Por Marat
De cómo hacer del victimismo una profecía autocumplida:
“El 15M actúa sin violencia frente a cargas policiales, hacerlo de forma violenta es entrar en la tradicional estructura acción-reacción. Esto es algo nuevo, nosotros luchamos por la libertad y la igualdad del ser humano, de todas y todos: ancian@s, banquer@s, niñ@s, politic@s, jóvenes, parad@s, policías, trabajadores... por su igualdad real y no las diferencias sociales que actualmente imperan.Somos inclusivos, estamos a favor de las personas y no en contra, pero no aceptamos los actos opresivos. Algunos policías ya han tomado conciencia; al igual que nosotros, que dormíamos y despertamos, ellos también pueden hacerlo.”
(15M news. Nº 1) “
“Aceptar las condiciones de lucha que nos propone el poder es una estupidez: no es un conflicto entre policías y manifestantes; no son insultos y piedras contra porras y gases lacrimógenos. Aceptar la confrontación en este terreno ya es perder. Tienen los medios de comunicación, las instituciones “democráticas”, el monopolio de la violencia. Argumentos, creatividad, capacidad de sumar y pacífica desobediencia, estas son nuestras armas. Sólo acciones que destapen las mentiras despertarán las conciencias del 99%. No se trata de la heroicidad de unas pocas personas, sino de la construcción colectiva de un nuevo mundo.....la violencia...termina desenfocando los objetivos que perseguimos” (1)
Queden estas dos citas a la vista del lector para que permanentemente las confronte con lo que iré exponiendo en este primer apartado.
Los marxistas siempre hemos considerado que si el socialismo –un proyecto muy alejado del 15M- es posible alcanzarlo por vías pacíficas, bienvenido sea. Pero no nos hacemos ninguna ilusión al respecto. Sabemos que los capitalistas no se volverán buenos, sensatos e igualitarios por un ataque de recta moral o por que sean derrotados argumentalmente.
Por el contrario, somos muy conscientes que cualquier intento de construir una sociedad en la que los medios de producción y distribución sean colectivos, encontrará enfrente, llegado el momento del choque de trenes, la más feroz oposición policial, militar y mafiosa al servicio del poder económico capitalista y de los gobiernos de turno que lo defiendan.
Distinguimos claramente entre violencia agresiva –la que practica el capital, a través de las leyes y medidas que toman sus gobiernos contra los trabajadores, la opresión en la empresa, los nutridos ejércitos de parados sin esperanza, o a través de medios de disuasión y represión- y otra muy distinta, la que aplican los trabajadores y sus organizaciones cuando se enfrentan al capital. Llegado el momento maduro para ello, nuestra fuerza, la de los trabajadores, podría llegar a tomar la iniciativa sin que deba oponerse a ello ningún hipócrita obstáculo moral.
Dicho lo anterior, el empecinamiento del 15M de ocupar el 12 de Mayo la Puerta del Sol hasta el 15 del mismo mes me lleva a pensar que evitar la violencia no es precisamente el objetivo del 15M ante su próximo evento del 12M. Pero el 15M es pacifista y no violento.
Como remedio a su maltrecho estado, el 15M está buscando una represión policial que provoque un efecto rebote de emoción colectiva que anule la razón y nutra de nuevo sus enflaquecidas filas con la renovada rabia social contra los palos que estos explotadores del victimismo están buscando. Esa estrategia ya la practicaron varias veces en Sol y buscan reeditarla con su juego del gato y el ratón con el Ministerio del Interior en su proyecto de volver a ocupar Sol.
El éxito de la manifestación parece ser lo que menos les preocupa. Su bajo nivel de activismo de cara al 12M señala la escasez de fuerzas para lograrlo. Si llegan los palos se olvidará que en la calle eran 4 y, por otro lado, siempre podrá contarse con que la estrategia de la tensión que alimentan pueda sumar algunos turistas amantes de los parques temáticos de las pelotas de goma y los botes de humo.
Por otro lado, el casi desconocido lema de convocatoria –“Unidos por un cambio global”, que lo mismo podría ser por el cambio climático- revela la inconcrección de su proyecto -¿cambio, qué cambio, hacia dónde?- y de propuestas capaces de ir más allá del gran fiasco del 15 O del año pasado.
Lo que hay es una falta de ideas y propuestas a cuya elaboración el 15M no se siente concernido pues, en su inmaculada concepción, entiende que su naturaleza debe ser la de decir NO, sin proponer nada que no sea las ya viejas y misteriosas elaboraciones de las grandes mentes económicas de la antaño Comisión de Economía de Sol; un refrito muy similar a la cháchara neokeynesiana del libro “Hay alternativas” de Navarro, Torres y Garzón, los tres tenores de una socialdemocracia que aún no se ha enterado de que Keynes murió y que ya sólo hay espacio para Adam Smith o Karl Marx. Eso sí entre las medidas económicas del 15M, de las que hace mucho que no nos informan de forma masiva –vamos, que no te enteras de lo que hacen si no vas- es de esperar que se mantenga el punto utópico de acabar con los Paraísos Fiscales. Probablemente mediante algún tipo de ataque psíquico, como propusieron el 15 de Octubre pasado para las bolsas más importantes del mundo
En esta mística de la vaciedad y la nada, coherente con su perpetuo juego virginal que actúa como si ignorase (que no lo ignora) que el poder se toma o se le acepta sumisamente, por mucho “espontaneísmo festivo-narcisista y happening "on line" (2) que se practique, una represión vendría muy bien aun 15M cada vez más abiertamente criticado, sobre todo por quienes antes le apoyaron, por carecer de propuestas, no haber logrado nada, tener un carácter pequeñoburgués e interclasista, un funcionamiento inoperante y haber servido a reforzar el éxito arrollador del PP en las elecciones autonómicas y locales, primero y en las generales, después.
Unas cuantas imágenes en youtube y en las televisiones de la policía reprimiendo y de los 15Meros recibiendo anularían la capacidad intelectual de quienes funcionan por impulsos de adrenalina antes que por la razón. El 15M lo sabe y lo busca.
El 15M podrá decir que pretende ocupar la puerta del Sol porque es un símbolo para el movimiento. Pero funcionar por simbolismos parece algo antiguo para quienes se reivindican como “lo nuevo”.
O podrá también decir que ocupará Sol porque es un asunto de principios; es decir, porque considera que es ilegítimo impedir que un grupo de “ciudadanos” (esta palabra les encanta, mucho más que la de trabajadores) pueda moverse por dónde desee y tomar asiento en donde le plazca. Pero en realidad lo que convierte en un asunto de principios es su objetivo de generar represión policial, quedando escondidos, de paso, qué otros principios defiende (“la violencia –sea ejercida o provocada-...termina desenfocando los objetivos que perseguimos”).
Si lo que pretende es demostrar la naturaleza represiva del poder (los genéricos le encantan a este “movimiento”, como la expresión “el sistema”, deslizando siempre ambos conceptos hacia su naturaleza política y mucho menos hacia la económica) lo conseguirá, haciendo verdad aquello que dice pretender evitar: “...entrar en la tradicional estructura acción-reacción” a la que dice rechazar.
Los bufones se ven a sí mismos como héroes:
Y ahora hablemos del sabotaje a 13 trenes de 9 líneas del Metro de Madrid realizado el pasado miércoles 25 de Abril. A las 8,30 de la mañana, cuando decenas de miles de trabajadores se dirigían hacia sus trabajos, un autodenominado comando “Toma el Metro” accionó los mecanismos de emergencia de dichas unidades del suburbano, provocando una parada durante varios minutos.
En su comunicado “Paremos el tarifazo”, en referencia a su acción contra la subida prevista para el Metro de Madrid reivindica su acción afirmando “no vamos a parar de actuar colectivamente hasta que la subida de tarifas sea retirada y comience una bajada progresiva de los precios hasta que el acceso de todas las personas al transporte público esté garantizado” Lástima que ese actuar colectivamente haya sido obra de unos 15 autoproclamados paladines que actúan en lugar y al margen de los movimientos de masas contra el tarifazo. Y continúan en su comunicado: “queremos demostrar que no estamos dispuestos a aceptar que se nos prive del acceso a una necesidad tan básica como es poder movernos por la ciudad en la que vivimos, y que haremos lo que sea necesario para frenar este escandaloso e intolerable incremento de los precios”.
La realidad es que su acción no pasa de ser una frikada que servirá para “justificar”, como si necesitase muchas justificaciones este gobierno fascio-liberal, nuevas represiones no ya sobre ellos, sino sobre el conjunto del movimiento de contestación a las medidas antisociales de Rajoy y sus mariachis.
Resulta llamativo que mientras se ha dado un despliegue informativo a todas luces excesivo a esta “travesura infantil” en el que actuaron algunos miembros de una de las asambleas de barrio del centro de Madrid, la de los Austrias, del 15M, haya merecido mucha menos atención de los medios la detención de dos sindicalistas de CCOO y UGT de SEAT en Cataluña, de la secretaria de organización de CGT-Barcelona y de los tres militantes de las CJC, como represalias por su participación en la Huelga General del 29M. Lo que de verdad duele al capital, que la clase trabajadora vaya recuperando conciencia de clase y movilización, tiene menos repercusión mediática que las gansadas y ocurrencias de esta gente. Y parece que no cesarán en darles carrete informativo hasta que acaben disolviéndose por inanición. En ese caso, los medios del capital editarán la “memoria colectiva” de este nuevo revival de Mayo del 68, (r)-evolución sin efectos.
Es muy significativo que un movimiento exportado de Grecia como “Yo no pago” se haya desmarcado de esta bufonada.
Pero es aún más esclarecedor que esta vanguardia de Peter Panes, en perpetua inmadurez política, autodenominada “Toma el Metro”...y corre, se aísle de las movilizaciones de las asociaciones de vecinos, de consumidores, de los sindicatos y de los partidos de izquierda. El pasado sábado 21 de Abril la manifestación “contra el tarifazo de Aguirre” contó con la asistencia de varios miles de personas pero los medios de desinformación apenas recogieron el hecho. Pero el 15M no era uno de sus convocantes. Cierto, era la convocatoria de los reformistas, pero detrás de sus pancartas estaban miles de trabajadores, que son los que casualmente suelen coger el Metro.
Si la rama de un 15M que no da la cara en una acción a la que necesita ponerle una submarca –“Toma el Metro”- buscaba dar notoriedad al tarifazo, lo cierto es que sólo ha conseguido satisfacer su narcisismo y que se hable de ellos porque, díganme ¿cuántos de ustedes se han enterado gracias a la acción de estos paladines de lo que significa en profundidad el tarifazo de Metro Madrid? ¿Cuántos de ustedes han conocido, gracias a esta acción que el billete sencillo, por dar un dato, valdrá sólo para un trayecto entre 5 estaciones y que el viajero deberá pagar 10 céntimos más por cada nueva estación que exceda al número citado? ¿Cuántos de ustedes han sabido gracias a la gracieta de estos jóvenes que, para lograr este sistema de fielatos subterráneos, Metro de Madrid instalará nuevos torniquetes de acceso entre estaciones para cobrar varias veces al viajero a lo largo de su trayecto y que la modificación e instalación de los nuevos torniquetes costará 500.000 € (83 millones de las antiguas pesetas)? No. Gracias a esta gamberrada, inocua, no sabemos más del tarifazo sino que de lo que se nos informa es a cuántos han detenido, que 100 personas se reunieron en Sol el pasado viernes 27 para solidarizarse con los detenidos, y que los detenidos ya están en la calle. En definitiva, estamos ante un culebrón de distracción respecto al tarifazo y no ante más información y denuncia social respecto al mismo. Y el daño inflingido con la acción a las autoridades del Metro de Madrid –Comunidad Autónoma y Ayuntamiento- es ninguno, si es que finalmente no les ha beneficiado esta pataleta de niños de guardería.
Por otro lado, la aparente radicalización en las formas de sectores del 15M no va acompañada de la misma radicalización en cuanto a proyecto político, desde luego no hacia la izquierda. Será porque consideran que los conceptos izquierda y derecha están superados, justo como José Antonio Primo de Rivera, cuando decía aquello de “El movimiento de hoy, que no es de partido, sino que es un movimiento, casi podríamos decir un antipartido, sépase desde ahora, no es de derechas ni de izquierdas. Porque en el fondo, la derecha es la aspiración a mantener una organización económica, aunque sea injusta, y la izquierda es, en el fondo, el deseo de subvertir una organización económica, aunque al subvertiría se arrastren muchas cosas buenas. Luego, esto se decora en unos y otros con una serie de consideraciones espirituales. Sepan todos los que nos escuchan de buena fe que estas consideraciones espirituales caben todas en nuestro movimiento; pero que nuestro movimiento por nada atará sus destinos al interés de grupo o al interés de clase que anida bajo la división superficial de derechas e izquierdas” (3)
Cruz de navajas “indignadas”:
Hace muy poco hemos sabido del “coup de force” Real-mente anti-Democrático de un grupo de dirigentes de DRY (Democracia Real Ya. No es coña, se llaman así) que, a modo de vendetta cutre-salchichera de la Cossa Nostra, sobre el resto de su organización, ha convertido el antes engendro en otro nuevo (Asociación Democracia Real Ya), quedándose con un aparte de la organización, mediante tácticas puramente golpistas, a las que tampoco eran ajenas cuando aún se llamaban Plataforma de Coordinación de Grupos Pro-Movilización Ciudadana. Esta gente tiene una obsesión, no sé si sexual, con la palabra ciudadanos, tan inmaculada, tan neutra, tan ajena a la lucha de clases,...
Para quien no conozca el carácter reaccionario de DRY, en cualquiera de las facciones en las que ahora se divide, le sugiero la lectura de dos artículos que ponen en evidencia las relaciones poco recomendables de este oscuro grupo (4)
Pero si no les basta con lo que encontrarán en ambos enlaces les sugiero que se planteen porqué DRY, oficialmente antes de su noche de los cuchillos largos, tardó tanto tiempo en posicionarse en apoyo a la Huelga General del 29M (5) sólo 13 días antes de la misma y aún así hubo de hacerlo por la presión y las denuncias de quienes desenmascaramos su sucio juego de intentar desmarcarse de la misma (6). Ello tras casi un año mostrando un antisindicalismo del más puro estilo fascista, propio de un grupo que se define como "unos somos más progresistas y otros más conservadores”; de nuevo el estilo argumental joseantoniano.
No es mi intención tomar partido por ninguna de las facciones en que Democracia iReal Ya se ha dividido, dado que las considero a todas ellas parte intrínseca de la revolución naranja preparada meses antes del nacimiento oficial de DRY y de su antecedente y de la trama negra que se oculta tras ella, con la colaboración de sectores de una izquierda ciega, inmoral y oportunista.
Las guerras civiles de los indignados sólo son el proceso natural de su descomposición, la constatación de que está finalizando el viaje a ninguna parte que no haya sido el de contribuir a entronizar al PP en su ocupación casi completa de los gobiernos en el Estado español, el de ayudar a frenar la unidad de acción de las izquierdas, divididas entre apoyar cualquier cosa que se mueva, aunque lo haga en la dirección opuesta a un proceso de emancipación de clase, o enfrentar su carácter reaccionario.
Esas puñaladas internas no parece que vayan a terminar sino que irán ganando en vesania, malas artes y odios cavernícolas según la descomposición de la aventura indignada se acelere y consume.
Para muestra el botón de la comunicación interna que manejaba el sector golpista de DRY de cara a la asamblea del 21 y 22 de Abril que daría lugar a su escisión:
“OBJETIVO: Aprovechar las críticas que trasciendan para marcar una distancia crítica (pero no destructiva) con el 15-M que nos servirá para ganarnos a los desencantados con este movimiento (la mayoría de la población).
Quedar como los 'salvadores' del movimiento. La gente percibe que el 15-M es anarquía y caos luego, si somos críticos con el verán los ataques internos que van a trascender como algo bueno, porque indicarán que les hemos plantado cara a quienes, a ojos de muchos desencantados, 'robaron' el movimiento, de lo que se deduce que tenemos un proyecto 'coherente'. QUE SE DESLEGITIMEN ELLOS, PERO NO ENTREMOS AL TRAPO”.
Manual de uso para el travestismo político:
En este subgrupo de bucaneros navega, junto al ínclito Fabio Gándara Pumar, dolido porque toda su proyección pública se haya limitado a ser uno más de los plumíferos de un periódico gratuito de derechas y uno de los directivos de la página de iniciativas Actuable, un grupo de gente que hasta ahora ha actuado bastante más a la sombra, pero que es conocida en los cenáculos de DRY. Por ejemplo el señor José Cosín Álvarez, un hombre más que cercano a Anonymous (7) y que tiene en su “glorioso” pasado ser un Master del Instituto de Empresa, uno de los centros liberales de más pedigrí y haber sido Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Marbella en 2004, secretario de Política Municipal del PP en ñla zona en 2005, para posteriormente fundar el partido Causa Ciudadana –conviene conocer la honradez de dicho partido (8)- en 2006 y ser candidato por él al Ayuntamiento de Marbella en 2007 (9). Este señor parece haber sido también colaborador de la COPE para pasar posteriormente a ser fichado por esa gloria nacional del periodismo elegante y riguroso (es ironía) llamado Federico Jiménez Losantos para colaborar en una de sus radios locales (10). José Cosín Álvarez tiene también su propio currículo como activista del 15M, del 15M, sí. No digo sólo de DRY, sección golpista (11) sino del 15M. Es Asesor jurídico de la comisión legal del 15M, lleva defensa de inmigrantes sin papeles y actúa en la denuncia de las condiciones infrahumanas de los CIEs, lo que le honra pero no le lava, aunque si para sus amigos del 15M y DRY (ahora sección Asociación) su pasado.
Si se toman ustedes la molestia de leer los enlaces sobre este ínclito ciudadano verán que en todas coincide la fotografía del mismo individuo. Yo podría estarles mintiendo pero el nombre y la imagen es más difícil que lo hagan.
En unos pocos años un sujeto evoluciona desde el PP más reaccionario y ultraderechista hasta el espíritu chiripitifláutico del 15M, pasando eso sí, por la COPE, las radios de Jiménez Losantos y un partido con dirigentes que han sido públicamente señalados como corruptos (Causa Ciudadana). Arrepentidos los quiere Gandhi en su reino de paz, amor y meditación en posición de loto.
Cosín Álvarez no es el único caso de militantes del PP que, en comisión de servicio, a través de otras marcas blancas (ya sea Democracia Participativa, Red Democrática o Causa Ciudadana) ha hecho su inmersión en el mundo social para la creación, que no infiltración en, de una Plataforma (DRY) y de un movimiento naZional meses antes (12) incluso de que se crease lo que luego acabaría llamándose DRY (Democracia Real Ya) que actuasen como punta de lanza de la revolución naranja presentada en sociedad el 15 de Mayo de 2011.
Lorenzo Abadía Escario, al ya hemos aludido en anteriores ocasiones y al que dedicamos dos artículos en relación a sus estrechos vínculos con Democracia Real Ya (ver enlace número 4), es uno de los promotores que, desde las citadas marcas blancas de la derecha (Red Democrática) estuvo en la génesis de todo este tinglado “indignado”. Aquí le vemos interviniendo en nombre de su grupo en el (12) “Congreso de Plataformas Siglo XXI” el 27 de Noviembre de 2010 en el Ateneo de Madrid y en el que participaron 30 grupos liberales y de ultradercha. Sugiero que escuchen todo el vídeo porque las buena parte del lenguaje expresado por él mismo y por otros intervinientes de diversos grupos ha de sonarles a una música conocida.
Cambio del escenario:
Las revoluciones naranjas son especialmente eficaces en un mundo en que la sociedad está sobreexpuesta a la desinformación multicanal, en el que el analfabetismo político está muy extendido, en el que la gran mayoría de los discursos políticos, incluidas las supuestas izquierdas, han asumido la ideología dominante, que es siempre la ideología de la clase dominante, y en el que la rabia colectiva ante la involución económica, política y social dualiza el mundo entre poseedores y desposeídos. El capitalismo requiere en ese caso de movilizaciones “espontáneas” –todo lo contrario: con medios económicos, soportes comunicativos, “militantes” liberados para la causa, apoyos mediáticos, infraestructuras y logística bien engrasados- que suelten presión de la olla social mediante manifestaciones litúrgicamente repetidas a fecha fija, en un bucle espiral, desde el que se incentiva la crítica controlada al capitalismo. Pero una crítica al capitalismo desde fuera de su esencia (la sobreexplotación de los trabajadores, los salarios de miseria, los despidos masivos sin derechos, el clima de miedo en las empresas, el asesinato de la soberanía política y de sus representantes a manos del capital,...).
Deformar el lenguaje de la política y la dirección de la protesta hasta hacer irreconocible cualquier atisbo de progreso social y de rebeldía contra el sistema económico es la forma de captar adeptos en un mundo en el que los explotados ignoran la naturaleza de su explotación y las clases medias temen proletarizarse y perder esas migajas de privilegios que marcan su distancia frente a las clases trabajadoras a las que tanto desprecian y hacia cuya realidad sienten tanta repulsión.
El objetivo es relegitimar al propio capitalismo, escogiendo cuidadosamente qué parte de él inmolar en la pila de los odios colectivos (la banca, el capital financiero) para salvar lo más intrínseco de su naturaleza: que el capitalismo es esencialmente rechazable porque consagra la división de clases y la conversión del trabajador en esclavo para su propia supervivencia (el orden/desorden de la producción).
Pero ello no es suficiente para asegurar que la “disidencia controlada” no acabe por autonomizarse de la mano que mueve la cruceta de los títeres en movimiento hacia ningún lugar.
Es entonces cuando aparece la satanización de la política como algo sospechoso, rechazable, corrupto. Es llamativo cómo el discurso indignado se enfrenta al corrupto pero jamás al corruptor, que es siempre un capitalista. La razón de ello es que al “indignado” no le indigna el capitalismo sino la disminución del tamaño de su trozo de tarta.
La vía más sencilla para condenar la política –única vía desde la que es posible atacar al capitalismo- es el cuestionamiento de la representación, de la forma partido, de la organización política de los intereses contrapuestos de una sociedad dividida en clases, de la inclusión en la crítica a cualquier vanguardia que pretenda transformar el mundo en un sentido socialista y no evanescentemente anticapitalista.
Se añade a ello la negación de la crítica hacia la división de clases como un discurso antiguo y desfasado, hacia la defensa del mundo del trabajo, de sus derechos y de sus organizaciones. Lo sindical es atacado con argumentos reaccionarios, en unos casos, y ropajes “progresistas” en otros, manchándolo con la misma sospecha arrojada sobre lo político.
¿Qué queda entonces? Queda la asamblea como modo de anular el discurso con ariete, lo “inclusivo” como forma de aplanar cualquier intento de incisión en la realidad para romper el velo de la mentira fabricada por el capitalismo. La asamblea como masa informe de individualidades en la que todo puede tener similar peso y todo vale en un discurso al que se le afeitan las aristas y se le quita la espoleta explosiva. Lenguaje espiritualizado, eslóganes pretenciosos y abstractos, discusiones sobre las formas de las formas antes que sobre la sustancia del mundo social y su realidad, una mezcla de anarquismo místico y antirracionalismo.
Pero todo ese subjetivismo inmaterial y de farsa postsesentayochista choca con la dureza del material económico y social que se le enfrenta. Casi 6 millones de parados en España, cientos de ellos más en el mundo, aumento galopante de la pobreza, destrucción de las conquistas sociales de la clase trabajadora, brutal empuje de la burguesía contra los asalariados, vuelta a la tentación de la fascista como salida a la crisis del capital,...
Y el errático, por falto de dirección, absurdo y reaccionario discurso “indignado” se desploma ante la creciente constatación social de la vieja verdad imperecedera: que la sociedad está dividida en dos clases irreconciliables, que el ciudadanismo es la respuesta burguesa a una irritación básica pero incapaz de resolver el dolor del mundo porque ignora que sólo la lucha de clases puede superar esa angustia al anularlas todas y hacer desaparecer la fuente del mismo dolor.
Cuando de nuevo vuelven a la calle las banderas sindicales y de la izquierda política, cuando el conflicto clasista que denuncia el origen de la opresión se hace oír, bien que de modo todavía balbuceante, dubitativo, pusilánime incluso por parte de sus dirigentes, pero marcando la realidad del cambio de tendencia, la dirección de la lucha que va poniendo en evidencia la contradicción irresoluble de intereses entre contrarios dentro del capitalismo, la voz indignada se disuelve frente a la claridad con la que se explicita la realidad del mundo. El pequeño-burgués títere del capital tiene muy poco que ofrecer, de no ser el quejoso gemido de la bestia que ignora quién lo hirió.
NOTAS:
(1) http://pazynoviolencia15m.blogspot.com.es/2012/02/comunicado-de-la-comision-de-paz-y-no.html
(2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=148515&titular=“europa-se-encuentra-en-una-divisoria:-repetir-1930-o-1848”-
(3) Discurso de José Antonio Primo de Rivera exponiendo los puntos fundamentales de Falange española, pronunciado en el Teatro de la Comedia de Madrid, el día 29 de octubre de 1933
(4) En “Democracia Real Ya” no se cortan un pelo: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2011/06/en-democracia-real-ya-no-se-cortan-un.html y también “En Democracia Real Ya siguen sin cortarse un pelo”: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2011/06/en-democracia-real-ya-siguen-sin.html
(5) http://madrid.democraciarealya.es/2012/03/16/apoyo-de-democracia-real-ya-a-la-huelga-general-dentro-del-bloque-critico/
(6) http://indignado.org/democracia-real-ya-no-apoya-la-huelga-general-del-29m/9355
(7) http://josecosin.blogspot.com.es/2010/12/son-anonimos-son-legion.html
(8) http://www.diariosur.es/20070109/malaga/nuevopartido_200701091406.html
(9) http://knol.google.com/k/jose-cosin/jose-cosin-%C3%A1lvarez/13kwlyjpw36ug/1 El señor José Cosín Álvarez ha borrado este enlace pero yo les presento la caché que Google ofrecía de esa página el 29 de Abril a las 18:56:07 GMT. Es esta larga dirección: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3AQfvg765oAtAJ%3Aknol.google.com%2Fk%2Fjose-cosin%2F-%2F13kwlyjpw36ug%2F0+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=firefox-a Como quizá este señor quiera borrarla también, arriba tienen la captura de pantalla que he hecho de la web en caché de quien ha sido, según él mismo dice, secretario de Política Municipal del PP en 2005, y antes, en 2004, Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Marbella, lo que no quiere que sepamos
(10) http://www.whohub.com/josecosin
(11) http://bernabe.bubok.es/
(12) http://www.youtube.com/watch?v=sLYZ-ioX8GA
PARA QUIÉN AÚN ALBERGUE DUDAS SOBRE LA NATURALEZA DE ESTE MOVIMIENTO, ESPERO QUE ESTOS VÍDEOS SE LAS ACLAREN
CON EL FASCISMO NO SE DISCUTE. SE LE COMBATE Y SE LE APLASTA
29 de abril de 2012
28 de abril de 2012
"EN EL MARCO DEL CAPITALISMO NO PUEDE HABER SOLUCIONES"
Entrevista a Kostas Papadakis, responsable de relaciones internacionales del KKE (Partido Comunista Griego). Gara
Kostas Papadakis, miembro de la dirección del Partido Comunista de Grecia (KKE) y responsable de Relaciones Internacionales del partido que ha estado en primera línea en las protestas contra los recortes sociales defiende alianzas sociales a nivel de base para luchar por un cambio de sistema.
Desde la firma del primer memorándum de medidas económicas para poder acceder al préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE), en mayo de 2010, y tras los continuos y cada vez más profundos recortes del gasto público, la sociedad griega ha ido abandonando su tradicional apoyo a las políticas europeas impuestas desde Bruselas al tiempo que ha fortalecido un movimiento de clara ruptura con el neoliberalismo.
Entre los partidos que han visto crecer su peso en la sociedad griega se encuentra el Partido Comunista de Grecia (KKE). El KKE es la tercera fuerza política en el actual Parlamento griego, y los sondeos sobre intención de voto para las próximas elecciones legislativas le auguran el doble del apoyo conseguido en los comicios de 2009.
Denostado tanto por la derecha y los grandes medios de comunicación, como por el movimiento libertario, el Partido Comunista griego emplea un lenguaje duro contra cualquiera que favorezca o legitime el actual sistema económico. Pero ha mantenido firme y en primera línea a su numerosa militancia en todas y cada una de las huelgas y manifestaciones convocadas contra las políticas antisociales.
En la situación actual ¿qué acciones identifica el Partido Comunista de Grecia como prioridades para la izquierda?
Desde hace años, el KKE ha dejado de identificar las fuerzas políticas del país con los conceptos de «izquierda», «derecha» o «centro». Estos conceptos no corresponden a las condiciones políticas actuales. Si en el pasado el concepto de «izquierda» significaba la ruptura con la clase dominante, hoy en día partidos que se autodefinen de «izquierda» participan con placer en la administración del capitalismo, en las guerras imperialistas y apoyan la Unión Europea imperialista. Desde este punto de vista, el KKE prefiere hacer referencias de clase y no utilizar conceptos cuyo significado es obsoleto. Dicho lo cual, nuestra prioridad en estos momentos es organizar la lucha para impedir las medidas antiobreras, para que no se apliquen en la práctica los recortes en los salarios, las pensiones, la eliminación de los derechos laborales, para derrocar la política antipopular del gobierno. En esta lucha estamos dando prioridad a la agrupación de las fuerzas sociales de la clase obrera, del campesinado, de las capas medias en las ciudades, en una gran alianza social que no solo se enfrente a los monopolios y el imperialismo, sino que también abra el camino al poder y la economía popular.
¿Qué significa para Grecia el segundo memorando de medidas económicas convenido con el FMI y sus acreedores?
El nuevo memorando, igual que el anterior, no tiene nada que ver con la enorme deuda pública del país. Es parte de la política coordinada por la burguesía griega, en cooperación con la Unión Europea y el FMI, con el objetivo de reducir aún más el precio de la fuerza de trabajo. El objetivo de esta política es asegurar la rentabilidad para el gran capital en Grecia, cargando el peso de la crisis sobre las espaldas de la clase obrera y de los demás sectores populares. Luchamos para que los trabajadores, que no tienen ninguna responsabilidad de la crisis capitalista, entiendan que deben organizarse mejor y enfrentarse de modo aún más intenso al capital y a las políticas que implementan recortes, según contempla el memorándum, y que aseguran los intereses de la oligarquía.
¿Qué alternativas políticas proponen para sacar a Grecia de la actual situación?
Se ha demostrado en la práctica, a través de la larga experiencia de los trabajadores y de los desempleados, que en el marco del capitalismo no puede haber soluciones a favor del pueblo. Nosotros llamamos al pueblo a luchar para conquistar el poder, para que los medios de producción de la industria se conviertan en propiedad popular, para que la tierra, las grandes empresas en el sector agrícola y el comercio monopolista se socialicen. En base a estas relaciones, la socialización de los medios de producción y la planificación económica, se abrirían grandes posibilidades infrautilizadas, asegurando la prioridad y satisfacción de las necesidades sociales básicas bajo un control obrero y popular. Este poder es el que garantizaría la soberanía y la verdadera retirada de todas las alianzas imperialistas, como la UE y la OTAN.
¿Sería posible algún tipo de acuerdo con otras fuerzas de izquierda?
Nuestra propuesta política promociona objetivos de lucha particulares, la agrupación y lucha de los trabajadores a través de «Comités Populares» en los barrios y los sindicatos de clase, para impedir las medidas antipopulares. Este desarrollo de la lucha de clases, desde la alianza social a nivel de base, es la principal preocupación para el KKE, no una política de aglutinación artificial de partidos con diferentes estrategias políticas.
¿Y de cara a las próximas elecciones?
La esperanza para los trabajadores no está en una confusa «unidad de la izquierda» sino en un partido fuerte y en la formación de una alianza social que luche por una economía y un poder popular. El acuerdo con partidos que algunos denominan de «izquierda» incluye políticas diametralmente diferentes, y no significa ninguna «ganancia». Esto no le interesa al KKE. Inicialmente sembraría la esperanza de que puede haber solución sin entrar en conflicto con el sistema capitalista, sin la retirada de la OTAN y de la UE, pero ello traería la disolución de este «proyecto», lo que generaría la decepción de los trabajadores.
Kostas Papadakis, miembro de la dirección del Partido Comunista de Grecia (KKE) y responsable de Relaciones Internacionales del partido que ha estado en primera línea en las protestas contra los recortes sociales defiende alianzas sociales a nivel de base para luchar por un cambio de sistema.
Desde la firma del primer memorándum de medidas económicas para poder acceder al préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE), en mayo de 2010, y tras los continuos y cada vez más profundos recortes del gasto público, la sociedad griega ha ido abandonando su tradicional apoyo a las políticas europeas impuestas desde Bruselas al tiempo que ha fortalecido un movimiento de clara ruptura con el neoliberalismo.
Entre los partidos que han visto crecer su peso en la sociedad griega se encuentra el Partido Comunista de Grecia (KKE). El KKE es la tercera fuerza política en el actual Parlamento griego, y los sondeos sobre intención de voto para las próximas elecciones legislativas le auguran el doble del apoyo conseguido en los comicios de 2009.
Denostado tanto por la derecha y los grandes medios de comunicación, como por el movimiento libertario, el Partido Comunista griego emplea un lenguaje duro contra cualquiera que favorezca o legitime el actual sistema económico. Pero ha mantenido firme y en primera línea a su numerosa militancia en todas y cada una de las huelgas y manifestaciones convocadas contra las políticas antisociales.
En la situación actual ¿qué acciones identifica el Partido Comunista de Grecia como prioridades para la izquierda?
Desde hace años, el KKE ha dejado de identificar las fuerzas políticas del país con los conceptos de «izquierda», «derecha» o «centro». Estos conceptos no corresponden a las condiciones políticas actuales. Si en el pasado el concepto de «izquierda» significaba la ruptura con la clase dominante, hoy en día partidos que se autodefinen de «izquierda» participan con placer en la administración del capitalismo, en las guerras imperialistas y apoyan la Unión Europea imperialista. Desde este punto de vista, el KKE prefiere hacer referencias de clase y no utilizar conceptos cuyo significado es obsoleto. Dicho lo cual, nuestra prioridad en estos momentos es organizar la lucha para impedir las medidas antiobreras, para que no se apliquen en la práctica los recortes en los salarios, las pensiones, la eliminación de los derechos laborales, para derrocar la política antipopular del gobierno. En esta lucha estamos dando prioridad a la agrupación de las fuerzas sociales de la clase obrera, del campesinado, de las capas medias en las ciudades, en una gran alianza social que no solo se enfrente a los monopolios y el imperialismo, sino que también abra el camino al poder y la economía popular.
¿Qué significa para Grecia el segundo memorando de medidas económicas convenido con el FMI y sus acreedores?
El nuevo memorando, igual que el anterior, no tiene nada que ver con la enorme deuda pública del país. Es parte de la política coordinada por la burguesía griega, en cooperación con la Unión Europea y el FMI, con el objetivo de reducir aún más el precio de la fuerza de trabajo. El objetivo de esta política es asegurar la rentabilidad para el gran capital en Grecia, cargando el peso de la crisis sobre las espaldas de la clase obrera y de los demás sectores populares. Luchamos para que los trabajadores, que no tienen ninguna responsabilidad de la crisis capitalista, entiendan que deben organizarse mejor y enfrentarse de modo aún más intenso al capital y a las políticas que implementan recortes, según contempla el memorándum, y que aseguran los intereses de la oligarquía.
¿Qué alternativas políticas proponen para sacar a Grecia de la actual situación?
Se ha demostrado en la práctica, a través de la larga experiencia de los trabajadores y de los desempleados, que en el marco del capitalismo no puede haber soluciones a favor del pueblo. Nosotros llamamos al pueblo a luchar para conquistar el poder, para que los medios de producción de la industria se conviertan en propiedad popular, para que la tierra, las grandes empresas en el sector agrícola y el comercio monopolista se socialicen. En base a estas relaciones, la socialización de los medios de producción y la planificación económica, se abrirían grandes posibilidades infrautilizadas, asegurando la prioridad y satisfacción de las necesidades sociales básicas bajo un control obrero y popular. Este poder es el que garantizaría la soberanía y la verdadera retirada de todas las alianzas imperialistas, como la UE y la OTAN.
¿Sería posible algún tipo de acuerdo con otras fuerzas de izquierda?
Nuestra propuesta política promociona objetivos de lucha particulares, la agrupación y lucha de los trabajadores a través de «Comités Populares» en los barrios y los sindicatos de clase, para impedir las medidas antipopulares. Este desarrollo de la lucha de clases, desde la alianza social a nivel de base, es la principal preocupación para el KKE, no una política de aglutinación artificial de partidos con diferentes estrategias políticas.
¿Y de cara a las próximas elecciones?
La esperanza para los trabajadores no está en una confusa «unidad de la izquierda» sino en un partido fuerte y en la formación de una alianza social que luche por una economía y un poder popular. El acuerdo con partidos que algunos denominan de «izquierda» incluye políticas diametralmente diferentes, y no significa ninguna «ganancia». Esto no le interesa al KKE. Inicialmente sembraría la esperanza de que puede haber solución sin entrar en conflicto con el sistema capitalista, sin la retirada de la OTAN y de la UE, pero ello traería la disolución de este «proyecto», lo que generaría la decepción de los trabajadores.
27 de abril de 2012
LA FALSEDAD DEL BIEN COMÚN
Juan Manuel Aragüés. El Periódico de Aragón
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Pocas veces se puede ser tan brillante con tan pocas palabras como lo es el profesor Aragüés en este artículo; al menos yo no lo logro en, los para muchos, mis infumables textos.
Recomiendo encarecidamente la lectura de esta breve proclama, ya que incluso entre las izquierdas hace mucho que penetró ese virus llamado "bien común" que niega precisamente lo que parece defender.
LA FALSEDAD DEL BIEN COMÚN:
La idea de bien común, asimilable a la de interés general, está presente en la teoría política desde la antigua Grecia. Parte de un presupuesto antropológico previo, la igualdad de los seres humanos. En la medida en la que los seres humanos somos iguales en naturaleza, tenemos intereses compartidos que desembocan en un bien común.
El discurso de la Modernidad, al menos de la Modernidad dominante de los Descartes, Kant o Hegel, desde una posición también de defensa de una esencia humana compartida, reafirma esta idea de un bien que es común para toda la sociedad, entendida, a la manera liberal, como agregado de individuos iguales.
Este presupuesto teórico dominante durante siglos en nuestra cultura se ha convertido en un lugar común casi incuestionable en el discurso político sistémico. Así, es preceptiva, para todo gobernante la declaración de que ejerce su acción en busca del bien común. Cualquier medida que se adopte lo será siempre en defensa del bien común. La profunda agresión que el gobierno de Partido Popular está perpetrando contra la ciudadanía es también justificada apelando al bien común, a los intereses del país. Claro que, en algunos casos, resulta tremendamente complicado entender cómo el deterioro de los servicios públicos más básicos, como la sanidad y la educación, puede formar parte de un proyecto tendente al bien común.
EN REALIDAD, la cuestión tiene bastante de teórica, pues el bien común no es sino una construcción ideológica que pretende camuflar la diversidad de intereses que atraviesan las sociedades. Frente a esa idea de igualdad de los seres humanos que han defendido las filosofías dominantes desde la antigüedad, hay otra tradición, que nace con los sofistas, con Epicuro y Lucrecio, se desarrolla con Spinoza y que, desde presupuestos materialistas, teoriza el carácter diferencial de los seres humanos. Esa tradición desemboca, en los siglos XVIII y XIX en una serie de filósofos, con Marx a la cabeza, que subrayan la diferencia de los intereses de los individuos en función de su posición social. De manera muy esquemática, argumentan que no son los mismos los intereses del amo y del esclavo, del señor y el siervo de la gleba, del capitalista y el trabajador. Y así describen la sociedad no como un lugar uniforme, sino atravesado por intereses diversos, en ocasiones contrapuestos. Desde esta perspectiva, el pretendido bien común no es sino una construcción, una estrategia de quienes ostentan el poder para gobernar en función de sus intereses presentándolos como si fuesen de todos. Me parece que no hay descripción más ajustada de lo que está sucediendo, pues resulta evidente, por poner un ejemplo, que el interés del banquero no es el mismo que el de la ciudadanía de a pie. Incluso podríamos decir que son contrarios, pues al beneficiar a la banca, los Estados no están haciendo sino debilitarse a sí mismos. La teoría de que si a los poderosos les va bien al resto nos irá bien, pues podremos mantenernos con las migajas de su banquete, se ha mostrado, además de tremendamente injusta, falsa.
EL CAPITALISMO es una teoría política solo construible desde el desprecio a la mayoría social. Incluso cuando funciona más o menos bien lo hace para un porcentaje ínfimo de la población mundial y, por sus propios presupuestos, no puede ser desarrollado sin generar una profunda brecha social. Esa brecha social, esa falla geológica y política que creíamos alejada de nosotros, está resquebrajando la tierra bajo nuestros pies. Y la solución de los políticos sistémicos, que, como el mono ese que se tapa los ojos, las orejas y la boca, se niegan a mirar a la realidad cara a cara y se refugian en construcciones teóricas obsoletas, consiste en seguir alimentando a la Bestia, inmolándole cada vez mayores cantidades de euros, más servicios sociales, más, en última instancia, seres humanos. Con los resultados que constatamos día a día: nada de nada.
Frente a ese inexistente bien común, que camufla el interés de los poderosos, sí que es posible detectar, describir, teorizar y buscar, el bien de la mayoría. No se trata de reformar el sistema, pues sus presupuestos lo hacen inviable. Las reglas del juego están hechas para beneficiar a los menos, por lo que no cabe más que crear otro juego, con otras reglas. Se trata de construir un nuevo sistema que parta de esa idea de la mayoría, que busque el beneficio de los más y no tema, para ello, enfrentarse a los menos. La crisis nos coloca ante esa disyuntiva. Solo la potencia de la ideología puede mantener viva esa idea del bien común, el análisis de la realidad nos coloca ante un profundo conflicto de intereses entre los pocos, muy pocos, y los muchos. La historia de la humanidad es la de ese conflicto, en el que, casi siempre, los menos se han impuesto a los más, argumentando, en ocasiones, que representaban a todos. Ese todos, el bien común, es irreal, falso, ideológico. Pero sí que hay una amplísima mayoría que puede construir una nueva realidad a partir de sus intereses colectivos. Ahora bien, para ello hay que arrancarles los privilegios, y el dominio del pensamiento, la economía y la política, a aquellos que controlan el sistema.
Juan Manuel Aragüés es Profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Pocas veces se puede ser tan brillante con tan pocas palabras como lo es el profesor Aragüés en este artículo; al menos yo no lo logro en, los para muchos, mis infumables textos.
Recomiendo encarecidamente la lectura de esta breve proclama, ya que incluso entre las izquierdas hace mucho que penetró ese virus llamado "bien común" que niega precisamente lo que parece defender.
LA FALSEDAD DEL BIEN COMÚN:
La idea de bien común, asimilable a la de interés general, está presente en la teoría política desde la antigua Grecia. Parte de un presupuesto antropológico previo, la igualdad de los seres humanos. En la medida en la que los seres humanos somos iguales en naturaleza, tenemos intereses compartidos que desembocan en un bien común.
El discurso de la Modernidad, al menos de la Modernidad dominante de los Descartes, Kant o Hegel, desde una posición también de defensa de una esencia humana compartida, reafirma esta idea de un bien que es común para toda la sociedad, entendida, a la manera liberal, como agregado de individuos iguales.
Este presupuesto teórico dominante durante siglos en nuestra cultura se ha convertido en un lugar común casi incuestionable en el discurso político sistémico. Así, es preceptiva, para todo gobernante la declaración de que ejerce su acción en busca del bien común. Cualquier medida que se adopte lo será siempre en defensa del bien común. La profunda agresión que el gobierno de Partido Popular está perpetrando contra la ciudadanía es también justificada apelando al bien común, a los intereses del país. Claro que, en algunos casos, resulta tremendamente complicado entender cómo el deterioro de los servicios públicos más básicos, como la sanidad y la educación, puede formar parte de un proyecto tendente al bien común.
EN REALIDAD, la cuestión tiene bastante de teórica, pues el bien común no es sino una construcción ideológica que pretende camuflar la diversidad de intereses que atraviesan las sociedades. Frente a esa idea de igualdad de los seres humanos que han defendido las filosofías dominantes desde la antigüedad, hay otra tradición, que nace con los sofistas, con Epicuro y Lucrecio, se desarrolla con Spinoza y que, desde presupuestos materialistas, teoriza el carácter diferencial de los seres humanos. Esa tradición desemboca, en los siglos XVIII y XIX en una serie de filósofos, con Marx a la cabeza, que subrayan la diferencia de los intereses de los individuos en función de su posición social. De manera muy esquemática, argumentan que no son los mismos los intereses del amo y del esclavo, del señor y el siervo de la gleba, del capitalista y el trabajador. Y así describen la sociedad no como un lugar uniforme, sino atravesado por intereses diversos, en ocasiones contrapuestos. Desde esta perspectiva, el pretendido bien común no es sino una construcción, una estrategia de quienes ostentan el poder para gobernar en función de sus intereses presentándolos como si fuesen de todos. Me parece que no hay descripción más ajustada de lo que está sucediendo, pues resulta evidente, por poner un ejemplo, que el interés del banquero no es el mismo que el de la ciudadanía de a pie. Incluso podríamos decir que son contrarios, pues al beneficiar a la banca, los Estados no están haciendo sino debilitarse a sí mismos. La teoría de que si a los poderosos les va bien al resto nos irá bien, pues podremos mantenernos con las migajas de su banquete, se ha mostrado, además de tremendamente injusta, falsa.
EL CAPITALISMO es una teoría política solo construible desde el desprecio a la mayoría social. Incluso cuando funciona más o menos bien lo hace para un porcentaje ínfimo de la población mundial y, por sus propios presupuestos, no puede ser desarrollado sin generar una profunda brecha social. Esa brecha social, esa falla geológica y política que creíamos alejada de nosotros, está resquebrajando la tierra bajo nuestros pies. Y la solución de los políticos sistémicos, que, como el mono ese que se tapa los ojos, las orejas y la boca, se niegan a mirar a la realidad cara a cara y se refugian en construcciones teóricas obsoletas, consiste en seguir alimentando a la Bestia, inmolándole cada vez mayores cantidades de euros, más servicios sociales, más, en última instancia, seres humanos. Con los resultados que constatamos día a día: nada de nada.
Frente a ese inexistente bien común, que camufla el interés de los poderosos, sí que es posible detectar, describir, teorizar y buscar, el bien de la mayoría. No se trata de reformar el sistema, pues sus presupuestos lo hacen inviable. Las reglas del juego están hechas para beneficiar a los menos, por lo que no cabe más que crear otro juego, con otras reglas. Se trata de construir un nuevo sistema que parta de esa idea de la mayoría, que busque el beneficio de los más y no tema, para ello, enfrentarse a los menos. La crisis nos coloca ante esa disyuntiva. Solo la potencia de la ideología puede mantener viva esa idea del bien común, el análisis de la realidad nos coloca ante un profundo conflicto de intereses entre los pocos, muy pocos, y los muchos. La historia de la humanidad es la de ese conflicto, en el que, casi siempre, los menos se han impuesto a los más, argumentando, en ocasiones, que representaban a todos. Ese todos, el bien común, es irreal, falso, ideológico. Pero sí que hay una amplísima mayoría que puede construir una nueva realidad a partir de sus intereses colectivos. Ahora bien, para ello hay que arrancarles los privilegios, y el dominio del pensamiento, la economía y la política, a aquellos que controlan el sistema.
Juan Manuel Aragüés es Profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.
26 de abril de 2012
EL MÁXIMO RESPONSABLE DE REPSOL EN YPF VENDIÓ TODAS SUS ACCIONES ANTES DE LA EXPROPIACIÓN
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Dedicado a los patriotas de hojalata que, desde el Estado y los medios auxiliares (covachuelas mediáticas) de los que éste dispone, mueven un nacionalismo cutre en defensa de los intereses de una multinacional que deja la mayoría de sus beneficios fuera del país, con lo que demuestran la naturaleza de clase -burguesa, por supuesto- del Estado bajo el capitalismo.
INGRESÓ MÁS DE 200.000 EUROS CUANDO EL GOBIERNO EMPEZÓ LA PRESIÓN A LA PETROLERA
Agustín Marco. Cotizalia
Antonio Gomis, director general de Repsol en Argentina, vendió todas sus acciones de la petrolera española antes de que el Gobierno de la República decidiese expropiar YPF. El alto directivo se desprendió de 9.424 acciones de Repsol en noviembre de 2011, justo en el mes en que el representante del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner se opuso en el consejo de administración al pago del dividendo.
Agustín Marco. Cotizalia
Antonio Gomis, director general de Repsol en Argentina, vendió todas sus acciones de la petrolera española antes de que el Gobierno de la República decidiese expropiar YPF. El alto directivo se desprendió de 9.424 acciones de Repsol en noviembre de 2011, justo en el mes en que el representante del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner se opuso en el consejo de administración al pago del dividendo.
Gomis, un veterano directivo de Repsol, ejercía en Buenos Aires de mano derecha de Antonio Brufau, el presidente de la multinacional. Hasta el nombramiento de los Eskenazi como gestores de YPF a principios de 2008, Gomis era el número uno de la española en Argentina. Tras la toma de control de los exsocios de Repsol, el ejecutivo fue nombrado adjunto al vicepresidente ejecutivo para que Brufau tuviera un control directo de las decisiones de los Eskenazi.
Según fuentes financieras, Gomis comunicó la venta de sus 9.424 acciones de Repsol el 11 de noviembre de 2011, apenas nueve días después de la celebración del consejo de administración de YPF en el que se debatió la política de dividendos. La compañía aprobó repartir 7,15 pesos argentinos por cada título. Sin embargo, Roberto Baratta, consejero en nombre del Gobierno, se opuso a ese pago al considerar que Repsol y los Exkenazi están descapitalizando la empresa.
En esa reunión, Baratta expuso la preocupación del Gobierno por el reparto del 90% de los beneficios de YPF mientras el déficit energético aumentaba hasta los 9.500 millones de dólares. Fruto de esa presión, YPF decidió retrasar hasta marzo la aprobación de la política de retribución a los accionistas, que finalmente modificó. Repsol nunca entendió esa postura porque al mismo tiempo, según la española, Baratta aprobaba la gestión de la filial.
Gomis se desprendió de sus títulos a un precio de 22,07 euros, por lo que ingresó 207.987 euros. Estas acciones valen ahora 132.000 euros tras el desplome del 40% que ha sufrido Repsol en los mercados de capitales después de conocerse las intenciones, cumplidas, del Gobierno de Kirchner de quedarse con la propiedad de YPF:
Fuentes de Repsol han confirmado totalmente esta información, la cual han justificado por una decisión de su directivo por motivos personales. En concreto, porque necesitaba liquidez para hacer frente a unos gastos inmobiliarios. Además añaden que la venta de los títulos se hizo dentro de los plazos legales que los ejecutivos disponen para operar con valores de la compañía, como suelen ser días anteriores o posteriores a la publicación de resultados.
Más operaciones
El director general de YPF se había mostrado muy activo con las repsoles. A finales de mayo de 2011 compró 6.585 acciones de la petrolera a 23,54 euros. El día 10 de ese mismo mes se había hecho con otras 2.000 a un precio de 17,17 euros. En total, 8.585 títulos de Repsol en apenas seis meses, más de los que había adquirido en los tres años anteriores (5.800), según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El director general de YPF se había mostrado muy activo con las repsoles. A finales de mayo de 2011 compró 6.585 acciones de la petrolera a 23,54 euros. El día 10 de ese mismo mes se había hecho con otras 2.000 a un precio de 17,17 euros. En total, 8.585 títulos de Repsol en apenas seis meses, más de los que había adquirido en los tres años anteriores (5.800), según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Gomis es un veterano director de Repsol. Miembro del comité de dirección y del comité de operaciones, empezó a trabajar en la petrolera en 1974. En 1986, todavía con la compañía bajo la gestión del Estado, fue nombrado director de relaciones internacionales e institucionales, cargo que ocupó hasta 1997. Ya con la empresa totalmente privatizada, en 2000 fue designado director corporativo de relaciones externas hasta que en 2007 asciende a director general.
BRUFAU RECIBE POR EMAIL EL CARIÑO "ESPONTÁNEO" DE SUS EMPLEADOS
Redacción. El Confidencial.
Son días de caras largas en los cuarteles generales de Repsol, en el extremo norte del madrileño Paseo de la Castellana. La petrolera española ha asistido a la pérdida de su mayoría en la petrolera YPF a golpe de decreto ley, sin posibilidad siquiera de negociar con la jefa. Durante meses, la presidenta Cristina Fernández Kirchner prefirió despachar con artistas como Sean Penn y Roger Waters antes que verse las caras con Antonio Brufau.
BRUFAU RECIBE POR EMAIL EL CARIÑO "ESPONTÁNEO" DE SUS EMPLEADOS
Redacción. El Confidencial.
Son días de caras largas en los cuarteles generales de Repsol, en el extremo norte del madrileño Paseo de la Castellana. La petrolera española ha asistido a la pérdida de su mayoría en la petrolera YPF a golpe de decreto ley, sin posibilidad siquiera de negociar con la jefa. Durante meses, la presidenta Cristina Fernández Kirchner prefirió despachar con artistas como Sean Penn y Roger Waters antes que verse las caras con Antonio Brufau.
Tras la estocada recibida, la plantilla de Repsol ha cerrado filas. Toca lamer las heridas y hacer terapia de grupo. Por este motivo, y “como consecuencia de los acontecimientos ocurridos en Argentina, se han recibido por parte de los empleados muestras de apoyo y solidaridad al presidente y Comité de Dirección, que han agradecido sinceramente”, parte de la dirección ha decidido formalizar una especie de protocolo para que la plantilla anime a su jefe.
Según la nota distribuida internamente a todos los directores y mandos intermedios, “aquellos que queráis transmitir también vuestro apoyo, podéis dirigiros al buzón de Antonio Brufau con el mensaje que deseéis o bien enviando el siguiente texto”. Aunque la intención inicial podía buscar una reacción mayoritaria y conjunta, que restituyera la moral de los repsoles, el formalismo del texto sugerido (español/inglés) ha restado frescura y sinceridad a la propuesta.
Según la nota distribuida internamente a todos los directores y mandos intermedios, “aquellos que queráis transmitir también vuestro apoyo, podéis dirigiros al buzón de Antonio Brufau con el mensaje que deseéis o bien enviando el siguiente texto”. Aunque la intención inicial podía buscar una reacción mayoritaria y conjunta, que restituyera la moral de los repsoles, el formalismo del texto sugerido (español/inglés) ha restado frescura y sinceridad a la propuesta.
"Quisiéramos expresar libre y responsablemente nuestra solidaridad y apoyo total a nuestro Presidente y al Comité de Dirección, por la situación de expropiación de YPF que ha ocurrido injustificadamente en nuestra empresa, indicando que estamos orgullosos de tener como Presidente a D. Antonio Brufau, y reconocemos todos los esfuerzos y sacrificios que en estos momentos está empleando por el bien de nuestra Compañía, en negociar y solucionar una salida justa y sensata".
Mientras las muestras de apoyo internas surgen de manera espontánea o sugerida, los compromisos públicos del Gobierno han ido remitiendo en intensidad, aunque al menos no han sido contradictorios. En sólo unos días, el discurso oficial ha pasado de las medidas contundentes, "las que no se anuncian, se adoptan", a la reclamación más comedida, por la que se aspira a lograr una justa compensación. La diferencia entre belicismo y diplomacia.
EL REINO UNIDO ENTRA EN RECESIÓN TRAS CAER EL PIB EL 0,2%
DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE
La economía europea más fuerte fuera del euro se contrae por sexto mes consecutivo
EL PERIÓDICO / Londres
El Reino Unido vuelve a estar técnicamente en recesión tras registrar una caída del PIB del 0,2 % en el primer trimestre del 2012, según datos difundidos hoy por la oficina nacional de estadísticas. La economía británica, que ya experimentó una recesión en 2008, registró una contracción, del 0,3 %, en el último trimestre de 2011, lo que hace que esta segunda caída signifique la entrada en recesión.
El Reino Unido vuelve a estar técnicamente en recesión tras registrar una caída del PIB del 0,2 % en el primer trimestre del 2012, según datos difundidos hoy por la oficina nacional de estadísticas. La economía británica, que ya experimentó una recesión en 2008, registró una contracción, del 0,3 %, en el último trimestre de 2011, lo que hace que esta segunda caída signifique la entrada en recesión.
Los datos divulgados hoy confirman que en el último trimestre del año pasado, la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) fue superior a lo esperado, llegando finalmente al 0,3 %. De este modo, la mayor economía europea al margen de la zona euro sufre su primera "doble recesión" desde los años 70, después de haber encadenado seis trimestres consecutivos con caídas del producto interior bruto (PIB) entre 2008 y 2009, en lo que fue la recesión más prolongada de la economía británica.
Tras conocerse los datos, el Tesoro, que había pronosticado un leve crecimiento económico para los tres primeros meses de este año, atribuyó la caída a los efectos de la crisis en la zona euro, donde los problemas de deuda impiden, en opinión del Reino Unido, impulsar el crecimiento.
El ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, señaló, en declaraciones recogidas por The Guardian, que la situación económica del país es difícil y la recuperación llevará más tiempo del previsto."Lo que serviría para empeorar la situación sería abandonar nuestro creíble programa añadiendo de manera deliberada más endeudamiento", apuntó el titular del Tesoro británico [NOTA DEL EDITOR DEL BLOG: en consecuencia, es de esperar más recortes sociales]
TAMBIÉN LA CONSTRUCCIÓN
Según la oficina de estadísticas, la contracción en el primer trimestre del 2012 se debió al mayor descenso en tres años de la actividad del sector de la construcción, en torno al 3%, mientras que la industria manufacturera mostró un crecimiento plano.
El ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, señaló, en declaraciones recogidas por The Guardian, que la situación económica del país es difícil y la recuperación llevará más tiempo del previsto."Lo que serviría para empeorar la situación sería abandonar nuestro creíble programa añadiendo de manera deliberada más endeudamiento", apuntó el titular del Tesoro británico [NOTA DEL EDITOR DEL BLOG: en consecuencia, es de esperar más recortes sociales]
TAMBIÉN LA CONSTRUCCIÓN
Según la oficina de estadísticas, la contracción en el primer trimestre del 2012 se debió al mayor descenso en tres años de la actividad del sector de la construcción, en torno al 3%, mientras que la industria manufacturera mostró un crecimiento plano.
Los datos son peores de lo augurado por los analistas y una mala noticia para el Gobierno de coalición entre conservadores y liberales que ansía signos de recuperación económica para continuar justificando su programa de drásticos recortes.
Tanto el Ejecutivo como el Banco de Inglaterra esperaban un repunte del crecimiento en el 2012, lo que hubiera evitado caer en recesión, que se produce cuando hay dos trimestres consecutivos de contracción. La previsión para el resto del año es que el PIB crezca el 0,8 % en total, frente al 2 % en el 2013 y el 2,7 % en el 2014.
25 de abril de 2012
22 de abril de 2012
FUNCAS PREVÉ AL MENOS DOS AÑOS DE RECESIÓN EN ESPAÑA
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
Echo en falta en el análisis de Funcas el efecto que la participación cruzada de las empresas del Ibex va a tener como reforzador de la crisis capitalista del Estado español.
Al perder gran parte de su valor algunas de estas empresas –Repsol, Telefónica, Caixabank,...- en los desastres bolsísticos que pronto nos llevarán a valores bursátiles de 2003, el resto de las grandes empresas con participaciones accionariales cruzadas con las más afectadas, sufrirán el efecto dominó de pérdida de valores, incrementando la profundidad de la crisis.
La “solución” de segregar dichas participaciones cruzadas no parece demasiado eficaz, toda vez que generará un debilitamiento del valor de cada una de las grandes empresas del Ibex en particular.
Conviene señalar también la velada satanización que hace Funcas de algunas partidas del gasto social (pensiones, prestaciones de desempleo), lo que ayudará al PP a encontrar “justificaciones” en nuevos recortes al salchichón del Estado del Bienestar, al que apenas le queda ya algo más que la cuerda.
En todo caso, bienvenidos a la nueva pincelada al escenario del horror que nos pinta esta fundación de las moribundas cajas de ahorros
Echo en falta en el análisis de Funcas el efecto que la participación cruzada de las empresas del Ibex va a tener como reforzador de la crisis capitalista del Estado español.
Al perder gran parte de su valor algunas de estas empresas –Repsol, Telefónica, Caixabank,...- en los desastres bolsísticos que pronto nos llevarán a valores bursátiles de 2003, el resto de las grandes empresas con participaciones accionariales cruzadas con las más afectadas, sufrirán el efecto dominó de pérdida de valores, incrementando la profundidad de la crisis.
La “solución” de segregar dichas participaciones cruzadas no parece demasiado eficaz, toda vez que generará un debilitamiento del valor de cada una de las grandes empresas del Ibex en particular.
Conviene señalar también la velada satanización que hace Funcas de algunas partidas del gasto social (pensiones, prestaciones de desempleo), lo que ayudará al PP a encontrar “justificaciones” en nuevos recortes al salchichón del Estado del Bienestar, al que apenas le queda ya algo más que la cuerda.
En todo caso, bienvenidos a la nueva pincelada al escenario del horror que nos pinta esta fundación de las moribundas cajas de ahorros
FUNCAS PREVÉ AL MENOS DOS AÑOS DE RECESIÓN EN ESPAÑA
Augura una caída del PIB del 1,5% y 6 millones de parados en 2013
Carlos Molina. Cinco Días
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha presentado un panorama todavía más sombrío para la economía española que el augurado a mitad de semana por el FMI. El organismo presidido por Christine Lagarde estimó que el PIB se contraerá un 1,8% y volverá a tasas positivas el año que viene, con un tímido avance del 0,1%. Un escenario muy optimista para Funcas, que en la actualización de las previsiones hecha pública esta mañana estima que la economía española estará en recesión al menos dos años, con descensos del PIB del 1,7% y del 1,5% respectivamente.
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha presentado un panorama todavía más sombrío para la economía española que el augurado a mitad de semana por el FMI. El organismo presidido por Christine Lagarde estimó que el PIB se contraerá un 1,8% y volverá a tasas positivas el año que viene, con un tímido avance del 0,1%. Un escenario muy optimista para Funcas, que en la actualización de las previsiones hecha pública esta mañana estima que la economía española estará en recesión al menos dos años, con descensos del PIB del 1,7% y del 1,5% respectivamente.
"La elaboración del escenario ha partido de la introducción de nuevos recortes de gran calado en el gasto público y de incrementos sustanciales en el IVA e impuestos especiales hasta llegar al objetivo del 3% del déficit", apunta el documento. De este modo, los técnicos de Funcas dan por descontado que las medidas fiscales aprobadas hasta ahora, como el incremento del IRPF, del IBI o la amnistía fiscal no serán suficientes para compensar la caída de los ingresos, por lo que será necesario tocar otros tributos, como los especiales o el IVA, cuyo tipo general se encuentra en el 18%, tres puntos por debajo de la media europea. Al contrario de lo que ha previsto el Ejecutivo, Funcas considera que el período más intenso de la recesión se producirá en el segundo y en el tercer trimestre del año y no en los tres primeros meses de este ejercicio.
El informe constata que, pese a las medidas, el déficit no bajará del 6,2% este año, un punto por encima de lo comprometido con Bruselas, "debido a la inercia de importantes partidas de gasto como las pensiones, las prestaciones por desempleo o los intereses por la deuda y al poco tiempo que queda para implementar las medidas que se adopten, especialmente por parte de las comunidades autónomas". Funcas matiza que la caída del 1,5% prevista para el próximo año "es la que correspondería a un escenario de cumplimiento del objetivo de déficit del 3%", con lo que se pone en el escenario más pesimista.
La peor parte de la prolongación de la recesión se lo va a llevar el mercado de empleo, en el que se destruirán puestos de trabajo este año y el que viene. En sus previsiones apuntan a que la tasa de paro escalará al 26,3% de la población activa en 2013, lo que supondrá que se superarán los seis millones de parados. Esta caída del empleo, junto con la subida del precio de la energía y el aumento de los impuestos que incluye el escenario de previsión harían retroceder el consumo un 2,1% este año y un 2,7% el próximo. A pesar de ello, el informe apunta que la tasa de ahorro de las familias sufriría un descenso significativo.
21 de abril de 2012
GHETTO DE VARSOVIA: NUESTRA MEMORIA CON LOS SITIADOS INSURRECTOS
judiosantisionistas.org
El ghetto de Varsovia fue establecido por las tropas nazis que ocuparon Polonia en octubre de 1940. Durante los 3 años de existencia se estima que de las 400.000 personas que lo habitaron, fueron reducidas por deportaciones a campos de exterminio, por asesinatos y fusilamientos, a 50.000. Pero en ese rincón de Varsovia, en ese territorio hostigado, acosado y atacado, tuvo lugar una de las primeras revueltas masivas contra la ocupación nazi: el levantamiento se inició el 19 de abril de 1943.
Polonia era una parte más de los distintos países y territorios donde se libraba el espanto de la guerra. El Partido Socialista Polaco protestaba enérgicamente contra los persecuciones, y resistentes polacos ayudaron a los sitiados, tanto entrando en el ghetto como proporcionando medicamentos y armas. Se conformó el Comité de Ayuda a los Judíos, en el que se coordinaban varias organizaciones, incluso el comité de justicia del gobierno civil clandestino polaco, emitió varios decretos y condenas a muerte a quienes delataran o entregaran judíos a las tropas nazis. La población polaca sufría asimismo de los peligros y la represión que ejercían el ejército ocupante. La eliminación de los colaboradores con los nazis, se hacía saber mediante octavillas y carteles, y, junto al nombre figuraban los motivos de la condena.
Los gobernadores alemanes en Polonia, trasladaron al barrio judío de Varsovia, judíos de otros distritos y poblaciones cercanas. Inicialmente el perímetro fue cercado con alambres de púas y posteriormente levantando un muro de 3 metros de altura y 18 kms. de largo…
El ghetto era parte de la cadena de terror y destrucción de la política nazi. Dentro de los muros del ghetto, de acuerdo a la documentación recuperada, a los testimonios de los sobrevivientes, y la difusión que se expandía fuera del mismo, desde los primeros pasos del aislamiento, se iniciaron también caminos de resistencia.
Bajo el lema vivir con dignidad y morir con dignidad, y con una ajustada organización social, se trató de dar cabida a las múltiples necesidades de sus habitantes. Así funcionaba una biblioteca central, consultorios médicos, un instituto clandestino, un círculo dramático, se organizaban recitales poéticos, conciertos; obras de teatro y exposiciones de arte.
La vida cultural incluía periódicos clandestinos, que eran editados en polaco, en hebreo y en yidish. Se realizaban asimismo, ceremonias religiosas, tanto en lugares abiertos como en las casas de los rabinos; llamativamente había una iglesia construida para los judíos convertidos al catolicismo; se distribuían noticias del frente, había un receptor de radio; a pesar de todos los obstáculos se celebraban fiestas obreras, los comités de inmuebles ubicaban a los que llegaban según las urgencias, pero también construían refugios y planificaban la compra de armas. Se construían pasadizos y subterráneos secretos, se colocaban minas, etc. Es de destacar la labor de archivo de la documentación de los que vivieron en el ghetto, encontrándose numerosos ensayos, trabajos escolares, colecciones de arte, recetas, entradas de teatro, periódicos clandestinos, cartas, diarios personales, etc. Esta documentación fue escondida en tres partes distintas de las que se recuperaron dos.
En todas y cada una de las actividades trataba de rescatarse la vida frente al hambre, a las enfermedades, a los ataques nazis… En diciembre de 1942 se llegó a un acuerdo entre las diversas asociaciones. Así la resistencia judía clandestina se agrupó en dos organizaciones, por un lado, la Organización Judía de Combate, y por otro, el Comité Judío de lucha, un bloque antifascista, para preparar la respuesta por la vía armada.
La dificultad de conseguir armas generaba actos de heroísmo indescriptibles. Las batallas desproporcionadas cuerpo a cuerpo, con bombas de fabricación casera, la lucha de guerrilla, la resistencia en las cloacas…
Tres semanas de titánica lucha que acabó con la derrota de la resistencia, fueron incendiadas todas las casas y los nazis dinamitaron la sinagoga Tlomacki como signo del fin de la existencia del ghetto de Varsovia. Según los datos del jerarca nazi Stroop, informaba que tras el levantamiento 56.065 judíos fueron capturados durante los días de enfrentamiento y 631 búnkeres destruidos; entre 5.000 y 6.000 judíos murieron en combate, 7.000 fueron fusilados y otros 7.000 fueron deportados a campos de exterminio.
Estimaciones posteriores puntualizaron que también murieron 300 soldados alemanes.
Hasta aquí un relatoría memoriosa posibilitada por las voces que no sólo atravesaron el muro, atravesaron fundamentalmente el olvido y la manipulación.
Y llegados hasta aquí, la indignación por aquella barbarie nazi aún perdura porque con iguales tácticas de separación, aislamiento y cerco, se extiende un nuevo muro de la vergüenza que aísla Cisjordania y Gaza deparando a la población palestina, perjuicios inauditos. Han establecido el recurso perverso del apartheid contra los palestinos que son avasallados a vivir en un cárcel territorial impuesta por el sionismo negacionista de los derechos históricos de un pueblo, que con similares sufrimientos y esperanzas, encara un combate desigual, como antaño lo hicieran los resistentes de Varsovia.
El periódico del BUND (partido socialista judío antisionista) llevaba en su cabecera la consigna “Por nuestra libertad y por la vuestra”; y tenemos la absoluta convicción que en la misma contenía y contiene toda resistencia contra la injusticia y el oprobio.
Por todo lo anterior, queremos también como miembros de IJAN, Red Internacional Judía Antisionista, en estas líneas rendir un homenaje sin exclusión, a todos los inolvidables combatientes del ghetto de de Varsovia, y en especial a todos aquellos omitidos de la historia construida por sionismo.
Y porque esta historia no conoce aún un final digno en tanto y cuanto continúe el plan de exterminio del Estado de Israel sobre el pueblo palestino, cerramos provisionalmente estas líneas con Marek Edelman, adjunto de la insurrección y uno de los sobrevivientes del ghetto de Varsovia, (fallecido en esta ciudad, octubre 2009) , quien declaraba “Es en Israel donde nuestro recuerdo corre peligro de perderse”.
Fuente: http://www.judiosantisionistas.org/ http://acjp.cat/
El ghetto de Varsovia fue establecido por las tropas nazis que ocuparon Polonia en octubre de 1940. Durante los 3 años de existencia se estima que de las 400.000 personas que lo habitaron, fueron reducidas por deportaciones a campos de exterminio, por asesinatos y fusilamientos, a 50.000. Pero en ese rincón de Varsovia, en ese territorio hostigado, acosado y atacado, tuvo lugar una de las primeras revueltas masivas contra la ocupación nazi: el levantamiento se inició el 19 de abril de 1943.
Polonia era una parte más de los distintos países y territorios donde se libraba el espanto de la guerra. El Partido Socialista Polaco protestaba enérgicamente contra los persecuciones, y resistentes polacos ayudaron a los sitiados, tanto entrando en el ghetto como proporcionando medicamentos y armas. Se conformó el Comité de Ayuda a los Judíos, en el que se coordinaban varias organizaciones, incluso el comité de justicia del gobierno civil clandestino polaco, emitió varios decretos y condenas a muerte a quienes delataran o entregaran judíos a las tropas nazis. La población polaca sufría asimismo de los peligros y la represión que ejercían el ejército ocupante. La eliminación de los colaboradores con los nazis, se hacía saber mediante octavillas y carteles, y, junto al nombre figuraban los motivos de la condena.
Los gobernadores alemanes en Polonia, trasladaron al barrio judío de Varsovia, judíos de otros distritos y poblaciones cercanas. Inicialmente el perímetro fue cercado con alambres de púas y posteriormente levantando un muro de 3 metros de altura y 18 kms. de largo…
El ghetto era parte de la cadena de terror y destrucción de la política nazi. Dentro de los muros del ghetto, de acuerdo a la documentación recuperada, a los testimonios de los sobrevivientes, y la difusión que se expandía fuera del mismo, desde los primeros pasos del aislamiento, se iniciaron también caminos de resistencia.
Bajo el lema vivir con dignidad y morir con dignidad, y con una ajustada organización social, se trató de dar cabida a las múltiples necesidades de sus habitantes. Así funcionaba una biblioteca central, consultorios médicos, un instituto clandestino, un círculo dramático, se organizaban recitales poéticos, conciertos; obras de teatro y exposiciones de arte.
La vida cultural incluía periódicos clandestinos, que eran editados en polaco, en hebreo y en yidish. Se realizaban asimismo, ceremonias religiosas, tanto en lugares abiertos como en las casas de los rabinos; llamativamente había una iglesia construida para los judíos convertidos al catolicismo; se distribuían noticias del frente, había un receptor de radio; a pesar de todos los obstáculos se celebraban fiestas obreras, los comités de inmuebles ubicaban a los que llegaban según las urgencias, pero también construían refugios y planificaban la compra de armas. Se construían pasadizos y subterráneos secretos, se colocaban minas, etc. Es de destacar la labor de archivo de la documentación de los que vivieron en el ghetto, encontrándose numerosos ensayos, trabajos escolares, colecciones de arte, recetas, entradas de teatro, periódicos clandestinos, cartas, diarios personales, etc. Esta documentación fue escondida en tres partes distintas de las que se recuperaron dos.
En todas y cada una de las actividades trataba de rescatarse la vida frente al hambre, a las enfermedades, a los ataques nazis… En diciembre de 1942 se llegó a un acuerdo entre las diversas asociaciones. Así la resistencia judía clandestina se agrupó en dos organizaciones, por un lado, la Organización Judía de Combate, y por otro, el Comité Judío de lucha, un bloque antifascista, para preparar la respuesta por la vía armada.
La dificultad de conseguir armas generaba actos de heroísmo indescriptibles. Las batallas desproporcionadas cuerpo a cuerpo, con bombas de fabricación casera, la lucha de guerrilla, la resistencia en las cloacas…
Tres semanas de titánica lucha que acabó con la derrota de la resistencia, fueron incendiadas todas las casas y los nazis dinamitaron la sinagoga Tlomacki como signo del fin de la existencia del ghetto de Varsovia. Según los datos del jerarca nazi Stroop, informaba que tras el levantamiento 56.065 judíos fueron capturados durante los días de enfrentamiento y 631 búnkeres destruidos; entre 5.000 y 6.000 judíos murieron en combate, 7.000 fueron fusilados y otros 7.000 fueron deportados a campos de exterminio.
Estimaciones posteriores puntualizaron que también murieron 300 soldados alemanes.
Hasta aquí un relatoría memoriosa posibilitada por las voces que no sólo atravesaron el muro, atravesaron fundamentalmente el olvido y la manipulación.
Y llegados hasta aquí, la indignación por aquella barbarie nazi aún perdura porque con iguales tácticas de separación, aislamiento y cerco, se extiende un nuevo muro de la vergüenza que aísla Cisjordania y Gaza deparando a la población palestina, perjuicios inauditos. Han establecido el recurso perverso del apartheid contra los palestinos que son avasallados a vivir en un cárcel territorial impuesta por el sionismo negacionista de los derechos históricos de un pueblo, que con similares sufrimientos y esperanzas, encara un combate desigual, como antaño lo hicieran los resistentes de Varsovia.
El periódico del BUND (partido socialista judío antisionista) llevaba en su cabecera la consigna “Por nuestra libertad y por la vuestra”; y tenemos la absoluta convicción que en la misma contenía y contiene toda resistencia contra la injusticia y el oprobio.
Por todo lo anterior, queremos también como miembros de IJAN, Red Internacional Judía Antisionista, en estas líneas rendir un homenaje sin exclusión, a todos los inolvidables combatientes del ghetto de de Varsovia, y en especial a todos aquellos omitidos de la historia construida por sionismo.
Y porque esta historia no conoce aún un final digno en tanto y cuanto continúe el plan de exterminio del Estado de Israel sobre el pueblo palestino, cerramos provisionalmente estas líneas con Marek Edelman, adjunto de la insurrección y uno de los sobrevivientes del ghetto de Varsovia, (fallecido en esta ciudad, octubre 2009) , quien declaraba “Es en Israel donde nuestro recuerdo corre peligro de perderse”.
Fuente: http://www.judiosantisionistas.org/ http://acjp.cat/
17 de abril de 2012
MAYO DE INCERTIDUMBRES Y COMBATES NECESARIOS
Por Marat
No hace mucho abordé la cuestión de los retos para el sindicalismo y las izquierdas tras la exitosa Huelga General del 29M, los salvajes Presupuestos Generales del Estado (PGE) que entonces apenas eran una amenaza inconcreta y del futuro rescate de España (1)
Aquellas reflexiones sobre la huelga estaban marcadas por la urgencia y a la inmediatez del momento y acusaban la inmadurez de un análisis que hubiera necesitado una segunda revisión más profunda y meditada respecto a desafíos y propuestas.
En cuanto a los Presupuestos Generales del Estado y a la brutalidad de la agresión social que representaban seguramente me quedé corto. Atacaban directamente a la sanidad, la educación, la protección social, la investigación, desarrollo e innovación, la cultura y todo aquello que hace de la vida algo deseable y merecedor de la existencia. Un camino seguro hacia mayores dosis de injusticia, desigualdad y miseria de los trabajadores y los sectores más desprotegidos (rentas bajas, parados, precarios de diversa condición,...).
Respecto al futuro rescate del Estado español parece que el desenfrenado ascenso de la prima de riesgo por encima de los 400 puntos por los ataques especulativos del lunes 9 y el martes 10 de Abril (el lunes 16 la prima de riesgo se encaramó hasta los 443 puntos básicos), la desconfianza de los burócratas de Bruselas y el BCE y los malos modos de un Sarkozy en peligro de reelección y buscando un chivo expiatorio frente al mal francés, señalan que la hora del rescate está próxima.
La expropiación de la petrolera YPF que la Presidenta Argentina Cristina Fernández de Kirchner acaba de anunciar de realizar es la puntilla definitiva que le quedaba por llegar a la economía española antes de su ya inminente rescate o intervención, como prefieran llamarlo. Las advertencias previas y la reacción posterior del gobierno español a esta decisión de soberanía argentina son la expresión más evidente de hasta qué punto el Estado capitalista lo es de clase y de defensa de los intereses de una clase concreta: la burguesía.
Algunos retazos sobre el momento:
Una moviola acelerada de las jugadas más interesantes nos ha mostrado en apenas una semana (entre el 3 y el 11 de Abril) el escenario de un recorte de 27.000 millones de euros (PGE) destinado a calmar al capitalismo, otro hachazo de 10.000 millones más anunciados en sanidad y enseñanza, la desconfianza más profunda de las instituciones al servicio de Alemania respecto a la economía española, los análisis más catastrofistas de los i-nexpertos económicos, la provisión de fondos para la deuda del Estado español a un tipo de interés del 6%, el desplome de la bolsa de valores, la espantada de un Presidente del Gobierno huyendo de la prensa hacia el garaje del Congreso de los Diputados, las amenazas de jibarización del Sistema Nacional de Salud (SNS), la subida del abono transporte en un 30% en Madrid (el que usamos a diario la clase trabajadora), el globo sonda de Luis De Guindos para empobrecer el SNS, alejando de él a las clases medias y altas, y la llamada-avanzadilla de las decisiones próximas de su partido por parte de Esperanza Aguirre a la recentralización del Estado en un país cuya pluralidad es su razón de seguir existiendo.
Tomen aire, respirando profundamente del largo párrafo, del momentazo PP-coyuntura-instantánea del devenir de la más aguda crisis económica que hemos conocido desde tiempos inmemoriales y amárrense los machos porque esto son sólo los entrantes del sinnúmero de raquíticos platos que la “nouvelle cousine” capitalista nos depara a los trabajadores.
El escenario descrito se produce sin que se haya dado respuesta al problema agudo del sistema financiero español , que no es sólo de las Cajas sino que afecta a la solvencia del conjunto de las entidades bancarias, del descenso de la productividad y la confianza de los españoles en la recuperación económica y en las medidas del Gobierno, del consumo y del incremento del paro y el endeudamiento de las familias de bajos recursos.
En lo internacional rebrota el lepenismo francés y una pseudoradicalidad de protesta en la izquierda-protesta que se queda muy por dentro del círculo de la legalidad burguesa-, se incrementan los ataques xenófobos y racistas contra inmigrantes, crece el euroescepticismo, las primas de riesgo se disparan también en Italia, Estados Unidos acusa una ralentización en la creación de empleo y América Latina acusa una desaceleración del crecimiento.
De vuelta al panorama local nos encontramos con uno de los momentos de menor credibilidad del Gobierno central –véanse las abiertas críticas de sus epígonos mediáticos en las dos últimas semanas-, en el período de menor esperanza respecto a la recuperación económica, con un descenso acusado del consumo y la productividad, el incremento de las cifras de paro y de endeudamiento de las familias y la permanencia de la sequía de flujo del crédito hacia particulares y empresas.
Hechos inquietantes en el horizonte inmediato:
Tres elementos inquietantes amenazan a las perspectivas de rebeldía y combatividad abiertas en torno a la fecha de la huelga del 29M:
En primer lugar, el previsible acuerdo PSOE-IU en torno a la formación del próximo gobierno andaluz bascula entre un pacto de legislatura y un acuerdo de gobierno, polarizándose especialmente hacia el segundo.
Lejos de ser cualquiera de las fórmulas el origen de un espacio de resistencia frente a las políticas liberales del PP y de la clase social a la que éste representa, ambas pueden representar el canto del cisne de la coalición que dirige Cayo Lara.
En el marco de un PSOE que lanza mensajes confusos de colaboración y entendimiento y, a la vez, de confrontación –líneas rojas de sanidad y educación, que podría fácilmente a romper con su insistencia en demandar pactos en dichas materias-, de unos sindicatos mayoritarios que lanzan el aviso a IU de que la mera votación de investidura a Griñán limitaría a la coalición al “derecho a la pataleta” y, principalmente, de un PP que amenaza con intervenir a las Comunidades Autónomas si no se pliegan a sus políticas brutales de austeridad y recortes sociales, la esperanza de una política autónoma y alternativa frente a este estado de cosas es un espejismo interesado al que, tal vez, algunos deseen sucumbir por sus ansias de tocar poder. Nadie con dos dedos de frente se imagina un gobierno presidido por un dirigente del PSOE abanderando una rebelión institucional y social. Son de sobra conocidos los límites de la disidencia de este partido. El miedo a ser desbordado ante una posición de protesta guarda su acomodada viña.
En segundo lugar, silencio de CCOO y UGT tras la huelga general del 29M, que ya supera las dos semanas de atonía movilizadora, a pesar del natural parón de la Semana Santa, y sus llamamientos al entendimiento, el diálogo y la negociación con el Gobierno no son un buen presagio.
El deseo de lograr la unidad de acción en la lucha puede permitir cierto umbral de tolerancia hacia la falta de claridad en las posiciones de los sindicatos mayoritarios. Desde ese anhelo podemos entender que CCOO y UGT pretendan cargarse de razones en relación con la total carencia de sensibilidad del Gobierno respecto al coste social de sus políticas antes de volver a las movilizaciones. No serían necesarias cuando la realidad y la comprensión de la misma por los trabajadores ponen de manifiesto que no hay nada que esperar de este gobierno.
Extraña en demasía el olvido por parte de ambos sindicatos de su anuncio de movilizaciones sostenidas en el tiempo, del 1º de Mayo como fecha límite de espera a la respuesta de diálogo del Gobierno y de exigencia de derogación de la Reforma Laboral que muy pronto se convirtió en una demanda de negociación sobre la misma.
En tercer lugar, y quizá sea este elemento inquietante el que presenta un semblante más amenazador, empieza a escucharse, desde distintos ámbitos, pero de un modo especialmente señalado desde el entorno PP y PSOE, un discurso todavía difuso pero que levantará con fuerza creciente su voz en las próximas semanas de un Pacto de la Moncloa bis.
El Presidente de Extremadura, señor Monago, es por ahora la figura visible más destacada que actúa de avanzadilla a esta propuesta (2) pero también llega desde las cocinas mediáticas y desde grupos de presión ligados a la patronal. Tiene su correspondencia en las actitudes de sentido de la responsabilidad y los llamamientos a acuerdos de los gestores políticos del PSOE y de los principales dirigentes sindicales.
Se expresa a través de lugares comunes como “el sentido de Estado”, "el interés general del país”, "la excepcionalidad y gravedad de la situación”, “la necesidad de estar unidos ante las amenazas” o “de ser una única voluntad ante las autoridades europeas y los mercados”. Vieja cantinela caducada que nos vendieron en su día hace 35 años y que, si funcionó entonces retrasando el momento de las sucesivas crisis que luego llegaron y creó el espejismo de recuperación y bienestar, hoy no funcionará porque la crisis del capitalismo actual es mucho más global y profunda y no ofrece ninguna salida de la que los trabajadores puedan sacar algún provecho en cuanto a su situación económica, social, laboral o de seguridad y protección legal. Antes bien la reedición de aquellos pactos, en los que se trata de involucrar a partidos (no sólo el PSOE), sindicatos y Comunidades Autónomas, busca convertir en cómplices del inevitable desastre a quienes debieran estar llamados a presentar batalla frente a las medidas antisociales y a abrir caminos a la protesta social.
De nuevo, frente a todo esto ¿qué hacer?:
Ésta será siempre la eterna pregunta de quienes, ante una coyuntura que socava la legitimidad del sistema económico y político y de sus bases sociales e ideológicas, se plantean una ruptura con el régimen que vaya más allá de los hechos objetivos para generar la hegemonía de una nueva subjetividad colectiva capaz de impulsar el proyecto revolucionario.
Como aliado más poderoso contamos con la agudización de la crisis sistémica en el contexto internacional y específicamente en el Estado español. Lo que en sí mismo es un hecho gravísimo tiene la virtud de abrir oportunidades a la protesta, la agitación y la revuelta -siempre con el generoso permiso del Ministro del Interior Jorge Fernández Díaz (3)-, nacidas de la desesperación, la rabia y la creciente convicción de amplios sectores de la clase trabajadora de que es preferible batirse en rebeldía que esperar a ser llevados como borregos al matadero.
La situación internacional y las medidas que cada día toma este gobierno no cesan de darnos motivos para esa rebelión.
Con todo, ello no es suficiente, ni mucho menos.
Es necesario, en primer lugar, sortear y enfrentar las trampas que nos van a venir desde las “izquierdas sistémicas” y desde los sindicatos mayoritarios que aún no han cambiado el chip del sindicalismo de concertación a otro mucho menos certero pero indudablemente más necesario para un momento de agudización de la lucha de clases por parte del capital.
Ante el silencio sindical, que ya es atronador, tras los sucesos de Abril y el paréntesis obligado, más que pasado, de la Semana Santa, toca agitar las aguas del sindicalismo burocrático y también del alternativo, demasiado tiempo ya autosatisfechos de la gloriosa del 29M.
Han transcurrido tres largas semanas y no escuchamos el ruido de la calle. El fragor de la protesta de las organizaciones de los trabajadores está dejando, ante tanta agresión y desastre demasiada paz de cementerios. La clase obrera no puede permitir que se consagre, de nuevo, la jugada posterior al 29 de Septiembre de 2010.
Es necesario que desde las bases del más amplio movimiento sindical del Estado surja ya un nuevo calendario de movilizaciones, en el que la fecha de la próxima Huelga General aparezca en el horizonte, proclamando un nuevo hito en las luchas de la clase trabajadora. El calendario y la fecha deben ser impuestos a las direcciones burocratizadas y del movimiento sindical y ha de activar la tensión muscular y nerviosa que debe recorrer al cuerpo entero de nuestra clase.
Seguramente, la mayoría sindical vasca, el sindicalismo nacional gallego, la lucha de los trabajadores andaluces, puedan marcar el ritmo y el dinamismo inicial, como ha sucedido anteriormente, a unos sindicatos mayoritarios en el Estado español que hace mucho dejaron de ser vanguardia de las luchas obreras pero que son claves para el éxito de las siguientes convocatorias. El sindicalismo alternativo podría ser el flanco estatal necesario de esa presión sobre CCOO y UGT, si son capaces de superar el sectarismo que les lleva a confundir oponentes con enemigos de clase y objetivos centrales de la lucha con ajustes de cuentas que están fuera de las necesidades que el momento nos exige a los trabajadores.
La rabia y la ira se acumulan en nuestros corazones proletarios y necesitan salida, dirección, proceso de acumulación de fuerzas, proyecto de lucha sostenida en el tiempo y estrategia política.
No hace mucho abordé la cuestión de los retos para el sindicalismo y las izquierdas tras la exitosa Huelga General del 29M, los salvajes Presupuestos Generales del Estado (PGE) que entonces apenas eran una amenaza inconcreta y del futuro rescate de España (1)
Aquellas reflexiones sobre la huelga estaban marcadas por la urgencia y a la inmediatez del momento y acusaban la inmadurez de un análisis que hubiera necesitado una segunda revisión más profunda y meditada respecto a desafíos y propuestas.
En cuanto a los Presupuestos Generales del Estado y a la brutalidad de la agresión social que representaban seguramente me quedé corto. Atacaban directamente a la sanidad, la educación, la protección social, la investigación, desarrollo e innovación, la cultura y todo aquello que hace de la vida algo deseable y merecedor de la existencia. Un camino seguro hacia mayores dosis de injusticia, desigualdad y miseria de los trabajadores y los sectores más desprotegidos (rentas bajas, parados, precarios de diversa condición,...).
Respecto al futuro rescate del Estado español parece que el desenfrenado ascenso de la prima de riesgo por encima de los 400 puntos por los ataques especulativos del lunes 9 y el martes 10 de Abril (el lunes 16 la prima de riesgo se encaramó hasta los 443 puntos básicos), la desconfianza de los burócratas de Bruselas y el BCE y los malos modos de un Sarkozy en peligro de reelección y buscando un chivo expiatorio frente al mal francés, señalan que la hora del rescate está próxima.
La expropiación de la petrolera YPF que la Presidenta Argentina Cristina Fernández de Kirchner acaba de anunciar de realizar es la puntilla definitiva que le quedaba por llegar a la economía española antes de su ya inminente rescate o intervención, como prefieran llamarlo. Las advertencias previas y la reacción posterior del gobierno español a esta decisión de soberanía argentina son la expresión más evidente de hasta qué punto el Estado capitalista lo es de clase y de defensa de los intereses de una clase concreta: la burguesía.
Algunos retazos sobre el momento:
Una moviola acelerada de las jugadas más interesantes nos ha mostrado en apenas una semana (entre el 3 y el 11 de Abril) el escenario de un recorte de 27.000 millones de euros (PGE) destinado a calmar al capitalismo, otro hachazo de 10.000 millones más anunciados en sanidad y enseñanza, la desconfianza más profunda de las instituciones al servicio de Alemania respecto a la economía española, los análisis más catastrofistas de los i-nexpertos económicos, la provisión de fondos para la deuda del Estado español a un tipo de interés del 6%, el desplome de la bolsa de valores, la espantada de un Presidente del Gobierno huyendo de la prensa hacia el garaje del Congreso de los Diputados, las amenazas de jibarización del Sistema Nacional de Salud (SNS), la subida del abono transporte en un 30% en Madrid (el que usamos a diario la clase trabajadora), el globo sonda de Luis De Guindos para empobrecer el SNS, alejando de él a las clases medias y altas, y la llamada-avanzadilla de las decisiones próximas de su partido por parte de Esperanza Aguirre a la recentralización del Estado en un país cuya pluralidad es su razón de seguir existiendo.
Tomen aire, respirando profundamente del largo párrafo, del momentazo PP-coyuntura-instantánea del devenir de la más aguda crisis económica que hemos conocido desde tiempos inmemoriales y amárrense los machos porque esto son sólo los entrantes del sinnúmero de raquíticos platos que la “nouvelle cousine” capitalista nos depara a los trabajadores.
El escenario descrito se produce sin que se haya dado respuesta al problema agudo del sistema financiero español , que no es sólo de las Cajas sino que afecta a la solvencia del conjunto de las entidades bancarias, del descenso de la productividad y la confianza de los españoles en la recuperación económica y en las medidas del Gobierno, del consumo y del incremento del paro y el endeudamiento de las familias de bajos recursos.
En lo internacional rebrota el lepenismo francés y una pseudoradicalidad de protesta en la izquierda-protesta que se queda muy por dentro del círculo de la legalidad burguesa-, se incrementan los ataques xenófobos y racistas contra inmigrantes, crece el euroescepticismo, las primas de riesgo se disparan también en Italia, Estados Unidos acusa una ralentización en la creación de empleo y América Latina acusa una desaceleración del crecimiento.
De vuelta al panorama local nos encontramos con uno de los momentos de menor credibilidad del Gobierno central –véanse las abiertas críticas de sus epígonos mediáticos en las dos últimas semanas-, en el período de menor esperanza respecto a la recuperación económica, con un descenso acusado del consumo y la productividad, el incremento de las cifras de paro y de endeudamiento de las familias y la permanencia de la sequía de flujo del crédito hacia particulares y empresas.
Hechos inquietantes en el horizonte inmediato:
Tres elementos inquietantes amenazan a las perspectivas de rebeldía y combatividad abiertas en torno a la fecha de la huelga del 29M:
En primer lugar, el previsible acuerdo PSOE-IU en torno a la formación del próximo gobierno andaluz bascula entre un pacto de legislatura y un acuerdo de gobierno, polarizándose especialmente hacia el segundo.
Lejos de ser cualquiera de las fórmulas el origen de un espacio de resistencia frente a las políticas liberales del PP y de la clase social a la que éste representa, ambas pueden representar el canto del cisne de la coalición que dirige Cayo Lara.
En el marco de un PSOE que lanza mensajes confusos de colaboración y entendimiento y, a la vez, de confrontación –líneas rojas de sanidad y educación, que podría fácilmente a romper con su insistencia en demandar pactos en dichas materias-, de unos sindicatos mayoritarios que lanzan el aviso a IU de que la mera votación de investidura a Griñán limitaría a la coalición al “derecho a la pataleta” y, principalmente, de un PP que amenaza con intervenir a las Comunidades Autónomas si no se pliegan a sus políticas brutales de austeridad y recortes sociales, la esperanza de una política autónoma y alternativa frente a este estado de cosas es un espejismo interesado al que, tal vez, algunos deseen sucumbir por sus ansias de tocar poder. Nadie con dos dedos de frente se imagina un gobierno presidido por un dirigente del PSOE abanderando una rebelión institucional y social. Son de sobra conocidos los límites de la disidencia de este partido. El miedo a ser desbordado ante una posición de protesta guarda su acomodada viña.
En segundo lugar, silencio de CCOO y UGT tras la huelga general del 29M, que ya supera las dos semanas de atonía movilizadora, a pesar del natural parón de la Semana Santa, y sus llamamientos al entendimiento, el diálogo y la negociación con el Gobierno no son un buen presagio.
El deseo de lograr la unidad de acción en la lucha puede permitir cierto umbral de tolerancia hacia la falta de claridad en las posiciones de los sindicatos mayoritarios. Desde ese anhelo podemos entender que CCOO y UGT pretendan cargarse de razones en relación con la total carencia de sensibilidad del Gobierno respecto al coste social de sus políticas antes de volver a las movilizaciones. No serían necesarias cuando la realidad y la comprensión de la misma por los trabajadores ponen de manifiesto que no hay nada que esperar de este gobierno.
Extraña en demasía el olvido por parte de ambos sindicatos de su anuncio de movilizaciones sostenidas en el tiempo, del 1º de Mayo como fecha límite de espera a la respuesta de diálogo del Gobierno y de exigencia de derogación de la Reforma Laboral que muy pronto se convirtió en una demanda de negociación sobre la misma.
En tercer lugar, y quizá sea este elemento inquietante el que presenta un semblante más amenazador, empieza a escucharse, desde distintos ámbitos, pero de un modo especialmente señalado desde el entorno PP y PSOE, un discurso todavía difuso pero que levantará con fuerza creciente su voz en las próximas semanas de un Pacto de la Moncloa bis.
El Presidente de Extremadura, señor Monago, es por ahora la figura visible más destacada que actúa de avanzadilla a esta propuesta (2) pero también llega desde las cocinas mediáticas y desde grupos de presión ligados a la patronal. Tiene su correspondencia en las actitudes de sentido de la responsabilidad y los llamamientos a acuerdos de los gestores políticos del PSOE y de los principales dirigentes sindicales.
Se expresa a través de lugares comunes como “el sentido de Estado”, "el interés general del país”, "la excepcionalidad y gravedad de la situación”, “la necesidad de estar unidos ante las amenazas” o “de ser una única voluntad ante las autoridades europeas y los mercados”. Vieja cantinela caducada que nos vendieron en su día hace 35 años y que, si funcionó entonces retrasando el momento de las sucesivas crisis que luego llegaron y creó el espejismo de recuperación y bienestar, hoy no funcionará porque la crisis del capitalismo actual es mucho más global y profunda y no ofrece ninguna salida de la que los trabajadores puedan sacar algún provecho en cuanto a su situación económica, social, laboral o de seguridad y protección legal. Antes bien la reedición de aquellos pactos, en los que se trata de involucrar a partidos (no sólo el PSOE), sindicatos y Comunidades Autónomas, busca convertir en cómplices del inevitable desastre a quienes debieran estar llamados a presentar batalla frente a las medidas antisociales y a abrir caminos a la protesta social.
De nuevo, frente a todo esto ¿qué hacer?:
Ésta será siempre la eterna pregunta de quienes, ante una coyuntura que socava la legitimidad del sistema económico y político y de sus bases sociales e ideológicas, se plantean una ruptura con el régimen que vaya más allá de los hechos objetivos para generar la hegemonía de una nueva subjetividad colectiva capaz de impulsar el proyecto revolucionario.
Como aliado más poderoso contamos con la agudización de la crisis sistémica en el contexto internacional y específicamente en el Estado español. Lo que en sí mismo es un hecho gravísimo tiene la virtud de abrir oportunidades a la protesta, la agitación y la revuelta -siempre con el generoso permiso del Ministro del Interior Jorge Fernández Díaz (3)-, nacidas de la desesperación, la rabia y la creciente convicción de amplios sectores de la clase trabajadora de que es preferible batirse en rebeldía que esperar a ser llevados como borregos al matadero.
La situación internacional y las medidas que cada día toma este gobierno no cesan de darnos motivos para esa rebelión.
Con todo, ello no es suficiente, ni mucho menos.
Es necesario, en primer lugar, sortear y enfrentar las trampas que nos van a venir desde las “izquierdas sistémicas” y desde los sindicatos mayoritarios que aún no han cambiado el chip del sindicalismo de concertación a otro mucho menos certero pero indudablemente más necesario para un momento de agudización de la lucha de clases por parte del capital.
Ante el silencio sindical, que ya es atronador, tras los sucesos de Abril y el paréntesis obligado, más que pasado, de la Semana Santa, toca agitar las aguas del sindicalismo burocrático y también del alternativo, demasiado tiempo ya autosatisfechos de la gloriosa del 29M.
Han transcurrido tres largas semanas y no escuchamos el ruido de la calle. El fragor de la protesta de las organizaciones de los trabajadores está dejando, ante tanta agresión y desastre demasiada paz de cementerios. La clase obrera no puede permitir que se consagre, de nuevo, la jugada posterior al 29 de Septiembre de 2010.
Es necesario que desde las bases del más amplio movimiento sindical del Estado surja ya un nuevo calendario de movilizaciones, en el que la fecha de la próxima Huelga General aparezca en el horizonte, proclamando un nuevo hito en las luchas de la clase trabajadora. El calendario y la fecha deben ser impuestos a las direcciones burocratizadas y del movimiento sindical y ha de activar la tensión muscular y nerviosa que debe recorrer al cuerpo entero de nuestra clase.
Seguramente, la mayoría sindical vasca, el sindicalismo nacional gallego, la lucha de los trabajadores andaluces, puedan marcar el ritmo y el dinamismo inicial, como ha sucedido anteriormente, a unos sindicatos mayoritarios en el Estado español que hace mucho dejaron de ser vanguardia de las luchas obreras pero que son claves para el éxito de las siguientes convocatorias. El sindicalismo alternativo podría ser el flanco estatal necesario de esa presión sobre CCOO y UGT, si son capaces de superar el sectarismo que les lleva a confundir oponentes con enemigos de clase y objetivos centrales de la lucha con ajustes de cuentas que están fuera de las necesidades que el momento nos exige a los trabajadores.
La rabia y la ira se acumulan en nuestros corazones proletarios y necesitan salida, dirección, proceso de acumulación de fuerzas, proyecto de lucha sostenida en el tiempo y estrategia política.
En torno a las manifestaciones del 1º de Mayo es necesario articular el punto de arranque de unas manifestaciones en todo el Estado superiores a las que se dibujaron alrededor del 29M y en el día de la huelga. Esas movilizaciones, por su contenido reivindicativo, de luchas, consignas y expresiones, podrían ser la clave que, desde los trabajadores, y no desde otros “extraños” movimientos paralelos y con frecuencia antisindicales, muestren la radicalidad de nuestra decisión combativa como clase. Es la hora de expresar que los trabajadores estamos a la altura de lo que la historia nos exige en este preciso momento.
Surge, cada vez con mayor fuerza, la demanda de huelga indefinida, como expresión de una mezcla de ira y frustración ante la incapacidad colectiva de parar los golpes del capital, que hace ruido mediático en las redes sociales y entre colectivos muy minoritarios y radicalizados de izquierdas sindicales y políticas.
Ésta es una demanda irreal y poco honesta de enfrentamiento directo con el capital. Irreal porque no se sostiene la experiencia de éxitos sólo parciales en las huelgas que se han producido desde el inicio de la crisis. Deshonesta porque actúa como brindis al sol de quienes saben que no se verán ante la circunstancia porque tal convocatoria no va a producirse por parte de fuerza sindical alguna.
Sin embargo, no debe ser rechazada sin más porque expresa la necesidad de ir más allá de huelgas y movilizaciones a fecha concreta que posteriormente no tienen continuidad o ésta se produce en el contexto de arranques y paradas de las luchas.
Frente a ello es necesario avanzar ya hacia la coordinación internacional de la movilización sindical. Es necesario superar las autolimitadas, ceremoniales y burocráticas convocatorias de concentraciones y manifestaciones testimoniales en Bruselas.
La CES es una Confederación absolutamente sumisa, reformista y vergonzante de un tipo de sindicalismo que no ha comprendido aún que la tendencia del proceso marcado por el capital ha superado ya cualquier tipo de modelo concertador, de compromiso histórico o de pacto social. El capital ni lo necesita ni lo quiere. No tiene nada que ofrecer a cambio de paz social y lo que promete, en cambio, es el modelo griego y español de voladura del Estado del Bienestar, a velocidad variable en cada país y según su conveniencia le vaya marcando en cada momento.
En consecuencia, es necesario avanzar hacia la Eurohuelga, como primera meta de una coordinación de la lucha obrera mundial a medio plazo.
Desconozco cómo lograr ambos objetivos ya que la dirección del movimiento sindical hegemónico está en manos de los reformistas pero éste será uno de los desafíos más importantes de la clase trabajadora organizada en los próximos tiempos. La izquierda revolucionaria debiera ir pensando cómo proyectar su consecución.
En este marco de definición del combate de clase y de obligada convergencia en las trincheras del conjunto del movimiento sindical necesitamos emplear toda nuestra capacidad de ir con todas nuestras fuerzas.
Cinco millones y medio de parados son una fuerza impresionante si sabemos emplearla con fraternidad entre los aún ocupados y el ejército laboral de reserva (los desempleados) que ha creado el capital.
Es una indigna mentira que los parados no sean clase obrera porque no están activos. La definición del parado, hoy más que nunca, es la de aquél que desearía tener empleo y ello habría de convertirle en explotado; salvo que recurriese al autoempleo y, aún así muchos de ellos serían autónomos dependientes y, en consecuencia, trabajadores que viven la contradicción capital- trabajo en condiciones en ocasiones peores que los que la soportan por cuenta ajena.
Es cierto que convertir a este territorio humano de la desesperación en fuerza de acción contra el capital resulta muy complejo en la medida en que gran parte de sus esfuerzos se vuelcan sobre la angustiosa búsqueda del trabajo. Ello explica el carácter instrumental de una parte de las asociaciones de parados, convertidas también, aunque no sólo, en sociedades de ayuda mutua y de empleo –en ocasiones manipulables por los poderes políticos- y de la debilidad de una parte de las asambleas de parados, a las que resulta difícil imbuir las energías reivindicativas en un entorno pesimista y poco dado a la organización.
Pero también lo es que su frustración puede ser convertida en cólera social; furia de una formidable formación de quienes nada tienen que perder, salvo sus miedos.
Es urgente impedir que cristalice el enfrentamiento, buscado por el capital y por su gobierno fascio-liberal, entre trabajadores en activo y parados y lograr incardinar los objetivos y luchas de los desempleados dentro de la marea sindical y de lucha de clases.
Nada facilitaría mejor dicho logro que una implicación intersindical en la búsqueda del mismo y que un compromiso entre las distintas centrales que supere los intereses particulares de cada sigla y ponga el conjunto de recursos al servicio de un movimiento colectivo de parados.
Dar visibilidad a ese movimiento de forma periódica y a fechas siempre fijas frente a las oficinas de empleo, delegaciones de trabajo, Ministerio correspondiente y espacios centrales de las ciudades convertiría la realidad sangrante de los parados en energía de contestación frente al capital y su gobierno natural y sería una potente voz de exigencia de soluciones que dichos poderes difícilmente podrían ignorar.
En la esfera política la más que posible alianza de IU con el PSOE andaluz, sea mediante pactos de gobierno o de legislatura, puede significar el abrazo del oso definitivo de los social-liberales a la coalición socialdemócrata.
No es previsible una resistencia institucional de un PSOE que abandere desde la Junta de Andalucía las resistencias a la destrucción de los restos del Estado social por el PP y la clase cuyos intereses defiende el gobierno.
Para ello el PSOE necesitaría recurrir a una movilización permanente de la sociedad andaluza; movilización a la que no está dispuesto porque podría sobrepasar sus compromisos de “partido responsable” con el sistema económico y constitucional del capital.
Ante lo que seguramente será un amago de disenso controlado por parte de este partido en las instituciones autonómicas andaluzas y una aceptación tácita de las reglas de juego que le impongan el Estado central, el PP y las fuerzas económicas del capital, el compromiso de grado 1 (pacto de gobierno) o de grado 2 (pacto de legislatura) que IU seguramente firmará con dicho partido supondrá tensiones internas que pueden romper la coalición dirigida por Cayo Lara a nivel federal o bien poner fin a su carácter de alternativa a la izquierda del PSOE o ambas cosas a la vez. La ruptura de dichos pactos, si quiere evitar el coste político que supondría mantenerlos en el escenario dibujado anteriormente, sería más difícil de explicar ante las bases sociales de las izquierdas que el anuncio de impedir el acceso del PP al gobierno andaluz, limitándose a dar su voto a la investidura de Griñán, en caso de aceptación de algunos puntos irrenunciables (defensa de la sanidad y la enseñanza públicas, cobertura del desempleo agrario, investigación sobre casos de corrupción en la Junta,...), y paso posterior a una posición parlamentaria independiente.
Por otra parte, resulta un tanto inexplicable que las bases sociales y el entorno próximo a IU contribuyesen a extender la afirmación sobre la identidad política PSOE-PP (PPSOE) y ahora su dirección andaluza, con el beneplácito de la federal se empeñen en ganar el referéndum entre las bases para un programa de acuerdos con el PSOE. Este, por mucho que el sectarismo y la estupidez coaligadas se empeñen en afirmarlo, no es lo mismo que el PP y el paso de los días no hace más que confirmarlo. Pero la distancia no es tan grande, como la experiencia del último gobierno Zapatero y la timorata “oposición” capitaneada por Rubalcaba demuestran, como para justificar un cheque de confianza a modo de pacto de IU con el PSOE. Una cosa es no caer en el absurdo extremeño y otra confiar en que el PSOE haya cambiado, cuando los hechos no permiten extraer, en absoluto, tal conclusión. El anhelo de la coalición socialdemócrata de demostrar que es opción de gobierno puede costarle muy caro, sobre todo cuando ocuparlo es algo cada vez más alejado de tener poder. Éste es algo hoy privativo de los centros de decisión económica capitalistas. Frente a ello, él único poder real político actual es el que da hacerse fuerte en la calle, como lo están demostrando el sindicalismo y la izquierda griegos.
IU no es una izquierda de la que quepa esperar la revuelta obrera y el proyecto socialista. Lo suyo no pasa de la construcción de una nueva institucionalidad “constituyente” y pacatamente reformista. Pero es una corriente política muy necesaria en la movilización social y de los trabajadores, mucho más cuando a su izquierda falta todavía mucho tiempo para construir una auténtica y poderosa izquierda revolucionaria.
Si se arroja al barranco, se despeñará. Si es capaz de situarse como instrumento de cierre del acceso del gobierno andaluz al PP y, a la vez, como grupo político independiente frente al PSOE y sin otros compromisos que apoyarle en lo que coincida con su programa, mientras moviliza la calle, será parte de la solución frente a las agresiones que sufren los trabajadores y no del problema que podría llegar a ser con el “pacto de progreso” andaluz.
De la posibilidad de que se imponga o no una estrategia sindical y política enfrentada radicalmente al capital y a su gobierno natural dependerá que sea factible arruinar los planes en marcha de unos nuevos Pactos de la Moncloa contra la clase trabajadora o de que estos se asienten como una nueva losa contra los intereses de la clase trabajadora. En nuestras manos está impedirlo.
NOTAS:
(1) http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/03/tras-el-29m-ahora-que.html
(2) http://elpais.com/elpais/2012/04/10/opinion/1334079075_368064.html
(3) http://www.publico.es/espana/429127/convocar-actos-violentos-por-internet-sera-castigado-con-dos-anos-de-pena-minima
Surge, cada vez con mayor fuerza, la demanda de huelga indefinida, como expresión de una mezcla de ira y frustración ante la incapacidad colectiva de parar los golpes del capital, que hace ruido mediático en las redes sociales y entre colectivos muy minoritarios y radicalizados de izquierdas sindicales y políticas.
Ésta es una demanda irreal y poco honesta de enfrentamiento directo con el capital. Irreal porque no se sostiene la experiencia de éxitos sólo parciales en las huelgas que se han producido desde el inicio de la crisis. Deshonesta porque actúa como brindis al sol de quienes saben que no se verán ante la circunstancia porque tal convocatoria no va a producirse por parte de fuerza sindical alguna.
Sin embargo, no debe ser rechazada sin más porque expresa la necesidad de ir más allá de huelgas y movilizaciones a fecha concreta que posteriormente no tienen continuidad o ésta se produce en el contexto de arranques y paradas de las luchas.
Frente a ello es necesario avanzar ya hacia la coordinación internacional de la movilización sindical. Es necesario superar las autolimitadas, ceremoniales y burocráticas convocatorias de concentraciones y manifestaciones testimoniales en Bruselas.
La CES es una Confederación absolutamente sumisa, reformista y vergonzante de un tipo de sindicalismo que no ha comprendido aún que la tendencia del proceso marcado por el capital ha superado ya cualquier tipo de modelo concertador, de compromiso histórico o de pacto social. El capital ni lo necesita ni lo quiere. No tiene nada que ofrecer a cambio de paz social y lo que promete, en cambio, es el modelo griego y español de voladura del Estado del Bienestar, a velocidad variable en cada país y según su conveniencia le vaya marcando en cada momento.
En consecuencia, es necesario avanzar hacia la Eurohuelga, como primera meta de una coordinación de la lucha obrera mundial a medio plazo.
Desconozco cómo lograr ambos objetivos ya que la dirección del movimiento sindical hegemónico está en manos de los reformistas pero éste será uno de los desafíos más importantes de la clase trabajadora organizada en los próximos tiempos. La izquierda revolucionaria debiera ir pensando cómo proyectar su consecución.
En este marco de definición del combate de clase y de obligada convergencia en las trincheras del conjunto del movimiento sindical necesitamos emplear toda nuestra capacidad de ir con todas nuestras fuerzas.
Cinco millones y medio de parados son una fuerza impresionante si sabemos emplearla con fraternidad entre los aún ocupados y el ejército laboral de reserva (los desempleados) que ha creado el capital.
Es una indigna mentira que los parados no sean clase obrera porque no están activos. La definición del parado, hoy más que nunca, es la de aquél que desearía tener empleo y ello habría de convertirle en explotado; salvo que recurriese al autoempleo y, aún así muchos de ellos serían autónomos dependientes y, en consecuencia, trabajadores que viven la contradicción capital- trabajo en condiciones en ocasiones peores que los que la soportan por cuenta ajena.
Es cierto que convertir a este territorio humano de la desesperación en fuerza de acción contra el capital resulta muy complejo en la medida en que gran parte de sus esfuerzos se vuelcan sobre la angustiosa búsqueda del trabajo. Ello explica el carácter instrumental de una parte de las asociaciones de parados, convertidas también, aunque no sólo, en sociedades de ayuda mutua y de empleo –en ocasiones manipulables por los poderes políticos- y de la debilidad de una parte de las asambleas de parados, a las que resulta difícil imbuir las energías reivindicativas en un entorno pesimista y poco dado a la organización.
Pero también lo es que su frustración puede ser convertida en cólera social; furia de una formidable formación de quienes nada tienen que perder, salvo sus miedos.
Es urgente impedir que cristalice el enfrentamiento, buscado por el capital y por su gobierno fascio-liberal, entre trabajadores en activo y parados y lograr incardinar los objetivos y luchas de los desempleados dentro de la marea sindical y de lucha de clases.
Nada facilitaría mejor dicho logro que una implicación intersindical en la búsqueda del mismo y que un compromiso entre las distintas centrales que supere los intereses particulares de cada sigla y ponga el conjunto de recursos al servicio de un movimiento colectivo de parados.
Dar visibilidad a ese movimiento de forma periódica y a fechas siempre fijas frente a las oficinas de empleo, delegaciones de trabajo, Ministerio correspondiente y espacios centrales de las ciudades convertiría la realidad sangrante de los parados en energía de contestación frente al capital y su gobierno natural y sería una potente voz de exigencia de soluciones que dichos poderes difícilmente podrían ignorar.
En la esfera política la más que posible alianza de IU con el PSOE andaluz, sea mediante pactos de gobierno o de legislatura, puede significar el abrazo del oso definitivo de los social-liberales a la coalición socialdemócrata.
No es previsible una resistencia institucional de un PSOE que abandere desde la Junta de Andalucía las resistencias a la destrucción de los restos del Estado social por el PP y la clase cuyos intereses defiende el gobierno.
Para ello el PSOE necesitaría recurrir a una movilización permanente de la sociedad andaluza; movilización a la que no está dispuesto porque podría sobrepasar sus compromisos de “partido responsable” con el sistema económico y constitucional del capital.
Ante lo que seguramente será un amago de disenso controlado por parte de este partido en las instituciones autonómicas andaluzas y una aceptación tácita de las reglas de juego que le impongan el Estado central, el PP y las fuerzas económicas del capital, el compromiso de grado 1 (pacto de gobierno) o de grado 2 (pacto de legislatura) que IU seguramente firmará con dicho partido supondrá tensiones internas que pueden romper la coalición dirigida por Cayo Lara a nivel federal o bien poner fin a su carácter de alternativa a la izquierda del PSOE o ambas cosas a la vez. La ruptura de dichos pactos, si quiere evitar el coste político que supondría mantenerlos en el escenario dibujado anteriormente, sería más difícil de explicar ante las bases sociales de las izquierdas que el anuncio de impedir el acceso del PP al gobierno andaluz, limitándose a dar su voto a la investidura de Griñán, en caso de aceptación de algunos puntos irrenunciables (defensa de la sanidad y la enseñanza públicas, cobertura del desempleo agrario, investigación sobre casos de corrupción en la Junta,...), y paso posterior a una posición parlamentaria independiente.
Por otra parte, resulta un tanto inexplicable que las bases sociales y el entorno próximo a IU contribuyesen a extender la afirmación sobre la identidad política PSOE-PP (PPSOE) y ahora su dirección andaluza, con el beneplácito de la federal se empeñen en ganar el referéndum entre las bases para un programa de acuerdos con el PSOE. Este, por mucho que el sectarismo y la estupidez coaligadas se empeñen en afirmarlo, no es lo mismo que el PP y el paso de los días no hace más que confirmarlo. Pero la distancia no es tan grande, como la experiencia del último gobierno Zapatero y la timorata “oposición” capitaneada por Rubalcaba demuestran, como para justificar un cheque de confianza a modo de pacto de IU con el PSOE. Una cosa es no caer en el absurdo extremeño y otra confiar en que el PSOE haya cambiado, cuando los hechos no permiten extraer, en absoluto, tal conclusión. El anhelo de la coalición socialdemócrata de demostrar que es opción de gobierno puede costarle muy caro, sobre todo cuando ocuparlo es algo cada vez más alejado de tener poder. Éste es algo hoy privativo de los centros de decisión económica capitalistas. Frente a ello, él único poder real político actual es el que da hacerse fuerte en la calle, como lo están demostrando el sindicalismo y la izquierda griegos.
IU no es una izquierda de la que quepa esperar la revuelta obrera y el proyecto socialista. Lo suyo no pasa de la construcción de una nueva institucionalidad “constituyente” y pacatamente reformista. Pero es una corriente política muy necesaria en la movilización social y de los trabajadores, mucho más cuando a su izquierda falta todavía mucho tiempo para construir una auténtica y poderosa izquierda revolucionaria.
Si se arroja al barranco, se despeñará. Si es capaz de situarse como instrumento de cierre del acceso del gobierno andaluz al PP y, a la vez, como grupo político independiente frente al PSOE y sin otros compromisos que apoyarle en lo que coincida con su programa, mientras moviliza la calle, será parte de la solución frente a las agresiones que sufren los trabajadores y no del problema que podría llegar a ser con el “pacto de progreso” andaluz.
De la posibilidad de que se imponga o no una estrategia sindical y política enfrentada radicalmente al capital y a su gobierno natural dependerá que sea factible arruinar los planes en marcha de unos nuevos Pactos de la Moncloa contra la clase trabajadora o de que estos se asienten como una nueva losa contra los intereses de la clase trabajadora. En nuestras manos está impedirlo.
NOTAS:
(1) http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/03/tras-el-29m-ahora-que.html
(2) http://elpais.com/elpais/2012/04/10/opinion/1334079075_368064.html
(3) http://www.publico.es/espana/429127/convocar-actos-violentos-por-internet-sera-castigado-con-dos-anos-de-pena-minima
16 de abril de 2012
YA HAY DOS MILLONES DE PARADOS SIN NADA
De los tres millones que sí reciben compensaciones, el 53% ingresa subsidios de unos 426 euros al mes
Cuatro de cada diez parados no cobran ninguna ayuda económica.
En España hay 5,27 millones de parados. De todos ellos, unos tres millones cobran alguna ayuda económica, lo que deja al 43% de los desempleados sin recibir prestaciones ni subsidios. Los dos millones que ahora no perciben nada podrían elevarse a más de 2,5 millones a finales de este año.
Los 2,2 millones de desempleados que no cobran nada subirán a más de 2,5 este año.
Raquel Pascual. Cinco Días
A los responsables gubernamentales les gusta resaltar que siete de cada diez parados recibe algún tipo de ayuda económica. Pero esta tasa de cobertura -que es como se conoce el porcentaje de desempleados que cobra prestación o subsidio- se hace con el número de parados registrados, que no es la cifra oficial de desempleados. Si este indicador se calcula con el número total de parados que Bruselas computa a España oficialmente (5.273.600 al término de 2011, según la Encuesta de Población Activa) y el número de personas que recibe algún tipo de ayuda, según el Ministerio de Empleo, la tasa de cobertura baja notablemente hasta el 57%.
Esto supone que, según los últimos datos disponibles de beneficiarios por ayudas por desempleo correspondientes a febrero, habría actualmente unos 2,2 millones de parados que no reciben ni prestaciones contributivas ni subsidios (el 43% del total de desempleados).
Si bien esta cifra no incluye a otros colectivos como los de 295.000 parados que recibieron en algún momento de 2011 la ayuda de 400 euros por seis meses del plan Prepara de recualificación profesional, o las ayudas asistenciales de inserción que pagan algunas comunidades a las personas sin recursos.
Pero ¿cuál es la radiografía de estos tres millones de parados que sí cobran ayudas?, ¿cuánto reciben y por cuánto tiempo? A diferencia del primer año de la crisis, cuando eran más los beneficiarios de la prestación contributiva -a la que se tiene derecho tras haber cotizado al menos un año- que los subsidios, ahora el colectivo que recibe ayudas asistenciales es el más nutrido.
Así, a mediados de 2009, con la primera gran oleada de parados, había 1,6 millones de perceptores de prestaciones contributivas y no llegaban a un millón los beneficiarios de subsidios. En la actualidad, hay 1,4 millones de personas que reciben una prestación contributiva por desempleo (cuya cuantía media es de 865 euros mensuales durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de dos años) y otros 1,6 millones que cobran distintos tipos de subsidios, cuya cuantía media es de 426 euros al mes durante un tiempo de entre seis y 18 meses, por lo general.
Según distintas fuentes consultadas, la previsión para este año es que se agoten cientos de miles de ayudas contributivas y asistenciales. Como mínimo, las cerca de 200.000 prestaciones que entraron en el sistema en algún momento de 2010 y que duran como máximo 24 meses. Es más, para que se cumplan las previsiones oficiales de aumento del paro en 630.000 personas y un descenso del gasto en desempleo del 5,5% en 2012, tendrían que dejar de cobrar estas ayudas unas 650.000 personas, según estas mismas fuentes. Con ello, la cifra total de parados que no cobran nada se elevaría por encima de los 2,5 millones de personas.
Cuatro de cada diez parados no cobran ninguna ayuda económica.
En España hay 5,27 millones de parados. De todos ellos, unos tres millones cobran alguna ayuda económica, lo que deja al 43% de los desempleados sin recibir prestaciones ni subsidios. Los dos millones que ahora no perciben nada podrían elevarse a más de 2,5 millones a finales de este año.
Los 2,2 millones de desempleados que no cobran nada subirán a más de 2,5 este año.
Raquel Pascual. Cinco Días
A los responsables gubernamentales les gusta resaltar que siete de cada diez parados recibe algún tipo de ayuda económica. Pero esta tasa de cobertura -que es como se conoce el porcentaje de desempleados que cobra prestación o subsidio- se hace con el número de parados registrados, que no es la cifra oficial de desempleados. Si este indicador se calcula con el número total de parados que Bruselas computa a España oficialmente (5.273.600 al término de 2011, según la Encuesta de Población Activa) y el número de personas que recibe algún tipo de ayuda, según el Ministerio de Empleo, la tasa de cobertura baja notablemente hasta el 57%.
Esto supone que, según los últimos datos disponibles de beneficiarios por ayudas por desempleo correspondientes a febrero, habría actualmente unos 2,2 millones de parados que no reciben ni prestaciones contributivas ni subsidios (el 43% del total de desempleados).
Si bien esta cifra no incluye a otros colectivos como los de 295.000 parados que recibieron en algún momento de 2011 la ayuda de 400 euros por seis meses del plan Prepara de recualificación profesional, o las ayudas asistenciales de inserción que pagan algunas comunidades a las personas sin recursos.
Pero ¿cuál es la radiografía de estos tres millones de parados que sí cobran ayudas?, ¿cuánto reciben y por cuánto tiempo? A diferencia del primer año de la crisis, cuando eran más los beneficiarios de la prestación contributiva -a la que se tiene derecho tras haber cotizado al menos un año- que los subsidios, ahora el colectivo que recibe ayudas asistenciales es el más nutrido.
Así, a mediados de 2009, con la primera gran oleada de parados, había 1,6 millones de perceptores de prestaciones contributivas y no llegaban a un millón los beneficiarios de subsidios. En la actualidad, hay 1,4 millones de personas que reciben una prestación contributiva por desempleo (cuya cuantía media es de 865 euros mensuales durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de dos años) y otros 1,6 millones que cobran distintos tipos de subsidios, cuya cuantía media es de 426 euros al mes durante un tiempo de entre seis y 18 meses, por lo general.
Según distintas fuentes consultadas, la previsión para este año es que se agoten cientos de miles de ayudas contributivas y asistenciales. Como mínimo, las cerca de 200.000 prestaciones que entraron en el sistema en algún momento de 2010 y que duran como máximo 24 meses. Es más, para que se cumplan las previsiones oficiales de aumento del paro en 630.000 personas y un descenso del gasto en desempleo del 5,5% en 2012, tendrían que dejar de cobrar estas ayudas unas 650.000 personas, según estas mismas fuentes. Con ello, la cifra total de parados que no cobran nada se elevaría por encima de los 2,5 millones de personas.
15 de abril de 2012
¿HACIA UN NUEVO CRASH BURSATIL MUNDIAL?
Germán Gorraiz López. Alainet.org
La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA; de la llegada de pequeños y medianos inversores tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la bajada espectacular de los rendimientos de Fondos de Inversión y Renta fija y en especial del regreso a los parqués de los brokers especulativos a la caza de gangas virtuales tras el hundimiento del precio del petróleo y las commodities agrícolas en el Bienio 2008-2010.
Génesis de la burbuja
Racionalidad limitada: La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados (creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real) y a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody's (al no haber predicho la actual crisis), coadyuva a que el mercado permanezca insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa.
Especulación: El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual, Así, el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil)
Incertidumbre sobre el nivel suelo de los valores bursátiles: Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados. El nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 8.000 y 9.000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, y de 6.000-7.000 en el Ibex 35, debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos techos actuales.
Repunte de las commodities: El repunte generalizado en los precios de los commodities podría reflejar un cambio en la tendencia de las condiciones económicas dentro del escenario mundial. Así, en febrero la cotización del petróleo reportó la mayor subida mensual ( 7,5 %), seguido de la soja (subidas del 6,1 %) y en la nueva senda alcista de los productos agrícolas no sólo influye la recuperación del petróleo, sino que también juegan algunos factores coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras del mundo y el regreso de la especulación de la mano de los fondos de inversión. .
¿Hacia el crack bursátil?: Según fxstreet.es, el Eurostoxx 50 tendría una caída del 2.59%, seguida de la del CAC 40 francés, que perdió un 2.47% , el DAX alemán perdió un 2.36% y Milán un 3,43 % siendo superados con holgura por el Ibex 35 que se ha desplomado un 3,58% al cierre de mercado , lo que representa una pérdida semanal del 5,35 % y el retorno a mínimos de marzo de 2009, (en los 7.250,6 enteros) , lastradas por la desaceleración del crecimiento en China (8, 1 % interanual en el primer trimestre) y las persistentes tensiones en la zona euro.
Ello unido al incesante aumento de la Deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que aunado con el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior) y la adopción de medidas extraordinarias de la Fed como implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing ) para incrementar la base monetaria y permitir la devaluación factual del dólar para estimular las exportaciones, podría agudizar el riesgo evidente de estancamiento de la crisis económica .
La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA; de la llegada de pequeños y medianos inversores tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la bajada espectacular de los rendimientos de Fondos de Inversión y Renta fija y en especial del regreso a los parqués de los brokers especulativos a la caza de gangas virtuales tras el hundimiento del precio del petróleo y las commodities agrícolas en el Bienio 2008-2010.
Génesis de la burbuja
Racionalidad limitada: La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados (creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real) y a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody's (al no haber predicho la actual crisis), coadyuva a que el mercado permanezca insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa.
Especulación: El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual, Así, el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil)
Incertidumbre sobre el nivel suelo de los valores bursátiles: Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados. El nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 8.000 y 9.000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, y de 6.000-7.000 en el Ibex 35, debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos techos actuales.
Repunte de las commodities: El repunte generalizado en los precios de los commodities podría reflejar un cambio en la tendencia de las condiciones económicas dentro del escenario mundial. Así, en febrero la cotización del petróleo reportó la mayor subida mensual ( 7,5 %), seguido de la soja (subidas del 6,1 %) y en la nueva senda alcista de los productos agrícolas no sólo influye la recuperación del petróleo, sino que también juegan algunos factores coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras del mundo y el regreso de la especulación de la mano de los fondos de inversión. .
¿Hacia el crack bursátil?: Según fxstreet.es, el Eurostoxx 50 tendría una caída del 2.59%, seguida de la del CAC 40 francés, que perdió un 2.47% , el DAX alemán perdió un 2.36% y Milán un 3,43 % siendo superados con holgura por el Ibex 35 que se ha desplomado un 3,58% al cierre de mercado , lo que representa una pérdida semanal del 5,35 % y el retorno a mínimos de marzo de 2009, (en los 7.250,6 enteros) , lastradas por la desaceleración del crecimiento en China (8, 1 % interanual en el primer trimestre) y las persistentes tensiones en la zona euro.
Ello unido al incesante aumento de la Deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que aunado con el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior) y la adopción de medidas extraordinarias de la Fed como implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing ) para incrementar la base monetaria y permitir la devaluación factual del dólar para estimular las exportaciones, podría agudizar el riesgo evidente de estancamiento de la crisis económica .
Por otra parte, no sería descartable una subida de tipos de interés por parte del BCE en el segundo semestre del 2012, motivada por el riesgo de un escenario de estanflación en la Eurozona para el 2012, al conjugarse las tensiones inflacionistas (2,6 % en el primer trimestre del 2012) con el regreso a escenarios ya olvidados de Double Dip (crecimiento negativo del PIB del 0,5 %).
Dicha subida tendría un inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios, lo que aunado con la inevitable depreciación del euro frente al dólar debido al riesgo de un default controlado de Grecia, Irlanda , Portugal , Italia y España, las dudas sobre la capacidad de endeudamiento de EEUU , el estallido de la burbuja inmobiliaria en China (los expertos estiman que de producirse dicho crash causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai), el alza galopante del precio del crudo (rondando el Brent los 115 $ debido a factores geopolíticos desestabilizantes) , el regreso de la especulación en las commodities agrícolas de la mano de los fondos de inversión ante el actual crash bursátil europeo y el elevado endeudamiento de las empresas podría producir un nuevo crack bursátil en el 2012 .
Dicho crack tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras , frecuentes estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial aunado con incrementos espectaculares del déficit Público y de la Deuda Externa .
Dicha subida tendría un inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios, lo que aunado con la inevitable depreciación del euro frente al dólar debido al riesgo de un default controlado de Grecia, Irlanda , Portugal , Italia y España, las dudas sobre la capacidad de endeudamiento de EEUU , el estallido de la burbuja inmobiliaria en China (los expertos estiman que de producirse dicho crash causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai), el alza galopante del precio del crudo (rondando el Brent los 115 $ debido a factores geopolíticos desestabilizantes) , el regreso de la especulación en las commodities agrícolas de la mano de los fondos de inversión ante el actual crash bursátil europeo y el elevado endeudamiento de las empresas podría producir un nuevo crack bursátil en el 2012 .
Dicho crack tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras , frecuentes estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial aunado con incrementos espectaculares del déficit Público y de la Deuda Externa .