19 de julio de 2016

TURQUÍA ES UNA GRAN DEMOCRACIA Y LOS TURCOS MUY TURCOS Y MUCHO TURCOS

"Y esto, niños, es un politólogo y un líder "preparao""
Por Marat

Mutatis mutandis” algo parecido dijo el señor Rajoy, refiriéndose a España, hace algo más de un año y sigue siendo Presidente de Gobierno. A mí que no soy ni Presidente de mi Comunidad de Vecinos espero que me permitan esta tontuna.

Y es que tonterías he leído y escuchado muchas estos días, especialmente, el de la noche del frustrado golpe de Estado en Turquía. La cantidad de paridas llegó a parecerme que, si no hubiera sido por la edad de la mayoría de los autores, merecerían formar parte de la saga “Antología del disparate”, que durante un buen número de años publicó el catedrático de instituto, ya fallecido, Luis Díez Jiménez, como recolección de las gilipolleces que le respondían sus alumnos en los exámenes. Para mí, sin duda, uno de los mejores disparates era aquél que decía: “Un parásito interno del hombre: el langostino”.

1.-La peculiar “democracia” turca o lo que afirman los que se han cogido una turca
Quizá menos divertido pero no menor en burricie fue el de considerar a Turquía una democracia amenazada por un golpe de Estado. Los que tienen cabeza de urna no lo dudan: ven papeletas electorales y dicen “allí hay democracia”, como el personaje del relato de Gila cuando veía una colilla y decía “aquí han fumado”. Olvidan que toda tiranía moderna busca una forma de legitimación, y las urnas son un medio muy respetable para los practicantes de la beatería política y, si además permite presentarse a varios partidos políticos, la mascarada es casi perfecta. Salvo por un pequeño detalle casi sin importancia: la ausencia real de garantías constitucionales y respeto a los Derechos Humanos.

En su informe sobre Turquía de 2015/2016, Amnistía Internacional, que no se caracteriza por ser precisamente muy beligerante con los países de la OTAN y amigos del imperialismo norteamericano, comienza así:

La situación de los derechos humanos se deterioró notablemente tras las elecciones parlamentarias de junio y el estallido de violencia entre el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) y las fuerzas armadas turcas en julio. El gobierno sometió a los medios de comunicación a una presión sin precedentes; la libertad de expresión dentro y fuera de Internet se resintió de forma significativa. Continuaron las violaciones del derecho a la libertad de reunión pacífica. Aumentaron los casos de uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y de malos tratos en detención. Persistió la impunidad por abusos contra los derechos humanos. Se redujo aún más la independencia del poder judicial. Varios atentados suicidas con explosivos atribuidos al grupo armado Estado Islámico que iban dirigidos contra activistas y manifestantes de izquierdas y prokurdos causaron la muerte de 139 personas. Se calculaba que Turquía acogía a 2,5 millones de personas refugiadas y solicitantes de asilo, cada vez más expuestas individualmente a la detención arbitraria y la expulsión, mientras el gobierno negociaba un acuerdo sobre migración con la UE.”

Les invito a que lean el resto del informe porque no tiene desperdicio.

Un periódico tan poco sospechoso de radicalismo izquierdista como “El Mundo” titulaba el 2 de Noviembre de 2015: “La OSCE critica el marco de violencia de las elecciones en Turquía” y señalaba en el interior de la noticia:
La misión observadora también recuerda el cierre, previo a las elecciones, de dos canales de televisión opositores al partido islamista que liderará el ejecutivo turco”
La OSCE resalta cómo la concentración de medios pro gobierno ha limitado el derecho a la información de los votantes...La libertad de prensa sigue siendo un área de seria preocupación"

En 2014, y les puedo asegurar que Erdogan no se ha vuelto de entonces a acá más moderado ni más demócrata, el diario “El Confidencial”, no precisamente dado a veleidades izquierdistas, decía lo siguiente:
¡Recordad que tenéis el mejor primer ministro del mundo!”, ha dicho en alguna ocasión el mandatario turco Recep Tayyip Erdogan a sus seguidores, hablando de sí mismo. La semana pasada, en un solo discurso, prometió “erradicar” Twitter, atacar Siria “en caso necesario”, ganar las elecciones locales previstas para este fin de semana y, en líneas generales, perpetuarse en el poder. Horas después, la Autoridad de Telecomunicaciones decretaba un cerrojazo a la popular red social, mientras que a los dos días la fuerza aérea turca derribaba un cazabombardero sirio que presuntamente había penetrado en el espacio aéreo de Turquía, elevando al máximo la tensión con el país vecino. El jueves, el Gobierno turco restringió YouTube, después de que en la plataforma de vídeos apareciese la filtración de una reunión de un organismo de seguridad intergubernamental en la que, si la grabación es auténtica, varios altos cargos del Ejecutivo debaten cómo justificar el lanzamiento de una intervención militar en Siria... Lo mismo cabe decir de la intención de Erdogan de seguir en el poder: ya ha insinuado que pretende volver a presentarse como candidato en las elecciones generales de 2015, aunque para ello tenga que modificar los estatutos de su propio partido, que prohíben que un miembro ocupe el mismo cargo público durante más de tres mandatos consecutivos.”. Y continuaba más adelante: “A medida que pasan los años, la figura pública de Erdogan ha ido pasando de la de un líder responsable, inclusivo con las minorías, proeuropeísta y con una hábil política exterior, a la de alguien cada vez más islamista, autoritario, intolerante y, en general, progresivamente alejado de la realidad. Ha promovido un proceso de islamización forzosa, encarcelado a más periodistas que ningún otro gobierno del mundo y amordazado a los medios de comunicación tradicionales, al tiempo que parece pensar que todo ello está legitimado por las urnas.”

Unos meses más tarde, el mismo diario recogía las opiniones del profesor Cengiz Aktar, del Istanbul Policy Center respecto a Erdogan y la evolución política de Turquía:
El profesor Aktar teme que Erdogan utilice todos los poderes que la Constitución garantiza al presidente de la República exprimiéndolos al límite: “Colocará a una marioneta como primer ministro e interferirá en la labor de Gobierno”, algo que provocará “más caos e inestabilidad” dado “el modo arbitrario de gobernar” del político islamista. “Lo que nos jugamos en estas elecciones es si Turquía continúa siendo una democracia o cambia hacia un régimen autoritario al estilo de Putin en Rusia, sin separación de poderes”.

Por mucho menos, a Venezuela le consideran los medios y los políticos de derechas y muchos “progres”, títeres del imperialismo, una dictadura y a Chávez, primero, y a Maduro, después, dos dictadores. Y eso que Venezuela ha celebrado más elecciones, que es el rasero de los urnólatras, que Turquía. Pero Turquía está en la OTAN y es un aliado de primer orden de USA en la zona y Venezuela ni una cosa ni otra.

Hay que recordar el extraño atentado del 10 de Octubre del pasado año contra militantes de izquierda y prokurdos, atribuido por el gobierno islamista a grupos yihadistas, cuya autoría no ha sido ni investigada seriamente ni aclarada, y no lo será mientras el partido de Erdogan, AKP, siga en el poder; atentado que supuso la muerte de 95 militantes de la izquierda radical.

Tras el fallido golpe de Estado contra su gobierno, “La Voz de Galicia”, que tampoco es precisamente de izquierdas, afirma en un artículo:
La deriva del Gobierno de Erdogan tras el fallido golpe comienza también a causar preocupación en amplios sectores de la sociedad que, si bien expresaron su rechazo al levantamiento, temen ahora que Erdogan se vuelva más fuerte e intransigente. Asociaciones de periodistas y partidos de la izquierda parlamentaria emitieron comunicados indicando que lo ocurrido no significa que el régimen de Erdogan sea democrático y en las redes sociales se ponía de manifiesto el miedo a que el presidente use el golpe como pretexto para eliminar a sus opositores. De hecho, el primer ministro ha pedido a los ciudadanos que se mantengan «vigilantes» en la defensa de la democracia y les ha advertido que no deben confundir a los teóricos infiltrados del clérigo Gülen con los leales soldados, lo que parece una llamada a que ejerzan la delación.”

Todo esto sin hablar de s 7.500 detenidos (6.000 soldados, 750 jueces y fiscales, 103 generales y almirantes, 650 funcionarios civiles, 100 policías), la suspensión de 7.850 policías, el cese de la sexta parte de los jueces, incluidos algunos de los más altos tribunales, la amenaza de recurrir a la pena de muerte o el degollamiento y asesinato de soldados por parte de policías y de fervorosos “demócratas” seguidores del partido del gobierno. Junto a ello, Erdogan está depurando el conjunto del aparato del Estado cesando a un gobernador provincial, 47 responsables de distritos, cientos de funcionarios desde registradores de la propiedad a asesores fiscales y hasta conserjes.

Es llamativo que muchos medios hayan informado de que sólo una minoría del ejército apoyaba el golpe y que aquél estaba apenas dirigido por coroneles, faltando una estrategia del mismo organizada por las más altas instancias militares, y sin embargo, el descabezamiento del aparato del Estado sea tan brutal y radical. El golpe ha sido para Erdogan como agua de Mayo en tierra de secano: una oportunidad de oro para liquidar los restos kemalistas de un Estado que en su día fue laico.

Erdogan busca entronizarse en el poder como un moderno sultán, acabando con los últimos vestigios de garantías constitucionales y avanzar hacia un país en el que rija la sharia. Y dentro de ella la pena de muerte contra todo disidente. Es un obsceno sarcasmo el argumento que el propio Presidente del país ha esgrimido para implantarla: "En una democracia no se pueden ignorar las peticiones del pueblo". Sólo que Turquía no es una democracia ni de lejos y los ciudadanos que acudieron al llamado de Erdogan para salir a las calles a resistir el intento de golpe de Estado no son heroicos demócratas sino fanáticos islamistas que no estaban apoyando una democracia inexistente sino a un tirano cruel, sanguinario y fundamentalista.

Una propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre la inmunidad parlamentaria de los diputados del HDP (Partido Democrático de los Pueblos, partido kurdo), una especie de "izquierda" postmoderna a lo Syriza, presentada el 31 de Mayo de este año decía así:
El Parlamento Europeo,
Visto el artículo 133 de su Reglamento,
A. Considerando que con el levantamiento de la inmunidad de los 138 diputados del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en el Parlamento turco, Turquía ha abandonado definitivamente el marco democrático para emprender el camino de la dictadura presidencial;
1. Exhorta al Consejo, a la Comisión y a la AR/VP a que intervengan ante el Gobierno turno al objeto de restablecer de forma inmediata la inmunidad parlamentaria de los diputados del HDP, derecho inalienable que caracteriza a toda democracia parlamentaria;
2. Encarga a su Presidente que transmita la presente propuesta al Gobierno turco.”

Escuchar a los 4 principales políticos españoles defender la democracia turca o, en la variante de Pablito, criticar a Erdogan pero afirmar que "en democracia los gobiernos se cambian en las urnas", como hizo en su twitter 8 minutos después de que su jefe Obama (el de la franquicia de "Yes we can") se pronunciara contra el golpe, fue descubrir que estamos ante 4 sinvergüenzas de marca mayor y ver un canalla bombardeador de mil pueblos mover la batuta del discurso oficial que, por cierto, no fue muy distinto de la del autócrata Putin.

Soportar las variantes del mismo sermón “prodemocrático” de las huestes podemitas, progres, pseudoizquierdistas y marxistas de Harpo fue como para usar el vomitorio durante largas horas. Es lo que tiene tener cabeza de urna, que produce lo que Marx y Lenin denominaron "cretinismo parlamentario". Y es que sencillamente ni hay democracia alguna en Turquía, por mucho que se permita el simulacro de pluralismo -que les pregunten a los del partido de izquierdas prokurdo HDP qué tal les está yendo con el respeto a la patraña pseudodemocrática- ni la vía democrática para impugnar a Erdogan y a su partido fundamentalista, sencillamente porque detrás tiene a una base social de fanáticos que le apoyan.

2.-La absolutización de que todo golpe es reaccionario 
En estos días he leído declaraciones propias de quienes sostienen sus verdades absolutas tanto de organizaciones pretendidamente revolucionarias y hasta “comunistas” como de particulares beatos de tales certezas que afirmaban que el intento de golpe de Estado era un acto contra el pueblo, algo que no puede sustituir la acción de masas, una acción que, de haber triunfado, habría provocado más represión, y otros argumentos a cuál más absurdo.

Siempre he pensado que las verdades absolutas son la pasión del inquisidor, el comodín del perezoso intelectual, la charlatanería del ignorante de la historia, el refugio del sectario.

El siglo XX está plagado de ejemplos de que el golpe de Estado no siempre es reaccionario, ni necesariamente va contra los intereses populares. Suele ser la herramienta de los poderes fácticos pero también lo es de quienes pretenden rebelarse contra ellos y contra los gobiernos tiránicos. Todo depende de objetivos y fines.

La revolución de los claveles portuguesa de 1973 fue un levantamiento militar. El comandante Chávez intentó en 1992, como estela del Caracazo contra el gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez, una sublevación militar que fracasó. En 1969 el coronel Gadafi se levantó contra el pro-occidental, y contrario a la unidad árabe, Rey Idris I. El nuevo Estado creado por Gadafi, con todos sus excesos y errores, llevó a la población libia al mayor nivel de vida de todo el continente africano. Quien tenga ganas de dar lecciones sobre lo malvado que era Gadafi que mire al abismo de la realidad libia que le ha sucedido tras su asesinato y la "revolución libia".

Claro que lo deseable es que sean los oprimidos y los explotados quienes se liberen a sí mismos y no por medio de salvadores. Pero resulta que, en ocasiones, los esclavos se equivocan y eligen a su amo maltratador, como ha sucedido en Turquía. Sólo los demagogos adulan a la masa y les dicen lo que ésta quiere escuchar; mientras les apoye a ellos porque, cuando no lo hace, como ha pasado recientemente aquí en España, hay quienes insultan a aquellos que les niegan su apoyo y se desahogan queriendo que mueran los viejos o despotrican contra los que llaman ignorantes, precisamente por no apoyarles.

La realidad no suele ser como quisiéramos que fuera. Los modelos ideales son sólo eso, modelos. Sirven como guía, como orientación, pero no deben cogerse como el tonto la linde sino que deben tomarse como las farolas, para alumbrar el camino, no como hacen los borrachos para abrazarse a ellas. Es muy bonito, desde posiciones pseudorevolucionarias, decir eso de que los pueblos oprimidos, el proletariado y hasta el sursum corda deben liberarse por sí mismos pero es que, en ocasiones, la cosa se queda más atrás: se queda entre la barbarie de la muerte y el fin de la civilización y la posibilidad de continuación de la vida, con todos sus terribles riesgos e inestabilidades, porque los factores económicos y de desigualdad permanecen.

A ciertos puristas de cómo deben suceder las cosas me gustaría preguntarles algo. ¿Imaginan qué hubiera sucedido si el ejército, que fue de liberación anticolonial, de Argelia, no hubiera interrumpido el “proceso democrático argelino” cuando triunfó electoralmente el Frente Islámico de Salvación (FIS), auténticos neofundamentalistas, a principios de los años 90 del pasado siglo, a pesar de que ello conllevó una terrible guerra civil en la que las salvajadas sobre población civil se dieron por una y otra parte? Al triunfo del FIS también le llamaron, previamente a otras “primaveras árabes”, “primavera argelina”. Les aseguro que el el yihadismo que hoy se pasea por todo el Norte de África sería una pálida sombra de lo que hubiera significado con un Marruecos, un Egipto y un Túnez ya completa y anticipadamente caídos en sus manos como fruta madura. Proyecten esa amenaza 20 veces más fuerte que la actual sobre la tranquilidad de sus vidas al otro lado del Mediterráneo y luego me cuentan. Al yihadismo no se le derrotará simplemente con cultura, con no intervención y con medios pacíficos. Al menos no en Siria ni en Irak. Otra cosa muy distinta es que USA, países de la OTAN como Gran Bretaña y países árabes amigos del imperialismo sean quienes han armado, financiado, dado apoyo logístico y hasta “legitimado” a esas bandas asesinas y fanatizadas, que ellos llamaban “oposición moderada”. Eso debe ser permanentemente denunciado y combatido pero sin caer en el infantilismo y, a la vez, el cinismo de pretender que creamos que sin una cirugía drástica se puede combatir a esa gente.

Y sí, si el derrocamiento del asesino Erdogan, que ha dado refugio a los terroristas de Al Nusra y del ISIS y que masacra al pueblo kurdo -por mucho que se sus representantes rechazaran equidistantemente el golpe-, hubiera triunfado, yo lo habría apoyado sin ningún escrúpulo de hipócrita con gimoteos democráticos. De hecho, lo apoyé desde el minuto 1 en que se produjo. Lo que debía sucederle me consta que no era peor, entre otras cosas porque su orientación kemalista, de la que luego hablaré, es infinitamente menos perversa.

La desinformación ayuda al conformismo con las mentiras del poder económico y político y a la pusilanimidad farisaica del que quiere que las cosas se resuelvan por encantamiento democrático donde no hay ni siquiera simulacro de democracia.

3.-La conspiranoia como disolución de la ideología y del raciocinio 
Estos días he leído y escuchado las más diversas y peregrinas teorías de la conspiración: que si se trataba de un autogolpe porque le serviría para reforzarse (como si permitir la aventura de una sublevación para luego aplastar a toda la oposición fuera exactamente lo mismo que organizarla); que si estaba dirigida por un clérigo ex socio de Erdogan, cuando ha sido el propio Presidente, su entorno, las cancillerías amigas y los medios de comunicación que sirven a esas alianzas internacionales las que han propalado ese mensaje; que si la OTAN estaba en la organización del golpe, cuando es sabida la clara relación entre la UE y la alianza atlántica y la UE empieza a mover hilos para distanciarse de Erdogan porque sabe que sus “excesos” tras el golpe pueden hacer peligrar sus intereses en la zona; que si el golpe lo han dado por las buenas relaciones entre Turquía y Rusia, cuando el derribo del avión de combate ruso en Siria el pasado año por parte de cazas F-16 turcos tensó aún más las pésimas relaciones entre ambos países y los últimos acercamientos entre ambos tienen más que ver con recientes maniobras del kremlin en torno a su posición en el conflicto sirio que con una aproximación estratégica de más largo alcance, salvo que hablemos de una posible sociedad en gaseoducto; que si Obama no se pronunció hasta que supo que el golpe había fracasado, cuando si lo hubiera apoyado está claro que habría triunfado rápidamente.

En fin, una sarta de extravagancias al más puro estilo del especulador, el intoxicador y el que se pone papel de aluminio en la cabeza para que no le controlen los Illuminati.
Yo no sé cómo son los planes de estudios de los últimos 30 años pero en mi época estudie la figura de Mustafa Kemal (Atatürk).

Para quien desconozca quién fue Mustafa Kemal es necesario explicarle algunos datos sobre el mismo, sin los cuáles no se entiende la especificadad y la naturaleza del Estado y del ejército turcos ni los sucesos del 15 de julio.

Mustafa Kemal fue el héroe de la independencia turca, padre fundador de la república turca, hasta entonces un sultanato títere de las potencias aliadas que ejercían su tutela sobre el país, y primer presidente de la misma.

Como político fue un nacionalista modernizador que introdujo el alfabeto latino en Turquía para favorecer la inserción internacional de su país, separó Iglesia y Estado, al que declaró laico, impulsando la secularización del país (cerró las madrasas y sustituyó la sharia por un código civil inspirado en el modelo suizo) y su “europeización”.

En 1934 su gobierno aprobó el derecho de la mujer al voto y a ser elegidas diputadas. Prohibió el velo y favoreció la incorporación de las mujeres al trabajo. Aprobó el derecho de la mujer al divorcio y a la herencia. Turquía fue el primer país del mundo que incorporó a una mujer al Tribunal Supremo.

Fomentó la educación pública para niños y niñas y la enseñanza mixta en la educación secundaria y universitaria. Impulso el desarrollo cultural y artístico del país.

Nadie se equivoque. Atatürk no era un comunista solapado ni un socialista. Sólo un modernizador de las estructuras y la sociedad de su país, lo que para la situación de la que partía fue mucho. Es un equivalente a Nasser en Egipto, aunque con menor influencia de la Unión Soviética en su pensamiento.

El Estado y, especialmente, el ejército turcos han sido durante muchos años bastiones de su legado, hasta el punto de que los cambios que introdujo Atatürk en su país han perdurado por decenios y han sido el bastión más importante en la resistencia contra el fundamentalismo islámico y la herencia que éste busca derrotar.

Durante los 14 años que Erdogan lleva en el poder su gran obsesión hasta el delirio paranoide ha sido ir removiendo a los herederos del kemalismo en la administración, la enseñanza, la cultura y especialmente en ejército, columna vertebral de la defensa de los valores kemalistas, por considerarlos conspiradores y enemigos de su proyecto de islamización de Turquía.

Erdogan ha diezmado las fuerzas armadas turcas, ha descabezado la dirección kemalista del ejército, ha encarcelado a numerosos generales. Las purgas que lleva realizando sobre su enemigo uniformado no son de ahora. Y a pesar de todo, la resistencia kemalista en el ejército y en la administración continua, aunque muy debilitada. Es ahí donde deben buscarse a los militares que protagonizaron el intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio y también es en esa debilidad de los sectores kemalistas represaliados y acosados lo que explica el fracaso de la sublevación. Y desde luego no en la figura del clérigo Fetulá Gulen, introducida por Erdogan para hacer luz de gas sobre sus enemigos laicos, repetida por sus aliados políticos y sus loros mediáticas y tomada acríticamente por una legión de papagayos ciudadanos, una parte de ellos con carné de progre y hasta de rojito trastornado.

La postura de las organizaciones de izquierda revolucionaria turca es harina de otro costal: tiene que ver con el propio marasmo de las organizaciones marxistas en el mundo árabe y con el oportunismo tacticista del que pretende nadar y guardar la ropa para que no caiga sobre él, aún con más dureza, el largo brazo represor del sultán Recep Tayyip Erdoğan.



15 de julio de 2016

BREXIT

Alejandro Teitelbaum. CEPRID

Los ciudadanos –cada vez menos- creen todavía que sus respectivos países son gobernados por medio de sus representantes (que en realidad –cualquiera sea su color político- representan puntualmente al poder económico).

Pero esos mismos ciudadanos hace ya tiempo que mayoritariamente no se tragan la píldora de que las instituciones de la Unión Europea los representan de alguna manera y que se ocupan de la construcción de una Europa solidaria, democrática y social.

Esa es la interpretación que cabe hacer del resultado del plebiscito favorable al Brexit.

Veamos.

Las tres instituciones principales de la Unión Europea son el Consejo de la Unión Europea, la Comisión y el Parlamento. Los miembros de este último son elegidos por el voto directo de los ciudadanos de los Estados Miembros.

El Consejo de la Unión Europea (antes Consejo de Ministros) está constituido por los primeros ministros o Jefes de Gobierno de los Estados Miembros de la Unión Europea. Sólo en algunas ocasiones participan en las reuniones los primeros ministros o jefes de Gobierno, pues a sus reuniones periódicas asiste el ministro correspondiente de cada uno de los gobiernos según sea el tema a tratar (en temas de agricultura, asistirán los ministros de agricultura, etc.).

El Consejo tiene seis responsabilidades básicas:
  • Aprobar leyes europeas (directrices), en muchos ámbitos legisla en común con el Parlamento Europeo. Pero, y esto es importante, por regla general el Consejo no toma la iniciativa y solo actúa a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento.
  • Coordinar las políticas económicas de los Estados miembros. Tarea a cargo de los Ministros de Economía y Hacienda.
  • Concluir acuerdos internacionales entre la UE y una o más organizaciones de Estados o internacionales. También puede concluir convenios entre los Estados miembros de la UE en determinados campos como el de impuestos, etc.
  • Aprobar el Presupuesto de la UE, junto con el Parlamento. El Consejo tiene la última decisión sobre los gastos obligatorios mientras que el Parlamento la tiene en los gastos no obligatorios, si no se ponen de acuerdo en la aprobación del presupuesto.
  • Desarrollar la política exterior y de seguridad común de la UE (PESC), basándose en las directrices decididas por el Consejo Europeo.
  • Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal (Justicia y asuntos de interior – CPJP).

El Consejo toma sus decisiones, según establezcan los Tratados, por unanimidad, por mayoría cualificada: se asigna a cada Estado miembro un número de votos (voto ponderado), que es la forma en la que se toman las decisiones más importantes y por mayoría simple para las decisiones de procedimiento.

El Parlamento, elegido por el voto directo de los ciudadanos, no tiene sin embargo el poder de iniciativa en materia legislativa, que corresponde en lo esencial a la Comisión Europea.

La Comisión Europea es algo así como el Poder ejecutivo de la Unión Europea, aunque también con amplias facultades legislativas (directrices) espacio en el que tiene la iniciativa en las cuestiones fundamentales, como ya se ha señalado.

El Consejo de la Unión Europea (reunión de los ministros o jefes de Estado de los Estados Miembros) designa, por mayoría calificada, al Presidente de la Comisión Europea y dicha designación se somete a la aprobación del Parlamento Europeo. El Presidente designado de la Comisión nombra, en consulta con el Consejo de Ministros, a los 27 Comisarios que componen la Comisión. El conjunto de los miembros de la Comisión recibe la aprobación del Parlamento por mayoría simple, tras una serie de comparecencias de cada comisario ante las diferentes comisiones parlamentarias competentes. Al final de este proceso el Consejo de Ministros nombra a la Comisión en su conjunto, por mayoría calificada. Buena parte de los Comisarios siempre ostentan un currículo ostensiblemente ligado a grandes empresas transnacionales.

La función principal de la Comisión es proponer y poner en práctica las políticas de la Unión Europea, vigilar la aplicación de los tratados europeos y tiene el cuasi monopolio del derecho de iniciativa en el llamado «primer pilar» de la Unión Europea, que son sobre todo los temas económicos básicos, lo que le permite pesar en las decisiones del Parlamento y del Consejo de Ministros. Incluso el artículo 250 del Tratado Constitutivo de la Unión Europea requiere un voto unánime para que el Consejo de Ministros modifique una propuesta de la Comisión.

Pero, como pequeña compensación, el Parlamento y el Consejo de Ministros pueden pedir a la Comisión que adopte normas en alguna materia.

En los llamados segundo y tercer pilar la Comisión comparte el derecho de iniciativa con el Consejo de Ministros.

Existe lo que se llama el procedimiento de codecisión (Comisión, Consejo y Parlamento) pero en los hechos quien orienta la política de la Unión Europea es la Comisión, por razones institucionales y también porque las tendencias neoliberales y privatizadoras son compartidas por los Gobiernos conservadores, socialistas y de coalición conservadores-socialistas de los países de la Unión Europea, que juntos tienen el control total de las instituciones europeas.

Prueba de ello es que desde que se introdujo el procedimiento de codecisión en 1995, el Parlamento rechazó hasta 2004 dos proyectos sobre 420. Los 418 restantes se aprobaron en primera o en segunda lectura o después de un procedimiento de conciliación.

Así es como la política de la Unión Europea es consecuentemente ultraliberal y al servicio del gran capital y su ejecutante es la Comisión Europea.

Un periodista y sindicalista belga, Gérard de Selys, cuenta[1] cómo, mediante el trabajo en equipo de la Comisión Europea y de la Mesa Redonda de los Industriales Europeos ERT (las transnacionales Volvo, Olivetti, Siemens, Unilever y otras), ayudados por el Tribunal Europeo de Luxemburgo que interpreta a su manera las reglas comunes sobre la competencia del Tratado de Roma de 1957 que instituyó la Comunidad Económica Europea, está culminando el despojo al patrimonio público de los países europeos de las industrias actualmente más dinámicas y rentables: las telecomunicaciones y las comunicaciones electrónicas.

Más allá del círculo íntimo de la Comisión Europea y de la Mesa Redonda de los Industriales Europeos está la UNICE -Unión de las Confederaciones Industriales y de Empleadores de Europa- que controla estrechamente a la Comisión europea. Los 39 miembros de la UNICE mantienen representaciones permanentes en Bruselas y un verdadero ejército de « lobbystas » para influir sobre las decisiones de la Comisión [2].

El libro de Selys es de 1995, pero desde entonces y hasta hoy la ofensiva privatizadora de la Comisión Europea contra los servicios públicos (con el respaldo activo de las sociedades transnacionales) no ha cesado: en su punto de mira se halla ahora el correo, la salud, la educación y el medio ambiente. En un artículo publicado en Le Monde Diplomatique de julio del 2000 (Susan George y Ellen Gould, Libéraliser, sans avoir l’air d’y toucher) se cita un documento de la Comisión Europea en el que se afirma lo siguiente: “la participación activa de las industrias de servicios en las negociaciones es crucial para permitirnos alinear nuestros objetivos de negociación con las prioridades de las empresas. El AGCS (Acuerdo general sobre el comercio de servicios -OMC) no es solamente un acuerdo entre gobiernos. Es ante todo un instrumento en beneficio del mundo de los negocios” [3].

El 4 de junio de 2003, el Parlamento Europeo, reunido en sesión plenaria en Estrasburgo, acordó por amplia mayoría autorizar la liberalización de los mercados de la electricidad y el gas, incluido el suministro a particulares, a partir del 1º de julio de 2007.

Después del rechazo del proyecto Constitución Europea se elaboró un nuevo texto que firmaron los Gobiernos europeos en Lisboa el 13 de diciembre de 2007.

Salvo algunos cambios institucionales positivos (aumento de algunas prerrogativas, más bien formales, del Parlamento Europeo, resguardo en algunos aspectos de las facultades soberanas de los Estados nacionales), el nuevo tratado no modifica en nada la orientación prevaleciente de una normatividad y una práctica de las instituciones europeas poco democráticas y al servicio del gran capital.

En mayo de 2005 se realizó un referéndum en Francia para convalidar o no la adhesión al nuevo Tratado. El 55% del electorado se pronunció en contra. Pero en 2008 el Gobierno francés –ignorando el resultado del referéndum- hizo aprobar el Tratado de Lisboa por el Parlamento con el voto de los diputados de derecha y de la mayoría de los diputados del Partido socialista.

La Unión Europea está negociando una serie de acuerdos regionales de asociación económica, (Economic Partnership Agreements- EPA), con países pobres. Los EPA son convenios de preferencias comerciales recíprocas en el marco del llamado Pacto de Cotonu, entre la UE y el grupo de 77 países que fueron enclaves coloniales europeos en África, el Caribe y el Pacífico (ACP). La UE, en sus propuestas de acuerdos comerciales, exige a los países del Sur que abran sus mercados a las empresas europeas, amenazando así empleos, industrias y servicios públicos en las naciones más pobres.

La UE sostiene que los EPA integrarán a los países ACP a la economía mundial, promoverán el desarrollo sustentable y contribuirán a la erradicación de la pobreza.

Los convenios propuestos bajo el Pacto de Cotonu eliminarían los aranceles a los productos de importación y facilitarían a los países de la UE la venta de bienes subsidiados.

La UE negocia acuerdos similares con otros países pobres
Dos organizaciones no gubernamentales, Traidcraft de Gran Bretaña y EcoNews Africa, de Kenia, señalaron en un informe titulado "Los EPA a través de los lentes de Kenia", publicado en setiembre de 2005, que el deteriorado sector manufacturero, la creciente pobreza y el desempleo en países como Kenia deben ser seriamente considerados antes de firmar estos convenios, agregando que la liberalización económica y comercial de los últimos años en ese país africano produjo "situaciones extremas", incluyendo altos índices de criminalidad y de prostitución, deterioro de la educación e incluso suicidios y que el número de personas pobres aumentó de 11 a 17 millones", más de la mitad de la población keniata [4].

Últimamente la Unión Europea se ha “ilustrado” con el feroz chantaje ejercido contra Grecia (véase Feroz chantaje sobre Grecia, http://www.alainet.org/es/articulo/169961) y el virtual genocidio que está cometiendo contra la inmigración clandestina (véase La “solución final” de la Unión Europea para la inmigración clandestina http://www.alainet.org/de/node/169163)

En cuanto a América Latina y el Caribe, la Declaración Final de la Cumbre social de los pueblos, “Enlazando Alternativas” realizada en Lima del 13 al 16 de mayo de 2008, decía entre otras cosas: ...”rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos. La estrategia de la Unión Europea "Europa Global: Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social”.

En conclusión, la Unión Europea es profundamente antisocial (con 20 millones de desocupados y donde las desigualdades no cesan de profundizarse), atlantista y belicista (participación en la guerra del Golfo y en las agresiones contra Yugoslavia, Irak y Afganistán) a las antípodas de lo que tendría que ser: una potencia independiente y pacífica en el concierto mundial, democrática y social y dispuesta a establecer relaciones mutuamente ventajosas y en un pie de igualdad con otras regiones y países.

No debe sorprender entonces el resultado del referéndum en Gran Bretaña y tampoco es de extrañar que la abstención en las elecciones para el Parlamento Europeo sea cada vez más elevada. Los pueblos europeos tienen conciencia de que la Unión Europea no representa sus intereses y que los Gobiernos que la integran (de derecha y socialistas) evitan cuidadosamente una verdadera democratización de sus instituciones y un giro hacia políticas sociales. Aunque tratan de reconquistar a la opinión pública con algunas reformas gatopardistas luego de cada rechazo popular en las urnas, cada vez más contundente.

Notas
[1] Gérard de Selys, Privé de public. A qui profitent les privatisations?, Ediciones EPO, Bruselas, 1995.
[2] Veamos qué dice la UNICE de sí misma (http://www.unice.org/ Le porte-parole des entreprises en Europe). La UNICE es la voz del mundo de los negocios ante las instituciones de la Unión Europea. Sus 39 miembros son las organizaciones industriales multisectoriales y las organizaciones de empleadores de 31 países europeos y representa más de 16 millones de empresas, sobre todo pequeñas y medianas. La UNICE es también un interlocutor en el diálogo social europeo a nivel de la Unión Europea. La tarea principal de la UNICE es informar e influenciar los procesos de decisión en la Unión Europea, a fin de que las políticas y las propuestas legislativas con un efecto sobre la actividad económica en Europa tengan en cuenta las necesidades de las empresas. La primera prioridad de la UNICE es promover la competencia en el medio económico y la inversión a escala europea, el único camino para alcanzar un desarrollo más elevado y un empleo duradero. El mundo de los negocios necesita una Comisión eficaz.
[3] Un grupo de investigadores, que forma parte del Corporate Europe Observatory (CEO) ha publicado un estudio muy completo sobre el papel de las sociedades transnacionales en el seno de la Unión Europea: Belén Balanya, Ann Doherty, Olivier Hoedeman, Adan Ma’anit y Erik Wesselius, Europe Inc. Liaisons dangereuses entre institutions et milieux d’affaires européens, Agone Editeur, Marseille, 21 trimestre del 2000. Edición original en inglés: Europe Inc. Regional and Global Restructuring and the Rise of Corporate Power, Pluto Press and CEO, 1999.
[4] Reports exposes impact of free trade deals. http://www.traidcraft.co.uk/template2.asp?pageID=1867