Horacio
Verbitsky. Página12
El guionista y
coautor de la serie “Llámenme Francisco” admitió que no
todos los hechos que se narran son ciertos ya que se trata de una
obra de ficción (según el mataburros de los académicos españoles
una invención, cosa fingida), y que como provincial de los jesuitas
Jorge Bergoglio colaboró con la dictadura menos que otros jerarcas
católicos.
En un reportaje
concedido a la agencia Paco Urondo, Martín Salinas respondió de ese
modo a una pregunta sobre mi nota “La mala conciencia del
pontífice”, en la que señalé la falsificación de hechos
reales en la serie producida por la plataforma Netflix. También
explicó que la tergiversación se debe a simpatía política por
las posiciones que el ex provincial jesuita Jorge Bergoglio asumió
al transfigurarse en papa Francisco.
APU: ¿Leyó el
artículo del periodista Horacio Verbitsky en Página12 sobre la
serie?
MS: Sí, yo valoro
el asunto desde otro lugar. Esto es ficción. No es la primera vez
que me toca ficcionalizar una vida. Pienso que el personaje que
quisimos contar es una mezcla del verdadero Bergoglio con un
Bergoglio que es muy importante en la actualidad, por lo que
representa políticamente. Cuando construís eso estás adoptando una
posición política que no tiene que ver con la cosa chiquita o
personal de si tengo razón o no la tengo, o si él fue malo o no fue
malo. Bergoglio canaliza hoy la energía de todo un continente.
Tuvimos la posibilidad de reforzar la parte que nos pareció
importante. Francisco es un compañero de ruta, está enfrentado a
muchas cosas a las que nos enfrentamos muchos de nosotros. Estamos
contando sobre un tipo que tiene contradicciones. Respeto que
Verbitsky diga lo que diga.
APU: Si leo
entrelíneas lo que me está diciendo, usted podría aceptar algunos
planteos de Verbitsky. Pero se privilegió en la serie una mirada
determinada sobre el personaje, a partir del rol que hoy cumple
Francisco.
MS: No se trata de
aceptar o no aceptar. Lo importante es que hay un ser humano que
tiene que tomar decisiones en un momento determinado. No puedo contar
todo. Elegimos algunas cosas sobre otras. No creo que haya colaborado
con los militares en la medida en que lo hicieron otros. No voy a
entrar en polémicas porque respeto a Verbitsky como periodista.
Salinas afirma que
Bergoglio “ayudó a mucha gente, pero por supuesto la Iglesia
que integró se calló sobre los 30 mil desaparecidos. De eso no cabe
ninguna duda. No es invento chino que él ayudó a mucha gente. La
película cuenta también que el personaje ni nadie de la iglesia
abren la boca sobre los desaparecidos”.
Es decir que el
guionista de la serie no niega que:
-
la jefa del
verdadero Bergoglio en un laboratorio químico, Esther Balestrino de
Careaga, no era una comunista atea sino una militante del Partido
Febrerista paraguayo, una organización de centro izquierda afiliada
a la mansa internacional socialista.
-
la brutal
irrupción de un pelotón militar en el Colegio Máximo, que revisa
habitación por habitación armas en mano, derriba puertas y golpea
a mansalva a quienes se cruzan en su camino, nunca se produjo. Lejos
de correr esos riesgos, Bergoglio permitía que los militares
almorzaran en el comedor del Colegio, de donde salió la patota que
secuestró al médico y militante Lorenzo Riquelme.
-
el sacerdote
Miguel González, que hacía trucos de magia y colaboraba con los
militares, no hubiera podido desempeñarse sin autorización de
Bergoglio como capellán de las unidades del ejército en Campo de
Mayo, donde fue denunciado por participar en sesiones de tortura.
-
el rol de
Bergoglio en el secuestro de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y
Francisco Jalics fue tratado con extrema benevolencia, mediante la
alteración cronológica de los hechos. (En una escena, Jalics
presenta en la villa del Bajo Flores a Yorio y el Provincial, cuando
ambos se conocían desde los tiempos en que Yorio era profesor de
Bergoglio, quien aún no se había ordenado como sacerdote. Los
amigos de Yorio creen que además de las razones políticas también
influyeron en lo sucedido los celos del joven provincial por su ex
profesor, que a diferencia de Bergoglio era un teólogo reconocido.
En otra toma, Bergoglio les explica el riesgo que corren en la villa
y les advierte que el arzobispo de Buenos Aires Juan Aramburu podría
quitarles la licencia para decir misa. Yorio explicó hasta el
cansancio antes de morir en el año 2000 que Aramburu pudo quitarles
las licencias porque antes Bergoglio los separó de la Compañía de
Jesús).
-
la relación
de Bergoglio con el jefe de la Marina e integrante de la junta
Militar, Emilio Massera, no fue como muestra la serie. La ceremonia
en la cual la Universidad del Salvador le otorga un profesorado
honoris causa ocurrió trece meses después de la liberación de
ambos sacerdotes, no antes como muestra la serie, que incluso
imagina la negociación en la que Massera sonríe complacido ante la
sugerencia de un emisario de Bergoglio.
Por último, un
descargo personal: yo también coincido con algunas definiciones
conceptuales del Papa pero no admito el blanqueo retrospectivo ni me
parece saludable que la política argentina gire en torno de la
retrógrada institución eclesiástica y el peregrinaje al Vaticano.
A la luz de la conducta previa de Bergoglio me permito dudar de la
sinceridad de Francisco y también me pregunto si hay algo más que
gestos dirigidos a recuperar alguna credibilidad para la monarquía
confesional que conduce, de nefasto rol en nuestra historia.
NOTA DE EDITOR
DE ESTE BLOG
Dedico este texto ajeno a Fray Coleta Morada (Pablo Iglesias), beato
de la orden podemita y devoto entusiasta de Bergoglio: “Bravo,
Bergoglio”
Estimado lector, puede que también le interese: INTERMÓN OXFAM Y EL
CÁNDIDO CUENTO DE LA REDISTRIBUCIÓN
http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2017/01/intermon-oxfam-y-el-candido-cuento-de.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario