29 de junio de 2014

ATILIO BORÓN:"VIVIMOS LA MAYOR CRISIS DEL CAPITALISMO...Y LA IZQUIERDA SIGUE SIN ENTERARSE"

"Las condiciones objetivas no bastan para producir un desenlace revolucionario" 

Canarias-Semanal.org

Atilio Borón es un conocidísimo politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. 

Es autor de numerosos libros de ciencia social y filosofía con orientación marxista y con una apuesta política clara de compromiso con el socialismo para América Latina. Es profesor deTeoría Política y Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1986. Es  también  columnista en diversos medios  y asiduo conferencista.

En una reciente entrevista en la versión boliviana de "Le Monde Diplomatique", Borón analizó la peculiares características de la crisis económica en la que está envuelto el planeta desde hace siete años. 

El sociólogo argentino tiene la percepción de que estamos viviendo la crisis más profunda que ha sufrido el sistema capitalista a lo largo de toda su historia, sin que ello haya sido asumido por la propia izquierda. "Considero que el capitalismo - enfatiza Borón en la entrevista - enfrenta hoy  su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos, inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29"

Sin embargo, para Borón los datos indican que las cosas no van por ese camino. "Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores... Si uno lee la literatura  sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 fue una crisis mucho más acotada a la esfera económico-financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores".

Pero, por otra parte, según Atilio Borón existen más elementos en el desarrollo de esta crisis que corroboran su afirmación: "Tenemos además una situación muy crítica en el sistema internacional, que se había constituido a partir de la Segunda Guerra Mundial y la postguerra como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del Imperio pensaron que duraría un siglo - de hecho, el 'think-tank' que los nucleaba se llama "El Nuevo Siglo Americano" -  pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional, con la aparición de China, a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo, y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta".

¿Y cuál ha sido la respuesta de los administradores del sistema ante la envergadura de la crisis? Según Borón, "ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del Imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, peroLenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas. O, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos."

"Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es lo que impide vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis".

28 de junio de 2014

WIKILEAKS: UNIÓN EUROPEA PLANEA ENTREGAR SERVICIOS PÚBLICOS A MULTINACIONALES

Wikileaks filtra un documento sobre la negociación del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA) que confirma la intención de la Unión Europea de entregar los servicios públicos a las grandes empresas.

Librered

Cuando el escándalo creado por la filtración de tres documentos secretos sobre las negociaciones del tratado de libre comercio entre EEUU y la UE (TTIP) empezaba a olvidarse, un nuevo texto confidencial ha salido a la luz.

Esta vez no ha sido Fíltra.la, sino Wikileaks quien ha permitido la filtración. Y el documento no habla del TTIP, sino del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), un tratado que la UE tramita paralelamente con dos decenas de países, entre ellos EEUU, Australia, Japón, Australia, México y Canadá. Un acuerdo “negociado en secreto para hacer un marco de liberalización de todos los servicios en el futuro”, declara a Diagonal Pablo Sánchez, responsable de comunicación de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU). El objetivo, según Sánchez: “Asegurarse que la mayor parte posible de los servicios puedan ser negociables, en especial aquellos que hoy son percibidos como servicios públicos”.

¿Qué novedades aporta la filtración de Wikileaks?
Para Pablo Sánchez, la filtración de Wikileaks es una nueva herramienta que permite confirmar que existe una iniciativa orquestada contra el sector público. [La filtración] muestra que el temor que teníamos de la voluntad de arrinconar a los servicios públicos existentes no era infundado. La táctica es que todo ‘nuevo servicio’ o que pueda ser dividido de uno existente debe ser puesto en el mercado y vaciar de contenido la definición de servicio público. Un hospital seguirá siendo un servicio público -la concesión-, pero todo lo que pase dentro estará en manos privadas. Siempre que dé beneficios, claro. Eso lo que están negociando”, explica este sindicalista.

Para Sánchez, resulta evidente que se trata de una ofensiva conjunta, junto con el tratado de libre comercio con EEUU: “Los mismo países, los mismos gabinetes de negociación… Vamos, si esto es coincidencia tenemos mucha mala suerte”.

Con la negociación de estos dos tratados no sólo está en juego la privatización de servicios públicos, sino también garantizar que las privatizaciones realizadas en el pasado no tengan marcha atrás. “Lo que verdaderamente está en la agenda política es impedir que se renacionalicen y remunicipalicen servicios que fueron privatizados, dados en concesión a 20 o 25 años o en colaboración público-privada a través de un mecanismo, de nuevo, de arbitraje internacional. Como le están haciendo a Argentina, disuadiendo a posibles gobiernos o autoridades del coste de dichas políticas”, explica Sánchez.

El negocio de los servicios
Para comprender el origen del TISA hay que remontarse a 2001, cuando la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio pretendía acabar con todas las barreras y limitaciones para el comercio mundial. Tras el fracaso de las negociaciones y tras el fracaso del Tratado de Libre Comercio para las Américas (ALCA), las grandes potencias se lanzaron a firmar acuerdos bilaterales y multilaterales para avanzar en la liberalización del comercio.

El grupo de presión que está impulsando actualmente el TISA y el TTIP, denuncia Pablo Sánchez, se llama US Coalition of Service Industries.

“Este acuerdo tiene un padrino y es el lobby de los servicios financieros en los Estados Unidos. Dado el estancamiento de la ronda de Doha, una coalición de países, que se llama a sí misma ‘los mejores amigos de los servicios’, se ha puesto a negociar, ya que representa el 90% del comercio mundial de servicios. Su objetivo es abrir todos los servicios públicos posibles al mercado: educación, servicios sociales, servicios medioambientales, sanidad y un largo etcétera”, concluye Sánchez.

Acceda a los documentos filtrados por Wikileaks