15 de junio de 2017

LA MUERTE DEL CENTRO COMERCIAL


Alejandro Nadal. La Jornada

En las economías capitalistas desarrolladas la crisis financiera de 2007 tuvo como epicentro el sector inmobiliario y las hipotecas de mala calidad. Los bancos centrales rescataron al sistema bancario privatizando las ganancias y haciendo público el costo de la crisis. Y ahora que lo peor del frente de tormenta pasó, se consolida la percepción de que la borrasca ha sido controlada. Esa es una idea equivocada y peligrosa.

La verdad es que el problema en Estados Unidos se ha desplazado del ámbito residencial a los centros comerciales, los famosos y feos shopping malls. Esas enormes construcciones están hoy en el corazón del próximo huracán financiero. Al igual que en 2007, los efectos del mal tiempo se dejarán sentir en la economía global.

Los centros comerciales en Estados Unidos se están muriendo lentamente. Los locales vacíos se multiplican porque las ventas no cubren las altas rentas y los comercios en bancarrota aumentan todos los días. Casi no se habla de este tema, pero lo cierto es que en Estados Unidos crece cada día el número de centros comerciales fantasma, abandonados o con grandes espacios vacantes. Hasta se habla del modelo chino en el que el crédito barato y la especulación inmobiliaria han llevado a construcciones de millones de metros cuadrados que hoy son cascarones vacíos sostenidos por millones de toneladas de concreto, miles de kilómetros de cables eléctricos y tuberías, amén de una colosal huella ecológica.

Si la imagen exitosa del centro comercial se mantiene es sólo porque algunos malls subsisten en buenas condiciones. Pero esos centros son la minoría: en Estados Unidos sólo el 20% de los centros comerciales genera más de dos terceras partes de las ganancias de este sector. Esos centros comerciales están localizados en puntos que mantienen alta densidad de población con poder de compra o en centros de concentración turística y económica. Lo cierto es que la crisis en el resto de los centros comerciales es una triste realidad que no va a desaparecer. Se calcula que en los próximos dos o tres años desaparecerán cerca de 800 shopping malls (más de la mitad del total) en todo el territorio estadounidense.

Muchos podrían pensar que el principal responsable de la debacle del centro comercial se debe al auge del comercio en línea. Pero lo cierto es que a pesar de su crecimiento, el comercio vía Internet apenas representa el 12% de las ventas totales de las tiendas departamentales que sirven como ancla de los malls.

La razón de fondo de la nueva crisis es que la construcción de centros comerciales en las últimas dos décadas ha procedido a un ritmo muy superior al crecimiento del poder de compra en la mayoría de las ciudades estadounidenses. Mientras la demanda se estancaba se construyeron más de siete millones de metros cuadrados para centros comerciales en los últimos cinco años.

¿Por qué se ha mantenido la inversión en los centros comerciales? La respuesta es inmediata: cálculos de riesgo equivocados y mucha especulación. Éste es un sector en el que los inmuebles sirven de garantía, facilitan la obtención de financiamiento y permiten un mayor apalancamiento. La inversión en centros comerciales estuvo ofreciendo rendimientos estables que prometían superar el 6 ó 7% y con una garantía aparentemente tan sólida como el concreto y acero utilizados en su construcción. Eso explica el rápido crecimiento de capacidad instalada que hoy rebasa todas las proyecciones sobre la evolución de la demanda. Por eso las tiendas en los malls ofrecen constantes ofertas y descuentos sobre toda la gama de artículos en venta, lo cual comprime los márgenes de ganancia y lleva a la apertura de concursos de quiebra. En consecuencia, los operadores de los centros comerciales enfrentan serias dificultades para enfrentar sus compromisos de deuda. Para los próximos 18 meses se necesita refinanciar unos 130.000 millones de dólares en créditos para el sector de centros comerciales, una operación que no se anuncia fácil.

La gran diferencia de la crisis que se avecina es que los principales acreedores no son los grandes bancos, sino los llamados inversionistas institucionales como los fondos de pensión y las compañías aseguradoras, así como otros agentes financieros –en especial, los fondos de cobertura hedge funds– y uniones de crédito. Las implicaciones para el sistema financiero son más graves que las de la crisis de 2007 porque el rescate de las compañías aseguradoras y los fondos de pensión se anuncia casi imposible. Los efectos en cascada sobre los ingresos de jubilados y el desplome de recaudación fiscal (por impuestos prediales) son múltiples y serán difíciles de revertir: vender uno de esos centros es mucho más complicado que el deshacerse de mil casas. A diferencia del cierre de una fábrica y de la pérdida de empleos, el cierre de un centro comercial no puede explicarse con una retórica fácil sobre la globalización o un mal tratado comercial. El crepúsculo de los shopping malls se debe a problemas estructurales del capitalismo avanzado.



14 de junio de 2017

FILIPINAS: DAESH BUSCA REFUGIO EN EL SUDESTE ASIÁTICO

Guadi Calvo. elantiimperialista.blogspot.com

Se cumplen tres semanas de la toma de la ciudad filipina de Marawi (Ver: Filipinas: Daesh por un lugar en el mundo) por parte del grupo Abu-Sayyaf (Padre de la Espada), el grupo wahabita, que junto a la organización Maute, representan en ese país del sudeste asiático al Daesh.

Tras el ataque y la pronta respuesta de las fuerzas de seguridad, el presidente Rodrigo Duterte, que se encontraba de visita en Moscú, impuso en la isla de Mindanao, la ley marcial.

Durante estos últimos 21 días, un número indeterminado de muyahidines, ha mantenido a raya, ya no solo al ejército y la aviación filipina, sino también a los efectivos estadounidenses de la base Zamboanga del Comando de Mindanao Occidental (Wesmincom).

Según el coronel Edgard Arévalo, portavoz de las Fuerzas Armadas filipinas (FAF), son cerca de 200 los terroristas y 58 los miembros la FAF que han muerto, desde el 22 de mayo, día de la toma de la ciudad Marawi, capital de la provincia de Lanao del Sur, en la sureña isla de Mindanao.

Si bien desde antes de la toma de Marawi, se calculaba en unos 1.500 los miembros del grupo integrista en Filipinas, se ha detectado en estas últimas semanas, ya no solo el ingreso al país de combatientes de naciones cercanas como Malasia e Indonesia, sino también hombres llegados de Arabia Saudí, Yemen y Chechenia, que podrían llegar a ser muyahidines desplazados de Siria e Irak, con alto nivel de entrenamiento. Para la toma de Marawi, según datos de la inteligencia filipinas, se dispusieron unos 400 militantes locales y cerca de 50 extranjeros.

Con esta operación Daesh, pretendería no solo tomar Marawi, sino además dos o tres ciudades cercanas, con el fin aislar la zona del resto de país y declarar a la isla de Mindanao Wilayat o provincia Islámica.

Mindanao por ser el lugar de la minoría musulmana de Filipinas, ha sido prácticamente dejada de lado por todos gobiernos cristianos que se han sucedido en Manila, capital del país, convirtiéndola de hecho en la región más pobre de Filipinas, generando en la población de la isla un resentimiento y resistencia larval contra el poder central.

La primera fase de la maniobra no resultó como estaba planeada por los wahabbistas, porque coincidió con un operativo de fuerzas de seguridad que tenían la información de la presencia de Isnilon Hapilon, el comandante de Abu Sayyaf y emir del sudeste asiático, se encontraba en algún barangay o barrios de Marawi, desbaratando así las primeras fases de la toma.

Aunque el presidente filipino Rodrigo Duterte, negó enfáticamente la asistencia de efectivos norteamericanos, Washington confirmó que había proporcionado apoyo a las FAF, para batir los últimos bolsones de resistencia wahabita en Marawi. Además el Pentágono asistió con vigilancia aérea con aviones P-3 Orion, escuchas electrónicas, asistencia en comunicaciones y entrenamiento.

Si bien Filipinas y Estados Unidos han sido históricamente importantes aliados el actual presidente, quien hace un año llegó al poder, había prometido en su campaña expulsar toda presencia militar norteamericana del país.

Según las autoridades de Manila, si bien todavía resta eliminar algunos focos de resistencia terrorista, que están siendo hostigados desde el aire por tres aviones OV-10 Bronco, la ciudad estaría prácticamente reconquistada.

Este último lunes se ha visto después de tres semanas, izar la bandera de Filipinas en el centro de la ciudad en coincidencia con el 119 aniversario de la independencia.

La enorme mayoría de la población, unas 200 mil personas, lograron huir de la Marawi en los primeros días de combate, aunque se estima que cerca de 2 mil todavía permanecían en manos de los terroristas y entre 100 y 150 civiles habrían resultado muertos, aunque se sabe bajó las ruinas de muchos edificios bombardeados, posiblemente se encuentren muchos más cuerpos.

Son varias las razones para que los terroristas hayan podido resistir tantos días al asedio del ejército y la aviación filipinas, en primer lugar es que muchos de los muyahidines o bien son oriundos de la zona o tienen lazos de parentesco y amistad con pobladores locales, que les ha permitido a lo largo de este último año preparar lugares de refugio y almacenamiento de armas, además del área de la ciudad prácticamente montada sobre un lago, está rodeada de terrenos anegadizos, lagunas y bañados, que hacen muy difícil el tránsito de unidades militares.

En estos últimos días las acciones de la aviación de Manila se ha concentrado sobre las mezquitas de la ciudad, se estima unas cincuenta, ya que se creer han sido los refugios elegidos por los terroristas. Mientras que las autoridades insisten en que Isnilon Hapilon el líder de Abu Sayyaf y los hermanos Omar y Abdullah Maute, continúan dentro de Marawi encabezando la resistencia.

Por el mar y como aceite
El temor que por el mar y como el aceite se puedan propagar las consecuencias de esta operación sobre Marawi, sacude hoy a los países vecinos de Filipinas. La perfecta organización de los miembros del Daesh en el país y la constatación del arribo de combatientes desde las guerras de Medio Oriente, ha puesto en alerta máxima al resto de los países de sudeste asiático. En los últimos días de la batalla de Marawi, se ha detectado, por ejemplo, la presencia de unos cuarenta combatientes provenientes de la vecina Indonesia, el país con más población musulmana del mundo con cerca de 204 millones de fieles.

Tras la toma de Marawi, el procurador general de Filipinas, Jose Calida advirtió que lo sucedido en la isla de Mindanao: “ya no es una rebelión de los ciudadanos filipinos. Se ha metamorfoseado en la invasión de terroristas extranjeros, con la intención de extender las acciones a otras zonas del sudeste asiático”.

Se entiende que la decisión de profundizar la siempre latente intensiones independentistas de la isla de Mindanao, donde se asienta la mayoría de la comunidad musulmana de Filipinas, no ha sido en este caso una disposición de miembros locales del fundamentalismo, sino que la orden ha emanado directamente del Abu Bakr al-Bagdadí o Califa Ibrahim, líder y fundador del Daesh, a quien por estos días la prensa está dando nuevamente por muerto, tras un bombardeo en Mosul.

La estimaciones de al-Bagdadí se fundamentan en que las condiciones objetivas del sudeste asiático, son notoriamente propicias, con una importantísima comunidad musulmana en Malasia, Singapur, Brunei, Indonesia, Tailandia y Filipina, son regiones acostumbradas a guerras y revoluciones, ya han pasado por conflictos en su momento de corte marxista y nacionalista, sumado a las características geográficas ya que al ser territorios, a excepción de Tailandia, insulares, selváticos y montañosos, hace mucho más difícil las operaciones para ejércitos regulares.

Los dos atentados suicidas en la capital de Indonesia, Yakarta, del 24 de mayo, que mataron a tres policías y dos civiles, reivindicadas por el Daesh, aunque con diferentes nomenclaturas el terrorismo wahabita tiene presencia en ese país desde el 2002, son sin duda una muestra de apoyó a sus hermanos que combaten en Marawi.

Previendo los resultados de las diferentes alianzas que operan sobre “su territorio” en Siria e Irak, desde marzo de 2016 Daesh ha cambiado los métodos de reclutamiento, para estimular a sus seguidores a hacerlo en los grupos ya existentes del sudeste asiático, incluso comenzado de desviar hombres y recursos a aquellas organizaciones, como Jemaah Islamiyah que opera desde 1993 en Indonesia, vinculado desde siempre a al-Qaeda, que produjo resonantes atentados como el de Bali en 2002, dejando más de 200 muertos. Aunque grupos armados del integrismo musulmán ha tenido presencia en todos esos países organizaciones como Ansar al-Khilafa o Mujahidin Indonesia, que desde los ochenta o antes han pugnado por establecer un estado teocrático de inspiración wahabita, fundados por veteranos de la guerra afgano-soviética y que en el presente han actuado en los conflictos de Medio Oriente, han enviado contingentes de hombres, no solo para participar sino fundamentalmente para conseguir un aprendizaje que trasladarían a sus países de origen, se estima que por Siria e Irak, han pasado más de 2 mil hombres del sudeste asiático, y que muchos de ellos serían los que hoy estarían combatiendo en Marawi.