlamento voto por una mayoría aplastante el memorándum. Pero 43 diputados fueron excluidos de sus partidos tanto de derecha como de izquierda por no haber respetado la consigna de votar por el sí. Entre ello Odysseas Boudouris, diputado socialista y estrella en ascenso de la escena política. Luego de haber votado “sí” los dos precedentes programas de ajuste dio marcha atrás, si bien está convencido de que son indispensables algunas medidas de austeridad. Pero no así, yo no puedo votar una baja del SMIC (Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento) en el sector privado, porque eso no tiene nada que ver con la apuesta sobre nuestra deuda que tiene que ver con el déficit del sector público, explica.

Diputados y ministros alborotados
Para este reformador que ha colaborado con el exministro Georges Papandreum existe un problema más grave aún “la nación griega se halla representada en una negociación internacional por un gobierno que no tiene el respeto de sus socios ni el respeto o el apoyo de los ciudadanos griegos. En estas condiciones ningún acuerdo provechoso puede llevarse a cabo ni ser aplicado por un gobierno que ya no tiene autoridad moral ni política. Simplemente no es posible gobernar solo con el diario oficial y la policía", afirma.

La votación de este plan de austeridad dará seguridad a los acreedores de Grecia, pero no resolverá el problema de su aplicación. Las elecciones legislativas anticipadas se han anunciado para el próximo mes de abril, la cuestión es saber qué va a pasar con el Pasok (Partido socialista) que hasta ahora gobernaba el país.

Los enfrentamientos de este fin de semana han tenido lugar en todo el país y les va a ser extremadamente difícil a los diputados que votaron por el “sí” regresar a las calles de su distrito. Muchos de ellos se han encontrado sentados en cafés, garabateados con yogur. Recientemente el ministro del ambiente tuvo que salir del hotel por una puerta de servicio para huir de los manifestantes.

Los griegos ya no tienen confianza en su clase política, existe el riesgo de una “huelga de celo” de los funcionarios. Un signo que lo demuestra, es que la próxima fiesta nacional (Grecia tiene dos) del 25 de marzo se hará sin el tradicional desfile y solo con invitación. El último 28 de octubre todos los oficiales fueron obligados a dejar los palcos, protegidos por la policía bajo los abucheos y los insultos de los griegos iracundos que no querían verlos en ese día del orgullo nacional.

12 de febrero de 2012

15-M, DE LA INDIGNACIÓN A LA DILUCIÓN

Por Marat

"Existo. Es algo tan dulce, tan dulce, tan lento. Y leve; como si se mantuviera solo en el aire. Se mueve. Por todas partes, roces que caen y se desvanecen. Muy suave, muy suave." (Jean-Paul Sartre. 'La Nausea')

Después del 15-O de 2011, fecha de la gran conjunción cósmico-global del movimiento indignado, el M 15M, como lo denominan sus miembros, ya no ha vuelto a ser ni siquiera un pálido reflejo de lo que fue.

Lo decíamos el mismo 15 de Octubre de 2011 con motivo de tal evento:

“En realidad el 15-O no es el inicio de nada que pueda llamarse revolución sino el cierre del círculo (tan redondo como la inicial O) desde dentro. Al mundial sólo puede sucederle, en el mejor de los casos, el mundialito. Cuando la teoría y la práctica “revolucionarias” no están dispuestas a ir más allá de lo que sus líderes (que los tienen) y sus individualistas activistas de clase media pretenden, el viaje de la locomotora no puede continuar porque le faltan energía motriz, raíles y estación de destino” (1)

El movimiento de los “indignados” que, recordemos una vez más, ya que la memoria es frágil, se inició con aquello de “unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores” (2). Pasado el tiempo, no han cambiado tanto las definiciones o la indefinición del movimiento que tuvo su origen “oficial” en Democracia Real Ya, aunque buena parte del 15-M diga no identificarse ni sentirse representado por esa plataforma. El modo en que se defina políticamente cada miembro del 15-M es irrelevante porque las voces del propio movimiento afirman que nadie les representa y que cada miembro se representa a sí mismo.

Su rechazo al capitalismo, puro enunciado antineoliberal, es una mera protesta dentro de los límites de un Estado capitalista del Bienestar ya muerto. La prueba del algodón para conocer qué predican los indignados consiste en tratar de encontrar un documento consensuado que resuma claramente cuál es su proyecto de sociedad y que no se quede en el absurdo aserto de una “democracia real” porque, al fin y al cabo, ¿cuál es el modelo económico de esa democracia real?

"Los movimientos espontáneos son minoritarios, ni siquiera son de izquierdas, son pura manifestación de energía, no tienen tesis ni un programa político, sólo tienen frases contundentes que no son tesis políticas, apenas eslóganes. Ahora el efecto es que los movimientos se han quedado en silencio", afirma Raffaele Simone (3), uno de tantos teóricos que ha guardado mutismo mientras el 15M y la Multinacional de Franquicias Indignadas estaba en la cresta de la ola aupada por los voceros mediáticos del capitalismo.

Pero Raféale Simone dice algo más, sumamente interesante: "Esos movimientos pueden dar impulsos. No hay discursos articulados. No tenemos más". ¿Antes teníamos menos, no? (pregunta el periodista que le entrevista) "Sí. Ahora tenemos energía, pero esta energía tiene que canalizarse en partidos. Reflexionemos sobre sus exigencias. Pero ellos no son una respuesta política".

He aquí dos de las principales –no las únicas, como veremos más adelante- fuentes del fracaso de la “indignación”: la falta de proyecto y la falta de organización, del intelectual orgánico de la concepción de partido gramsciana. Pero la ausencia de organización partidaria, por mucho que se empeñen en negar la representación y la estructura partido los asambleístas indignados, implica otras carencias que se han plasmado en el efecto souflé de un movimiento que avisaba ruina desde sus inicios, dada la carencia de materia sólida en su interior. Las ideas, si se tienen, necesitan organización. La vieja tesis leninista se impone por la terquedad de los hechos como otras veces en la historia.

Una “ideología” evanescente, apoyada en un lenguaje metapoético, pretencioso y efectista, de frases “ingeniosas” sin valor operativo alguno, mero “déjà vu” del 68 francés, un mensaje dirigido a los hijos de la clase media sin acceso al estatus que ahora empiezan a perder sus propios padres, una coordinación tan pobre como unas asambleas diseñadas para perder interminablemente el tiempo hasta que las decisiones puedan ser tomadas por los incombustibles, no podían persistir más tiempo de lo que duró la moda de la performance en plazas y barrios.

Recuerdo aún cómo se sostuvo esta burbuja con el apoyo público de premios Nobel de Economía (el keyneskiano Stiglitz), ex funcionarios del FMI (Punset), la infraestructura de telecomunicaciones prestada por magnates de las TIC multimillonarios (Martin Varsavsky), el seguimiento masivo de los principales medios de comunicación, la portada de la revista TIME 2011, el reconocimiento del vocero del capitalismo financiero global Financial Times,...Y es que esa burbuja, como la del ladrillo y la financiera primero, sólo tenía aire dentro y un sospechoso impulso externo que le hacía elevarse hacia los cielos como un globo aerostático.

Pareciera que los sectores económicos más poderosos del sistema capitalista necesitasen crearse una oposición autocontrolada (pacífica y de pensamiento no violento), interclasista e integrada que denunciase la “dictadura de los mercados”, criticase a los bancos pero mucho menos al capitalismo, se declarase anticapitalista pero no partidaria de una sociedad socialista, situando el horizonte de su R-Evolución (cualquier cosa con tal de ser moderados) con una “democracia real” a la islandesa que no ha tocado nada esencial de la propiedad privada, tomase las plazas pero no los centros de trabajo,...

Cuando un sistema económico no tiene enemigos se los inventa. En tiempos de rabia e ira sociales es necesario soltar un poco de presión de la olla para relajar tensiones y evitar, a su vez, otro tipo de respuestas menos integrables o bien estallidos sociales, sin dirección política, pero peligrosos para la “paz social”. De Reykiavik a El Cairo, de Wall Street a Londres, pasando por Madrid, ninguna protesta tocó lo esencial de una sociedad dividida en clases. En unos casos porque el islamismo era la fuerza subterránea decisiva de sus sociedades, en otros porque hace demasiado tiempo la izquierda renunció a asaltar el Palacio de Invierno para convertirse en guardias de ese mismo Palacio, mientras se dejaba corromper por los ideólogos de la sociedad liquida y el poder difuso, del antineoliberalismo de cómodo paraíso de Estado del Bienestar que ya no existe y de promesa de paz, Nueva Era y amor cósmico.

Si un efecto final ha tenido el entramado indignado es el de convertirse en una fábrica de frustración. Gentes que se acercaban al escenario público, muchos de ellos por primera vez en su vida, la mayoría muy jóvenes y sin experiencia política alguna pero sobrados de prepotencia y en posesión de su verdad, como si no hubieran existido antes movilizaciones y luchas infinitamente más combativas que las suyas, sólo porque ellos no habían estado jamás allí, son las mismas gentes que después de unos meses se han vuelto a sus casas y muy probablemente, en su mayoría, ya no vuelvan a salir de allí jamás porque ya disfrutaron su particular Mayo del 2011.

Las burguesías pequeñas y medianas no van a hacer ninguna Revolución. Ya la hicieron en 1789 y en 1848. La revolución no se hace para mantener lo que se tiene y rara vez se ha hecho cuando se teme perder algo. Ante el temor a la pérdida de estatus las burguesías reaccionaron en Europa con los fascismos. Las revoluciones se han hecho siempre con el objetivo de ganar algo distinto a lo que existe y no se entiende qué sea ello que las clases medias no tuvieran antes de que crisis capitalista estallara.

En las movilizaciones del 15-M el componente fundamental ha sido el de los jóvenes universitarios y de estudios superiores, provenientes de las clases medias urbanas, por mucho que ahora quieran recibir ayuda suplementaria de los pensionistas, yayoflautas como se hacen llamar a sí mismos. La base obrera clásica, trabajadora en categoría moderna, asalariada en términos globales, ha sido muy escasa y ello por diversas razones. La primera nace de la propia crisis de la izquierda y del domesticado movimiento sindical, muy mayoritario. Si la composición social de los indignados hubiera sido otra el discurso indignado habría sido muy diferente, su relato hubiera expresado la voz de la lucha de clases, se hubiera centrado mucho más en el mundo del trabajo y de las relaciones sociales de producción y sus proclamas hubieran tenido una radicalidad de proyecto social, aunque fuera como consigna, mucho más ambiciosas. Cabe incluso pensar que muy probablemente ese movimiento respondiera a otro nombre muy distinto al pequeño-burgués de “indignados”, nacido de la mente de un anciano anticomunista y partidario de la OTAN como Hessel. Las palabras nunca son neutras salvo para los que justamente quieren colar de matute su averiada mercancía ideológica.

Pero la clase trabajadora tampoco podía reconocerse en unas proclamas sobre políticos y banqueros que igualaban al raso a todos los primeros y limitaban la crítica al capitalismo a los segundos, quedándose siempre a las puertas de los centros de trabajo, de esos centros de trabajo con sus EREs, sus accidentes laborales, sus sobredimensionadas jornadas laborales con horas extras impagadas, sus condiciones de trabajo deterioradas, el miedo permanente al despido, el silencio ante el despotismo del superior jerárquico por temor a las represalias,...Pasado el primer calentón tras la primeras manifestaciones públicas del 15-M vieron que era demasiado exquisito este movimiento para ser capaz de acercarse sin la prepotencia del señorito universitario, que tanto ignora, a tan “vulgares” realidades.

La paradoja de las “izquierdas sistémicas” que actúan entre los indignados ha sido la de ir imponiéndose lentamente en el control (la horizontalidad es la patraña de quienes creen que los demás nunca hemos conocido como funcionan los movimientos difusos y asamblearios) del movimiento presentando una aparente radicalidad en las formas pero manteniendo un fondo de discurso tan moderado como el existente en origen. Sus propuestas de la Comisión de Economía caen del lado del más burdo keynesianismo, restablecedor de la recuperación económica capitalista, sin apuntar en ningún caso a la ruptura del orden económico del capital. Y es que en el fondo ese es el horizonte del 15-M y de la gran mayoría de las “izquierdas” que actúan dentro de él: el restablecimiento de la situación previa a la crisis y la vuelta a los momentos de bonanza económica. Una cosa son los lemas que se corean ocasionalmente y otra muy distinta las estrategias y el fondo ideológico desde el que gritan las gargantas.

Pero por si esto no fuera suficiente para ver qué defienden las “izquierdas sistémicas” dentro del 15-M baste el botón de sus planteamientos en relación con el asunto de los desahucios de hipotecados. Es llamativo que existiendo entre 2 y 3 millones de pisos vacíos sin vender, y sin ocupar, quienes defienden a los hipotecados frente al desahucio propongan la alternativa de la dación en pago, que es la garantía de la patada en el culo al desahuciado y su familia, con la gracia dadivosa de que el banco se conforme con no embargarle la cuenta hasta que satisfaga el último céntimo del préstamo. ¿Qué hacen esos 2-3 millones de pisos vacíos, señores indignados de “izquierdas”? Alguien que tuviera menos respeto a la propiedad privada que ustedes utilizaría el ariete de la patada en la puerta y colocaría dentro a la familia desahuciada. Menos radicalismo de boquilla antibanqueros y especuladores y más consecuencia. Momentos sociales y económicos dramáticos exigen respuestas contundentes.

No se intente hacer pasar como creación combativa de los indignados al movimiento YO NO PAGO. No es un producto creado por el 15-M. Ha sido importado desde Grecia por diversos sectores de los movimientos sociales que pueden estar o no ampararse bajo el paraguas nominal de indignados. Den Plirono (YO NO PAGO) existía en Grecia mucho antes de que se crease la Plataforma de Coordinación de Grupos Pro Movilización Ciudadana (luego DRY), origen aparente de todo lo que vino después. En Grecia empezó todo. La democracia y la combatividad auténticamente revolucionaria plasmada en luchas infinitamente más dignas y anticapitalistas de lo que los DRY y el 15-M han pretendido jamás. Será por eso que allí les quitaron la careta a los indignados y su “movimiento” fue flor de un día.

Aquel discurso antipartidos de los meses pasados, aquella negación de las categorías izquierda derecha y de su antagonismo, aquella afirmación de unidad de régimen –PPSOE- han contribuido al desarme de las izquierdas, a su desmovilización bajo el mendaz argumento, sólo útil para el enemigo de clase de los trabajadores, del “todos son iguales” y a una aplastante mayoría del PP en todas las instituciones cuyas consecuencias las está pagando nuestra clase con la más salvaje agresión a nuestros derechos que podamos recordar.

Por supuesto que las políticas del PSOE abrieron las puertas al triunfo del PP. Por supuesto que el PSOE merecía ser duramente castigado pero aquella campaña basura del “NO LES VOTES”, impulsada y amparada mediáticamente por los liberales y reaccionarios de toda laya y condición fue muy útil a opciones populistas como UPyD y al propio PP, cuya base social no se desmovilizó en absoluto, antes que a cualquier opción de las izquierdas. Éstas recogieron magros resultados, cuando la reacción de la derecha y el capital hubieran debido provocar la contrareacción contundente de un giro a la izquierda, como respuesta.

Pero, paradójicamente, las propias izquierdas fueron cómplices necesarios de ese ariete llamado 15-M, utilizado contra ellas. Se ha aludido desde este movimiento con gran frecuencia a los mensajes de El Roto que, unas veces les ha adulado y que, otras, quizá aportase unos mensajes que necesitaran una segunda pensada. Aquella viñeta que decía “los jóvenes salieron a la calle y súbitamente todos los partidos envejecieron” quizá tuviera más lecturas que la interesada de quienes se han recreado en su propio ombligo durante todos estos meses. Envejecer a todos los partidos, sin distinción, es negar la esencia de la representación plural de intereses que son diversos y, cada vez más antagónicos, en nuestra sociedad. Es negar la base de la democracia política y la vertebración de la lucha política que, de otro modo, se hace amorfa e indiferenciable en objetivos, programas e ideologías.

Que los partidos de las izquierdas necesiten una profunda renovación –las derechas ya lo hacen en un baile ideológico que involuciona al siglo de Dikens en lo social y a los años 30 del siglo pasado marcando el paso de la oca alemán en lo político-, que los poderes reales de los capitalistas hayan dejado sin el mínimo resquicio de autonomía política a las instituciones –no otro han tenido siempre en la democracia burguesa- no puede significar que las formas partidarias deban ser satanizadas y disueltas bajo un transversal ciudadanismo interclasista que le saque las castañas a la pequeña burguesía urbana y a sus hijos.

La negación, de facto y de discurso, de que la crisis capitalista sólo puede tener una respuesta de clase, la de los trabajadores, en la que las organizaciones de las izquierdas son decisivas para organizar la lucha ha traído la confusión ideológica, interesadamente promovida, de las primaveras árabes y de la “revolución ciudadana islandesa”. Las primeras se han convertido ya en inviernos fundamentalistas y en revoluciones naranjas promovidas por el imperialismo y la segunda es una mera relegitimación de la democracia burguesa. La nacionalización de sus bancos no es otra cosa que la garantía del reflote de la estructura financiera de un país de clases medias en el que cerca del 30% de su población era inversora en la burbuja que les estalló tiempo antes. Nacionalizar dentro del sistema capitalista no conlleva propiedad social de los medios de producción sino sacar las castañas del fuego a empresas con pérdidas que cuando den beneficios serán devueltas a la propiedad privada. Y por supuesto no ha significado tampoco en el caso islandés un cambio en las relaciones sociales de producción. Lo que sí constituye una respuesta revolucionaria es la toma del control obrero de las empresas, como ha sucedido en el Hospital de Kilkís en Grecia (4). Eso sí supone algo radicalmente distinto al gatopardismo islandés porque es germen de socialismo.

El reformismo burgués del 15-M es, en esencia, el mismo que impregna a las izquierdas que actúan en su interior: su programa de lucha contra el capitalismo es, en palabras claves: ciudadanía, revolución islandesa, revoluciones árabes, democracia contra los mercados (como si los “mercados” no hubieran sido, desde siempre y alternativamente, perfectamente compatibles con la democracia burguesa y con la dictadura política) y Proceso Constituyente (éste entre una parte de esas izquierdas). El Proceso Constituyente que impulsan sectores de IU, algunos republicanos que están meando fuera del tiesto al dar protagonismo a la lucha por la República antes que a la lucha de clases, el grupo socialismo del Siglo XXI Y sectores de la secta trevijana del MCRC. El Proceso Constituyente representa, ante todo, una nueva Pepa (Constitución de 1812 para el siglo XXI), como colofón de una nueva revolución democrático burguesa; algo radicalmente alejado de la auténtica democracia socialista de los consejos obreros, de una política de clase, sin pactos con la burguesía, de la toma del poder económico por los trabajadores y de la construcción de un proyecto de Estado sólo por y para la clase trabajadora.

Pero los sectores más combativos de las izquierdas y del sindicalismo griegos no bebieron de las fuentes oportunistas que arrojaron a las organizaciones españolas a los brazos de un movimiento al servicio de los intereses de la pequeña burguesía, aquella que nunca se indignó antes de la crisis contra las duras condiciones de la mayoría de los trabajadores, mileuristas que nunca gozaron de sus simpatías.

Las izquierdas que participan del 15-M se han encontrado enfrente potentes corrientes, de la derecha del movimiento, la populista y, oficialmente antipartidos (en las elecciones municipales y generales han intentado poner en pie sus candidaturas reaccionarias) y también de la libertaria, rabiosamente antimarxista y siempre antipartidos. Y es cierto también que han luchado por evitar esa pauta pero lo han hecho sin combatirla frontalmente, por temor a ser acusados –lo que de cualquier modo ha ocurrido- de querer manipular al 15-M o de intentar destruirlo.

Algo empezó a cambiar en la manifestación de laicos y ateos contra la visita de Benedicto XVI en Madrid, cuando todas las izquierdas salieron con sus banderas y sus identidades a la calle (mientras la comisión de pensamiento del “movimiento” se prodigaba en abrazos con la alegre y benedictina muchachada de las JMJ), después de tener que ocultarlas en las manifestaciones del 15-M, del 15-J (Junio y Julio), por presión de los políticos antipartidos.

Continuó cambiando durante las movilizaciones de la “marea verde”, lo ha hecho después en las sucesivas manifestaciones en defensa de los servicios públicos en Madrid y contra “les retallades” en Barcelona, en las movilizaciones contra la Reforma de la Constitución y en cada sucesiva movilización que se ha producido ante las políticas antisociales del PP.

Pero este cambio se ha producido de nuevo desde el oportunismo, justo cuando el 15-M ha evidenciado su agonía tras las elecciones del 20-N, a pesar de la obstinación de los medios de comunicación de cubrir toda movilización bajo las siglas del 15-M o el nombre de indignados. Para muestra baste el último botón (5) del diario Público, cuyo titular tiene poco que ver con el desarrollo de la noticia y la evidencia de la pluralidad grupos de la última convocatoria en Sol contra la reforma laboral del PP.

El 15-M se escurre como agua entre los dedos de una mano mientras las siglas y las organizaciones van adquiriendo protagonismo. El espejismo de un 15-M vivo continuará hasta que los medios de comunicación que le dieron su bendición y relevancia decidan firmar su certificado de defunción.

Es significativo el modo en que la palabra indignado, ya desafortunada en su origen (6), se banaliza día a día. Cualquier protesta, al margen de su causa, que salta a los medios de comunicación se ve acompañada por el término en sus titulares. Se indignan los deportistas españoles al ser tratados por los medios franceses como yonkies, se indignan los participantes en los programas de telerealidad y casquería, se indigna el conductor multado por la avidez recaudatoria de la DGT, Mourinho está siempre indignado,...

Y, en el colmo del oportunismo, vemos ahora una sucesión de opiniones abiertamente críticas hacia los límites de proyecto del 15-M de quienes antes eran convencidos de las virtudes “revolucionarias” de la indignación (7), algunos de ellos martillos de herejes de quienes nos oponíamos desde el principio al carácter puramente regresivo de este movimiento (8).

El listado sería realmente largo, con la excepción de algún incombustible entusiasta para el que el aparente reflujo del 15-M es cosa de que hace mucho frío en invierno (como si la ola siberiana se hubiese anticipado ya desde Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero), que en cuanto llegue la primavera se tornará florido, luminoso y masivo (9).

De cualquier modo, estos análisis ignoran que las razones que esgrimen para explicar el desinfle del 15-M son casi siempre superficiales.

Más allá del origen de este movimiento, sobre lo que no volveré porque lo hice en su día, su discurso vacío, su desconexión con quienes de verdad tienen razones para expresar no su indignación sino su rabia –la clase trabajadora-, su ataque visceral, aunque merezcan la repulsa social por pactistas y entreguistas, a los sindicatos mayoritarios, olvidando que en ellos están la inmensa mayoría de los asalariados organizados, su discurso “superador” de la contradicción izquierda-derecha, su vacío ideológico, la carencia de proyecto (el “vamos despacio porque vamos lejos” ya no tapa indigencias), la simplificación de su discurso a eslóganes y la percepción muy extendida de haber sido el caballo de Troya al servicio del PP explican dónde está hoy el 15-M.

La realidad es que, a pesar de que se intente negar la evidencia tanto DRY, como el asambleario 15-M apenas son ya un pálido reflejo de lo que fueron en las redes, en la propaganda de calle, en la asistencia a sus asambleas (muchas existen sólo nominalmente) y en los medios de comunicación que, no obstante, recogen cada última genialidad del “movimiento”.

De hecho, la aparición del periódico que se hace llamar Madrid 15-M pero que afirma que no hablará en nombre de tal sino sólo de las actividades de las asambleas (la vieja muletilla del somos pero no somos, nadie nos representa pero nos representamos todos y vaguedades similares) no es otra cosa que un intento de seguir en un candelero que se apaga en su protagonismo por momentos. La escasa presencia de gente en sus actos (decenas o algunos cientos en el mejor de los casos) se convierten finalmente en hechos irrebatibles que dicen mejor que cualquier opinión siempre discutible qué fue de aquél sarpullido primaveral indignado.

Nadie se engañe. No ignoro la dificultad de poner en pie un proyecto de revolución social contra el sistema capitalista. La ausencia de una izquierda que merezca llamarse tal, de un partido organizado de clase, fuerte, con un programa y una estrategia capaces de superar la esclerosis que atenaza tanto a reformistas como a grupos más radicales y la situación de una clase trabajadora que no se movilizará hasta que las circunstancias sociales, económicas y políticas hayan madurado suficientemente, lo impide.

Pero los hechos han convertido en obvio que el 15-M no es el la tarea de los revolucionaros “mientras tanto”, por mucho que la revista que en su día creó Manuel Sacristán le rinda entregado culto. Ni su orientación ideológica, ni sus propuestas, ni su sustrato de clase responde a un planteamiento que nos haga avanzar ni un solo centímetro en esa dirección. Más bien el 15-M se ha convertido en un virus inoculado a un sector de las izquierdas que si antes de él estaban desarmadas y presas de un pragmatismo vergonzoso, aunque con un viejo eco de utopía, ahora incluso han renunciado al horizonte que evocaba ese eco, justo en el momento en que es más necesaria que nunca la reconstrucción de la vieja/nueva, porque siempre lo es como aspiración más noble de la Humanidad, esperanza socialista.

Es necesario romper ya esa vieja trampa que consiste en creer que porque me manifiesto hago algo útil, ignorando si las propuestas con las que me manifiesto son realmente alternativas y ayudan a romper con el capitalismo y construir una nueva sociedad o son un trampantojo para entretener a incautos e impedir que se levante un proyecto con toda la radicalidad socialista necesaria para derrocar el capitalismo porque de eso se trata ya que sin la toma del poder todo es ilusión y narcótico.





Cuando acabo de redactar estas líneas Grecia está ardiendo tras dos días de combativa Huelga General, con la experiencia militante de dos largos años de proceso de acumulación de fuerzas en una dirección revolucionaria. Ellos, los trabajadores griegos, sí saben a dónde quieren ir y lo hacen sin agitar manitas al sol, ni narcóticos gandhianos sino con organización, dirección revolucionaria, mensajes claros y la convicción de no dar un paso atrás.




NOTAS:

(1) http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2011/10/15-o-cerrando-el-circulo-desde-dentro.html
(2) http://www.democraciarealya.es/manifiesto-comun/
(3) http://www.publico.es/culturas/420264/esta-izquierda-huele-a-derechas
(4) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144408&titular=hospital-bajo-control-obrero-
(5) http://www.publico.es/espana/421422/el-15-m-protesta-contra-la-reforma-laboral-y-los-recortes-en-igualdad
(6) http://antigonia.com/2011/10/16/por-que-no-siento-nada/
(7) http://laprisionmental.wordpress.com/2011/05/31/no-hay-objetivos-comunes-reconozcamoslo-de-una-vez-movimiento-15-m/ y también http://jsmutxamel.blogspot.com/2012/01/el-15m-mayo-noviembre-relato-de-un.html
(8) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142551
(9) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144178